Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
Escuela Profesional de

SÍLABO DE LENGUAJE I
SEMESTRE ACADÉMICO 2017-10
1 DATOS GENERALES
1.1 Asignatura: Lenguaje I
1.2 Código: HUMA 616, NRC 1044 – 1045
1.3 Ciclo de estudios: Primero
1.4 Créditos: 04
1.5 Total horas semestrales: 102 horas
1.6 Número de horas por semana: 06 has. 02 HT – 04 HP
1.7 Fecha de inicio: 20 de marzo de 2017
1.8 Fecha de culminación: 15 de julio de 2017
1.9 Duración: 17 semanas
1.10 Requisitos: Ninguno
1.11 Profesores(as):

2 FUNDAMENTACIÓN
La asignatura de Lenguaje I forma parte de las Competencias Genéricas, que son comunes a todas
las profesiones, cualquiera sea la especialidad de los estudiantes universitarios. Sus funciones
principales son: desarrollar habilidades comunicativas, comprender y producir textos con propiedad y
corrección. En esta perspectiva, las prácticas ortográficas (grafía de las palabras, tildación, uso de la
mayúscula y puntuación) constituyen actividades transversales. La misma orientación tiene la práctica
de la comprensión lectora y la comunicación.

Bajo esta orientación, se pretende superar las limitaciones lingüísticas y comunicativas observadas en
los estudiantes. Asimismo, con este mismo propósito, utilizamos la ayuda de la tecnología de la
información y comunicación (TIC).

3 SUMILLA
La asignatura de Lenguaje es de naturaleza teórico–práctica. Estimula el desarrollo de habilidades
comunicativas que facilita el proceso de la comunicación verbal, del sistema lingüístico, de aspectos
lexicográficos y la producción de textos relacionados con la carrera profesional. Asimismo, propicia el
desarrollo de actividades transversales relacionadas con la aplicación de normas ortográficas. Para
cumplir con lo señalado se consideran cuatro unidades temáticas: a) lectura y comunicación; b)
morfología y acentuación; c) la puntuación y el párrafo; d) la producción del texto y la exposición.

4 COMPETENCIAS
Con esta experiencia curricular, el alumno(a):
4.1. Comprende mensajes orales y escritos, utilizando las estrategias de comprensión oral y lectora
adecuadas; adoptando una postura crítica.
4.2. Explica los códigos lingüísticos, no lingüísticos y audiovisuales en el proceso de la comunicación;
mostrando una actitud objetiva.
4.3. Analiza la realidad de nuestro sistema sociolingüístico para valorar sus variaciones,
peculiaridades y el impacto en la comunicación eficaz y en la identidad nacional; expresando un
comportamiento asertivo.
4.4. Produce eficazmente textos orales en los ámbitos interpersonal y académico, demostrando
interés por el trabajo que realiza.
4.5. Produce textos escritos expositivos y argumentativos con cohesión, coherencia, corrección y
propiedad; manifestando interés por el trabajo con sus compañeros(as).
5 ACTIVIDADES PERMANENTES
Los estudiantes deberán leer como mínimo dos libros en el semestre, según el acuerdo con el profesor de la
asignatura. El propósito de tal actividad es crear el hábito y el desarrollo de las competencias lectoras y
lingüísticas. Las evaluaciones de tales lecturas se realizarán una semana antes del examen parcial y del
examen final.
Así mismo, la universidad propone como fortaleza la construcción del nuevo hombre del siglo XXI, lo que
implica una férrea formación humanística y artística. Debido a ello, se propone la asistencia calificada a por lo
menos dos eventos culturales de trascendente nivel internacional:
5.1. “La omisión de la familia Coleman” (3,4,5 de mayo) Grupo Timbre de Argentina.
5.2. “Cuentos de Manglería” (2,3,4 de junio) La quinta del lobo de Colombia.

6 PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE


I UNIDAD. LECTURA Y COMUNICACIÓN
Capacidades:
6.1. Explica el proceso lector.
6.2. Comprende textos nivel literal e inferencial.
6.3. Comunica oralmente de manera eficaz, utilizando estrategias convenientes
6.4. Analiza los roles de hablantes – oyentes en situaciones comunicativas.
Programación de contenidos
N° Contenidos
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales
semanas actitudinales
1. El sílabo: Definición. 1. Presentación y socialización del 1. Respeta las opiniones.
Componentes. sílabo. 2. Participa en la
2. Perfiles de ingreso y egreso 2. Se presenta a través de un texto elaboración de las
del estudiante universitario. oral. normas de convivencia.
3. Examen diagnóstico, 3. Propone reglas de convivencia. 3. Asume compromiso para
4. La lectura comprensiva como 4. Analiza el perfil del estudiante y del mejorar su nivel de
proceso. Los niveles docente universitario comprensión lectora.
Semana 1
5. Comenta el sílabo. 4. Valora la corrección
6. Resuelve una prueba de entrada idiomática.
para diagnosticar sus
competencias comunicativas
escritas y audiovisuales.
7. Revisa la prueba de entrada como
instrumento de realimentación.
1. Ideas principales y 1. Identifica ideas principales y las 1. Asume su tarea con
secundarias: sumillado diferencia de las secundarias: responsabilidad.
2. Estrategias y técnicas de utiliza el sumillado para ello. 2. Es tolerante con las
lectura comprensiva: 2. Aplica estrategias y técnicas para ideas y opiniones que
Subrayado, Resumen. la lectura comprensiva. difieren de la suya
3. Mapa mental, mapa semántico 3. Intercambia ideas sobre el 3. Demuestra interés por el
Semana 2
y mapa conceptual. proceso del subrayado durante la tema.
lectura. 4. Es tolerante con las
4. Elabora resúmenes y mapas a ideas y opiniones que
partir del texto leído. difieren de la suya
5. En función al análisis de los
textos, utiliza mapas lingüísticos.
1. La comunicación como 1. Participa en situaciones 1. Demuestra interés por el
proceso: Componentes del comunicativas como hablante y tema.
proceso de comunicación. oyente. 2. Es tolerante con las
2. Funciones de la 2. Identifica las fortalezas y ideas y opiniones que
Semana 3 comunicación debilidades de su participación en difieren de la suya
3. La comunicación eficaz. el proceso comunicativo.
4. Comunicación no verbal: 3. Analiza las funciones de la
kinésica, paralenguaje, comunicación.
proxémica.
4. Escribe textos breves que
expresen las diferentes funciones
de la comunicación.
II UNIDAD. PALABRA: MORFOLOGÍA Y ACENTUACIÓN
Capacidades:
6.5. Interpreta la realidad de nuestro sistema sociolingüístico para valorar sus variaciones y
peculiaridades que le permitan afianzar su identidad nacional.
6.6. Determina el significado de las palabras considerando su estructura.
6.7. Produce textos utilizando la tildación general, especial y enfática en textos.
Contenidos

Capacidades Contenidos Actitudes
semanas
1. Sistema lingüístico: lenguaje, 1. Describe las características del sistema 1. Se identifica con la
lengua, habla y dialecto: lingüístico. realidad lingüística de su
diacrónico, diatópico y 2. Analiza los efectos del multilingüismo región y su país.
diastrático peruano en la comunicación y en 2. Valora y respeta las
2. El multilingüismo en el Perú. desarrollo cultural. diferencias
Semana 4
3. Analiza los factores que influyen en el sociolingüísticas
proceso de la comunicación. nacionales e
internacionales.
3. Valora la corrección
idiomática.
1. Morfología de la palabra. 1. Identifica la morfología como ciencia 1. Se integra y comunica
auxiliar de la lingüística. con sus compañeros de
2. La palabra: Definición y
2. En textos estructurados, analiza la clase durante la labor
estructura.
estructura de palabras diversas y de académica.
Semana 5 3. Procesos de formación de
palabras. uso cotidiano. 2. Asume la correcta
3. Reconoce el significado de palabras construcción de
4. Casos especiales: palabras
juntas y separadas juntas y separadas en la redacción de palabras como
textos. necesidad comunicativa
1. Acentuación y tildación 1. En textos breves y estructurados, tilda 1. Se esfuerza por mejorar
general (agudas, graves, palabras diversas a través de la su ortografía e
esdrújulas y interpretación de las reglas generales incrementar su
sobresdrújulas) de Tildación. vocabulario.
Semana 6 2. Tildación especial 2. Redacta composiciones con
temática propia de su carrera y
tilda las palabras con corrección.
3. Aplica las reglas para el uso de la
tildación general y por hiato.
1. Tildación especial diacrítica en 1. En textos breves, identifica las reglas 1. Se integra con sus
monosílabos. especiales de tildación. compañeros de clase
2. Tildación especial enfática. 2. Redacta textos breves con temática durante la labor
propia y tilda las palabras con académica.
Semana 7
corrección.
3. Aplica las reglas para el uso de tildación
diacrítica y enfática.
Control de lectura I (textos breves)
Semana 8 EXAMEN PARCIAL

III UNIDAD. LA PUNTUACIÓN Y EL PÁRRAFO


Capacidades
6.8. Explica las características del párrafo.
6.9. Clasifica al párrafo según su función y estructura.
6.10. Usa conectores y referentes en redacción de textos breves.
6.11. Comunica oralmente de manera eficaz, utilizando estrategias convenientes.
6.12. Redacta textos utilizando adecuadamente los signos de puntuación principales.
Contenidos:

Capacidades Contenidos Actitudes
semanas
1. Puntuación (el punto y la coma) 1. Aplica reglas para el uso del 1.Valora la producción de textos con
punto y la coma. creatividad y
Semana 09 2. El uso de las mayúsculas. 2. Justifica el uso de las variedad lingüística.
mayúsculas en la redacción de
sus textos.
1. Puntuación (dos puntos, punto 2. Aplica reglas para el uso de los 1. Demuestra
y coma) dos puntos, punto y coma. responsabilidad durante el
Semana 10
empleo del idioma
español.
1. Los vicios de expresión. 1. Identifica vicios de expresión en 1. Valora la producción de
Corrección. Barbarismos, textos propuestos. textos con creatividad y
anfibología, pleonasmo, 2. Corrige vicios de expresión. variedad lingüística.
Semana 11
solecismo, redundancia, 3. Emplea correctamente las
dequeísmo, queísmo, laísmo, preposiciones en la redacción
loísmo, leísmo. de textos.
2. Uso de las preposiciones.
1. El párrafo. Características. 1. Identifica las características del 1. Valora la producción de
2. La cohesión en el párrafo. párrafo textos con creatividad
3. Estructura del párrafo. 2. Identifica la estructura lógica del variedad lingüística.
Semana 12
párrafo.
3. Elabora párrafos de acuerdo a
las estructuras lógicas.

IV UNIDAD. LA PRODUCCIÓN DEL TEXTO Y LA EXPOSICIÓN


Capacidades
6.13. Identifica los tipos de textos, según rasgos formales.
6.14. Diseña las etapas para la producción de textos expositivos.
6.15. Desarrolla el diseño, utilizando temas relacionados con la carrera profesional.
6.16. Expone los textos con precisión temática y coherencia lógica, evitando los vicios de expresión.
Contenidos:

Capacidades Contenidos Actitudes
semanas
1. La exposición oral y el texto 1. Organización de la 1. Aprecia la comunicación
expositivo. información. lingüística a través de la
2. Características de la exposición 2. Planifica y redacta el producción de textos
Semana 13 y del expositor. texto expositivo. expositivos.
3. La redacción del texto expositivo. 2. Socializa los textos
producidos, con fines de
corrección.
1. Exposición. 1. Explica su texto 1. Aprecia la comunicación
expositivo. lingüística a través de la
Semana 14
producción de textos
expositivos.
1. Exposición 1. Explica su texto 1. Demuestra respeto por las ideas
expositivo de otras personas.
Semana 15 2. Control de lectura II 2. Participa asertivamente cuando
interviene al preguntar a los
expositores.
EXAMEN FINAL
Semana 16
EXAMEN SUSTITUTORIO
Semana 17
7 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La política institucional dispone horas de teoría y horas de práctica.

En horas de teoría se proyectarán diapositivas que presenten las ideas a discutir sobre cada uno de los
temas del curso. Se afianzará con lecturas complementarias, videos, etc. para profundizar el tema
tratado en clase.
Las clases de práctica se desarrollarán fundamentalmente utilizando metodologías activas y la técnica
del taller, pues la intención es trabajar de manera dialógica, práctica, fomentando la discusión crítica y
el planteamiento de criterios personales respecto a los temas tratados. En general, se tomará en cuenta
los siguientes métodos y técnicas pedagógicas:
a. Estudio dirigido. Mediante el estudio dirigido estaremos estimulando la investigación y propiciando
las herramientas necesarias para la deducción y la inducción.
b. Dinámicas grupales. Mediante este procedimiento propiciaremos la organización de los alumnos de
cuatro o cinco integrantes, teniendo en cuenta que todo aprendizaje tiene su base social.
c. Taller. Técnica central del curso. Mediante el taller se aplicará lo tratado en la parte expositiva del
tema. Las aplicaciones tendrán orientación de extensión, asumida como la utilización del aprendizaje
para entender mejor la realidad circundante y para la solución de problemas que ha de enfrentarse
en la cotidianidad.
d. Panel. Los estudiantes estudiarán un tema y luego sustentarán en clase en forma de panel, bajo la
moderación del profesor y posteriormente de los alumnos.
e. Exposición del desarrollo de trabajos de investigación.

8 MATERIALES EDUCATIVOS.
8.1 Grabaciones en audio.
8.2 Internet
8.3 La pizarra será una ayuda fundamental para ir graficando el pensamiento y los procesos mismos
del pensamiento junto a los estudiantes.
8.4 Palabra hablada.
8.5 Periódicos y revistas.
8.6 Textos escritos y virtuales relacionados con la carrera profesional.
8.7 Videos.

9 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN


9.1 Evaluación de saberes cognitivos
9.1.1 Pruebas escritas
9.1.2 Rúbricas de evaluación

9.2 Evaluación procedimental y/o actitudinal


9.2.1 Fichas para observación con escala de calificación.

La evaluación de la asignatura se consignará en los siguientes componentes:


Primer componente (C1) Promedio de trabajos 1 (PT1) 05 % hasta la 4ª semana
Segundo componente (C2) Control de la lectura I 2 (CL2) 10 % hasta la 7 ª semana
Examen de medio ciclo (EP) 20 % la 8ª semana
Tercer componente (C3) Control de lectura, Promedio de trabajos 3 (CL + PT3) 15 % hasta la
12ª semana
Cuarto componente (C4) Sustentación de los trabajos 4 (PT4). 25 % hasta la 15ª semana
Examen de fin de ciclo (EF) 25 % la 16ª semana
Cálculo nota final del curso o promocional
PROMO = 05% C1 + 10% C2 + 20% EP + 15% C3 + 25% C4 + 25% EF

9.5. Examen sustitorio


Será aplicado a los alumnos(as), que alcancen en el examen promocional la nota desaprobatoria
de 07 a 10. Incluso, lo pueden rendir los alumnos que tengan nota aprobatoria y deseen mejorar
su promedio final.
Debemos señalar que, si los alumnos están desaprobados en los dos exámenes, es decir, el
parcial y el final, el sistema escogerá cuál sustituir, para mejorar su promedio final.
Como se comprenderá, este examen es opcional.

9.6 Asistencia a clases


Los alumnos con más del 30% de inasistencias a clases serán inhabilitados en el curso. Las
justificaciones de las faltas solamente se toman en cuenta para efectos de cumplir con la
presentación de trabajos prácticos y evaluaciones, pero la FALTA seguirá siendo FALTA y no se
puede cambiar a ASISTENCIA.

9.7 Otros
9.7.1 El alumno que falte a alguna evaluación tendrá nota cero. Se justifica la inasistencia
(máximo de 4 días después de la falta) a una evaluación para ser tomada, solo por
autorización del Director de la Escuela.
9.7.2 Las evaluaciones EP y EF fuera de las fechas programadas serán tomadas solo por
autorización del Director de la Escuela Profesional dentro del plazo establecido por las
autoridades de la universidad.
9.7.3 Todas las evaluaciones son con escala vigesimal.
9.7.4 El alumno estará aprobado en el curso, si PROMO ≥ 10,5

9.8 PROGRAMA DE CONSEJERÍA


La tutoría y consejería son concebidos como espacios que tienen los alumnos para resolver sus
problemas académicos y personales con el aporte del docente; por tanto, se tendrá en cuenta lo
siguiente:
9.8.1 Todas las dificultades que se susciten en el desarrollo de la asignatura en forma individual
o grupal serán consultadas con el docente.
9.8.2 Se concertarán los días de consulta y de entrevista de tal manera que se elaborará un
horario concordante con la disponibilidad horaria tanto del docente como del alumno.
9.8.3 El docente tendrá la responsabilidad de dar una orientación permanente y continua a los
estudiantes para motivarlos y estimularlos a través de herramientas pedagógicas a fin de
lograr los aprendizajes deseados. El horario de tutoría y consejería se coordinará
oportunamente con los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA
Básica

AREIZA LONDOÑO, RAFAEL; CISNEROS ESTUPIÑAN, MIREYA; TABARES IDARRAGA, LUIS E.


SOCIOLINGUISTICA: ENFOQUES PRAGMATICO Y VARIACIONISTA 2.A. ED. BOGOTÁ ,
ECOEDICIONES , 2012 , 232 P. BIBLIOTECA CENTRAL - EDUCACION INICIAL (VARIOS).

MAGALLANES, EUGENIO. LENGUAJE Y COMUNICACION: TEORIA Y PRACTICA. Lima , SAN


MARCOS , s/f , 272 P. BIBLIOTECA CENTRAL-Piso 1A-1-Estante 05.

MILLAN OROSCO, ANTONIO EL SIGNO LINGÜISTICO. México, D.F , TRILLAS , 1990 , 40 P.


BIBLIOTECA CENTRAL-Piso 1A-1-Estante 05

NARVAJA DE ARNOUX, ELVIRA ; STEFANO, MARIANA ; PEREIRA, CECILIA. LA LECTURA Y LA


ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD. BUENOS AIRES , EUDEBA , 2005 , 190 P. BIBLIOTECA CENTRAL-
Piso 1A-1-Estante 05

NIÑO ROJAS, VICTOR MIGUEL. LOS PROCESOS DE LA COMUNICACION Y DEL LENGUAJE.


FUNDAMENTACION Y PRACTICA. SANTA FE DE BOGOTÁ , ECOE , 1994 , 386 P. BIBLIOTECA
CENTRAL-Piso 1A-1-Estante 05
OWENS, ROBERT E. DESARROLLO DEL LENGUAJE 5.A. ED. MADRID , PEARSON , 2003 , 463 P.
BIBLIOTECA CENTRAL-Piso 1A-1-Estante 05

Complementaria.
CÉPEDA RUIZ, JOSÉ BRUNO REDACTAR EN AZUL 2.A. ED. TRUJILLO, SIN EDITORIAL, 2013, 163 P.
BIBLIOTECA CENTRAL-Piso 1A-1-Estante 05. 17442, 17443, 17444

LOZANO ALVARADO, SANIEL E LOS SENDEROS DEL LENGUAJE. TRUJILLO, LIBERTAD, 1991,
331 P. BIBLIOTECA CENTRAL - LENGUAJE - LITERATURA (LENGUA

PAZ, LILIANA Y TÁVARA, JULISSA. CLAVES PARA UNA CORRECTA REDACCIÓN. Fondo editorial de la
Universidad Privada Antenor Orrego. 2016. Trujillo

INTERNET

www.rae.es
www.lenguaje.com
www.tintafresca.com.ar/archivos/L4%20fichas.pdf
www.elrincondelcastellano.com

Sugerencia de Plan lector 2017-10


Alzamora L., T. (2016). Las mujeres de Froilán Alama. Trujillo, Perú: Flores Ávalos Impresores.
Barakat P., Clavijo C., Otiniano C. (2007) Devuélveme tu historia. Trujillo – Perú. Fondo Editorial de la
UPAO.
Berrocal N. L. (2009). Tradiciones y memorias trujillanas II. Trujillo – Perú. Fondo Editorial UPAO.
Berrocal N. L. (2016). La Encomienda y los Encomenderos de Trujillo. Trujillo – Perú. Fondo Editorial
UPAO.
Cépeda R. B. (2016). A la sombra de Afrodita. Trujillo – Perú. Fondo Editorial UPAO.
Chávez P., J. (2013). Lecciones y borrones. Trujillo, Perú. Fondo editorial de El Cultural.
González V. E. (2011). Vallejo en los infiernos. Trujillo – Perú. Fondo Editorial UPAO.
Paz E. E. (2012). Viaje a lo sublime. Trujillo – Perú. Fondo Editorial UPAO.
Robles O. E. (2015). Anecdotario del Grupo Norte. Trujillo – Perú. Fondo Editorial UPAO.
Chanduví C, V.H. (2013) Historia del derecho. Trujillo – Perú. Fondo Editorial UPAO.
Calla D. E. (2015). Optimización del trabajo. Trujillo – Perú. Fondo Editorial UPAO (Para Ingenierías)
Paico V. E. (2015). La medicina y la religión: más cerca que nunca. Trujillo – Perú. Fondo Editorial UPAO.
(Para biomédicas).
Urrello H, L (2015). Trabajo colaborativo apoyado por tecnologías de la información. Trujillo – Perú.
Fondo Editorial UPAO

También podría gustarte