Está en la página 1de 23

3.

pdf

gm024

Previsión Social Complementaria

4º Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Facultad de Derecho
Universidad Pablo de Olavide

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

TEMA 3.1. PLANES DE PENSIONES.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. PLANES DE PENSIONES: CONCEPTOS, REGULACION, ANTECEDENTES.

1.1. DEFINICION: el plan de pensiones es un acuerdo contractual de estructura compleja cuyo contenido mínimo
está fijado por la LPFP, y cuya finalidad es garantizar a partícipes y beneficiarios unas prestaciones de carácter privado,
en forma de renta o capital o mixta, cuando se produzcan determinadas contingencias sociales (TC 206/1997).

Estas contingencias son, principalmente: jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia (viudedad y
orfandad).

Los PP son instituciones de previsión social complementaria voluntaria y libre, cuyas prestaciones son de carácter

Reservados todos los derechos.


privado y pueden complementar o no las del SSS obligatorio, al que no sustituyen.

Podemos definirlos más precisamente como “contrato especial (contrato colectivo de previsión social) en cuyas
especificaciones o reglamento se definen los derechos y obligaciones de los partícipes y beneficiarios, y que se ha de
formalizar necesariamente a través de un Fondo de Pensiones” (artículo 1.1 RDLEG. 1/2002). Contienen también las
reglas para la constitución y funcionamiento del patrimonio o Fondo que ha de afectarse al cumplimiento de los
derechos reconocidos en el plan.

La regulación de los planes de pensiones, por su finalidad y estructura, se ha ubicado en el ámbito del Derecho
mercantil en general y dentro de los seguros en particular. Legalmente se los ha configurado, junto con los seguros,
como un instrumento de previsión social complementaria específico en el marco de los sistemas privados de ahorro
finalista. Las modalidades de PP del sistema de empleo y el seguro colectivo de vida, por su conexión con la
negociación colectiva y la Seguridad Social se abordan en los estudios de RRLL.

1.2. REGULACION:
 Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29-11, Texto Refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos
de Pensiones (LPFP).
 Real Decreto 304/2004, de 20-2, Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones (RPFP).

1.3. ANTECEDENTES:
 La Ley 8/1987, de planes y fondos de pensiones, que ha tenido muchas modificaciones y que finalmente se
integra en la nueva LPFP junto con otras disposiciones en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 24/2001, de
medidas fiscales, administrativas y del orden social. Esta autorizaba al Gobierno a aprobar un Texto Refundido
en 12 meses.
 La Ley 30/1995, de ordenación y supervisión de los seguros privados (LOSSP), que modificó la Ley 8/87.
 La Directiva 80/987/CEE, del Consejo, de 20-10-1980, sobre aproximación de las legislaciones de los Estados
miembros relativas a la protección de los trabajadores asalariados ante la insolvencia del empresario, cuya
trasposición da lugar a la obligatoria externalización.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
1.4. LA EXTERNALIZACION DE LOS FONDOS INTERNOS:

La Ley 8/1987 permitió en su día la transformación voluntaria de los fondos internos y otros sistemas de previsión del
personal de las empresas en planes de pensiones.

Las mejoras voluntarias se otorgaban inicialmente con los fondos internos de las empresas, o se aseguraban
voluntariamente.

Finalmente, como garantía para los trabajadores, se estableció como obligatoria la externalización, como vimos en el
Tema 2 (problemática de la externalización).

Legalmente se ha creado un sistema de previsión social complementaria privada externalizada, integrado por dos
instituciones:
 Los planes de pensiones
 y Los fondos de pensiones.

Las relaciones que se establecen entre ambas instituciones son de interdependencia, porque los planes exigen la
existencia de los fondos como patrimonios en los que integrar las aportaciones de los promotores y partícipes
destinadas al cumplimento de las previsiones de los propios planes.

Por otro lado, los fondos de pensiones exigen la preexistencia de uno o varios planes de pensiones que definan y
regulen las obligaciones de aportación de aquéllos, aportaciones que se integran de esta forma en el patrimonio de
los fondos.

2. RÉGIMEN JURIDICO DE LOS PLANES DE PENSIONES. MODALIDADES: INDIVIDUALES,


ASOCIADOS, DE EMPLEO.

2.1. ELEMENTOS PERSONALES:

 El promotor: entidad de cualquier clase, sociedad, empresa, sindicato, asociación, Corporación, etc., que insta
o promueve la creación del plan, realiza las contribuciones y participa en su desenvolvimiento.

 Los partícipes: personas físicas en cuyo interés se crea el plan, realicen o no aportaciones.

 Los beneficiarios: personas, sean o no partícipes, con derecho a recibir prestaciones del plan.

2.2. MODALIDADES DE PLANES DE PENSIONES:

2.2.1. M. EN FUNCION DE LOS SUJETOS CONSTITUYENTES.(art. 4 LPFP y 16 RPFP):

 Sistema de Empleo: los partícipes son los empleados del promotor que es el empresario y este puede ser
cualquier entidad. El promotor es el que contrata y hace contribuciones y los partícipes en su caso hacen
aportaciones. Además el participe puede incorporarse directamente por el CC o mediante adhesión voluntaria
(aumentar con el art. 4.1 a).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
Particularidades;
o El empresario individual promotor de un PP para sus trabajadores puede ser también
participe.
o Además, caben planes de empleo de promoción conjunta (es decir, varias empresas).
o Y solo se puede constituir un PP de empleo en cada empresa, pero dentro del PP puede haber
Sub- planes para integrar a colectivos distintos de la empresa

Puede ser: aportación definida, prestación definida o mixto.

 Sistema Asociado: el promotor es una asociación o un sindicato y en esta caso los partícipes son sus asociados
o afiliado. En este caso el promotor no hace contribuciones. Puede ser: aportación definida, prestación
definida o mixto.

 Sistema Individual: el promotor es una entidad financiera (de crédito, aseguradora, etc.) y el participe es
cualquier persona física a no ser que esté vinculada con la entidad por relación laboral o parentesco hasta 3º
grado. En este caso, el promotor tampoco hace contribuciones. Solo puede ser aportación definida

2.2.2. M. EN FUNCION DE LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS:

 Prestación Definida: se predetermina la cuantía de las prestaciones a percibir por los beneficiarios. A partir
de esa cuantía y de las contingencias a cubrir se determinarán las aportaciones que son precisas para cubrir
esas prestaciones. Suele ser más costoso para la empresa. (art. 16 RPFP)
Para; planes de empleo y asociado

 Aportación Definida: se define la cuantía de las contribuciones del promotor (y aportaciones del partícipe, en
su caso). No la de las prestaciones, que serán el resultado de la capitalización desarrollada por el plan y que
se determinarán en el momento de su percepción en función de los derechos consolidados existentes en ese
momento
Para: planes de empleo, asociado e individual.
Los de promoción conjunta han de ser: en principio de aportación definida para jubilación.

 Mixtos: combinan la definición de la cuantía de la prestación para determinadas contingencias o colectivos y


la determinación de la cuantía de la contribución para otras contingencias o colectivos.
Ejemplo: prestación definida para invalidez, y aportación definida para jubilación; prestación definida para
empleados antiguos y aportación definida para empleados menos antiguos en la empresa.
Para: planes de empleo y asociado.

2.2.3. M. EN FUNCION DE LAS GARANTIAS ESTABLECIDAS:

 Garantizados: el propio plan prevé contratar garantías con una entidad financiera o aseguradora para cubrir
determinados riesgos o asegurar determinadas prestaciones. 16 RPFP.

 No garantizados: no existe ninguna garantía externa al plan.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
3. LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LOS PLANES DE PENSIONES Y LAS CONTINGENCIAS PROTEGIBLES.

3.1. PRINCIPIOS BÁSICOS: (6 principios)

1. No discriminación en el acceso al plan: todo el que reúna los requisitos y quiera adherirse puede acceder
al plan en igualdad de condiciones con los demás partícipes. 26 RPFP.
a. PS Empleo: antigüedad máxima en la empresa de 2 años, o la inferior que se pueda establecer.
b. Cabe hacer aportaciones distintas a los partícipes si así se establece en acuerdo colectivo o
especificaciones del plan.

2. Régimen financiero de capitalización: durante un amplio periodo de tiempo se constituyen unas reservas
que dan lugar a un capital acumulado. Este se incrementa con los intereses (capitalización) y con ello (capital
+ rendimientos) se abonan en el futuro las prestaciones.
a. Los PP se basan en un sistema de capitalización individual que busca para cada partícipe el equilibrio
entre aportaciones y prestaciones. Por ello es fundamental el sistema financiero y actuarial del plan
(ver Vocabulario, pág. 11 y 14).

3. Irrevocabilidad de las aportaciones desde el momento que sean exigibles. No se pueden deshacer.

4. Atribución de derechos: a partícipes y beneficiarios, pues son los titulares del patrimonio afecto al plan
integrado por aportaciones, contribuciones y rendimientos. Los derechos económicos derivados de las
aportaciones y sus rendimientos son los derechos consolidados. 8 LPFP.

5. Integración obligatoria del Plan en un Fondo de Pensiones. Son interdependientes.

6. Limitación de las aportaciones y contribuciones anuales a planes de pensiones .-


Esta ´materia ha sido profundamente revisada por la LPGE para 2021, que ha modificado la política de
incentivos fiscales existente hasta el año 2020, en la línea de reducir los referidos beneficios fiscales (salvo que
se trate de aportaciones empresariales a planes de empleo, en cuyo caso incluso se han incrementado dichos
beneficios)

El total de las aportaciones individuales anuales máximas a los planes de pensiones no podrá exceder de 2.000
€.

Ahora bien, las aportaciones empresariales en planes de empleo pueden incrementar ese límite en 8.000 €
(que sumados a los 2.000 aportados por los trabajadores, podría llegar hasta un máximo de 10.000 €).

Esta limitación en las aportaciones afectará también a los beneficios fiscales, como veremos más adelante.
Caben aportaciones adicionales del promotor cuando se aprecie un déficit en el plan.

El Plan es objeto de revisión actuarial para comprobar que las aportaciones son suficientes para garantizar las
prestaciones o bien que hay un déficit y es necesario hacer contribuciones adicionales por parte del promotor.

Los excesos de aportaciones deben ser retirados; si no lo son dan lugar a sanción (35 LPFP).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
3.2 LOS DERECHOS COSNOLIDADOS:

- ¿Qué son?: son los derechos económicos del partícipe derivados de las aportaciones y del régimen financiero

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
actuarial de capitalización que aplique el P.P. Ver 22 RPFP.

 La entidad Gestora, emite una Certificación anual de las aportaciones realizadas y del valor de los DC
acumulados

 En un plan de aportación definida: los derechos consolidados son la cuota parte de cada partícipe en el fondo
de capitalización, determinada en función de las aportaciones, contribuciones, rendimientos y gastos. De ahí
derivan las prestaciones. DC = A + C + R – G.

 En un plan de prestación definida: en cambio, las prestaciones ya están fijadas de antemano, por lo que hay
que calcular las aportaciones que hay que realizar para recibir dichas prestaciones. Los DC son la reserva que
le corresponda de acuerdo con el sistema actuarial utilizado. Para ello se constituyen provisiones matemáticas

Reservados todos los derechos.


y el derecho consolidado del partícipe es una cuota parte de las provisiones matemáticas. DC = cuota parte
de PM.

- ¿Cuándo se hacen efectivos?: cuando se produce la contingencia. (jubilación, invalidez, fallecimiento), pero se
puede anticipar su percepción en caso de enfermedad grave o desempleo de larga duración si así lo establecen las
especificaciones y no hay derecho a prestaciones contributivas de la SS por incapacidad permanente o desempleo. Ver
artículo 8.8 y disposición adicional 8ª LPFP y 9 RPFP (supuestos excepcionales de liquidez).

- En caso de movilización de los Derechos a otro PP: DC se abonan al FP en que se integre el nuevo plan:

 En el PP Empleo la movilización de los DC se produce por extinción de la relación laboral o por terminación del
PP. Los de los beneficiarios solo se movilizan por terminación del plan.

 En el PP individual: por decisión del partícipe o por terminación del plan. Y en el PP asociado: también por
pérdida de la condición de asociado.

Los partícipes de los planes de empleo: podrán también disponer anticipadamente de los derechos consolidados
correspondientes a las aportaciones y contribuciones empresariales realizadas con al menos diez años de antigüedad
si así lo permite el compromiso y lo prevén las especificaciones, y con las condiciones o limitaciones que estas
establezcan, en su caso. Esta posibilidad se ha introducido con la ley 26/2014.

No pueden ser objeto de embargo: traba judicial o administrativa los DC del partícipe en un plan de empleo hasta el
momento en que se cause el derecho a la prestación (contingencia), o en que sean disponibles los DC en los supuestos
de enfermedad grave o desempleo de larga duración o por corresponder a aportaciones realizadas con al menos diez
años de antigüedad.

Cuando se perciben las prestaciones por los beneficiarios los DC se llaman derechos económicos (DE).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
3.3. CONTINGENCIAS PROTEGIBLES:

¿Cuáles son?: jubilación (y situaciones próximas), incapacidad permanente o invalidez, fallecimiento.


También la situación de prejubilación definida anteriormente. Pueden establecerse otras como la
dependencia.

 Jubilación: cuando se accede a la jubilación de la SS, ordinaria, anticipada o parcial. Cabe también acceder
a la prestación del plan en los siguientes casos (ver 7 y 8 RPFP):
o Cuando no es posible acceder a la jubilación del SSS por no reunir los requisitos, cumpliendo
determinadas condiciones (edad, cese en la actividad y no cotización a la SS).
o A los 60 años cuando las especificaciones lo prevén, se ha cesado en la actividad y no se reúnen los
requisitos para la jubilación de la SS.
o Al pasar a situación de desempleo como consecuencia de un ERE si las especificaciones lo prevén.

Tras la jubilación solo se puede aportar para la contingencia de fallecimiento y dependencia pues no se puede
ser al mismo tiempo beneficiario y partícipe por jubilación.

 Incapacidad permanente total, absoluta y gran invalidez: según lo previsto en SSS

 Muerte del partícipe o beneficiario: que da derecho a viudedad, orfandad, o a prestación a favor de otros
herederos u otras personas designadas por el partícipe, según lo previsto en acuerdo colectivo o en las
especificaciones, al margen de las contingencias y sujetos protegidos por el SSS. Ej. La muerte de un
beneficiario no partícipe (viuda) puede generar orfandad para sus hijos.

 Prejubilación: trabajadores que cesan en virtud de ERE y pasen a desempleo antes de la jubilación pueden
recibir prestaciones de un plan si la empresa ha instrumentado voluntariamente los compromisos asumidos
con sus trabajadores prejubilados a través de un plan de pensiones (o un seguro).

4. CREACION, FUNCIONAMIENTO Y DISOLUCION DE UN PLAN DE PENSIONES. EL PAPEL DE LA


NEGOCIACION COLECTIVA EN LOS SISTEMAS DE EMPLEO. LA COMISION DE CONTROL.

4.1. Pasos a dar para la CREACIÓN: Ver 6 LPFP y 18 y 27 RPFP.

1. El promotor inicia el plan, elabora el proyecto de reglamento del plan, que incluye las especificaciones, y lo da a
conocer a sus trabajadores.

Las especificaciones contemplan  el ámbito personal del plan, constitución comisión de control, sistema de
financiación, adscripción a un fondo de pensiones, contingencias cubiertas, prestaciones (definición, cuantía,
requisitos, base técnica en prestación definida), derechos y obligaciones de partícipes y beneficiarios, suspensión
de aportaciones, altas y bajas, modificación del plan, terminación y liquidación, transferencia de los derechos
consolidados).

2. El promotor recaba dictamen actuarial sobre la suficiencia del régimen financiero y actuarial del proyecto y la
viabilidad del plan.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
3. El promotor insta la constitución de la comisión promotora, integrada de forma paritaria por representantes del
promotor y de los trabajadores. Designación de los RT por comisión negociadora del convenio, comité de empresa
o proceso electoral). En planes asociados e individuales el promotor asume las funciones de la comisión, que no es
necesaria.

4. La comisión promotora desempeña provisionalmente las funciones de la futura comisión de control, ultima el
proyecto del plan y lo presenta ante el fondo de pensiones (entidad gestora), que aprueba la integración del plan
en el fondo si aquel cumple los requisitos exigidos.

5. La comisión promotora insta la formalización del plan mediante la firma de un contrato entre los representantes
del plan y del fondo, y la constitución de la comisión de control. Tras estos pasos termina sus funciones la comisión
promotora y entra en funcionamiento la Comisión de Control.

¿qué es la Comisión de Control?: es el órgano de participación y representación de los interesados (promotor,


partícipes y beneficiarios), que supervisa que se cumple lo previsto en el reglamento del plan, a la vez que asume
funciones de gestión y administración del plan (ver en 7 LPFP y 29 RPFP sus funciones).

6. Composición de la comisión de control y elección de sus miembros: ver 30 y 31 RPFP. Defensor del partícipe en los
planes individuales (49 RPFP).

7. Adopción de decisiones de la comisión de control: mayorías requeridas. Ver 32 RPFP.

8. Una vez constituido el plan de pensiones del sistema de empleo, la función esencial del promotor será realizar las
contribuciones empresariales a favor de sus trabajadores partícipes, quienes asumirán la titularidad de dichas
contribuciones.

4.2. FUNCIONAMIENTO:

 Órgano de gestión (entidad gestora);


 Fiscalización y gestión (comisión de control, DGS);
 Entidad depositaria: tiene depositados los fondos.

El sistema financiero y actuarial del plan debe ser revisado periódicamente (al menos cada 3 años) por actuario
independiente designado por la C.C. (9.5; 23 y 33 RPFP), que tendrá en cuenta la rentabilidad de las inversiones, tasas
de mortalidad del colectivo, supervivencia de los pasivos, evolución de los salarios, etc. También Informe económico-
financiero de la entidad gestora. Y actuarios distintos para el desenvolvimiento ordinario del plan.

Los aspectos financieros se refieren al cumplimiento por la Entidad Gestora de la política de inversiones diseñada por
la Comisión de Control con el asesoramiento de aquélla (69 RPFP). La política de inversión viene determinada por los
objetivos del plan y el riesgo que quieren asumir los interesados. El perfil de riesgo de partícipes y beneficiarios
mayores suele ser conservador: el objetivo es garantizar una rentabilidad moderada y seguridad para los capitales
invertidos.

Un perfil de riesgo menos conservador pretende conseguir mayores niveles de rentabilidad asumiendo mayores
riesgos (volatilidad). Es más propio de partícipes jóvenes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
4.3. DISOLUCIÓN:

Los planes terminan por las causas establecidas en la ley, el reglamento y las especificaciones. 5 LPFP, 24 RPFP. Son,
entre otras: incumplimiento de los principios básicos, paralización de la C.C., incumplimiento medidas indicadas por la
DGS, imposibilidad de ejecutar las medidas indicadas por la revisión actuarial, ausencia de partícipes y beneficiarios,
disolución del promotor (no por fusión).

4.4 LIQUIDACIÓN:

Conforme a las especificaciones, que deben prever la integración de los derechos (Derechos Consolidados y Derechos
Económicos) en otro plan de pensiones del sistema de empleo en que sean partícipes. Y garantizar las prestaciones ya
causadas.

Para ello el empresario debe promover un nuevo plan de pensiones para integrar en él los derechos de sus
trabajadores.

5. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA PRESTACION: REQUISITOS, TIPOS DE PRESTACIONES Y


FORMA DE PERCEPCION.

Las prestaciones se hallan reguladas en el artículo 8.6 y 10 LPFP y en los artículos 10 y 15 RPFP.

5.1. ¿QUE SON LAS PRESTACIONES?:

Las prestaciones son el derecho económico de los beneficiarios de los planes de pensiones (previstos o designados),
como resultado del acaecimiento de una contingencia cubierta por éstos (artículo 10.1 RPFP). Son prestaciones por
jubilación, invalidez, fallecimiento (viudedad, orfandad, o a favor de otros herederos o personas designadas),
dependencia severa y gran dependencia.

- Las especificaciones de los planes: deben definir las prestaciones, concretar la edad y circunstancias que generan
el derecho a las mismas, la forma de percepción y sus condiciones, las normas para determinar su cuantía,
vencimientos y revalorización. Por tanto, los requisitos para el reconocimiento del derecho los establecen las
especificaciones y la ley, sin perjuicio de la aplicación, en su caso, de la legislación de SS para determinar el
acaecimiento de la contingencia.

- Las modalidades de percepción: de las prestaciones serán fijadas y modificadas libremente por el partícipe o el
beneficiario, con los requisitos y limitaciones establecidos en las especificaciones o en las condiciones de garantía de
las prestaciones.

- El beneficiario solicitará la prestación (a la comisión de control, entidad gestora, depositaria o promotor)


señalando la forma de cobro elegida y presentando la documentación acreditativa según lo establecido en las
especificaciones.

- El receptor de la solicitud llevará a cabo las actuaciones necesarias para el reconocimiento y efectividad de la
prestación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
- La entidad gestora comunicará en 15 días hábiles al beneficiario el reconocimiento de la prestación, indicando la
modalidad, forma de percepción, cuantía, periodicidad, vencimientos, revalorización, posible reversión, garantías y
riesgos, etc.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Las prestaciones de los planes de pensiones tienen el carácter de dinerarias y podrán ser, por la forma de percepción:
capital, renta, mixta (capital-renta), otras.

- Se pagan con cargo a la cuenta de posición del plan en el fondo de pensiones, en la que se integran las contribuciones
y los rendimientos. Cuenta de posición. Definición: “instrumento contable que recoge diariamente la participación
económica de un plan de pensiones integrado en un fondo de pensiones”.

- Si existe embargo o traba judicial o administrativa de los derechos consolidados, no se podrá abonar la prestación
debiendo cumplirse lo que indique el correspondiente mandamiento.

5.2. FORMA DE PERCEPCION:

Reservados todos los derechos.


 Prestación en forma de capital: consiste en una percepción de pago único. El pago podrá ser inmediato a la
fecha de la contingencia o diferido a un momento posterior.

 Prestación en forma de renta: consiste en la percepción de dos o más pagos sucesivos con periodicidad
regular (mensual, trimestral, anual), incluyendo al menos un pago en cada anualidad. La renta podrá ser
actuarial o financiera, de cuantía constante o variable en función de algún índice o parámetro de referencia
predeterminado.

Renta Financiera: Se va disponiendo de la cantidad elegida por el interesado, beneficiándose de la


rentabilidad que va generando el fondo de pensiones.

Las rentas podrán ser también vitalicias o temporales, inmediatas a la fecha de la contingencia o diferidas a
un momento posterior.

En caso de fallecimiento del beneficiario, las especificaciones podrán prever la reversión de la renta a otros
beneficiarios previstos o designados.

 Prestaciones mixtas (capital-renta), que combinen rentas de cualquier tipo con un pago en forma de capital,
debiendo ajustarse a lo previsto en las dos modalidades anteriormente citadas.

 Prestaciones distintas de las anteriores en forma de pagos sin periodicidad regular.

 Prestaciones de régimen especial para discapacitados.

Sobre la incompatibilidad de la condición de partícipe y beneficiario, ver 11 y DA 1ª RPFP: no se pueden hacer


aportaciones y recibir prestaciones a la vez por la misma contingencia, con excepciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
6.REGIMEN FINANCIERO Y ACTUARIAL DE LOS PLANES DE PENSIONES. LA FISCALIDAD DE LOS
PLANES DE PENSIONES PARA EL PROMOTOR, LOS PARTICIPES Y LOS BENEFICIARIOS.

6.1. REGIMEN FINANCIERO Y ACTUARIAL:

Además de recibir aportaciones e invertirlas, el Plan debe cumplir las previsiones financieras y actuariales establecidas
y revisarlas periódicamente para cumplir sus objetivos. (punto 5)

Por ello el artículo 20 RPFP impone condiciones estrictas a la gestión de los fondos acumulados:

 El sistema financiero y actuarial debe incluir la formación de un fondo de capitalización, integrado por
aportaciones + rendimientos de las inversiones - gastos imputables, en la parte que no asume la cobertura de
riesgo.
 Cuando el plan asuma la cobertura de un riesgo derivado de las contingencias previstas deben constituirse las
correspondientes provisiones matemáticas.
 En los planes que asumen riesgos por sí mismos y en los de prestación definida debe constituirse un margen
de solvencia necesario para compensar las posibles desviaciones.

6.2. FISCALIDAD DE LOS PLANES DE PENSIONES:

Además de una modalidad de PSC, que complementa las prestaciones de la SS, el PP es un importante instrumento
de ahorro a largo plazo, que incide en el sistema económico y favorece la inversión. Por ello se les otorga un régimen
fiscal favorable para todos los elementos que intervienen en el plan.

Las contribuciones del promotor no tributan en el Impuesto de Sociedades. Las aportaciones del partícipe tampoco
tributan en el IRPF, aunque deben declararse.

Tipos de fiscalidades:

- Fiscalidad del Promotor: las contribuciones del empresario promotor imputadas a los partícipes (es decir,
realizadas a favor de los partícipes y atribuidas a estos) son deducibles de la base imponible del impuesto de
sociedades del promotor, o de su IRPF si es empresario individual.

El empresario debe declarar anualmente los importes que ha aportado e imputado a cada partícipe, no superará los
límites legales de las contribuciones, y éstas deben responder a compromisos asumidos en la relación laboral.

- Fiscalidad del Partícipe: Las contribuciones del promotor al plan de pensiones de empleo, imputadas al partícipe,
las integrará éste en su Base Imponible del IRPF como rendimientos íntegros del trabajo (rendimientos del trabajo en
especie, casilla 006 de su declaración de la renta). La empresa no hace retención por este concepto al efectuar las
contribuciones.

Luego se deducen de la Base Imponible las contribuciones del promotor y también las aportaciones del partícipe
hasta un determinado límite conjunto, con lo que no tributan (el límite para las reducciones de la BI puede ser
distinto del límite máximo de contribuciones y aportaciones). Ver artº 52 Ley IRPF, reducciones de la BI:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
El límite de reducción es la menor de las cantidades siguientes:
 El 30% de la suma de los rendimientos netos del trabajo y de actividades económicas percibidos
individualmente en el ejercicio.
 2.000 euros anuales por las aportaciones de los partícipes (+ 8.000 € de aportaciones de los empresarios en
los casos de planes de empleo). Luego el total puede llegar a ser de 10.000 € en algunos casos.

Además, 5.000 euros anuales para las primas a seguros colectivos de dependencia satisfechas por la empresa.

Los excesos de contribuciones y aportaciones no deducidos por superar el límite establecido para las reducciones
pueden deducirse en los 5 ejercicios siguientes. Casilla 377.

Estos límites se aplican tanto a las contribuciones al PP como a las realizadas a otros sistemas de previsión social
(Mutualidades de Previsión Social, seguros, etc.).

(*)- Fiscalidad de los beneficiarios: las prestaciones no están sujetas al ISD, están sujetas al IRPF como rendimientos
del trabajo, con arreglo a la forma en que se perciban:

 En forma de renta: se tributa por la totalidad de la prestación. Este es el momento en que el partícipe del plan
de pensiones soporta la carga fiscal que no soportó durante la relación laboral.

 En forma de capital y de una vez: antes disfrutaban de una reducción del 40 % del Capital si habían
transcurrido 2 años desde la 1ª aportación. ¡Esta reducción ha sido eliminada para las aportaciones realizadas
a partir de 2007! Por tanto, el beneficiario que no se beneficia de esta reducción por ser sus aportaciones
posteriores al 1-1-07, tributará por la totalidad del capital percibido, lo que, dada la naturaleza progresiva del
impuesto, supone que se le aplica un tipo de gravamen superior que en el caso de que percibiera la prestación
en forma de renta.

Este plazo de 2 años no se aplica a la incapacidad: reducción del 40 % si se percibe como capital y sin reducción
si se percibe como renta.

TEMA 3.2. LOS FONDOS DE PENSIONES.

7. INTRODUCCION: REGIMEN JURIDICO DE LOS FONDOS DE PENSIONES.

7.1. EN EL DERECHO COMUNITARIO:

Directiva 2003/41/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de junio de 2003, relativa a las actividades y
supervisión de los Fondos de Pensiones de Empleo; norma armonizadora referente a los fondos de pensiones de
empleo.

La adaptación de esta Directiva en nuestro Ordenamiento se realizó mediante la Ley 11/2006, de 16 de mayo, relativa
a las actividades y supervisión de los fondos de pensiones de empleo que añadió al Texto Refundido de la Ley de
Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones (LPFP) un Capítulo X sobre la «actividad transfronteriza de los fondos
de pensiones de empleo».

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
Ver 37 RPFP que incluye las definiciones de la Directiva.

7.2. EN EL DERECHO ESPAÑOL:

Legalmente los Fondos de pensiones han sido configurados, junto con los seguros, como un instrumento de previsión
social complementaria específico en el marco de los sistemas privados de ahorro finalista.

En su carácter complementario de la previsión propia de la Seguridad Social, regulada por el Derecho Público, podemos
diferenciar, por la distinta naturaleza de sus objetivos, entre: a) los fondos de pensiones de empleo (que integran los
planes de pensiones de empleo) y b) los fondos de pensiones personales (que integran planes de pensiones
individuales y asociados). Los primeros constituyen el denominado «segundo pilar de la previsión complementaria»,
en la medida en que permiten instrumentar los compromisos por pensiones de las empresas con sus trabajadores,
mientras que los segundos se encuadran en el «tercer pilar de la previsión complementaria», que canaliza las
decisiones individuales de ahorro finalista.

Para la instrumentación de compromisos por pensiones sujetos a la legislación social y laboral española, se configuran
los planes de pensiones del sistema de empleo regulados en los Capítulos I a III de la LPFP (RDLEG 1/2002).

7.3. POR OTRO LADO:

Las contribuciones de promotores y partícipes de un PP se integran inmediata y necesariamente en una cuenta de


posición del plan en el fondo de pensiones. También los rendimientos obtenidos por las inversiones del FP.

Con cargo a la cuenta de posición se atienden las prestaciones establecidas en el plan (ver 10 LPFP).

Los planes de pensiones del sistema de empleo se integran necesariamente en fondos de pensiones cuyo ámbito de
actuación se limite al desarrollo de planes de pensiones de dicho sistema.

El fondo de pensiones es el patrimonio destinado al cumplimiento de las obligaciones establecidas en un plan de


pensiones.

8. DEFINICION Y CLASIFICACION DE LOS FONDOS DE PENSIONES:

8.1. DEFINICIÓN: Los fondos de pensiones son patrimonios comunes sin personalidad jurídica, integrados por las
contribuciones y aportaciones de los promotores y partícipes, creados al exclusivo objeto de dar cumplimiento a los
planes de pensiones.

Para ello gestionan las aportaciones de los planes de pensiones con la finalidad de atender el pago de las prestaciones
previstas en estos.

Son representados: por la Comisión de Control del Fondo, que supervisa su funcionamiento.

Y son administrados: por una entidad gestora, con el concurso de un depositario, y bajo la supervisión de la comisión
de control.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
El activo de los fondos debe ser invertido en valores en la forma rigurosa que establece la LPFP y el RPFP que la
desarrolla.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Promotores de los FP: lo son las empresas promotoras de planes de pensiones de empleo y los sindicatos y
asociaciones empresariales con legitimación para la negociación colectiva.

8.2. CLASIFICACION:

A) En función del número de planes integrados en el FP:


 Fondos que integran un solo plan (uniplan).
 Fondos que integran más de un plan (multiplan).

B) En razón de las inversiones que desarrollan:


 Fondos abiertos: que pueden canalizar las inversiones de otros FP.

Reservados todos los derechos.


 Fondos cerrados: solo instrumentan las inversiones de los planes integrados en ellos.

C) En función de las modalidades de planes que integran:


 Fondos de pensiones de empleo: solo integran planes de pensiones de empleo. 10.4 LPFP.
 Fondos de pensiones personales: integran planes asociados y/o individuales.

9. CONSTITUCION Y ADMINISTRACION DE LOS FONDOS DE PENSIONES.

9.1. CONSTITUCION: (pasos)

1. Se solicita autorización para constituir el FP al Ministerio de Economía.

2. Tras obtenerla se otorga escritura pública de constitución que reflejará las denominaciones de la promotora,
gestora y depositaria, el domicilio de estas entidades, la composición de los órganos de representación y
administración de estas, la denominación del FP, el objeto del fondo y sus normas de funcionamiento. Ver 11 LPFP.

3. Se inscribe en el Registro Mercantil y en el Registro Administrativo Especial de FP del Ministerio de Economía en


el que debe constar la escritura de constitución, sus modificaciones, el Plan integrado en el fondo y demás
incidencias (nuevas integraciones, bajas de planes en el fondo, modificaciones sustantivas en los planes, etc.).

9.2. ADMINISTRACION:

Ya hemos dicho que son administrados por una entidad gestora, con el concurso de un depositario, y bajo la
supervisión y vigilancia de la comisión de control.

- La gestora es una S.A. cuya actividad exclusiva es administrar fondos de pensiones (4 RPFP) o una entidad
aseguradora autorizada para operar en el ramo de vida.
Funciones de la gestora: administra los bienes del fondo, expide certificados a los partícipes (valor de sus derechos
económicos, aportaciones anuales), determina el valor de la cuenta de posición, controla a la entidad depositaria.
Percibe una comisión por su gestión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
- La Comisión de Control tiene la última decisión sobre la administración del fondo. Sus funciones son: supervisar el
cumplimiento del plan integrado en el FP, controlar que se cumplen las normas de funcionamiento del fondo, nombrar
a los actuarios, aprobar la gestión de la gestora cada año, sustituir a la gestora o a la depositaria, aprobar la integración
de nuevos planes, etc. Si el fondo integra un solo plan la C.C. del plan ejerce las funciones de la CC. del fondo. Si el
fondo integra varios planes la C.C. se integra con representantes de cada plan o mediante una representación conjunta
de los planes integrados.

 Las normas de funcionamiento del fondo concretan la forma de elección y renovación de los miembros de la
C.C., el mandato, reuniones.

 Tiene un presidente y un secretario.

 Válida constitución: cuando asiste la mayoría de sus miembros.

 Acuerdos: por mayoría. Voto ponderado en los fondos multiplan (según el % que represente el plan en el
fondo).

 Puede haber subcomisiones en su seno.

 Los gastos de la C.C. los asume el fondo, o la promotora si así se acuerda.

 La Entidad depositaria es: una entidad de crédito y ahorro que tiene la custodia y depósito de los activos
integrados en el fondo. También controla a la gestora (vigila que cumple sus obligaciones y que las operaciones
se ajustan a la norma), instrumenta cobros y pagos y el traspaso de derechos consolidados entre planes. No
se puede ser a la vez gestora y depositaria. Hay una sola depositaria en cada FP.

 Gestora y Depositaria: actúan en interés de los Fondos que administran y custodian y responden de ello ante
la promotora, partícipes y beneficiarios.

10. REGIMEN FINANCIERO DE LOS FONDOS DE PENSIONES.

Sus inversiones se ajustarán a criterios: de seguridad, rentabilidad, diversificación y plazos adecuados a sus
finalidades.

- El 70 % del activo del FP: estará invertido en activos financieros contratados en mercados regulados (reconocidos
oficialmente y de funcionamiento regular abierto al público o, al menos, a las entidades financieras), depósitos
bancarios, créditos con garantía hipotecaria, inmuebles (LPFP) y fondos de inversión o instituciones de inversión
colectiva que se consideren valores cotizados.

El Real Decreto 1684/2007 da entrada a otras posibilidades como los derivados.

- Régimen operativo:
 Debe realizar operaciones a precio de mercado.
 Los gestores y administradores no pueden comprar ni vender para sí activos del fondo.
 Los activos del fondo no pueden servir de garantía a terceros para fines distintos a los del propio fondo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
- La gestora: debe presentar sus propias cuentas anuales y las de los Fondos administrados por ella (balance, cuenta
de pérdidas y ganancias y Memoria explicativa del ejercicio anterior), debidamente auditadas, a la DGS y a las
Comisiones de control del FP y de los PP adscritos, o, en su caso, a las promotoras.

- ¿Son los fondos de pensiones conservadores en sus inversiones?: El resultado de las limitaciones establecidas
en cuanto a la concentración del riesgo en un determinado activo no impide que los fondos actúen, en definitiva, como
cualquier inversor institucional, con capacidad para colocar el dinero en todo tipo de activos financieros:

 Activos del mercado de renta fija.


 Títulos de renta variable.
 Títulos del mercado hipotecario (como las cédulas hipotecarias garantizadas con todas las hipotecas del
emisor).
 Títulos canjeables (se puede canjear por acciones de otra compañía en la que tiene participación el emisor de
aquel título).
 Títulos indiciados (el importe del cupón se indicia sobre un bien, la tasa de inflación o los resultados de la
empresa, siendo por ello una variable aleatoria)
 Títulos de Deuda Pública.
 Títulos de obligaciones en general.
 Activos del mercado monetario (Letras del Tesoro, pagarés de empresa, pagarés financieros...).

Pese a ello, la realidad es que los fondos de pensiones españoles son prudentes en su política de inversiones: según
datos de INVERCO, patronal del sector, a 30 de septiembre de 2010, un 61% de sus inversiones se destinaban a activos
de renta fija, mientras que un 11% se mantenía en posiciones de liquidez. A la renta variable se destinaba un 18%.

- ¿Cuáles son las distintas categorías de fondos de pensiones según las inversiones que realizan?: Con la
finalidad de comparar de forma homogénea la rentabilidad de los fondos de pensiones, INVERCO (la asociación que
agrupa a las entidades gestoras de estos productos) ha procedido a establecer distintas categorías de fondos en
función de dónde inviertan las aportaciones realizadas por los sujetos del plan.

Esta clasificación, aceptada por el mercado, agrupa los planes de pensiones del sistema individual en las siguientes
categorías:

 Renta fija corto plazo: su cartera no puede integrar activos de renta variable. La duración media de la cartera
es inferior o igual a dos años. Ej.: las letras del Tesoro.

 Renta fija largo plazo: su cartera no puede integrar activos de renta variable. La duración media de la cartera
es superior a dos años. Ej.: Bonos y obligaciones del Estado.

 Renta fija mixta: su cartera incorpora activos de renta variable con un máximo del 30%

 Renta variable mixta: su cartera incorpora activos de renta variable con porcentaje entre el 30 y el 75%

 Renta variable (acciones de empresas): su cartera incorpora activos de renta variable en un porcentaje
superior al 75%

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
 Garantizados: planes para los que existe garantía externa de un determinado rendimiento otorgada por un
tercero.

- ¿Cuál es el rendimiento de las inversiones de los fondos de pensiones?: Para poder cubrir las prestaciones
previstas en los planes de pensiones, las inversiones que realizan los fondos de pensiones deben combinar la seguridad
con la rentabilidad. Como es lógico, la rentabilidad de los planes de pensiones está en función de los activos en los que
invierta.

- ¿Qué es INVERCO y qué hace?: (la Asociación de instituciones de inversión colectiva) facilita información en la
que se recoge la revalorización anual media ponderada que han conseguido las distintas categorías de fondos de
pensiones medida en diferentes plazos y hasta una fecha determinada.

Por ejemplo: la renta fija a corto plazo a 1, 3, 5, 10, 15 y 20 años. Puede observarse que la rentabilidad es mayor a
plazos más largos.

- ¿Cuál es la fiscalidad de los fondos de pensiones?: IMPUESTOS DE SOCIEDADES: Los fondos de pensiones
están sujetos al Impuesto de Sociedades a un tipo de gravamen cero.

Tienen así derecho a la devolución de las retenciones que se practiquen sobre los rendimientos del capital mobiliario.
En la práctica, los fondos disfrutan de exención total por los rendimientos que obtengan.

No obstante, los fondos de pensiones están obligados a presentar, como cualquier otra entidad similar, la
declaración del Impuesto sobre Sociedades.

Los servicios de gestión realizados por las entidades gestora y depositaria de los fondos de pensiones están exentos
de IVA.

En cuanto al Promotor: a partir del 1-1-2011 se ha eliminado la deducción en la cuota del Impuesto de Sociedades de
que venía disfrutando desde 2002 (artículo 43 LIS).

Esta deducción era un tanto por ciento (10 %) de las aportaciones realizadas por el Promotor a favor de sus empleados
con retribuciones inferiores a 27.000 euros, o hasta los 27.000 € en aquellos con retribuciones superiores, porcentaje
que se fue reduciendo progresivamente en el periodo 2007-2010 (8 %, 6 %, 4 % y 2 %), hasta su eliminación en 2011.

- ¿Cuál es la fiscalidad de los fondos de pensiones?: IRPF APORTACIONES:

En cuanto a la fiscalidad del Partícipe en el P.P., hemos de añadir a lo ya dicho que los límites de aportación se aplican
en conjunto a todas las aportaciones a los diferentes sistemas de previsión social (planes de pensiones, mutualidades
de previsión social, planes de previsión asegurados, planes de previsión social empresarial, seguros con cobertura
exclusiva de la dependencia severa o gran dependencia).

Estos límites a las aportaciones se han reducido notablemente desde 2007 tanto en su importe como por su carácter
ahora de límite conjunto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
Ejemplo: hasta 2006 un trabajador con 53 años tenía límites separados para contribuciones y aportaciones (9.250 +
9.250 = 18.500 €), que iban subiendo gradualmente hasta los 65 años (24.500 + 24.500). Un partícipe con menos de
50 años podía aportar hasta 8.000 € (contribución imputada al partícipe por el promotor) + 8.000 € (aportación del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
propio partícipe) = 16.000 € en total. Luego el límite conjunto se situó en 10.000 (12.000 € para mayores de 50 años),
pero ahora solo se puede aportar hasta 8.000 € como límite conjunto aplicable a la aportación empresarial y a la
personal y sin distinción de edad.

Desde 2007 hasta 2014 el límite conjunto (contribuciones + aportaciones) ha sido de 10.000 € hasta los 50 años, y de
12.500 € para los mayores de 50 años. Ley 35/2006 del IRPF y su Reglamento RD 469/2007.

A partir del 1-1-2015 el límite conjunto es de 8.000 €. Esta reducción del límite supone restringir las ventajas fiscales
de los P.P., más amplias en su fase inicial (1988-2006). La razón está en el déficit fiscal del Estado (necesidad de no
perder ingresos a corto plazo) y en que las personas con ingresos y aportaciones más altos no se beneficien fiscalmente
más que los demás a corto plazo.

Aquellas personas que no tengan ingresos económicos, o estos sean muy bajos, o que se han endeudado en un

Reservados todos los derechos.


porcentaje muy alto de sus ingresos concertando un préstamo hipotecario, por lógica, no podrán o tendrán más difícil
realizar aportaciones personales a planes de pensiones. Sin embargo, la legislación establece un régimen especial para
que su cónyuge, si tiene rentas, pueda constituir un PP y hacer aportaciones en su nombre y reducirse por ellas.

- ¿Cuál es la fiscalidad de los fondos de pensiones? En relación con las prestaciones el artículo 17.2.a) de
la Ley 35/2006, del IRPF, dispone que son rendimientos del trabajo:

Rendimientos del trabajo: las siguientes prestaciones:

 Las pensiones y haberes pasivos percibidos de los regímenes públicos de la Seguridad Social y clases pasivas y
demás prestaciones públicas por situaciones de incapacidad, jubilación, accidente, enfermedad, viudedad, o
similares, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 7 de esta Ley.

 Las prestaciones percibidas por los beneficiarios de mutualidades generales obligatorias de funcionarios,
colegios de huérfanos y otras entidades similares.

 Las prestaciones percibidas por los beneficiarios de planes de pensiones y las percibidas de los planes de
pensiones regulados en la Directiva 2003/41/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de junio de 2003,
relativa a las actividades y la supervisión de fondos de pensiones de empleo.

 Las prestaciones percibidas por los beneficiarios de contratos de seguros concertados con mutualidades de
previsión social, cuyas aportaciones hayan podido ser, al menos en parte, gasto deducible para la determinación
del rendimiento neto de actividades económicas, u objeto de reducción en la base imponible del Impuesto.

 En el supuesto de prestaciones por jubilación e invalidez derivadas de dichos contratos, se integrarán en la base
imponible en el importe de la cuantía percibida que exceda de las aportaciones que no hayan podido ser objeto
de reducción o minoración en la base imponible del Impuesto, por incumplir los requisitos subjetivos previstos en
el párrafo a) del apartado 2 del artículo 51 o en la disposición adicional novena de esta Ley.

 Las prestaciones percibidas por los beneficiarios de los planes de previsión social empresarial.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
Asimismo, las prestaciones por jubilación e invalidez percibidas por los beneficiarios de contratos de seguro
colectivo, distintos de los planes de previsión social empresarial, que instrumenten los compromisos por
pensiones asumidos por las empresas, en los términos previstos en la disposición adicional primera del texto
refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, y en su normativa de desarrollo, en la
medida en que su cuantía exceda de las contribuciones imputadas fiscalmente y de las aportaciones directamente
realizadas por el trabajador.

 Las prestaciones percibidas por los beneficiarios de los planes de previsión asegurados.

 Las prestaciones percibidas por los beneficiarios de los seguros de dependencia conforme a lo dispuesto en la
Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.

- Fiscalidad de los Beneficiarios de prestaciones: IRPF (último apartado del tema 3.1. (*))

Las prestaciones percibidas de planes de pensiones tributan en el IRPF como rendimientos de trabajo y se practica
retención, con independencia de que la disposición se realice en forma de capital, renta o mixta.

A la hora de realizar el rescate en forma de capital se ha eliminado la reducción del 40% que existía con la ley anterior,
con lo que se tributa por la totalidad del capital. No obstante, hay que distinguir las aportaciones anteriores al 1-1-
2007 (se les aplica la reducción del 40 %) de las aportaciones realizadas desde 1-1-2007 (no se les aplica esa reducción).

- Fiscalidad de los Beneficiarios de prestaciones: según la ACTUAL LEY IRPF. (vigente el 01/01/2015):

Porcentajes de reducción aplicables a determinados rendimientos del trabajo: (Ley IRPF)

 Como regla general, los rendimientos íntegros se computarán en su totalidad, salvo que les resulte de
aplicación alguno de los porcentajes de reducción a los que se refieren los apartados siguientes. Dichos
porcentajes no resultarán de aplicación cuando la prestación se perciba en forma de renta.

 El 30% de reducción, en el caso de rendimientos íntegros distintos de los previstos en el artículo 17.2. a) de
esta Ley que tengan un período de generación superior a 2 años, así como aquellos que se califiquen
reglamentariamente como obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo, cuando, en ambos casos,
sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo siguiente, se imputen en un único periodo impositivo.

El cómputo del período de generación, en el caso de que estos rendimientos se cobren de forma fraccionada,
deberá tener en cuenta el número de años de fraccionamiento, en los términos que reglamentariamente se
establezcan.

Tratándose de rendimientos derivados de la extinción de una relación laboral, común o especial, se


considerará como período de generación el número de años de servicio del trabajador. En caso de que estos
rendimientos se cobren de forma fraccionada, el cómputo del período de generación deberá tener en cuenta
el número de años de fraccionamiento, en los términos que reglamentariamente se establezcan. Estos
rendimientos no se tendrán en cuenta a efectos de lo establecido en el párrafo siguiente.

No obstante, esta reducción no resultará de aplicación a los rendimientos que tengan un período de
generación superior a dos años cuando, en el plazo de los cinco períodos impositivos anteriores a aquél en el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
que resulten exigibles, el contribuyente hubiera obtenido otros rendimientos con período de generación
superior a dos años, a los que hubiera aplicado la reducción prevista en este apartado.

La cuantía del rendimiento íntegro a que se refiere este apartado sobre la que se aplicará la citada reducción
no podrá superar el importe de 300.000 euros anuales.

 El 30% de reducción, en el caso de las prestaciones establecidas en el artículo 17.2. a). 1.ª y 2.ª de esta Ley
que se perciban en forma de capital (*), siempre que hayan transcurrido más de 2años desde la primera
aportación. El plazo de dos años no resultará exigible en el caso de prestaciones por invalidez.

 Las reducciones previstas en este artículo no se aplicarán a las contribuciones empresariales imputadas que
reduzcan la base imponible, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 51, 53 y en la disposición adicional
undécima de esta Ley (IRPF).

(*) La reducción del 30 % antes reflejada solo se refiere ahora a las pensiones públicas de la Seguridad Social y a
las prestaciones de mutualidades obligatorias de funcionarios que se perciban en forma de capital.

- Fiscalidad de los Beneficiarios de prestaciones: IRPF. RÉGIMEN TRANSITORIO:

Si la prestación deriva de contingencia anterior al 1-1-2007 cabe aplicar al Capital a percibir la reducción del 40 %
prevista en la legislación anterior.

La Ley IRPF de 2004 (Real Decreto Legislativo 3/2004), derogada, establecía que son rendimientos del trabajo las
prestaciones percibidas por los beneficiarios de planes de pensiones (16.2.a.3ª LIRPF 2004). A estos rendimientos se
les aplicará el 40 % de reducción en caso de que se perciban en forma de CAPITAL, siempre que hayan transcurrido
más de 2 años desde la 1ª aportación. Este plazo no se exige cuando se trata de prestaciones por invalidez. La
reducción no se aplica cuando la prestación se perciba en forma de RENTA (17.2.b LIRPF 2004, derogada por Ley
35/2006, del IRPF).

Si la contingencia acaece a partir del 1-1-2007 cabe aplicar esa reducción a las aportaciones realizadas hasta el 31-
12-2006. Las aportaciones posteriores no se benefician de esta reducción.

- Fiscalidad de los beneficiarios de prestaciones: IRPF. LEY de 2006:

Disposición transitoria undécima. Régimen transitorio aplicable a las prestaciones derivadas de los contratos de
seguros colectivos que instrumentan compromisos por pensiones.

 Para las prestaciones derivadas de contingencias acaecidas con anterioridad al 1 de enero de 2007, los
beneficiarios podrán aplicar el régimen financiero y fiscal vigente a 31 de diciembre de 2006.
 Para las prestaciones de contingencias acaecidas a partir de 1 de enero de 2007 correspondientes a seguros
colectivos contratados con anterioridad a 20 de enero de 2006, podrá aplicarse el régimen fiscal vigente a 31
de diciembre de 2006. Este régimen será sólo aplicable a la parte de la prestación correspondiente a las primas
satisfechas hasta 31 de diciembre de 2006, así como las primas ordinarias previstas en la póliza original
satisfechas con posterioridad a esta fecha.

No obstante los contratos de seguro colectivo que instrumentan la exteriorización de compromisos por
pensiones pactadas en convenios colectivos de ámbito supraempresarial bajo la denominación «premios de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
jubilación» u otras, que consistan en una prestación pagadera por una sola vez en el momento del cese por
jubilación, suscritos antes de 31 de diciembre de 2006, podrán aplicar el régimen fiscal previsto en este
apartado 2.

 El régimen transitorio previsto en esta disposición únicamente podrá ser de aplicación, en su caso, a las
prestaciones percibidas en el ejercicio en el que acaezca la contingencia correspondiente, o en los dos
ejercicios siguientes.

No obstante, en el caso de contingencias acaecidas en los ejercicios 2011 a 2014, el régimen transitorio solo
podrá ser de aplicación, en su caso, a las prestaciones percibidas hasta la finalización del octavo ejercicio
siguiente a aquel en el que acaeció la contingencia correspondiente. En el caso de contingencias acaecidas en
los ejercicios 2010 o anteriores, el régimen transitorio solo podrá ser de aplicación, en su caso, a las
prestaciones percibidas hasta el 31 de diciembre de 2018.

- ¿Cómo se perciben las prestaciones de los planes para personas con discapacidad?:

De manera general, la legislación establece que las prestaciones procedentes de los planes de pensiones de personas
con discapacidad deberán percibirse como renta.
No obstante y de forma excepcional, el beneficiario podrá recibir la prestación en forma de capital o de manera mixta
(combinando capital y renta) en los siguientes supuestos:

 En caso de que la cuantía del derecho consolidado (ahorro acumulado en el plan) en el momento del
acaecimiento de la contingencia cubierta sea inferior a un importe de dos veces el salario mínimo
interprofesional anual.
 Y cuando el beneficiario minusválido se vea afectado de gran invalidez, y requiera la asistencia de terceras
personas para las actividades más esenciales de la vida.

11. EL CONTROL ADMINISTRATIVO Y LA DISOLUCION DE FONDOS:

11.1 SISTEMAS DE CONTROL DEL FONDO: Los mecanismos de control de los Fondos son varios:

 Revisiones actuariales y Auditorías, que analizan la documentación del Fondo en los aspectos contable y
financiero actuarial.

 Obligaciones de información: es obligatoria la difusión entre los promotores, partícipes y beneficiarios de un


informe que contenga las cuentas anuales y las circunstancias más importantes que se hayan producido a lo
largo del año.

 Inspección de la DGS a través de los registros administrativos y a través de la remisión periódica o a


requerimiento de ésta de la documentación exigible, que ha de analizar. Los registros son:
o Registro de FP.
o Registro de Entidades gestoras y depositarias de FP.
o Registro de actuarios de planes y fondos de pensiones.

 Consultas, quejas y reclamaciones ante la C.C. y ante la DGS.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768
11.2. SISTEMA DE SANCIONES: administrativas por infracciones de la normativa de ordenación y supervisión de los
planes y fondos de pensiones (35 y 36 LPFP), que pueden imponer el Ministerio de Economía o el Consejo de Ministros,
según su gravedad, a gestoras, depositarias, promotores, actuarios y sus sociedades, a sus cargos de administración y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dirección, miembros de las Comisiones de control y liquidadores.

11.3. SISTEMAS DE CONTROL DEL FONDO: reclamaciones ante la Comisión de Control y ante la Dirección
General de Seguros (Defensor del Partícipe o Servicio de Reclamaciones de la entidad en los planes
individuales).

Ante el Servicio de Reclamaciones de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, se pueden presentar
quejas, reclamaciones y consultas, por parte de partícipes y beneficiarios de planes de pensiones. La diferencia entre
plantear una queja o una reclamación reside en que en este último caso se pretenda obtener la restitución, por
haberse ocasionado un perjuicio por acciones u omisiones de las entidades implicadas.

Reservados todos los derechos.


Se pueden plantear remitiendo escrito ante el Servicio de Reclamaciones de la Dirección General de Seguros y Fondos
de Pensiones, con sede en Paseo de la Castellana número 44, 28046 Madrid, o alternativamente utilizando medios
telemáticos a través de la oficina virtual. Deben cumplimentarse todos los apartados del formulario. En especial, debe
recordarse que antes de acudir al Servicio de Reclamaciones, debe acreditarse que han transcurrido dos meses desde
que se presente una queja o reclamación ante el departamento de atención al cliente de la entidad (y, en su caso, la
contestación de la entidad que no estima totalmente la pretensión del reclamante). En el formulario de reclamación
se indicará expresamente que la solicitud no está pendiente de resolución por ningún órgano administrativo arbitral
o jurisdiccional.

Entre otras fases, el expediente concluirá con un informe final motivado que se dicta en un plazo máximo de cuatro
meses desde la presentación de la queja o de la reclamación, o de un mes en el caso de consultas.

El Informe tiene un carácter informativo y no vinculante, y no se trata de un acto administrativo, por lo que no cabe
recurso. Incorpora indicación respecto a la posible vulneración de la normativa de planes de pensiones, o de buenas
prácticas y usos financieros.

11.4. DISOLUCION DE LOS FONODOS DE PENSIONES: CAUSAS:

 Revocación al FP de la autorización administrativa.


 Paralización de la C.C.
 Disolución o concurso de la EG o depositaria, con cese en la gestión o custodia, si no se designan nuevas
entidades que asuman esas funciones.
 Decisión de la C.C. del fondo. O del promotor, gestora y depositaria conjuntamente si aquélla no existe.
 Cualquier otra causa prevista en sus normas de funcionamiento.

11.5. LIQUIDACIÓN: tras la disolución se garantizan individualmente las prestaciones causadas y la continuación del
PP a través de otro FP y se abre el periodo de liquidación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587768

También podría gustarte