Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ORREGO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
Escuela Profesional de
SÍLABO DE LENGUAJE I
SEMESTRE ACADÉMICO 2017-10
1 DATOS GENERALES
1.1 Asignatura: Lenguaje I
1.2 Código: HUMA 616, NRC 1044 – 1045
1.3 Ciclo de estudios: Primero
1.4 Créditos: 04
1.5 Total horas semestrales: 102 horas
1.6 Número de horas por semana: 06 has. 02 HT – 04 HP
1.7 Fecha de inicio: 20 de marzo de 2017
1.8 Fecha de culminación: 15 de julio de 2017
1.9 Duración: 17 semanas
1.10 Requisitos: Ninguno
1.11 Profesores(as):
2 FUNDAMENTACIÓN
La asignatura de Lenguaje I forma parte de las Competencias Genéricas, que son comunes a todas
las profesiones, cualquiera sea la especialidad de los estudiantes universitarios. Sus funciones
principales son: desarrollar habilidades comunicativas, comprender y producir textos con propiedad y
corrección. En esta perspectiva, las prácticas ortográficas (grafía de las palabras, tildación, uso de la
mayúscula y puntuación) constituyen actividades transversales. La misma orientación tiene la práctica
de la comprensión lectora y la comunicación.
Bajo esta orientación, se pretende superar las limitaciones lingüísticas y comunicativas observadas en
los estudiantes. Asimismo, con este mismo propósito, utilizamos la ayuda de la tecnología de la
información y comunicación (TIC).
3 SUMILLA
La asignatura de Lenguaje es de naturaleza teórico–práctica. Estimula el desarrollo de habilidades
comunicativas que facilita el proceso de la comunicación verbal, del sistema lingüístico, de aspectos
lexicográficos y la producción de textos relacionados con la carrera profesional. Asimismo, propicia el
desarrollo de actividades transversales relacionadas con la aplicación de normas ortográficas. Para
cumplir con lo señalado se consideran cuatro unidades temáticas: a) lectura y comunicación; b)
morfología y acentuación; c) la puntuación y el párrafo; d) la producción del texto y la exposición.
4 COMPETENCIAS
Con esta experiencia curricular, el alumno(a):
4.1. Comprende mensajes orales y escritos, utilizando las estrategias de comprensión oral y lectora
adecuadas; adoptando una postura crítica.
4.2. Explica los códigos lingüísticos, no lingüísticos y audiovisuales en el proceso de la comunicación;
mostrando una actitud objetiva.
4.3. Analiza la realidad de nuestro sistema sociolingüístico para valorar sus variaciones,
peculiaridades y el impacto en la comunicación eficaz y en la identidad nacional; expresando un
comportamiento asertivo.
4.4. Produce eficazmente textos orales en los ámbitos interpersonal y académico, demostrando
interés por el trabajo que realiza.
4.5. Produce textos escritos expositivos y argumentativos con cohesión, coherencia, corrección y
propiedad; manifestando interés por el trabajo con sus compañeros(as).
5 ACTIVIDADES PERMANENTES
Los estudiantes deberán leer como mínimo dos libros en el semestre, según el acuerdo con el profesor de la
asignatura. El propósito de tal actividad es crear el hábito y el desarrollo de las competencias lectoras y
lingüísticas. Las evaluaciones de tales lecturas se realizarán una semana antes del examen parcial y del
examen final.
Así mismo, la universidad propone como fortaleza la construcción del nuevo hombre del siglo XXI, lo que
implica una férrea formación humanística y artística. Debido a ello, se propone la asistencia calificada a por lo
menos dos eventos culturales de trascendente nivel internacional:
5.1. “La omisión de la familia Coleman” (3,4,5 de mayo) Grupo Timbre de Argentina.
5.2. “Cuentos de Manglería” (2,3,4 de junio) La quinta del lobo de Colombia.
En horas de teoría se proyectarán diapositivas que presenten las ideas a discutir sobre cada uno de los
temas del curso. Se afianzará con lecturas complementarias, videos, etc. para profundizar el tema
tratado en clase.
Las clases de práctica se desarrollarán fundamentalmente utilizando metodologías activas y la técnica
del taller, pues la intención es trabajar de manera dialógica, práctica, fomentando la discusión crítica y
el planteamiento de criterios personales respecto a los temas tratados. En general, se tomará en cuenta
los siguientes métodos y técnicas pedagógicas:
a. Estudio dirigido. Mediante el estudio dirigido estaremos estimulando la investigación y propiciando
las herramientas necesarias para la deducción y la inducción.
b. Dinámicas grupales. Mediante este procedimiento propiciaremos la organización de los alumnos de
cuatro o cinco integrantes, teniendo en cuenta que todo aprendizaje tiene su base social.
c. Taller. Técnica central del curso. Mediante el taller se aplicará lo tratado en la parte expositiva del
tema. Las aplicaciones tendrán orientación de extensión, asumida como la utilización del aprendizaje
para entender mejor la realidad circundante y para la solución de problemas que ha de enfrentarse
en la cotidianidad.
d. Panel. Los estudiantes estudiarán un tema y luego sustentarán en clase en forma de panel, bajo la
moderación del profesor y posteriormente de los alumnos.
e. Exposición del desarrollo de trabajos de investigación.
8 MATERIALES EDUCATIVOS.
8.1 Grabaciones en audio.
8.2 Internet
8.3 La pizarra será una ayuda fundamental para ir graficando el pensamiento y los procesos mismos
del pensamiento junto a los estudiantes.
8.4 Palabra hablada.
8.5 Periódicos y revistas.
8.6 Textos escritos y virtuales relacionados con la carrera profesional.
8.7 Videos.
9.7 Otros
9.7.1 El alumno que falte a alguna evaluación tendrá nota cero. Se justifica la inasistencia
(máximo de 4 días después de la falta) a una evaluación para ser tomada, solo por
autorización del Director de la Escuela.
9.7.2 Las evaluaciones EP y EF fuera de las fechas programadas serán tomadas solo por
autorización del Director de la Escuela Profesional dentro del plazo establecido por las
autoridades de la universidad.
9.7.3 Todas las evaluaciones son con escala vigesimal.
9.7.4 El alumno estará aprobado en el curso, si PROMO ≥ 10,5
BIBLIOGRAFÍA
Básica
Complementaria.
CÉPEDA RUIZ, JOSÉ BRUNO REDACTAR EN AZUL 2.A. ED. TRUJILLO, SIN EDITORIAL, 2013, 163 P.
BIBLIOTECA CENTRAL-Piso 1A-1-Estante 05. 17442, 17443, 17444
LOZANO ALVARADO, SANIEL E LOS SENDEROS DEL LENGUAJE. TRUJILLO, LIBERTAD, 1991,
331 P. BIBLIOTECA CENTRAL - LENGUAJE - LITERATURA (LENGUA
PAZ, LILIANA Y TÁVARA, JULISSA. CLAVES PARA UNA CORRECTA REDACCIÓN. Fondo editorial de la
Universidad Privada Antenor Orrego. 2016. Trujillo
INTERNET
www.rae.es
www.lenguaje.com
www.tintafresca.com.ar/archivos/L4%20fichas.pdf
www.elrincondelcastellano.com