Está en la página 1de 72

SECRETARÍA ACADÉMICA

Dirección de Desarrollo Curricular

HABILIDADES COMUNICATIVAS PARA EL


DESARROLLO PROFESIONAL
Unidad de Enseñanza Aprendizaje
y Secuencia Didáctica

PROGRAMA EDUCATIVO: ARQUITECTO, ARQUITECTURA DE INTERIORES Y


HABITABILIDAAD, DISEÑO GRÁFICO Y LIC. EN
EDIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.
MODALIDAD: PRESENCIAL

MODELO DE FORMACIÓN: POR COMPETENCIAS

TIPO: ÚNICO

Cd. Victoria, Tamaulipas. Mes, año.


UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
FACULTAD Y/O UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
PROGRAMA EDUCATIVO: ARQUITECTO, ARQUITECTURA DE INTERIORES Y HABITABILIDAD, DISEÑO GRÁFICO Y LICENCIATURA EN EDIFICACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.
DATOS GENERALES:
ASIGNATURA: HABILIDADES COMUNICATIVAS PARA EL NÚCLEO DE FORMACIÓN: DISCIPLINARIA PERIODO ESCOLAR: 1º.
DESARROLLO PROFESIONAL
CLAVE: HTC HTI: TH: TC: MATERIA ANTECEDENTE MATERIA CONSECUENTE TIPO: marcar con una X según el caso
DESARROLLO DE OBLIGATORIA ( X ) OPTATIVA ( )
A.EH43.011 4 4 4 NINGUNA HABILIDADES PARA
APRENDER
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL Es un profesionista que desarrolla las habilidades de lectura, redacción y expresión oral a partir de la incorporación de metodologías,
PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL técnicas y estrategias didácticas, en una práctica constante en la modalidad de aprender haciendo.
Conocimientos con una visión integradora, la capacidad de expresarse de manera oral y escrita. Habilidades de investigación para la
resolución de problemas relacionados con su campo profesional. Habilidades básicas para el manejo de las tecnologías de la información
ATRIBUTOS DEL PERFIL DE EGRESO
y la comunicación aplicadas a la profesión. Capacidad para trabajar con grupos interdisciplinarios diferentes. Ética y actitud positiva hacia
el trabajo y el auto-aprendizaje.
Interpreta y analiza diferentes textos en un ambiente de aprendizaje marcado por un espacio lúdico a manera de taller de lectura y
ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO oralidad, que le permite adquirir nuevos elementos lexicográficos, gramaticales, lingüísticos y de estilo, técnicas de lectura y de expresión
GENERAL DE LA UEA oral y manejo del espacio y la escena, así como elementos formales de lecto-escritura que aplicará a lo largo de su carrera y
posteriormente de su vida profesional.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA UEA


ATRIBUTOS. . INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Estrategias Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

Conocimientos sobre el lenguaje y su 1. Trabajo por proyectos. 1. Explica la importancia del proceso de la 1. Redacta un ensayo sobre la Ejemplos:
importancia para el desarrollo 2. Ensayo 1 comunicación para el desarrollo importancia para el profesionista
profesional. profesional. de manejar adecuadamente las 1. Rúbrica
Lectura de comprensión, velocidad de 3. Investigación habilidades básicas de
lectura, diversos tipos de texto y su 2. Describe la importancia del lenguaje comunicación, hablar, escribir,
análisis. 4. Debate oral y escrito. leer y escuchar.
SABER

Lexicografía, gramática, ortografía y


sus reglas. 5. Mapa conceptual 3. Señala el hábito de la lectura como 2. Investiga la situación del
Escritura, estilos y géneros. parte capital en la formación profesional. estudiante mexicano, en cuanto
Expresión oral, capacidad de 6. Señalizaciones Expone diferentes textos para su lectura. al hábito de la lectura.
expresión, lenguaje corporal y
contenido del discurso. 7. Trabajo por proyectos- 4. Participa en un debate sobre la 3. Resalta la importancia del
Ensayo 2 importancia de la lectura. Explica los hábito de la lectura en la
Reconoce la diferencia entre métodos y técnicas para lograr una buena formación profesional.
SABER HACER

comunicación y lenguaje, lengua y 8. Trabajo colaborativo lectura.


habla. La diferencia entre lengua 4. Expone las principales reglas
escrita y oral. 9. Investigación 5. Explica la importancia de escribir gramaticales.
Interpreta los elementos del proceso correctamente.
de la comunicación. 10. Trabajo por proyectos – 6. Resalta la importancia de una buena 5. Localiza las letras que causan
Define la lectura y determina la Elaboración de discurso redacción para la formación profesional. mayor confusión al escribir.
importancia del hábito de la lectura
en la formación profesional. Analiza 11. Exploración oral – 7. Expone métodos y técnicas para 6. Redacta un ensayo sobre el
la relación Presentación de discurso perfeccionar la redacción. estilo dentro de la redacción.
entre la lectura, la motivación
y el aprendizaje. Reconoce su 8. Expone los pasos para redactar 7. Exposición de equipos sobre el
velocidad de lectura y practica la correctamente un ensayo. Resalta la tema de redacción.
lectura de comprensión mediante sus 12. Mapa conceptual importancia de la expresión oral, para la
técnicas. Emplea la redacción con formación profesional. 8. Métodos y técnicas del
diferentes estilos e interpreta la 13. Entrevista discurso. Investiga discursos de
gramática activa y práctica. Es 9. Expone los métodos y técnicas para líderes famosos.
capaz de analizar escritos presentar un discurso oral. Proyección de
como ensayos, descripciones, 14. Trabajo por colaborativo discursos de líderes famosos. 9. Redacta un discurso con
narraciones, entre otros así temática libre.
como redacta escritos de tipo 15. Señalizaciones 10. Emplea los pasos para estructurar el
científico, creativo, discursivo discurso. Utiliza los apoyos para el 10. Presenta los elementos
y los expone o presenta 16. Trabajo por proyectos - discurso. necesarios para un discurso.
Reconoce la diferencia entre Informe
comunicación y lenguaje, lengua y 11. Emplea el manejo adecuado de la voz 11. Describe mediante un mapa
habla. La diferencia entre lengua y del lenguaje corporal para exponer el conceptual la diferencia entre
escrita y oral. discurso oral. comunicación y lenguaje, lengua
Interpreta los elementos del proceso y habla, así como escrita y oral.
de la comunicación. 12. Elabora un mapa con la información
Define la lectura y determina la referente a comunicación, lengua y 12. Conduce una entrevista a
importancia del hábito de la lectura lenguaje. diversos integrantes de la
en la formación profesional. Analiza facultad acerca de la lectura y
la relación entre la lectura, la 13. Lleva a cabo la redacción de redacción, los hábitos de lectura
motivación y el aprendizaje. cuestionario, conduce y redacta los así como su importancia en el
Reconoce su velocidad de lectura y resultados de la entrevista. medio profesional.
SABER SER

practica la lectura de comprensión


mediante sus técnicas. Emplea la 14. Clasifica los diferentes géneros 13. Realizar ejercicio de velocidad
redacción con diferentes estilos e literarios. de comprensión lectora en pares.
interpreta la gramática activa y
práctica. Es 15. Explora el estilo en la redacción. 14. Señala en un texto dado lo
capaz de analizar escritos solicitado acerca de reglas
como ensayos, descripciones, 16. Reconoce el placer de la escritura. gramaticales y ortografía.
narraciones, entre otros así Interpreta el ensayo, la descripción, la
narración y el cuento. 15. Redacta un informe acerca de
estilos y géneros literarios,
17. Identifica las reglas gramaticales en un ensayo, narración, descripción,
texto. entre otros.

18. Elabora informes sobre géneros


literarios.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DE LA UEA

PRODUCTO INTEGRADOR DE LA UEA NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO


Cumple al con la metodología sugerida para el proyecto del portafolio de aprendizaje, entrega en tiempo y forma del
PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE 10 Competente
producto de aprendizaje.
Compila los trabajos desarrollados Cumple con la metodología sugerida para el proyecto del portafolio de aprendizaje, faltando un aspecto los
9 Satisfactorio
durante el curso, vinculando el sugeridos, para integrar el producto de aprendizaje, entrega en tiempo y forma del producto de aprendizaje
trabajo con la perspectiva de otras Cumple con la metodología sugerida para el proyecto del portafolio de aprendizaje, pero no reúne algunos aspectos
8 Suficiente
asignaturas que refieran a las sugeridos, entrega en tiempo y forma del producto de aprendizaje.
habilidades practicadas. Cumple con la metodología sugerida para el proyecto del portafolio de aprendizaje, entrega en tiempo pero no en
7 Básico
forma con el producto de aprendizaje.
Cumple con la metodología sugerida para el proyecto del portafolio de aprendizaje, pero no entrega en tiempo y
6 Elemental
forma el producto de aprendizaje. Su entrega es extemporánea.
No reúne los suficientes elementos que propone la metodología sugerida para el proyecto del portafolio de
Aún no
5
competente
aprendizaje, no entrega en tiempo y forma el producto de aprendizaje.
No entrega el portafolio de aprendizaje
SECUENCIA DIDÁCTICA
BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO:
NÚMERO Y NOMBRE BLOQUE 1. EL LENGUAJE Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO Interpreta y analiza diferentes textos en una ambiente de aprendizaje marcado por un espacio lúdico a manera de
DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO
taller de lectura y oralidad, que le permite adquirir nuevos elementos lexicográficos, gramaticales, lingüísticos y de estilo, técnicas de
lectura y de expresión oral y manejo del espacio y la escena, así como elementos formales de lectoescritura que aplicará a lo largo de su
carrera y posteriormente de su vida profesional.
TIEMPO/DURACIÓN Semanas 1,2 y 3
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
INSTRUMENTOS DE
DESGLOSE DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS RECURSOS
EVALUACIÓN
Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje
1. Comunicación y 1. Trabajo por 1. Explica la importancia del 1. Redacta un ensayo sobre 1. Rúbrica 1. PC
Lenguaje. proyectos proceso de la comunicación la importancia para el
(Ensayo 1) para el desarrollo profesionista de manejar 2. Pizarrón inteligente
2. El proceso de la profesional, describe la adecuadamente las
3. Pizarrón blanco
Comunicación. 2. Investigación importancia del lenguaje oral habilidades básicas de
y escrito. comunicación, hablar, 4. Plumones varios
3. Elementos del proceso de la 3. Debate escribir, leer y escuchar.
comunicación. 2. Señala el hábito de la 5. Bocinas
4. Mapa Conceptual lectura como parte capital en 2. Investiga la situación del
4. Lenguaje - lengua - habla. la formación profesional. estudiante mexicano, en
5. Señalizaciones cuanto al hábito de la
5. Lengua escrita y lengua oral. 3. Expone diferentes textos lectura.
para su lectura.
3. Resalta la importancia
4. Participa en un debate del hábito de la lectura en
sobre la importancia de la la formación profesional.
lectura.
4. Expone las principales
5. Explica los métodos y reglas gramaticales.
técnicas para lograr una
buena lectura. 5. Localiza las letras que
causan mayor confusión al
6. Explica la importancia de escribir.
escribir correctamente.

7. Resalta la importancia de
una buena redacción para la
formación profesional.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO
MÓDULO
Ensayo 1: Habilidades básicas de 10 COMPETENTE Cumple con la metodología sugerida para el ensayo y es entregado en tiempo y forma.
comunicación del profesionista. Cumple con la metodología sugerida para el ensayo, pero le falta un aspecto sugerido para integrarlo, entrega
9 SATISFACTORIO
en tiempo y forma.
Cumple con la metodología sugerida para el ensayo, pero no reúne algunos aspectos, entrega en tiempo y
8 SUFICIENTE
forma el producto de aprendizaje.
Cumple al con la metodología sugerida para el ensayo, entrega en tiempo pero no en forma el producto de
7 BASICO
aprendizaje.
Cumple con la metodología sugerida para el ensayo, no entrega en tiempo y forma. Su entrega es
6 ELEMENTAL
extemporánea.
5
AÚN NO No reúne suficientes elementos sugeridos para el ensayo y no entrega en tiempo y forma.
COMPETENTE
SECUENCIA DIDÁCTICA
BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO:

NÚMERO Y NOMBRE BLOQUE 2. HABILIDADES DE LECTURA


ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO Compara la diferencia entre comunicación y lenguaje. Interpreta y conoce los elementos del proceso de la comunicación. Interpreta la
DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO
diferencia entre lenguaje, lengua y habla, así como la diferencia entre lengua escrita y oral.
TIEMPO/DURACIÓN Semana 4, 5,6 y 7
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE
CONTENIDOS ESPECÍFICOS RECURSOS
Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje EVALUACIÓN
1. Elabora un mapa con 1. Describe mediante un 1. Rúbrica 1. PC
la información mapa conceptual la
referente a diferencia entre 2. Pizarrón inteligente
1. Tipos de lectura. comunicación, lengua y comunicación y
1. Mapa conceptual 3. Pizarrón blanco
Lectura de comprensión. lenguaje. lenguaje, lengua y
habla, así como escrita 4. Plumones varios
y oral.
5. Bocinas
2. Lleva a cabo la 2. Conduce una
2. El hábito de la lectura 2. Entrevista redacción de entrevista a diversos
y su importancia para cuestionario, conduce integrantes de la
la formación profesional. y redacta los facultad acerca de la
resultados de la lectura y redacción, los
entrevista. hábitos de lectura así
como su importancia
en el medio profesional.

3. Lectura, motivación y 3. Aprendizaje usando 3.- Revisa el material de


aprendizaje. las TIC (video) 3. Observa el contenido cibergrafía, video
del video y elabora sus referente a la lectura y
conclusiones para motivación.
exponerlas en plenario.
4. - Realiza un ejercicio de
4. Registra su velocidad velocidad y
4. Trabajo cooperativo comprensión lectora
4. Velocidad de lectura de lectura así como la
(pares) en pares.
del compañero y
emplea la lectura de
comprensión, así como
las técnicas para poder
desarrollarla.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O NIVELES DE DOMINIO
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
MÓDULO
10 COMPETENTE Cumple al con la metodología sugerida para la entrevista y es entregada en tiempo y forma.
Reporte de entrevista. Cumple al con la metodología sugerida para la entrevista, le falta un aspecto sugerido para integrarla, entrega
9 SATISFACTORIO
en tiempo y forma.
Cumple con la metodología sugerida para la entrevista, no reúne algunos aspectos, entrega en tiempo y forma
8 SUFICIENTE
el producto de aprendizaje
Cumple al con la metodología sugerida para la entrevista, entrega en tiempo pero no en forma el producto de
7 BASICO
aprendizaje.
Cumple al con la metodología sugerida para la entrevista, no entrega en tiempo y forma. Su entrega es
6 ELEMENTAL
extemporánea
5
AÚN NO No reúne suficientes elementos sugeridos para la entrevista, no entrega en tiempo y forma. Sin entrega.
COMPETENTE
.

SECUENCIA DIDÁCTICA
BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO:

NÚMERO Y NOMBRE BLOQUE 3. HABILIDADES DE ESCRITURA


ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO Reconoce la importancia de la redacción en la vida profesional. Interpreta la gramática activa y práctica. Explora el estilo en la
DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO
redacción y clasifica diferentes géneros literarios .Reconoce el párrafo, las oraciones y su escritura. Reconoce el placer de la escritura y
la importancia de la ortografía. Identifica las palabras homófonas. Interpreta el ensayo, la descripción, la narración y el cuento.
TIEMPO/DURACIÓN Semanas 8,9,10, y 11
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE
CONTENIDOS ESPECÍFICOS RECURSOS
Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje EVALUACIÓN
1. Trabajo por 1. Expone métodos y 1. Redacta un ensayo 1. Rúbrica 1. PC
1. La lexicografía y su proyecto(Ensayo 2) técnicas para sobre el estilo dentro
importancia en la perfeccionar la de la redacción. 2. Pizarrón inteligente
escritura. redacción.
3. Pizarrón blanco
2. Trabajo 2. Expone los pasos para
4. Plumones varios
2. La gramática activa y colaborativo redactar 2. Expone en equipos
práctica. correctamente un sobre el tema de 5. Bocinas
ensayo. Resalta la redacción.
importancia de la
expresión oral, para la
formación profesional.

3. Lee comprendiendo y
3. El estilo y sus estilos, los géneros 3. Lectura dirigida aplica la técnica de 3. Revisa la literatura del
literarios. subrayado y resumen curso acerca de los estilos y
para presentar sus géneros.
conclusiones.

1. Lee comprendiendo y
aplica la técnica de 1. Revisa la literatura del
4. El párrafo, las subrayado y resumen
1. Lectura dirigida. curso acerca del párrafo
oraciones y su para presentar sus y su construcción.
estructura conclusiones.

2. Elabora los ejercicios


determinados para el 2. Ejercita la ortografía y
5. La ortografía y su
importancia. Algunas 2. Ejercitaciones. tema de ortografía. reglas ortográficas.
de las principales
reglas ortográficas. Las
palabras homófonas. 3. Participa en el taller
de escritura creativa
3. Taller de escritura con la finalidad de 3. Elabora escritos con
6. El placer de la creativa. crear un texto. diversos estilos
escritura. El ensayo. literarios.
Descripción, cuento y
narración.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O NIVELES DE DOMINIO
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
MÓDULO
Ensayo 2.- El estilo dentro de la 10 COMPETENTE Cumple con la metodología sugerida para el ensayo y es entregado en tiempo y forma.
redacción. Cumple con la metodología sugerida para el ensayo, le falta un aspecto sugerido para integrarlo, entrega en
9 SATISFACTORIO
Producto del Taller creativo. tiempo y forma.
Cumple con la metodología sugerida para el ensayo, no reúne algunos aspectos, entrega en tiempo y forma el
8 SUFICIENTE
producto de aprendizaje
Cumple al con la metodología sugerida para el ensayo, entrega en tiempo pero no en forma el producto de
7 BASICO
aprendizaje.
Cumple al con la metodología sugerida para el ensayo, no entrega en tiempo y forma. Su entrega es
6 ELEMENTAL
extemporánea
AÚN NO No reúne suficientes elementos sugeridos del portafolio de aprendizaje, no entrega en tiempo y forma. Sin
5
COMPETENTE entrega.

SECUENCIA DIDÁCTICA
BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO:

NÚMERO Y NOMBRE BLOQUE 4. HABILIDADES PARA EXPRESARSE DE FORMA ORAL.


ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO Reconoce la importancia de la expresión oral para desenvolverse profesionalmente. Analiza la capacidad para expresarse en forma oral.
DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO
Interpreta las diferentes técnicas para expresarse en forma oral frente a un grupo. Reconoce como elegir un tema para dar un discurso
y la forma de estructurarlo. Analiza las técnicas para manejar la voz, postura, lenguaje corporal. Evalúa la importancia del atuendo para
cualquier presentación oral. Identifica las técnicas de relajación y control de estado mental ante una audiencia. Es capaz de redactar y
presentar un discurso a una audiencia.
TIEMPO/DURACIÓN Semanas 12,13,14 y 15
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE
CONTENIDOS ESPECÍFICOS RECURSOS
Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje EVALUACIÓN
1. Investigación. 1. Expone los métodos y 1. Métodos y técnicas 1. Rúbrica 1. PC
1. La expresión oral, su técnicas para presentar del discurso. Investiga
definición e un discurso oral. discursos de líderes 2. Pizarrón inteligente
importancia. La Proyección de famosos.
capacidad para 3. Pizarrón blanco
discursos de líderes
expresarse en forma famosos. 4. Plumones varios
oral ¿Es innata o
adquirida? 5. Bocinas

2. - La preparación del 2. Revisión material 2. Observa el contenido 2. Revisa el material de


estudiante. Cómo audiovisual. del video y elabora sus cibergrafía, video
aprender a expresarse conclusiones para referente a la
correctamente en exponerlas en plenario. expresión oral.
forma oral.

3. El tema: de qué
hablar y para qué 3. Discusión en 3. Deduce cuál puede 3. Reflexiona acerca de
hablar. ser su tema de los temas de interés
pequeños grupos. exposición. entre los pares.

4. El manejo de las
dimensiones de la voz: 4. Elabora una lista de 4. Identifica los aspectos
El tono, el ritmo, la aspectos observados necesarios para
fluidez, la dicción, el volumen, las 4. Demostración
en la demostración. presentar un discurso.
pausa. El
lenguaje corporal:
Cara, gestos, postura,
el vestuario.
5. Aplica las técnicas de 5. Practica las técnicas
5. - Obstáculos
5. Ejercitaciones. respiración, de relajación,
psicológicos para la
visualización y respiración y control
comunicación.
mindfullness. del estado mental.

6. Cómo preparar el 6. Emplea los pasos para 6. Redacta un discurso


discurso. Tipos de estructurar el discurso. con temática libre.
discursos. Los apoyos 6. Trabajo por Utiliza los apoyos para
para el discurso. La proyectos (elaboración el discurso.
duración del discurso. del texto del discurso).
Tipos de público. Tipos
de escenarios.

7. Presentación de 7. Presenta un discurso 7. Muestra los


discurso. 7. Exposición con un tiempo límite elementos necesarios
individual. ante una audiencia. para un discurso.
Emplea el manejo
adecuado de la voz y
del lenguaje corporal
para exponer

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O NIVELES DE DOMINIO
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
MÓDULO
10 COMPETENTE Cumple al con la metodología sugerida para el discurso y es entregado en tiempo y forma
Cumple con la metodología sugerida para el discurso, le falta un aspecto sugerido para integrarlo, entrega en
9 SATISFACTORIO
tiempo y forma.
Redacción y presentación del Cumple con la metodología sugerida para el discurso, no reúne algunos aspectos, entrega en tiempo y forma el
8 SUFICIENTE
discurso. producto de aprendizaje
Cumple al con la metodología sugerida para el discurso, entrega en tiempo pero no en forma el producto de
7 BASICO
aprendizaje
Cumple con la metodología sugerida para el discurso, no entrega en tiempo y forma. Su entrega es
6 ELEMENTAL
extemporánea
AÚN NO No reúne suficientes elementos sugeridos para el discurso , no entrega en tiempo y forma. Sin entrega.
5
COMPETENTE
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
REFERENCIAS (APA)
Impresa:
Díaz Barriga Arceo, Frida Y Hernández Rojas, Gerardo. (1988) Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo. México, D.F: Mc
Graw Hill.
Garza, Rosa María Y Leventhal, Susana.(1998) Aprender Como Aprender. México, D.F: Trillas.
López Robledo, Rubén. (1999). Abecedario del lector. México: Conaculta-Fonca.
Básica
Digital:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/artículo/2528159.pdf
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoría 5.htm
http://ees.slideshare.net/NaSaLeu/el-lenguaje-como-instinto?related=2
http://emprendaria.com/nota.php? id not=456
Impresa:
Michel,Guillermo. (1998) Aprende A Aprender. México, D:F: Trillas
Petit, Michelle. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE.
Propp, Vladimir. (s.f.). Raíces históricas del cuento. México: Ed. Colofón.
Sarto, Montserrat. (1989). La animación a la lectura. Madrid: Ediciones S:M:
Staton, Thomas F., (1976) Cómo estudiar. México, D:F: Trillas.
Rincón,Francisco. (1987). Los talleres literarios. Madrid: Montesinos.
Complementaria
Digital:
http://www.ciudadseva.com/textos/usc/discurso.htm
http://comuniacioniut08.blogspot.mx/2009/09/apoyos-visuales.html
http://es.slideshare.net/Andrea Segura/elementos-de-la-narrativa?qid=2e659cb3-b84c-4913-a06e-5e80b33d3540&v=default&b=&from search=4

ELABORACIÓN
Nombre del (la) Profesor (a)
LCC. MA. DE LOURDES FLORES VILLEGAS. MES. FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO. CUTM-UAT
LIC. FARIDE MANRIQUE HANÚN .MDES
Fecha de Elaboración: DICIEMBRE DEL 2016.
7 pasos para preparar y ensayar un discurso
Miguel Ángel Ruiz Orbegoso

PRIMER PASO: DEFINE CLARAMENTE TU OBJETIVO


Pregúntate: “¿Qué quiero lograr con mi discurso?”
Una respuesta concisa a la pregunta “¿Qué quiero lograr con mi discurso?” te simplificará
las cosas y te ayudará a definir claramente lo principal: tu objetivo.
Por ejemplo:

 Que el oyente concuerde en reparar la cisterna.


 Que el oyente vote por Mary como nueva Presidenta de la Junta.
 Que el oyente colabore donando recursos para ayudar a los niños del orfanato.

Que el oyente colabore donando recursos para ayudar a los niños del orfanato.

SEGUNDO PASO: PONLE UN TÍTULO INTERESANTE
Pregúntate: “¿Qué palabra, frase u oración comunicará la idea de manera fácil de
entender o despertará curiosidad por mi discurso?”
Es mejor que tu discurso tenga un título que lo identifique claramente, para concentrar tus
ideas en tu objetivo y que te sirva para armar tu argumento alrededor de una frase que te
recuerde constantemente la idea central.
Una sugerencia práctica para poner un título a tu discurso es combinar tres elementos:

1. usar la idea central,


2. conectarla con la acción que quieres que lleven a cabo y
3. usar un verbo en primera persona del singular (hagamos, apoyemos, nos conviene,
cosechemos, brindemos, fortalezcamos, trabajemos, esforcémonos.

Por ejemplo, basándonos en cada una de las ideas del Primer paso, ponemos un título:

 “APOYEMOS LA OBRA DEL PUERICULTORIO”


 “UNA PRESIDENTA QUE A TODOS NOS CONVIENE”
 “COSECHEMOS EL FRUTO DE NUESTRO TRABAJO”


TERCER PASO: PREPARA LA CONCLUSIÓN
Pregúntate: “¿Cómo terminaré mi discurso?”
El final del discurso es para pedirle al oyente que reflexione sobre lo explicado o que haga
algo al respecto. Tiene dos partes fundamentales:

1. Una solicitud y
2. una motivación.

Por ejemplo, la solicitud para los ejemplos en cuestión:

 “¡Ayuda(e) a los niños del puericultorio con una modesta donación!”


 “¡Apoya(e) la gestión de Mary como nueva Presidenta de la Junta!”
 “¡Siéntete(ase) motivado a seguir trabajando con dedicación y empeño!”

Finalmente, la motivación, es decir, ¿por qué (razón) o para qué (propósito) se lo pido?:

 “¡Para que los ayudes(mos) a convertirse en hombres y mujeres de bien que sirvan a la
comunidad!”
 “¡Porque así demostrarás(emos) capacidad y lealtad a favor del interés social!”
 “¡Para que los tuyos(nuestros) estén orgullosos de ti(nosotros) y de tus(nuestros)
esfuerzos por servir!”


CUARTO PASO: ORDENA TUS IDEAS LÓGICAMENTE
Pregúntate: “¿Cómo ordenaré mis ideas?”
Siempre unas ideas deben ir primero, y otras después. El orden lo determina la fórmula
lógica que utilices. Por ejemplo, estas son cuatro de las fórmulas más utilizadas por los
oradores.

1. De problema a solución,
2. de causas a efectos,
3. por contraste y
4. por combinación de varios estilos de ordenamiento.

Por ejemplo, tomando el tema del orfanato, mira de cuántas formas puedes ordenar tus
ideas:

 Fórmula 1:

-PROBLEMA: Por negligencia, niños están enfermando y perdiendo años de estudio.


-SOLUCIÓN: Lo ideal sería proveer y administrar una donación que los beneficie a corto y
largo plazo.

 Fórmula 2:

-CAUSAS: Administración deficiente ha causado desperdicio de recursos del gobierno.


-EFECTOS: Edifico descuidado, personal inadecuado, niños enfermos, pierden clases.
 Fórmula 3:

-DESVENTAJA: Mentes que pueden ser útiles a la sociedad se desperdician por


negligencia.
-VENTAJA: Niños agradecidos serán autosuficientes y un haber para la comunidad.

 Fórmula 4:

-(PROBLEMA) Niños descuidados (CAUSA) por negligencia (DESVENTAJA) se


convierten en recursos humanos desperdiciados.
-(DESVENTAJA) La comunidad se perjudica, (EFECTOS) niños se estancan,
(SOLUCIÓN) necesitan donación dosificada.

QUINTO PASO: PREPARA LA INTRODUCCIÓN
Pregúntate: “¿Cómo les anticiparé de qué les hablaré?” (opcional)
El orden de ideas que definiste en el cuarto paso es exactamente el mismo que te servirá
para presentar un anticipo de lo que les dirás. Este anticipo es opcional y dependerá de las
circunstancias así como del tiempo de que dispongas.

 Fórmula 1:

-En primer lugar, veremos el problema de…


-En segundo lugar, mencionaremos la solución o las opciones más recomendables…

 Fórmula 2:

-En primer lugar, veremos cuál fue la causa…


-En segundo lugar, analizaremos sus efectos o frutos…

 Fórmula 3:

-En primer lugar, veamos las desventajas o inconveniencias…


-En segundo lugar, veamos las ventajas y lo que conviene más…

 Fórmula 4:

-En primer lugar, veremos el problema, sus causas y desventajas…


-En segundo lugar, analizaremos sus desventajas y efectos, y la solución u opciones más
recomendables…

Pregúntate: “¿Cuáles serán mis primeras palabras?”
Prepararás mejor tus primeras palabras después de haber dado los pasos 1 al 4, porque al
quinto paso tendrás una idea más clara de lo que quieres y cómo conseguirlo. Con las
primeras palabras alcanzarás el propósito de captar la atención de tus oyentes y despertar su
interés en la explicación que presentarás inmediatamente después.
Las primeras palabras causan un mayor impacto cuando se presentan en forma de
ilustración, ejemplo, caso de la vida real, refrán, declaración directa o pregunta interesante.
*
Ejemplo de las primeras palabras del primer caso, los niños del orfanato:
“¿Qué pensaría usted si su hijo estuviera solo en casa y rodará aparatosamente por las
escaleras? ¿Se compadecería de su situación?
Un huérfano está en una situación emocional similar, porque su vida es como si hubiera
rodado por las escaleras sin alguien que les tienda una mano.”
Esta es una combinación de pregunta e ilustración.
*
Ejemplo de las primeras palabras del segundo caso, las elecciones de la Junta.
“¡Dos cosas son esenciales para presidir nuestra Junta: Capacidad y lealtad! Permítanme
decir lo que pienso de Mary Miranda”.
Esta es una declaración directa.
*
Ejemplo de las primeras palabras del tercer caso, fomentar un trabajo de calidad.
“¡Los años de vida de un hombre, dedicados al servicio de una empresa, son los cimientos
de un monumento al trabajo!”
Esta es una ilustración y una declaración directa.
*
Prepara un saludo (opcional)
A muchas personas les parece ridículo, aburrido y absolutamente innecesario que cada
orador salude al auditorio cuando un maestro de ceremonias o presidente de reunión lo hizo
formalmente en nombre de todos, o cuando la reunión ya está en progreso, tal vez pienses
que te sentirías mejor si antes de tus primeras palabras

1. saludas al público y
2. mencionas brevemente de qué les vas a hablar.

Es tu decisión y, en todo caso, una opción que tienes derecho de tomar. En tal caso, sé
breve. Los auditorios se aburren y distraen con más de un saludo. Cuando es innecesario,
saludar se convierte en un factor de distracción nada conveniente.
Dos opciones:
1 “¡Señoras y señores, tengan todos ustedes muy buenas noches!”
2 “¡Amigos, tengan muy buenas tardes!”
Los elementos indispensables de un saludo: Aprecio, comprensión, interés y respeto. Por
ejemplo:
“Aprecio su asistencia. Comprendo que su tiempo es valioso. Por eso, entremos de lleno al
asunto que nos interesa…”
Decide si usarás un tratamiento especial (opcional)
Se llama tratamiento a las palabras o frases que se acostumbran usar en ciertas asambleas.
En caso de que desees usar un tratamiento, estás en la obligación de averiguar localmente
qué es lo que se acostumbra, porque lo que en una zona puede parecer normal o
innecesario, en otra podría considerarse como falta de respeto. Sería un error de mi parte
decirte exactamente cómo decirlo. Las reglas de etiqueta son más un asunto de capricho,
impuestas con base en tres temores básicos: temor al qué dirán, temor al ridículo y temor al
fracaso. Por eso los más audaces prefieren evitarlo y entrar de lleno en el asunto sin saludar
a nadie. Esto último es lo que más recomiendo.
Por otro lado, en caso de duda, sé breve y menciona, por lo menos, a la persona más
importante. Hasta pudiera ser apropiado en algunos casos mencionar en orden jerárquico o
de importancia a una o dos personas más. Solo evita soltar un rollo. Mencionar a más de
dos o tres tornará aburrido el comienzo, reflejará incompetencia (porque debilita el impacto
inicial) y hiere la susceptibilidad de aquellos a quienes olvides mencionar. Si mencionas a
una sola persona, o a dos o tres, todos entenderán que es imposible decir el nombre de todo
el mundo, que comprendes que el tiempo es valioso y que sabes que sería mejor evitar
meter la pata mencionando a seis o siete personas y pasar por alto a alguien que debiste
mencionar.
El tratamiento es un asunto de costumbres locales. De todos modos, si se trata de un
discurso personal decídelo tú, y si actúas como vocero o representante de un grupo, deja
que lo decida el grupo.
Por ejemplo, en la mayoría de los casos basta con un tratamiento sencillo:

 “Señor Director (del orfanato); especialistas y auxiliares, señoras y señores…”


 “Señora Presidenta de la Junta, Roberta Akis, amigos todos…”
 “Señor Presidente del Directorio de Backs & Fronts, señoras y señores…”

Preparar y ensayar el discurso al revés, de la conclusión a la introducción, tiene las enormes


ventajas de permitirte fragmentarlo y tomar mayor conciencia de cada sección, tomándole
tiempo como un todo independiente y terminado.

SEXTO PASO: ENSÁYALO HASTA ASIMILARLO
Si puedes, ensaya con un cronómetro en mano y una grabadora
Si vas a exponer dentro de algunos días, significa que tendrás algún tiempo para prepararte.
En tal caso, te sugiero seguir un sencillo régimen de ensayo de comprobada eficacia, uno
que te deja tiempo para otras cosas y que, al mismo tiempo, te permite hacer un trabajo
profundo y quedar muy bien con el auditorio. Ensaya cada sección por separado siguiendo
estrictamente las instrucciones.

 Día 1:

Prográmate usando tu imaginación. Aparta 1 hora de la noche solo para pensar en tu


objetivo y, al ir a dormir, dale vueltas en la mente. Hasta que te venza el sueño, vive de
antemano en tu imaginación el objetivo cumplido exitosamente. Eso programará tu sistema
automático del cerebro.

 Día 2:

Ensaya el final del discurso. Aparta 1 hora de la noche a repetir las últimas palabras tantas
veces como puedas, sin mirar papel alguno, y al acostarte, hazlo en la cama hasta que te
venza el sueño. Si te da insomnio, ¡mejor! Ensayarás más veces.

 Día 3:

Ensaya el orden de ideas de tu argumento. Aparta 1 hora de la noche a ordenar tus ideas
siguiendo una de las fórmulas mencionadas en el cuarto paso. Resúmelas mentalmente,
luego escribe dos o tres palabras claves que te las recuerden. Evita redactar todo el
discurso. Al acostarte, sigue pensando en el orden de ideas. Piensa en la segunda idea como
si fuera un puente que une la primera idea a la última.
Piensa en preguntas interesantes que podrías hacerle al público durante la exposición y en
alguna experiencia o caso verídico que te sirva para ilustrarles el punto claramente.
Dedica todo el tiempo a repetir el orden de ideas. Usa diferentes palabras cada vez. Evita
repetir las mismas palabras vez tras vez. Por ejemplo, si una vez dijiste “persona”, la
próxima di “individuo”, y la próxima “alguien”, porque lo importante es memorizar ideas
en vez de palabras. Al acostarte, aplica la misma técnica de darle vueltas en tu mente hasta
que te venza el sueño.

 Día 4:

Ensaya el comienzo del discurso. Aparta 1 hora de la noche a escribir, palabra por
palabra, el comienzo del discurso y repetirlo tantas veces como puedas, sin mirar el papel, y
al acostarte, hazlo en la cama hasta que te venza el sueño. Si te da insomnio, ¡mejor!
Ensayarás más.

 Día 5:
Ensáyalo todo junto. Aparta 1 hora de la noche a repetir todo el discurso desde el
comienzo hasta el final tantas veces como te sea posible, sin mirar papel alguno. Mejor si
puedes hacerlo de pie en una habitación oscura.

¿Y los nervios?
Aunque todo el mundo reconoce las bondades de las técnicas de relajación, en la práctica,
las personas que tienen que hablar en público sienten tanta ansiedad que difícilmente
consiguen relajarse realmente. Por eso prefiero sugerirte que, sin importar si sientes nervios
o te sientes bien, aproveches cualquier emoción de temor o nerviosidad, para que trabaje a
tu favor, ayudándote a descollar en tu desempeño. ¿Cómo así? ¡Tienes que tomar
conciencia de lo fabulosa que es tu mente profunda!
Un secreto del organismo humano
El Dr. Daniel Goleman, director de la sección científica del New York Times y ex profesor
de Harvard, explica, en parte, lo que ocurre cuando la mayoría de las personas sienten
miedo. Te ayuda a entender que una maravillosa pieza bioquímica llamada amígdala que
hay en tu cerebro actúa inmediata y armónicamente con tu hipocampo interconectado,
dirigiendo ciertas células que emiten unas señales neurotransmisoras por todo el organismo,
especialmente hacia el sistema cardiovascular (corazón), kinestésico (muscular) y digestivo
(visceral), y libera una hormona llamada dopamina, la cual agudiza nada menos que tu
capacidad de prestar atención.
Por eso, contrario a lo que la mayoría cree, lejos de perder fuerza y capacidad para la
acción eficaz, cuando el ser humano siente temor, se activa su fabuloso sistema de reacción
automática. Todos tus recursos físicos y mentales interconectados se preparan como un
ejército para una emergencia, por si se requiere una reacción extraordinaria. Por ejemplo,
tus ojos y oídos pueden rastrear inmediatamente, como un gato, y tu mente busca los
pensamientos, sensaciones y emociones que necesitas, y sucede un milagro: tu memoria se
reorganiza en un parpadeo y viene en tu rescate con los conocimientos y recuerdos que
necesitas. Tus ideas viajan a la velocidad del rayo por miles de hilos conductores en el
cerebro. Tus intestinos, hombros, cuello y cuerdas vocales reciben el impacto de la tensión,
y tu corazón acelera sus latidos enviando más sangre y oxígeno a los músculos. Tu mente
se pone como una locomotora que funciona a toda máquina, pensando en los riesgos y las
opciones que tienes. ¡Sí! ¡Tu naturaleza puede hacer todo eso automáticamente en un
segundo!
En otras palabras, cuando estás bajo tensión tu máquina bioquímica puede funcionar en
todo su potencial. ¡Mismo McGyver! Por eso es tan importante que te pongas en positivo
en vez de ocupar el canal unidireccional de tu mente con pensamientos negativos.
Lógicamente, de ninguna manera estoy recomendándote que te pongas en tensión. Lo ideal
es la relajación. El problema es que, ante la dificultad de relajarte completamente, es mejor
tener un As bajo la manga: tus reacciones bioquímicas naturales activadas por el temor,
que, aunque parezca mentira, pueden añadirte energía para una acción eficaz cuando tengas
que hablar en público con elocuencia y persuasión.

SÉPTIMO PASO: REDÁCTALO
Opino que la redacción del discurso es el último paso en la preparación, porque es más fácil
ponerlas detalladamente por escrito después de tener las ideas claras y ensayadas. Si lo
haces al revés, llenarás varios cestos de papeles y seguirás estancándote en los primeros
párrafos. El régimen de ensayo paso a paso que te sugiero está diseñado para poder hablar
sin papel. Lo que practico es lo que enseño. Jamás he enseñado una teoría que sea
inaplicable.
Además, te conviene tener un archivo de tus discursos, ya sea para seguir haciéndole
mejoras hasta el último momento, para leerlo palabra por palabra, para repartir copias, para
preparar separatas, para publicarlos individualmente o compilarlos en un libro, para
entregarlos al periodismo, para que las generaciones familiares venideras te conozcan.
Salvo que alguna norma o algún problema de salud te lo exija, es mejor hablar sin leer. La
presentación extemporánea, es decir, exponer a partir de un bosquejo mental de tus ideas,
sin leer palabra por palabra, es conveniente por varias razones:

 Puedes adaptarte a las circunstancias si surge un imprevisto.


 La idea permanecerá intacta aunque añadas o quites algunas cosas.
 Si olvidas alguna porción, es probable que nadie se dé cuenta.
 Tus expresiones transmitirán naturalidad.
 El auditorio te respetará más.
 Persuadirás con más facilidad.

Escríbelo personalmente
Jamás le he preparado el discurso a nadie, ni pienso hacerlo en el futuro. Puedo ofrecer
algunas ideas a quienes tengan una emergencia, tal como un rescatista ayudaría a alguien
que está en peligro, aunque siempre estimulo a la persona a hacerle añadiduras y enmiendas
para hacerlas suyas. Soy un convencido de que es mejor que cada persona hable con su
propia boca, con sus propias cualidades e incorrecciones. Siempre he preferido ayudar a
mis alumnos a mejorar su presentación a partir de una idea en la que ellos mismos hayan
pensado. Si un padre le hace la tarea a su hijo, ¿de qué manera lo ayuda? ¿De qué manera le
enseña a ser autosuficiente? ¿De qué manera lo libera de sus temores?
Usando un lápiz y papel, o una máquina de escribir o teclado de computadora en buen
estado (configurado en tu idioma), te estimulo a escribir personalmente tu discurso,
desarrollándolo poco a poco, línea por línea. Algunos exponen su discurso en voz alta y los
graban, para entregar el material a alguien que lo convierta en un texto mecanografiado.
Naturalidad
Aunque nadie negaría que el lenguaje y la gramática son importantes, es más importante ser
una persona genuina, con todos sus defectos. Hablar con palabras sencillas jamás te meterá
en dificultades. Si mandas preparar el discurso a tu secretaria, porque piensas que así sonará
mejor, podrías perder la naturalidad que necesitas para ganarte el respeto del auditorio y
persuadirlo. Porque los que te conozcan, los que saben cómo hablas en verdad, se darán
cuenta de que son palabras de otra persona. Por eso digo que siempre es mejor que tus
palabras suenen sinceras a pesar de tus defectos.
Desarrolla tu bosquejo
Ya sea para redactar tu discurso personalmente o grabarlo en voz alta para que alguien te lo
mecanografíe, ten a mano el bosquejo de ideas y desarróllalo palabra por palabra.
Ten en cuenta que 5 segundos, hablando a una velocidad normal, equivalen a una línea de
texto mecanografiado en formato normal de 12 puntos en Word aproximadamente, y que
cada minuto equivale a 12 líneas de texto aproximadamente. Aquí te muestro un cuadro de
equivalencia que dará una idea:

Para exponer en público, ya sea hablando extemporáneamente a partir de un bosquejo o


leyendo todo el discurso en voz alta, te sugiero usar párrafos cortos. Numéralos. Los
párrafos extensos y sin numerar son más difíciles de visualizar. Los recuadros ayudan a los
ojos a visualizar una porción clave más rápidamente.
Idioma
Casi todo idioma tiene reglas. Sin estas ocurriría tal desorden que terminaríamos sin
entendernos, que es lo que sucede cuando cierto grupo discrimina a otro mediante el uso de
habla codificada para que solo los miembros de dicho grupo la entiendan. Por otro lado,
hay reglas que pueden ser flexibles. Por ejemplo, los poetas se toman lo que se conoce
como ‘licencia poética’ para violar algunas reglas y destacar cierta expresión.
En realidad, todos violamos en mayor o menor medida las reglas del lenguaje a cada rato
cuando hablamos o escribimos. Cierto día pesqué a un doctor en Lengua y Literatura
metiendo la pata. De modo que, de ninguna manera pienses que tienes que tomar un curso
de lengua y literatura para poder dar un discurso. La libertad de expresión se concede a
todo ser humano, al margen de su conocimiento de las reglas de la gramática del idioma
que habla. Yo jamás estudié gramática ni tomé clases de redacción ni de ‘impostación
vocal’ para decir o escribir lo que pienso y siento.
De igual manera, a pesar de que tal vez consideres que tienes algunas limitaciones, siéntate
y comienza a escribir tu discurso sin preocuparte demasiado de cuántos “que” uses en la
misma línea, cuántas “comas” necesita cierta oración, o cuándo cambiar de párrafo. Los
que están obligados a seguir las normas gramaticales son aquellos que dicen que las
dominan. Ten presente que la libertad de expresión de ninguna manera está reservada para
los que han estudiado gramática.
Imagen
La imagen o presentación de tu documento puede mejorar mucho si usas un procesador de
texto, como el programa de Microsoft Word. A medida que escribes, puedes presionar la
tecla F7, y el equipo te ofrecerá sugerencias de corrección. Usa dichos datos como pautas
generales. En caso de querer decir una misma idea de otra manera, presiona
MAYÚSCULA y F7 al mismo tiempo. El programa te ofrecerá varias alternativas. Y si
quieres contar las palabras y los párrafos, haz click en HERRAMIENTAS y escoge
CONTAR PALABRAS.
Además, la barra de herramientas de la parte superior de la pantalla te puede ayudar mucho
más. Por ejemplo, en ARCHIVO, puedes CONFIGURAR o diseñar tu página, tener una
VISTA PRELIMINAR y GUARDAR COMO, que te sirve para archivar el documento. En
FORMATO puedes cambiar la FUENTE o el tipo y tamaño de las letras, y mejorar la
presentación de cada PÁRRAFO. Solo haz click y comienza a experimentar el placer de
escribir tus propios discursos.
Correctores de pruebas
En todo caso, si a pesar de todo quieres o necesitas que tus palabras luzcan casi perfectas
sobre el papel, existen los correctores profesionales. Te puedo recomendar uno. Por
ejemplo, busca en Internet http://escritores.org. Selecciona la opción CORRECCIÓN
ORTOTIPOGRÁFICA DE TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS y averigua sus
condiciones. Oratorianet de ninguna manera recibe absolutamente ninguna comisión por
pasarte este dato.
HTML
Si quieres publicar tu discurso en Internet, tal vez te convenga pasarlo al lenguaje HTML,
uno de los idiomas electrónicos más usados para envíos de texto. Solo tienes que ir a la
barra de herramientas, en la parte superior de la pantalla, presionar ARCHIVO y
GUARDAR COMO HTML. El equipo lo traducirá y guardará automática e
inmediatamente en dicho lenguaje.
IMPORTANCIA Y NECESIDAD
DE LA LEXICOGRAFÍA ORIENTADA AL ESPAÑOL/LE

Antonio Cano Ginés


Universidad de La Laguna

RESUMEN

Los diccionarios monolingües dirigidos a los alumnos de español como lengua extranjera
no pueden ser iguales que los destinados a alumnos nativos porque sus necesidades son
diferentes. El diccionario que necesitan debe ser eficaz en las tareas de comprensión, pero
también, a diferencia de los dirigidos a nativos, en las de producción.
PALABRAS CLAVE: Lexicografía, Lingüística aplicada, Español como lengua extranjera, Dic-
cionario monolingüe.

ABSTRACT

The monolingual dictionaries directed the students of Spanish as foreign language cannot
be the same as them destined native students because its needs are different. The dictionary
that need should be efficient in the tasks of comprehension, but also, as opposed to them
directed natives, in those of production.
KEY WORDS: Lexicography, applied Linguistic, Spanish ass foreign language, monolingual

IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA LEXICOGRAFÍA... 89


dictionary.

La preocupación por la lengua española hoy ha obligado a la revisión de


métodos, manuales, textos, modos de actuar, formas de enseñar, etc. La investiga-
ción en esta empresa que supone el dar a conocer nuestra lengua nos preocupa en
todos los aspectos que comporta su aprendizaje o adquisición y, lógicamente, en
todos los recursos que se ponen al servicio del que la aprende, del que quiere pro-
fundizar en ella, o de quien la contempla como un objeto laboral de suma impor-
tancia en su vida. Resulta evidente por tanto que, antes de empezar a avanzar en un
campo teórico abstracto, debemos analizar minuciosamente las circunstancias que
en el aprendizaje del español como lengua extranjera exigen un diccionario que
cubra el mayor espectro posible de necesidades, y que evite, en la medida de lo
posible, las aproximaciones, las deducciones y las ausencias que el usuario cubre de
manera intuitiva con elementos que pertenecen a su propio mundo particular sin
poder refrendar su existencia en el español por la imperfección de la herramienta
para los fines que persigue.

REVISTA DE FILOLOGÍA, 25; febrero 2007, pp. 89-95

09 (antonio cano gines).pmd 89 09/11/2007, 9:05


El profesor de español se preocupará de la construcción sintáctica y de la
corrección lingüística, pero por mucho que contribuya en sus clases al desarrollo de
la competencia léxica, las voces de una lengua y los matices que adquieren son tan
inabarcables que, automáticamente, se hace imprescindible el uso del diccionario.
Cuando se pasa de la simple enumeración de objetos, cualidades, acciones,
etc., a partir de una estructura determinada facilitada por el profesor y se intenta
crear a partir de otras estructuras, previamente aprendidas u oídas, se necesita un
diccionario que aconseje sobre el funcionamiento de estas palabras en las frases que
se desea producir. Los regímenes preposicionales, las concordancias, las colocacio-
nes, etc., vienen a anular la sintaxis de la lengua materna del alumno, a la que
recurre de manera inconsciente ante las dificultades.
Será importante tener en cuenta, antes que nada, cuáles son los requerimien-
tos del aprendiz de español para después proceder a la confección del diccionario.
Quizá no se trate de dar prioridades, sino de intentar que el diccionario sea
el manual por excelencia del alumno, que le ayude a suplir deficiencias gramaticales
o prácticas: significado de la palabra, ortografía, pronunciación, sinónimos, uso,
etimología, categoría gramatical, información sintáctica, reglas gramaticales y prag-
máticas, registro idiomático, etc.; deficiencias informativas de la lengua literaria, del
lenguaje científico y técnico de la lengua cotidiana; con información clara, con
ejemplos claros, con propuesta de sinónimos y antónimos, con información grama-
tical útil, con cuadros e ilustraciones necesarias, con información enciclopédica cuan-
do pueda ser conveniente. Querrá también llegar a ser un auxilio de la lectura y de
la escritura [comprensión y expresión —traducción y redacción— escrita y oral].
Es por todo ello que a los lexicógrafos actuales que confeccionan dicciona-
rios de español para estudiantes extranjeros les deben importar tanto los llamados
ANTONIO CANO GINÉS 90

estilos «normales y corrientes» como los aparentemente ‘inútiles’ estilos «afectados


y creativos», ya que se buscan tareas como la traducción y la consiguiente compren-
sión intrínseca, pero también expresarlo sin desvirtuar los contenidos del autor,
reflejar su estilo, hacer una equivalencia de sensibilidades, gustos y preferencias a
través de la lengua a la que se vierten las ideas. El diccionario que se tiene a mano no
posibilita traducir bellezas, traducir estilos, traducir sentimientos, traducir sarcas-
mos o ironías, traducir dobles sentidos, traducir intenciones y motivaciones.
Estamos de acuerdo con Manuel Alvar Ezquerra en que uno de los factores
que ha contribuido a la renovación de la Lexicografía española en los últimos años
y ha motivado la aparición de nuevas obras es la moderna metodología para conce-
bir qué y cómo debe ser un diccionario:

Un diccionario tiene que tener en cuenta las teorías lingüísticas y el usuario. Ya no


son el resultado de la encomiable labor de una sola persona, sino del trabajo en
equipo, se hace un diseño de la obra, se analiza el público al que va destinado, su
formación, sus necesidades, y de acuerdo con ello se configura el contenido1.

1
M. ALVAR, 1996: 11.

09 (antonio cano gines).pmd 90 09/11/2007, 9:05


Para el estudiante de lenguas extranjeras, el diccionario puede desempeñar
dos funciones primordiales: una de comprensión y otra de producción, y así habrá de
concebirse esta obra. En el primer caso, el diccionario es un elemento descodificador,
esto es, permite determinar el significado o bien la equivalencia léxica de una palabra
en actividades como la lectura o la comprensión oral. En el segundo, el diccionario
adquiere un valor codificador, es decir, facilita información sobre el uso de las pala-
bras tanto en actividades orales como escritas. En ambos casos el diccionario puede
usarse como obra de consulta o de aprendizaje, que es como generalmente y más a
menudo es utilizado para resolver cualquier duda léxica. Además, como obras de
aprendizaje, los diccionarios permiten ampliar el caudal léxico de un hablante, hecho
que adquiere una especial significación en el aprendizaje de una lengua por estudian-
tes no nativos, ya que, como observa Francisco Moreno, «el diccionario es un ele-
mento fundamental, junto con el profesor y los manuales, en la adquisición de una
lengua, sobre todo, a medida que el estudiante avanza en el aprendizaje»2.
Ahora bien, aprender una palabra no es sólo comprender su significado
(descodificación) sino además conocer sus usos gramatical y pragmático correctos
en una determinada oración. En efecto, de poco sirve saber, por ejemplo, el signifi-
cado de un determinado verbo si no conocemos también su régimen sintáctico, la
naturaleza semántica de su sujeto o de otros complementos que seleccione. El dic-
cionario sirve, en consecuencia, para ampliar y perfeccionar los conocimientos tan-
to del vocabulario como de la gramática y otros muchos aspectos de la lengua y la
cultura de los hispanohablantes. Aunque para dominar una lengua sea necesaria
además otro tipo de información que, en principio, no parece lógico que se recoja
en este tipo de obras, autores como Battenburg creen que «si bien el diccionario no
puede contener todas las respuestas a las preguntas que pueden plantearse acerca de

IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA LEXICOGRAFÍA... 91


una lengua, es un hecho probado que tales obras lexicográficas son capaces de pro-
porcionar más información sobre una lengua que cualquier otro tipo de texto»3.
Aunque hasta el momento no existen trabajos estadísticos sobre el uso del
diccionario por los alumnos de español, pueden servirnos los datos que aportan
estudios como el de Battenburg para los diccionarios de inglés y el de Bogaards para
los diccionarios de francés, en los que se ha establecido un orden en las actividades
según la importancia del uso del diccionario.

...el diccionario se utiliza con más frecuencia en las actividades escritas y, dentro de
estas, el uso es más habitual en la comprensión lectora que en la producción escri-
ta. En las tareas orales se observa el mismo orden que en las escritas, se utiliza más
a menudo en la comprensión que en la expresión. En último lugar se encuentran
las actividades de traducción, en las cuales el diccionario se usa predominantemen-
te en la descodificación (de L2 a L1) y después en la codificación (de L1 a L2)4.

2
F. MORENO FERNÁNDEZ, 1996: 52.
3
J.D. BATTENBURG (1991), Apud J. MARTÍN GARCÍA, 1999: 14.
4
J. MARTÍN GARCÍA, op. cit., pp. 14-15, que resume las conclusiones de Battenburg y
Bogaards.

09 (antonio cano gines).pmd 91 09/11/2007, 9:05


Esto explicaría la preferencia por el uso del diccionario bilingüe por parte
de los alumnos de lenguas extranjeras, especialmente en los primeros niveles de
aprendizaje, para llevar a cabo con éxito todas aquellas tareas de comprensión lecto-
ra y, en general, todas aquellas tareas descodificadoras que el alumno emprenda, ya
que lo único que le interesa a un alumno en esa búsqueda es tratar de encontrar el
equivalente léxico en su lengua materna lo más rápidamente posible.
Lo cierto es que los diccionarios bilingües también son importantes en el
aprendizaje de idiomas, y no sólo son importantes sino que «se hacen imprescindi-
bles en los casos en que el alumno sabe lo que quiere expresar en la lengua que está
aprendiendo y necesita encontrar una palabra concreta»5. Además, «permite con-
trastar semántica, sintáctica, pragmática y culturalmente una noción en dos len-
guas distintas, por lo que se introduce al estudiante en la lengua extranjera a través
de conceptos ligados a su lengua materna»6.
El profesor de idiomas será el encargado de transmitir a los alumnos las
ventajas del diccionario monolingüe

que obliga al alumno a reflexionar sobre los contextos de uso de la palabra, el


problema es que es más lento, y requiere un cierto entrenamiento. [...] que las
definiciones se hacen en la lengua que se aprende, por tanto, los sinónimos y pará-
frasis que aparecen ofrecen al alumno muchas posibilidades. Asimismo, el diccio-
nario monolingüe puede ser consultado por cualquier estudiante extranjero con
independencia de su lengua materna7.

u otras ventajas como la capacidad que tiene el diccionario monolingüe de presen-


tar realidades de la lengua que se aprende y que no existen más que en ella, pense-
ANTONIO CANO GINÉS 92

mos para el caso del español en objetos como la mantilla, el botijo o el poncho, u
otras realidades lingüísticas como los topónimos, los gentilicios, las siglas hispani-
zadas, los nombres de accidentes geográficos, o teniendo en cuenta el mayor o
menor enciclopedismo del diccionario monolingüe que se utilice, personajes ilus-
tres o acontecimientos propios de las zonas en que se usa el español.
Por otra parte, al manejar un diccionario monolingüe, el alumno de espa-
ñol tiene a su disposición una gran cantidad de información gramatical contenida
ya desde el lema de cada entrada, como los plurales, o irregularidades de cualquier
otro tipo que nunca encontraría en un diccionario bilingüe.
No queremos dejar de destacar el valor de este tipo de diccionarios como
potente herramienta de cara a la fijación de la ortografía, no sólo del lema buscado,
sino de los posibles sinónimos o expresiones relacionadas con el lema del que se trate,
o simplemente la ayuda que a este efecto constituye para el usuario descubrir el
significado de la palabra buscada a través de paráfrasis escritas en la lengua meta, que
además, y sin lugar a dudas, son una excelente fuente para ampliar el vocabulario.

5
J. MARTÍN GARCÍA, op. cit., p. 16.
6
P. BOGAARDS, 1991: 139.
7
J. MARTÍN GARCÍA, op. cit., p. 16.

09 (antonio cano gines).pmd 92 09/11/2007, 9:05


Demasiados alumnos de idiomas desconocen la existencia de diferentes tipos
de diccionarios creados específicamente para la adquisición de lenguas extranjeras, cuá-
les son las diferencias con los diccionarios monolingües tradicionales, qué información
interesante para ellos como alumnos contienen y, por supuesto, cómo usarlos.
Los diccionarios monolingües para los extranjeros deben constar de tres
componentes: un componente de aprendizaje, un componente de codificación y
un componente de descodificación, es decir deben definirse a partir de tres rasgos:
didácticos, codificadores, y descodificadores 8.
Deben incluir ejemplos que permitan determinar el uso de la palabra y
aclarar su significado. Las definiciones deben ser más claras que en los monolingües
para nativos, incluso deben contener información elemental, que puede resultar
superflua para un hablante nativo. «Es en la claridad de las definiciones donde el
diccionario monolingüe puede acercarse a la facilidad y efectividad de los dicciona-
rios bilingües»9.
Hoy por hoy, aunque se está avanzando a marchas forzadas en la lexicogra-
fía didáctica monolingüe, las causas del escaso uso de los diccionarios monolingües
por los estudiantes extranjeros siguen siendo:

a) La difícil estructuración del diccionario en general y de sus artículos en particular.


b) Que el alumno desconoce qué tipo de información puede encontrar.
c) Que el alumno de ELE, en general, ignora cómo se utiliza.
d) Que los diccionarios no suelen tener en cuenta los distintos niveles de conoci-
miento de la lengua por parte del estudiante10.

Una solución a este problema está clara: hay que enseñar a utilizar el diccio-

IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA LEXICOGRAFÍA... 93


nario monolingüe.

[sólo] conociendo la estructuración del diccionario es posible sacar de él el máxi-


mo rendimiento, a la vez que el uso de estas obras permite al alumno una menor
dependencia del profesor, les hace capaces de resolver sus propias dudas, y les ayu-
da a aprender por sí mismos (aprendizaje autodidacta)11.

Y tener en cuenta los siguientes aspectos: En la macroestructura destacar


mediante lema independiente las formas irregulares, tanto de los verbos como de
diferentes aspectos en otras categorías gramaticales: cuestiones de género y número
de sustantivos que ofrecen dificultad, femeninos irregulares de los adjetivos, super-
lativos irregulares, etc.

8
Ibíd., p. 17.
9
R. GALISSON, 1987: 112.
10
En el caso del español como lengua extranjera, a excepción de la colección de dicciona-
rios didácticos del español de SM que establece 4 niveles, no existen intentos de adecuar los diccio-
narios a los distintos niveles de aprendizaje.
11
J. MARTÍN GARCÍA, op. cit., p. 18.

09 (antonio cano gines).pmd 93 09/11/2007, 9:05


La inclusión de neologismos de uso general y la exclusión de palabras anti-
cuadas o arcaicas;
Atención al lenguaje técnico y con fines específicos.
La inserción de combinaciones fijas de palabras como lema alfabetizados
como una sola palabra;
La introducción como lema independiente de las siglas y abreviaturas más
usuales del español;
Intentar incluir el mayor número posible de americanismos, especialmente
de aquellas voces de uso general en la totalidad del mundo hispanohablante; y
Un apéndice gramatical en el que se desarrollen diferentes aspectos de la gra-
mática española de especial complejidad, principalmente tipologías de verbos irregu-
lares a las que los alumnos son remitidos desde las entradas de las formas verbales.
En cuanto a la microestructura, lemas con partición silábica con el objetivo
de saber cómo se separa una palabra al final de línea y acentuar correctamente.
Una atención especial a la claridad en las definiciones sin detrimento de su
precisión aplicando la ley de sinonimia 12, y la aparición de ejemplos en todas las
definiciones y acepciones de cada lema;
Aspectos relacionados con la fonética de los lemas;
Menor número de Marcas en las entradas y de la mayor concreción posible.
Tipos de complementos y contornos, especialmente de los verbos;
El estudio de los niveles de uso de las palabras en sus distintas acepciones;
El acompañamiento de sinónimos y antónimos a los lemas que lo requieran;
Palabras relacionadas o familia de palabras a la que pertenece el lema; y
La inclusión en el cuerpo de cada entrada de información, observaciones y
notas complementarias de diferente índole: Información normativa, sintáctica, morfológica,
ANTONIO CANO GINÉS 94

ortográfica, semántica o cultural, de especial interés para el estudiante de español.

BIBLIOGRAFÍA

ALVAR, M. (1996): «Los diccionarios del español en nuestros días», Cuadernos Cervantes 22: 9-14.
BATTENBURG, J.D. (1991): English Monolingual Learner’s Dictionaries, Tubinga: Max Niemeyer.
BOGAARDS, P. (1988): «A propos de l’usage du dictionnaire de langue étrangère», Cahiers de Lexicologie
52/1: 131-152.
—— (1991): «Dictionnaires pédagogiques et apprentissage du vocabulaire», Cahiers de Lexicologie
59/2 : 93-107.
CERVERO, M.a J. y F. PICHARDO CASTRO (2000): Aprender y enseñar vocabulario, Madrid: Edelsa.
ENCINAR, A. (2001): Uso interactivo del vocabulario, Madrid: Edelsa.

12
Ley lexicográfica por la que la definición puede sustituir siempre al término definido.

09 (antonio cano gines).pmd 94 09/11/2007, 9:05


GALISSON, R. (1987): «De la lexicographie de dépannage à la lexicographie d’apprentissage. Pour une
politique de rénovation des dictionnaires monolingues de FLE à l’école», Cahiers de
Lexicologie 51/2: 95-118.
HARTMANN, R.R.K. (1989): «Sociology of the dictionary user: Hypotheses and empirical studies»
[Art. 12] en HAUSMANN, F. J. et al. Wörterbücher/Dictionaries/ Dictionnaires. Ein internationales
Handbuch zur Lexikographie. International Encyclopedia of Lexicography. Encyclopédie
internationale de lexicographie, vol. I, Berlín/Nueva York, W. de Gruyter: 102-111.
L AUFER B. y L. HADAR (1997): «Assesing the Effectiveness of Monolingual, Bilingual, and
«Bilingualised» Dictionaries in the Comprehension and Production of New Words», The
Modern Language Journal 81/2: 189-196.
MARTÍN GARCÍA, J. (1999): El diccionario en la enseñanza del español, Madrid: Arco/Libros.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1995): Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona: Bibliograf.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (1996): «El Diccionario y la enseñanza del español como lengua extranjera»,
Cuadernos Cervantes, 11: 47-58.
PORTO DAPENA, J.A. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid: Arco/Libros.
PRADO ARAGONÉS, J. (1996): Tu diccionario. Descúbrelo y aprende a manejarlo, Huelva: Delegación
Provincial de la Consejería de Educación y Ciencia de Huelva. El Monte, Caja de Huelva
y Sevilla.
SEGOVIANO C. (ed.) (1996): La enseñanza del léxico español como lengua extranjera, Madrid: Ibero-
americana.

IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA LEXICOGRAFÍA... 95

09 (antonio cano gines).pmd 95 09/11/2007, 9:05


El lenguaje como instinto
1. ¿Es realmente un instinto?Integrantes:- Salcedo Jhonatan.- Salas Diana.- Salazar
Brenda.- Salazar Keyla.- Salazar Natalia.- Salazar Nathaly Solange.- Samaniego Luis.-
Sánchez Pamela.- Sánchez Ana Paula. Grupo 2 - Psicología
2. • El lenguaje es un instinto que debemos alimentar con palabras. Es instintivo pero
precisa de nuestra ayuda y contacto para ser interiorizado y usado con habilidad.•
La necesidad de expresarse en una lengua, es algo innato, pero que, sin embargo,
precisa del contacto con otros seres humanos para desarrollarse.
3. LENGUAJE• Capacidad De establecer comunicación mediante signos.LENGUA•
Sistema de signos que los hablantes aprenden y retinen en su memoria. Código
compartido por hablantes.HABLA• Plasmación de la lengua, recreando el modelo
(código) que conoce toda la comunidad lingüística. Acto por el cual el hablante (por
fonación y escritura) utiliza la lengua para establecer comunicación
4. Solemos pensar que los instintos son primarios y que elconocimiento es de algún
modo superior, nos gustapensar que nosotros, los humanos, podemos
obviarnuestros instintos gracias a la razón y la cultura, sinembargo, la socio-biología
está empezando a creerque el aprendizaje se da en todos los animales.El lenguaje
supone probablemente el mayor orgullo dela especie humana. La capacidad de
transmitirpensamientos mediante la mera ordenación desonidos ha permitido
acelerar el avance intelectualdel hombre y ubicarlo en el privilegiado puesto
queocupa hoy en la escala evolutiva
5. • Brian Wilson distingue tres hipótesis posibles sobre cómo los niños aprenden el
lenguaje: • El modelo probabilístico de izquierda a derecha. • El modelo aprendido
de estructura profunda. • El modelo innato de estructura profunda.
6. • Área de Wernicke: Comprensión del lenguaje hablado en el lóbulo
temporalNeurolingüística izquierdo. • Área de Broca: Lenguaje hablado en el
hemisferio dominante.
7. Escuela formalista:Hay especie de plantilla innata para la estructura del lenguaje.
Creen en lainfluencia de la capacidad simbólica. Sin embargo ¿Cómo llegó
esacapacidad a nuestra cabeza? Escuela funcionalista:La estructura del lenguaje es
el resultado de limitaciones impuestas alcomunicarse. Para poder ejecutar el
lenguaje es necesaria una redneuronal sofisticada. Escuela sistematista:El lenguaje
es un sistema complejo en cuya estructura participan muchos“inputs”
8. • EVOLUCION CEREBRAL• Visión formalista: Sugiere un módulo (una clase de
programa informático) insertado, literalmente, en los circuitos del cerebro. Este
módulo sería un software, en vez de un hardware, para poder evolucionar.• Visión
opuesta: El cerebro humano no posee un módulo, pero se ha agrandado en los
últimos 2,5 millones de años...
9. • Que el lenguaje es un instinto es una idea que hoy en día muchos psicolingüistas
ya defienden sin demasiado problema.
10. • Décadas antes, fue Noam Chomsky el primero en defender la idea de una
gramática universal que se manifestaba gracias a nuestro código genético: los genes
dotan a una parte del cerebro humano de la capacidad especializada de aprender el
lenguaje.• Lo que se aprende desde cero es el vocabulario y ciertas variaciones
gramaticales, pero existe un conjunto universal de reglas mentales.
11. • Posición: El lenguaje obedece a principios generativos y formales presentes en
la mente humana de modo innato.• Propone dos principios básicos:• Principio de
autonomía y especificidad: El lenguaje está separado de otros procesos del
desarrollo, pues aparece en nosotros innatamente.• Principio de innatismo: El
lenguaje es un conjunto de estímulos y reglas que no puede aprenderse por
asociación de estímulo-respuesta.
12. • La teoría sobre la que se apoya El instinto del lenguaje es que los seres
humanos poseemos la capacidad innata de comunicarnos mediante el lenguaje,
siendo éste una capacidad adquirida mediante la evolución y privativa de nuestra
especie.• Opinión personal: Pinker discute con todos –inclusive con Chomsky, de
quien de todas formas se reconoce deudor- y desarrolla su teoría con gran agilidad
y un no menos importante sentido del humor, lo que hace muy amena la lectura de
tan extenso ensayo.
13. • Pinker concibe el lenguaje como una habilidad única para los seres humanos,
producto de la evolución para resolver problemas específicos entre cazadores
recolectores sociales.• Él compara el lenguaje con las adaptaciones especializadas
de otras especies, como el tejer telas para las arañas, o el construir embalses para
los castores, llamándolos a todos “instintos”.
14. • Steven separa el lenguaje de la capacidad generalizada del raciocinio
característico de nuestra especie, enfatizando que no es una simple señal de
inteligencia avanzada, sino un módulo mental muy especializado.• Es así, que Pinker
desde el principio trata de persuadirnos del hecho de que albergamos ideas erróneas
acerca del lenguaje y sus funciones, que hay que descartar.
15. • Enfoque conductista de Skinner• Posición empirista: El desarrollo del lenguaje
depende de los estímulos externos.• Condicionamiento operante: El niño aprende
respuestas verbales e intraverbales. A todo estimulo corresponde una respuesta que
se ve reforzada, por lo que el niño aprenderá respuestas verbales por
condicionamiento operante.• Criticas: No se da cuenta de la complejidad del
lenguaje. Tiene un escaso alcance. El lenguaje es demasiado complejo como para
hablar de simples respuestas a estímulos. No permite establecer etapas y el lenguaje
no es continuo, ya que el desarrollo no es un proceso lineal
16. La teoría evolucionista de Darwin respecto al lenguaje:• La conducta evoluciona
bajo las influencias de la selección natural y de la selección sexual en respuesta a la
competencia para la supervivencia.
17. • Comienza desarrollando su hipótesis a partir de los resultados de años de
estudios del lenguaje en los niños. Éstos tienen la capacidad de aprender una lengua
independientemente de la calidad del estímulo al que se vean expuestos. Además,
no es posible “decidir aprender” a hablar; por el contrario, es inevitable.• Existe un
instinto en la especie humana, que le hace desarrollar un lenguaje oral diferenciado
de todas las formas de comunicación animal, y, como instinto, es innato y esta
codificado en nuestros genes.
18. Algunos descubrimientos del siglo XX ponen en duda tal teoría:• Absolutamente
todas las civilizaciones conocidas, han desarrollado una lengua que sirve
exactamente a los mismos propósitos en cada una de ellas.• Además, hay hechos
que se repiten en todas las lenguas: los conocidos como universales lingüísticos, por
ejemplo, todas las lenguas conocidas, vivas o muertas, distinguen las clases de
sustantivo y verbo, y tienen consonantes nasales. Estos hechos son difícilmente
comprensibles, si no asumimos alguna estructura lingüística oral e innata que
produzca estas coincidencias.• A pesar de que no existe, como entidad autónoma,
un órgano del lenguaje, hay varias regiones del cerebro, como el área de Broca,
destinada desde nuestra concepción a determinadas funciones lingüísticas
concretas.• Existen enfermedades y lesiones cerebrales que únicamente afectan la
capacidad de hablar, sin afectar a la inteligencias
19. • Chomsky señala que todos los niños poseen un dispositivo de adquisición del
Lenguaje en sus cerebros. Asimismo cuando un niño es expuesto al Lenguaje, dicho
dispositivo, el cual posee los principios lingüísticos más importantes, se activa y hace
posible el ajuste de parámetros y la deducción de los principios gramaticales. El niño
desarrolla habilidades innatas, nace con estas facultades y no es necesaria una
educación superior ni básica para producir un lenguaje con significado.
20. • En resumen los seres humanos poseen una capacidad innata para el Lenguaje
denominada Gramática Universal (GU), que permite desde el nacimiento que la
persona tenga la capacidad de comunicarse.
21. • Steven Pinker, psicólogo experimental americano, intenta explicar el origen de
la mente humana como un rasgo más de la selección natural. Otorgando un mapa
conceptual evolucionista.• Este nicho cognitivo es explotado por los seres humanos,
quienes emplean el razonamiento abstracto y las interacciones sociales complejas
para entender rasgos muy inusuales pero universales en la cultura humana.
22. • Según Pinker el nicho cognitivo implica la preexistencia de mecanismos que
han evolucionado en la ascendencia humana desde un tiempo ancestral. Además la
preexistencia de dichos mecanismos habría permitido el éxito de nuestra especie,
gracias a nuestra gran capacidad intelectual y habilidades las cuales se vieron
favorecida por nuestra capacidad de mutuo aprendizaje, gracias sobre todo al
Lenguaje.
23. • “Todo ser vivo viene al mundo con instintos que se adecuan a su habitas, en el
caso de los seres humanos, por naturaleza ellos vienen con el instinto del lenguaje,
un instinto que solo que desarrolla si el humana se encuentra en un ambiente
adecuado, con las correctas influencias”.
I. Géneros literarios
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por
los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros
literarios.

Cada género tiene sus rasgos característicos:

1. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.
2. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden
intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas
de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
3. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes
intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos,
movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.

Subgéneros literarios
Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros
señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.

Los principales subgéneros son los siguientes:

1. Subgéneros líricos:

A. Canción: poema de tema amoroso.


B. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
D. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
E. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.

2. Subgéneros narrativos:

A. Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente
desarrollados.
B. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama
complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos
pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
C. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por
ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío
Cid.
E. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.

3. Subgéneros dramáticos:

A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al


mundo de la normalidad.
B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden
intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
C. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes-
que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.
D. Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, elpaso, el melodrama,
etc.
IV. Elementos de la narración

El punto de vista
El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta
a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra
su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión
de la historia.

Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:

1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta.
Distinguimos dos clases:

A. Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.


B. Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que participa
en la historia pero no es el protagonista.

2. Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él
mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea.

3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. Encontramos aquí,
también, dos clases:

A. Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello
que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes.
B. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan.
Lo conoce todo sobre el personaje.

La acción
La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos
acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.

El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina tambiénargumento. La forma de


organizar dichos acontecimientos se denomina trama.

Los personajes
Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador.

Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden


ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje
más importante de todos. A su oponente se le denominaantagonista.

La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:

1. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien
gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.
2. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus
reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.

La estructura
Los elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De manera general,
distinguiremos tres partes en una narración:
1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que
se desencadene la acción posterior.
2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el
planteamiento.
3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede
quedar abierto.

El tiempo
El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se
producen los distintos acontecimientos.

1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...:

A. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de
años.
B. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.

2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:

A. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.
B. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando
hechos anteriores y posteriores.
C. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.

3. De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:

A. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas, días...
B. Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a veces, una hora se
hace interminable.

4. En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma de narrarlo, podemos
hablar de:

A. Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con rapidez y abundancia.
B. Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones, de tal modo
que los acontecimientos son escasos.

El espacio
El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que
se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...

1. El tratamiento del espacio puede ser diverso:

A. Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.


B. Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración, dado que está muy
relacionado con la evolución del personaje (por ejemplo, en los libros de viaje).
C. Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en un personaje más (por
ejemplo, la selva, el Oeste, la ciudad, etc.).

2. En relación con la realidad puede ser:

A. Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.


B. Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares
similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por
ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).
C. Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares
de las novela de ciencia-ficción)
V. Estilo directo y estilo indirecto en la narración
El diálogo entre los personajes aparece con frecuencia en los textos narrativos. La forma de introducir
dicho diálogo puede hacerse de acuerdo a los siguientes procedimientos:

1. Estilo directo: Cuando los personajes hablan directamente y, por tanto, se transcriben literalmente
sus palabras, introducidas por un guión y aclaradas, a veces, por el narrador mediante un verbo de
lengua –decir, responder, aclarar, etc...-

«-No sirvo para nada –decía aquel hombre con el gesto abatido.»

2. Estilo indirecto: Cuando las palabras del personaje no son transcritas literalmente, sino que
mediante una oración subordinada dependen de un verbo de lengua y son modificadas, adaptándolas
a las coordenadas temporales del narrador:

«Aquel hombre, con el gesto abatido, decía que no servía para nada.

VI. Tipos de elocución en la narración

Tipos de elocución
Cuando nos expresamos por escrito, podemos hacerlo utilizando las siguientes formas de elocución:

1. Narración: Para contar hechos.


2. Diálogo: Para reflejar las palabras que los interlocutores pronuncian en una conversación.
3. Descripción: Para expresar cómo es algo.
4. Exposición: Para presentar nuestras ideas.
5. Argumentación: Para defender, razonándolas, nuestras ideas.

La narración puede contener, además del que le es propio, los otros tipos de elocución existentes, esto
es, puede incluir el diálogo entre los personajes, pasajes descriptivos o diversas reflexiones en las cuales puede
utilizarse la exposición y argumentación de ideas.

Tiempos verbales en la narración


En esta breve introducción, queremos poner de manifiesto la relación de algunos tiempos verbales con
algunas de estas formas de elocución:

T i p o d e e l o c u c i ó n T i e m p o v e r b a l

Narración  Pretérito Perfecto Simple

 Pretérito imperfecto de indicativo


Descripción  Presente de indicativo

 Presente de indicativo
Diálogo
VII. Tópicos literarios
Se denomina tópico literario o lugar común a un motivo temático que se originó en la antigüedad y se ha
ido transmitiendo en el tiempo.

Presentamos aquí algunos de los más conocidos:

 Carpe Diem: Expresión latina que significa «atrapa el día», es decir, vive el momento. Aconseja
aprovechar los beneficios de la juventud antes de llegar a la vejez.
 Ubi Sunt: Tema medieval que consiste en recordar («¿Dónde están?») a personas o sucesos ya
pasados para destacar la fugacidad de la vida y el paso del tiempo.
 Beatus Ille: Se utiliza para alabar los placeres del campo frente a la vida atormentada e inquieta de
la ciudad.
 Locus Amoenus: Consiste en la descripción idealizada («lugar ameno») de la naturaleza.

VIII. Figuras literarias


Un tipo especial de recursos literarios son las figuras literarias o figuras retóricas, las cuales son
mecanismos utilizados por el escritor para embellecer el lenguaje y manipular su pensamiento o su manera
de escribir, dando un sentido figurado, no denotativo, a sus palabras. Más que aprenderlas de memoria,
conviene apreciar su sentido de extrañeza y fuerza expresiva. Comentamos la figura aparecida en las
actividades de este bloque:

Metáfora: Consiste en identificar, porque entre ellos haya alguna semejanza, el término real con el
término imagen, sin nexo comparativo:

Nuestras vidas son los ríos


Que van a dar a la mar

IX. Nociones de métrica


Como vimos en la unidad anterior, el verso es la unidad fundamental de los textos poéticos.

El verso es un grupo de palabras marcadas por una medida, un ritmo y una rima. Un conjunto de versos
forman una estrofa, y varias estrofas forman un poema.

Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:

 De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas.


 De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos compuestos, los cuales
están formados por dos hemistiquios que, al medir, funcionan como versos independientes y, por tanto,
habrá de aplicárseles las mismas licencias métricas y reglas de acentuación que a éstos.

En cuanto a la rima, los versos pueden ser:

 De rima consonante o total: Si, desde de la última sílaba acentuada, riman vocales y consonantes.
 De rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las vocales.

A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de la
última palabra del verso.
1. Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos
determinados fenómenos, que son los siguientes:

A. La sinalefa: Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que termine por vocal
y la primera de la siguiente que empiece por vocal.

me-ta um-bro-sa al- va-que-ro-con-ven-ci-do

Góngora. Soledad Primera.

B. Hiato: Consiste en el fenómeno contrario a la sinalefa, es decir, formar dos sílabas diferentes con la
última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente palabra que empiece por
vocal.

y hu-yó-su-al-ma-a-la-man-sión-di-cho-sa

José de Espronceda. El estudiante de Salamanca.

C. Diéresis: Consiste en dividir en dos sílabas las vocales que deberían ir en una sola porque forman
diptongo. A veces viene indicada por el poeta con el signo de la diéresis (¨).

la-del-que-hu-ye el- mun-da-nal-ru-ï-do

Fray Luis de León. Oda a la vida retirada.

D. Sinéresis: Consiste en lo contrario de la diéresis, es decir, en la unión, para formar una sílaba
métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra.

de-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-za ar-dien-te

Góngora. Soledad Primera.

2. Acentuación de la última palabra del verso

A. Cuando la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al cómputo de las sílabas
del verso.
B. Cuando la última palabra del verso es llana, esto no afecta al cómputo de las sílabas del
verso.
C. Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo de las sílabas
del verso

X. Introducción a la literatura española


Mantenemos este epígrafe siguiendo el criterio utilizado en 1º de ESO, el cual no nos lleva a una exposición
cronológica de las obras y autores de la literatura española, sino que, dado el carácter práctico de estos
materiales y el curso en que nos encontramos, se incluyen únicamente las referencias a obras y autores
necesarias para la realización de las actividades.

Teatro
Lope de Rueda (Sevilla, 1505 – Córdoba, 1565) fue uno de los autores de teatro más famosos del siglo
XVI. Especialmente conocidos son sus pasos, piezas breves y cómicas que se incluían en sus comedias de
mayor extensión, con las que no guardaban ninguna relación argumental. Aunque muchos parten de fuentes
italianas, tienen muchos elementos populares (refranes, chascarrillos, anécdotas, burlas, chistes, etc.) que le
proporcionaron un éxito popular.
Poesía
Si bien temáticamente pertenecen al género narrativo, puesto que narran historias o peripecias entre unos
animales que hablan y se comportan como humanos, formalmente, las fábulas, en su mayoría, adoptan el
verso para su materialización.

Félix María Samaniego (Laguardia, Álava, 1745 – 1801) es, junto con Tomás de Iriarte (1750-1751),
el fabulista por excelencia del siglo XVIII. Sus Fábulas morales, publicadas en 1781 para instruir a sus alumnos
es una colección de 137 poemas que toma sus temas de Esopo, Fedro, La Fontaine y John Gay.

Narrativa
Wenceslao Fernández Flórez (A Coruña, 1879- Madrid, 1964) se desvió de la vertiente realista de la
narrativa que se producía en España en el primer tercio del siglo XX, tal como lo demuestra con El bosque
animado (1943) donde nos muestra una visión idílica y romántica de Galicia, con sus curanderas, bandoleros
y leyendas.

Antonio Martínez Menchén (Linares, Jaén, 1930), autor adscrito a la vertiente del realismo social de
los años 50 y 60, comienza a escribir obras juveniles en 1985, entre las que se incluyen, además de Con el
viento en las velas, otras como La espada y la rosa, ambientada en la Edad Media. Con el viento en las velas se
sitúa al comienzo del siglo XVIII. Allí, Guzmán, un joven andaluz, se embarca como polizón en un barco negrero
huyendo de su madrastra. A partir de ese momento vivirá peligrosas aventuras al tiempo que descubre un
mundo más avanzado que el suyo gracias a un particular pirata, el Capitán Williams y su ayudante, el doctor
Godwin. En la novela se mezcla la aventura y la reflexión sobre temas filosóficos y sociales enmarcados dentro
de los parámetros de la ideología del siglo de las Luces.

José María Merino (A Coruña, 1941) conjuga el gusto por narrar con la experimentación técnica.
Igualmente mezcla realidad y fantasía, lirismo y parodia en su narrativa en la que cultiva tanto la novela como
el cuento, del que es un importante representante en las últimas generaciones de narradores. También cultiva
el relato de temática juvenil con obras como El oro de los sueños, ambientada en la época de la conquista
americana, y en la que el joven mestizo Miguel Villacé Yolotl participa en la búsqueda de un reino misterioso
del que se cuentas fabulosas historias de oro y riqueza. Las peripecias que sufre en la búsqueda le ayudan
también a conocerse mejor a sí mismo.

Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942) muestra igual dominio técnico en el ámbito narrativo que el
anterior escritor, compañero de generación. Cultivador también de diversos subgéneros narrativos, con Relato
de Babia entronca con el carácter oral del género, así como reconstruye un mundo mítico cercano a la geografía
en que vivió su infancia. En el libro se mezcla, pues, lo mítico y lo narrativo, lo lírico y el recuerdo del mundo
leonés en que vivió.

José Ferrer Bermejo (Alcalá de Henares, 1953) pertenece a la generación de la nueva narrativa
española. Además de la novela El globo de Trapisonda (1985 ) destaca como autor de varios libros de cuentos
–Incidente en Atocha (1982), El increíble hombre inapetente y otros relatos (1982) y La música de Ariel
Caamaño (1992)- en los cuales mezcla la imaginación, la fantasía, el humor y la parodia.
Manejo de la voz

La voz es nuestra carta de presentación

por: Redacci�n de Emprendaria *

Un mensaje debe ser transmitido de manera precisa para que el interlocutor pueda
comprenderlo claramente. La persona que nos escucha debe prestarnos su total
atención, comprender cada palabra, interpretar su significado y memorizar aquellos
conceptos que le parezcan más importantes. Todo esto en cuestión de segundos. El
buen orador deberá empelar su voz de forma correcta, ya que es el instrumento fundamental
de la comunicación.

Hay aspectos que toda persona al enfrentar público debe tener en cuenta, Nunca
subestimarlo o dar por sentado que este interpreta lo que uno quiere transmitir. El público lo
ve todo, desde la presentación personal, una mala proyección de la voz, o una postura
incorrecta. Son elementos que manifiestan inseguridad o desconfianza.

Para lograr la atención de los espectadores tiene que tener conciencia de sí mismo,
conocerse, auto-evaluarse. Es decir volver a verse. No solamente exponerse al reflejo de
su imagen en el espejo; también tener conciencia de sus gestos, modulaciones, perfiles,
planos, maquillaje, peinado, vestuario, etc.

En muchas ocasiones se puede tener un gran propósito o idea para transmitir, pero
problemas que son como la baja auto-estima, timidez, trastornos en la personalidad
constituyen un gran impedimento y en ocasiones escuchamos voces apagadas,
inseguras y poco audibles, que no generan interés.

Cuando hablamos de la voz, hablamos de aspectos básicos que son: respiración, afinación,
postura y proyección, con estos elementos de expresión encontramos una tonalidad
adecuada para dirigirnos ante el público meta y está relacionado con la técnica vocal y la
expresión. Durante la emisión de la voz se manejan cualidades como son el volumen,
manejo del aire, los matices, el brillo y coordinación de la salida del aire.

Siempre hay que tener en cuenta que, lo que se quiere decir está condicionado; es decir
tienes que buscar un objetivo en la interpretación y los elementos que se utilizan para
lograrlo, son planeados con antelación ( por no decir ensayados), el timbre de voz, las
pausas, las acentuaciones en ciertas palabras, plasmar momentos emotivos, etc.

Son elementos que hay que saber emplear y va unido a las fortalezas que tenemos en
nuestra imagen física que generalmente es innato en nosotros (debemos hacerla
grandilocuente sobre todo si sabemos que funciona para el público), debemos resaltar todo
aquello que es ganancia y favorece la atención del público.

En la presentación física me refiero a lo que se ve, es decir a cómo me ven, la interpretación


de mi mismo tiene que ver con la gestualidad, vestuario, peinado, maquillaje, etc. Genera
una proyección que el espectador ve como confiable y fresca.
En un rostro podemos ver aspectos como cansancio, angustia, inseguridad, malas noches,
carácter, etc., y es muy importante que las intenciones verbales y no verbales estén
sincronizadas y atrapen al público.

Internamente debes estar consciente que, lo que buscas es una especie de emoción en
el espectador y esto genera atención en él y nos seguirá en todo lo que hagamos e
inversamente yo estoy recibiendo una respuesta de aceptación o de rechazo de acuerdo a
la lectura que voy observando en sus elementos no verbales que nos manifiesta.

Esta parte casi se convierte en una respuesta intuitiva que se aprende a reconocer con la
práctica y es en este tipo de prácticas es donde conocemos nuestras limitaciones, sin
necesidad de que nos digan cómo nos fue o recibir palmaditas en el hombro. Porque el
mejor crítico es uno mismo.

A continuación algunas recomendaciones importantes para el manejo del público:

 Ser preciso
 Buscar la manera de captar la atención del público desde el inicio (con una idea
interesante).
 Utilizar un buen volumen de voz.
 Adoptar una posición correcta y cómoda para el cuerpo (postura corporal)
 Utilizar gestos de la cara y las manos para reforzar lo que se dice
 Hablar claro, con buena dicción.
 Conectarse con imágenes para desarrollar la imaginación
 Dominar lo que se quiere comunicar
 Convencer, envolver emocionalmente el público
 Buscar propuestas nuevas
 Descansar, calentar el cuerpo antes de...
 Calentar la voz
 Entregarse en escena (disfrutarlo), ofrecer lo mejor de sí mismo
 Manejar roles o personajes (sin pretender parecerse a nadie)
 Dar a conocer tus cualidades que te hacen único
 Enfrentar público en diferentes lugares y situaciones
 Hacerse respetar que escuchan en silencio y atención

Saber manejar la respiración es un aspecto esencial y de grandes beneficios para mantener


la calma en nuestros músculos, gestos y movimientos. Porque además de regular el ritmo
cardíaco, bajando la presión sanguínea; produce un estado de quietud y armonía, mejora la
visión periférica, controla el stress, oxigena el cerebro calmando y controlando el proceso del
pensar, permite que nuestras ideas sean claras y coherentes.

El calentamiento de la voz mediante ejercicios de vocalización libera endorfinas que son las
encargadas de mantener un buen estado anímico. Esta, unida a la respiración, le da un
mejor apoyo a la voz, mejora la coordinación de los grupos de músculos que se utilizan en la
oratoria y el canto, activando la energía corporal y los sistemas de información.

Respirar es un acto pasivo e inconsciente, sin embargo se puede hacer consiente para
lograr un mejor desempeño.

No es un camino fácil el asunto de enfrentar públicos, pero hay que ejercitar la habilidad de
expresar y comunicar opiniones, sentimientos, ideas y convicciones propias con claridad y
eficacia. Buscar otras maneras de comunicar en las demás artes como la plástica, la pintura,
el audiovisual, que también tienen una particularidad en lo relacionado a la transmisión de
mensajes o ideas.

Hay tres elementos que son el núcleo de trabajo sobre la comunicación: postura, respiración
y objetivo. A partir de estos enunciados podemos desarrollar otros aspectos técnicos a la
hora de enfrentar público.

1. Postura: Apoyar bien los pies en el suelo, si el apoyo es firme y equilibrado, ayuda a
la coherencia y fluidez en el manejo del discurso.
2. Respiración: Usar muy poco aire o tomar más del que se necesita para hablar o
cantar, puede generar exceso de tensión en la garganta y cansancio. Lo ideal es
saber dosificar la cantidad de aire que se requiere.
3. Objetivo: Tener un propósito específico al efecto que desea causar en el público,
debe verse como necesidad sincera que la audiencia percibe en el expositor. La
existencia de este compromiso constituye una energía que compensa naturalmente
las fallas en la ejecución.

Estamos seguros que con la práctica y la aplicación de recursos para vencer el miedo o la
ansiedad practicando ejercicios de relajación, aumentará la confianza en sí mismo; soltar los
músculos del cuerpo mediante respiración y ejercicios corporales, imaginar que estás
haciendo bien las cosas, que estas cómodo y seguro, ensayar mucho para lograr la
experiencia necesaria. La planificación y el tiempo que se dispone, el tipo de
audiencia para encauzar el objetivo, los apoyos visuales, son elementos de gran
ayuda para todas aquellas personas que de alguna manera han pasado por los
mismos y similares vacíos en lo que al manejo del público se refiere.

EJERCICIOS PARA EL CUERPO

A. Relajando todo el cuerpo

1.- Sostener el cuerpo rígido hacia arriba, con los brazos levantados, tratando de llegar a un
punto alto. Luego ir bajando brazos, cabeza, hombros, etc. hasta parecer una ropa colgada de
un gancho. Hacerlo invertido.

2.- De pie, erguido. Estirar hacia arriba y mantener esta posición por 5 tiempos. Relajar.

3.- Juego creativo de las articulaciones: en momentos de tensión o falta de vitalidad, mover al
mismo tiempo todas las articulaciones del cuerpo. No es necesario hacer grandes movimientos,
sino hacer conciencia de las tensiones presentes y aliviarlas por medio del movimiento.
Acompañar con respiración profunda.

A. Relajando partes del cuerpo

1.- Para la cabeza y cuello. Pararse de forma cómoda y rotar la cabeza sobre los hombros. Se
puede ampliar hasta que las caderas sean el punto de apoyo para rotar.

2.- Para el torso. Pararse recto con las piernas separadas y las rodillas ligeramente flexionadas.
Girar en círculo la parte media del cuerpo (cintura).
3.- Para brazos y piernas. Sacudir cada extremidad por separado a diferentes alturas y
posiciones.

A. Relajación facial

1.- Morisquetas. Apretar y relajar el rostro, completo y por secciones: ojos, boca, frente, etc.

2.- Mover la lengua, dentro y fuera de la boca. Acompañar con respiración profunda y sonido.

EJERCICIOS PARA LA VOZ

A. Para el control de la respiración

1.- Respirar profundamente y empezar a contar en voz alta.

2.- Respirar profundamente y repita una frase varias veces sin tomar aire.

A. Relajando la garganta

1.- Bostezar y decir la palabra mur-cié-la-go

2.- Imitar la risa de Santa Claus o cualquier variación del jo-jo

EJERCICIOS PARA PROYECCIÓN

A. Usar la letra de cualquier canción. Hablar directamente a un público desde un


escenario o espacio abierto.

1.- Empezar a un volumen bajo, pensando en la proyección y enfocándose y dirigiéndose a un


punto específico.

2.- Incrementar el volumen gradualmente.

A. Exclame una oración para la gente que está al fondo de la sala. RepÍtala pero con
modulación exagerada.

EJERCICIOS PARA EL DISCURSO

Los ejercicios de oratoria son conocidos y fáciles pero pocas veces ejercitados. Si se prepara el
discurso, se tienen los apuntes, se toman las medidas previas, se conoce el tema y se intuye el
auditorio, nada puede salir mal.

A. Practique en soledad

1.- Escriba su discurso.

2.- Léalo en voz alta, solo, en un ambiente amplio.

3.- Proyecte su voz: diríjala a la pared opuesta.


4.- Recuerde: mientras más gente haya en el auditorio, más volumen requerirá su voz.

A. Grabe su discurso y luego escúchese.

1.- Anote los "defectos".

2.- Vuelva a practicar.

A. Ejercicios con video. Grabe su ensayo. Prestarle especial atención a:

1.- Los movimientos de las manos;

2.- Los gestos y la postura de la espalda;

3.- Su aspecto en general;

4.- Su voz, ¿es agradable?, ¿es clara?

Si toma en cuenta estos ejercicios ira podrá comunicarse con más seguridad. Suerte.

También podría gustarte