Está en la página 1de 17

INDICE

I. RESUMEN................................................................................................................................2
II. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
III. OBJETIVOS.........................................................................................................................4
CAPITULO 1 : DEFINICIÓN DE PENSIONES...........................................................................5
1.1. Hacia una definición del concepto de pensión......................................................5
1.2. El Contenido esencial del derecho a pensión........................................................5
CAPITULO 2: TIPOS DE PENSIONES EN PERÚ.....................................................................6
3.1. Modalidades de pensión en Perú..............................................................................7
3.1.1. Sistema Público de Pensiones...........................................................................7
3.1.2. Sistema Privado de Pensiones...........................................................................7
3.1.2.1. Tipos de Pensión del Sistema Privado de Pensiones..............................8
a) Retiro Programado:.......................................................................................................8
b) Retiro Programado con Gratificación:.....................................................................8
d) Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida:.........................................................9
e) Renta Mixta:....................................................................................................................9
f) Renta Vitalicia Bimoneda :..........................................................................................9
CAPITULO III: SISTEMA PREVISIONAL PERUANO............................................................10
3.1. Sistema Nacional de Pensiones...................................................................................10
3.1.1. Principales características del SNP.....................................................................11
3.2. Sistema Privado de Pensiones....................................................................................11
3.3. Caja de Pensiones Militar-Policial...........................................................................13
3.4. COMPARACION ENTRE EL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES Y EL
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES..................................................................................15
I. RESUMEN

El sistema previsional peruano está constituido por tres regímenes principales: el del
Decreto Ley No. 19990 (denominado Sistema Nacional de Pensiones - SNP), el del
Decreto Ley No. 20530 (denominado Cédula Viva) y el Sistema Privado de Pensiones
(SPP). Los dos primeros son administrados por el Estado y forman parte del Sistema
Público de Pensiones; mientras que el tercero es administrado por entidades privadas
denominadas Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP).
El objetivo del presente trabajo es presentar una descripción de la situación actual de
dichos regímenes pensionarios, un análisis de los principales aspectos.
La principal diferencia entre ambos sistemas es que el SNP utiliza un sistema de reparto,
en el que el dinero aportado ingresa a un fondo común que se utiliza para pagar las
pensiones de los jubilados de hoy; es decir, debe existir correspondencia entre la cantidad
de aportantes y jubilados para sostener el sistema. En cambio, el SPP utiliza un sistema
de capitalización individual, en este caso, el dinero aportado ingresa a una cuenta
individual propia de cada aportante y manejada por una AFP seleccionada por el mismo
aportante. En este sistema el pago de los jubilados se encuentra en función al monto
ahorrado más el retorno sobre la inversión y no es necesario que exista relación entre la
cantidad de jubilados y aportantes, este trabajo busca profundizar.
II. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal responder a las


preguntas ¿Qué son las pensiones? ¿Qué modalidades de pensiones existe? ¿Cómo es
el Sistema Nacional de Pensiones en el Perú?, y sobre estas interrogantes comprender la
importancia de las pensiones que reciben los beneficiarios peruanos.
Para poder desarrollar este trabajo se ha obtenido información de la ONP, AFP, MEF e
informes y publicaciones de páginas web especializadas en el tema.
En el primer capítulo se abordará los diversos conceptos de pensiones y su definición con
derecho esencial, se busca entender el concepto de pensión y su diferencia con el
concepto de jubilación.
En el segundo capítulo se desarrolla las diversas modalidades y tipos de pensiones que
existen en el Perú, haciendo una separación entre el Sistema Público de Pensiones y
Sistema Privado de Pensiones, asimismo dentro de estos tipos encontramos modalidades
o subtipos.
El tercer capítulo contiene, en mayor detalle sobre el Sistema Nacional de Pensiones, el
Sistema Privado de Pensiones, y la Caja de Pensiones Militar-Policial.
Con este estudio pretendo tener un panorama más claro del Sistema de Pensiones en el
Perú y su importancia como derecho fundamental.
III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Describir y explicar el tema de pensiones, su clasificación y modalidades en el
Perú.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conceptualizar las modalidades de pensiones en el Perú.


- Descripción del Sistema Nacional Pensiones.
- Detallar y explicar el Sistema Privado de Pensiones.
- Realizar una comparación entre el Sistema Privado de Pensiones y Sistema Nacional de
Pensiones.
-
CAPITULO 1 : DEFINICIÓN DE PENSIONES

El concepto de pensión se define como una prestación económica que se proporciona de


forma periódica, por ejemplo, mensualmente, y cuya duración es vitalicia o hasta alcanzar
una edad determinada. Dentro de esta modalidad se encuentran las pensiones de
jubilación o invalidez.
Los regímenes de pensiones parten de la premisa que, durante los años de actividad
laboral, muchos trabajadores no lograrían un ahorro suficiente que les permita solventar
adecuadamente el monto de su jubilación. En consecuencia, cabe esperar que los
regímenes de pensiones reduzcan el esfuerzo laboral a medida que una persona alcanza
la edad de retiro.

(MORALES RAMIREZ & SANCHEZ CASTAÑEDA, 2018), Pensión y jubilación no son lo mismo. La
pensión es un término general y la jubilación un término específico. El primero engloba al
segundo. El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define y distingue con
claridad entre uno y otro vocablo. La pensión es “la cantidad periódica, temporal o
vitalicia, que la seguridad social paga por razón de jubilación, viudez, orfandad o
incapacidad”. Un pensionado es “quien tiene o cobra una pensión”. Mientras que la
jubilación es “la acción o efecto de jubilar o jubilarse o la pensión que recibe quien se ha
jubilado”. Un jubilado es la “persona que, cumplido el ciclo laboral establecido para ello,
deja de trabajar por su edad y percibe una pensión”.
1.1. Hacia una definición del concepto de pensión
A diferencia del concepto “seguridad social”, difícilmente encontraremos un autor que
explique el concepto “pensión”, o precise los elementos que la conforman, pues la
mayoría tan sólo se limita al estudio individualizado de sus modalidades: cesantía,
jubilación, invalidez, etc.
Para quien suscribe, la pensión es independientemente de la contingencia que la origine
(enfermedad, accidente, vejez, muerte, etc.), una suma dineraria, generalmente vitalicia,
que sustituirá los ingresos percibidos por una persona, cuando se presente un estado de
necesidad, permanente o transitoria, permitiéndole cubrir sus necesidades básicas, y se
otorgará siempre que ésta cumpla todos los requisitos previstos legalmente.
En la medida que no existe una fórmula única o perfecta que resulte aplicable a todos los
ordenamientos legales del mundo, los aspectos relativos a la regulación específica de los
requisitos y particularidades de las pensiones deben ser evaluados tomando en cuenta las
características demográficas, sociales, económicas y políticas de cada país.
1.2. El Contenido esencial del derecho a pensión

(REVILLA, 2014) Se acepta en la doctrina constitucional que los derechos fundamentales no


son absolutos, por tanto, pueden estar sujetos a límites legales, sin embargo, la facultad
del legislador de restringir estos derechos tiene como barrera infranqueable al
denominado “contenido esencial”.
La garantía del contenido esencial, que para la mayoría de autores tiene su origen en
Alemania, en la Ley Fundamental de Bonn de 1949, alude a la limitación que tendrá el
legislador ordinario incluso el constituyente, al elaborar normas referidas a derechos
fundamentales, de no poder afectar el núcleo de los elementos mínimos que identifican a
un derecho, sin los cuales perdería su identidad.
El contenido esencial de cada derecho fundamental deberá ser determinado, caso por
caso por el Tribunal Constitucional. Dicha labor conllevará a un análisis de su origen y
sustento constitucional, como de su desarrollo legislativo, doctrinario y jurisprudencial, a lo
largo del tiempo.
Si bien en el Perú la Constitución de 1993 no hace referencia expresa a la garantía del
contenido esencial, el Tribunal Constitucional ha recurrido a dicha técnica, en algunas
ocasiones para evaluar la constitucionalidad de determinadas leyes, como se aprecia en
el fundamento 11 del fallo recaído en el Expediente N° 01593-2003-HC/TC14, en el cual
se declaró textualmente lo siguiente: “aunque la Constitución de 1993 no tenga una
cláusula semejante a la que existe en los ordenamientos de España o Alemania, por
mandato de las cuales se exige al legislador que respete el contenido esencial de los
derechos, es claro que se trata de un límite implícito, derivado de la naturaleza constituida
de la función legislativa”.
En ese sentido, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado sobre el contenido esencial
de algunos derechos fundamentales15 y, en el caso de la pensión, en el fundamento 107
de la sentencia recaída en el citado Expediente N° 00050-2004-AI/TC ha establecido que
su contenido esencial está compuesto por tres elementos, a saber:
• El derecho de acceso a una pensión
• El derecho a no ser privado arbitrariamente de la pensión
• El derecho a una pensión mínima vital
Estos tres elementos constituyen el “núcleo duro” del derecho fundamental a la pensión,
por tanto, el legislador no podrá emitir norma alguna que limite su correcto ejercicio.
Cabe precisar que en los fundamentos 107 y 108 del fallo, el Tribunal Constitucional
reconoce la existencia de otros elementos que también formarían parte del derecho a la
pensión, agrupándolos de manera complementaria en: no esenciales (reajustes y topes) y
adicionales (pensiones de sobrevivientes). Estos sí podrán ser revisados y regulados por
el legislador para su libre configuración normativa.

CAPITULO 2: TIPOS DE PENSIONES EN PERÚ

Durante los años en los que una persona está trabajando es importante tener en cuenta el
futuro, tener claro los diferentes tipos de pensión existentes ya que el ahorro es
fundamental para que, llegado el cese de la actividad laboral, se cuente con un dinero que
complemente la pensión y ayude a mejorar la situación económica particular. Por ello es
importante conocer los diferentes tipos de pensión que se ofrecen en Perú.
A continuación, vamos a ver los diferentes tipos de pensión que se pueden encontrar
dentro del Sistema Privado de Pensiones (SPP) en Perú.
III.1. Modalidades de pensión en Perú
(BARBA, 2019) El sistema de pensiones del Perú está construido por tres
regímenes principales: El denominado cédula viva, el sistema nacional de
pensiones y el sistema privado de pensiones. Los dos primeros son
administrados por el estado y forman parte del sistema público de pensiones
del Perú.
III.1.1. Sistema Público de Pensiones
Este sistema beneficia a los empleados sujetos al régimen de actividad
privada, a los obreros y a los funcionarios y servidores públicos bajo el
régimen de actividad pública. Es un sistema de reparto, el cual posee
una característica principal, el otorgamiento de prestaciones fijas. Las
prestaciones que otorga el Servicio Nacional de Pensiones del Perú
son cinco:
Jubilación: En este tipo de prestación existen modalidades: Régimen
general, régimen de jubilación adelantadas, régimen especial de
jubilación y otros regímenes de jubilación; los cuales fueron creado
para determinados grupos de trabajadores. Por ejemplo, los mineros,
los obreros de construcción civil, los trabajadores marítimos, los
periodistas entre otros.
Invalidez: Esta es otorgada cuando el trabajador presenta una
incapacidad física o mental que le impide ganar más de la tercera parte
de la remuneración que percibe otro trabajador de la misma categoría.
Viudez: En el caso de los afiliados, hombres beneficiarios de una
pensión, la cónyuge, viuda. Tiene derecho a percibir dicha prestación.
en el caso de las mujeres afiliadas, e cónyuge tiene tal derecho solo
cuando se presenta una condición de invalidez o tiene más de 60 años.
Orfandad: Esta hace alusión a los hijos de un pensionista fallecido,
menores de 18 años; los menores de 21 años siempre y cuando
continúen estudiando y los hijos inválidos mayores de 28 años.
Ascendencia: Tiene derecho a esta pensión el padre y la madre del
asegurado o pensionista fallecido, que tenga 60 a 55 años de edad
respectivamente, o que se encuentre en estado de invalidez; que
dependa económicamente del trabajador y que no perciben que le
correspondería.
III.1.2. Sistema Privado de Pensiones
Fue promulgada el 6 de diciembre de 1992. EL gobierno crea el
Sistema Privado de Pensiones (SPP) como alternativa a los regímenes
provisionales administrados por el estado. El SPP a diferencia del SNP,
es un régimen de capitalización individual, donde los aportes que
realiza el trabajador se depositan en su cuenta personal, denominada,
cuenta individual de capitalización (CIC), la misma que se incrementa
mes a mes con los nuevos aportes y la rentabilidad generada por las
inversiones del fondo acumulado.
III.1.2.1. Tipos de Pensión del Sistema Privado de Pensiones
A continuación, vamos a ver los diferentes tipos de pensión que se
pueden encontrar dentro del Sistema Privado de Pensiones (SPP) en
Perú:
a) Retiro Programado:
El retiro programado es un tipo de pensión mediante la cual el
contribuyente o cliente como pensionista, mantiene la propiedad de
los fondos acumulados en la cuenta, efectuando retiros mensuales
hasta la conclusión del mismo. El retiro programado permite el
cambio en cualquier momento a otro tipo de pensión diferente.

En el retiro programado, el total de la pensión a recibir es


recalculado anualmente o cuando se da una variación en el grupo
de beneficiarios. Una vez efectuado el pago de la pensión el saldo
pendiente seguirá obteniendo los rendimientos producto de las
inversiones del fondo.

En el caso en que el afiliado al sistema privado de pensiones


fallezca, los beneficiarios serán los que reciban la “Pensión de
Sobrevivencia" bajo el retiro programado, o el tipo de pensión que
decidan elegir. En el supuesto que el afiliado no contara con
beneficiarios el saldo sería entregado a los herederos.

b) Retiro Programado con Gratificación:


El retiro programado con gratificación es un tipo de pensión o una
modalidad relacionada con el retiro programado, en el que se
considera dos pagos adicionales anuales equivalentes cada uno al
valor de la pensión mensual. El pago concedido como gratificación
se entrega 2 veces al año, en los meses de Julio y diciembre al
mismo tiempo que el pago de la pensión.

La gratificación solo se podrá aplicar para casos de pensión


definitiva. El pago de las dos gratificaciones anuales se mantendrá
a pesar de haber optado por la cantidad o monto básico de la
pensión. Mediante este tipo de pensión, la pensión definitiva a
obtener por el afiliado mensualmente, será la pensión que debería
recibir anualmente dividida entre 14 meses (12+2 gratificaciones).

c) Renta Vitalicia Familiar:


Mediante la Renta Vitalicia Familiar el afiliado contratará con una
compañía de seguros que escoja, el pago de una pensión mensual
hasta el momento en que fallezca y el pago de una Pensión de
Sobrevivencia. Cada 3 meses la pensión será ajustada en función
de la variación del Índice de Precios al Consumidor. Para realizar
esta operación el afiliado deberá ceder a la compañía de seguros el
saldo de la cuenta. En este tipo de pensión no existe herencia.

d) Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida:


En este tipo de pensión el afiliado conservará parte de su cuenta
para financiar una renta temporal en Soles en un tramo de 1 a 5
años para posteriormente recibir una Renta Vitalicia Familiar
equivalente al 50% o 75% de la renta temporal con la compañía de
seguros escogida. En la Renta Temporal con Renta Vitalicia
Diferida existe herencia en función del saldo que no se haya
retirado.

e) Renta Mixta:
La renta mixta es un tipo de pensión mediante el cual el beneficiario
del afiliado obtiene una pensión en 2 tipos de moneda diferentes,
Soles y Dólares. Para ello se divide el saldo de la cuenta en 2
partes. Por un lado se contratará una Renta Vitalicia Familiar en
dólares con la compañía de seguros que se escoja, y por otro un
Retiro Programado con la AFP, por lo que la pensión a obtener
será la suma de las ambas partes.

En caso de fallecimiento el saldo administrado por la AFP generará


herencia en el supuesto de que no existan beneficiarios.

f) Renta Vitalicia Bimoneda :


En la renta vitalicia bimoneda el afiliado contrata 2 rentas vitalicias
simultáneamente, siendo una de ellas en Soles y la otra en
Dólares. Se divide el saldo de la cuenta en 2 partes, por lo que la
suma de ambas partes dará el resultado de la pensión a recibir.
En los dos últimos tipos de pensión (Renta Mixta y Renta Vitalicia Bimoneda) el
afiliado debe escoger entre cualquiera de estos porcentajes de partición de capital
para dividir su cuenta en 2 partes:
70% en Dólares y 30% en Soles.
60% en Dólares y 40% en Soles.
50% en Dólares y 50% en Soles.
Estos son los diferentes tipos de pensiones que un afiliado puede escoger dentro
del Sistema Privado de Pensiones (SPP) en Perú. Es importante escoger
adecuadamente el correcto tipo de pensión que nos permitirá complementar dicha
pensión en un futuro.
CAPITULO III: SISTEMA PREVISIONAL PERUANO

El sistema peruano es mixto y tiene una cobertura nacional. La incorporación es


obligatoria para los trabajadores que desarrollan una actividad laboral dependiente y es
facultativa para quienes son trabajadores autónomos. A inicios de los años 90 la reforma
del sistema previsional peruano, consistió en la creación de un régimen de capitalización
individual. Ambos regímenes cohabitan; sin embargo, funcionan completamente
separados en la legislación, administración y control. El régimen público funciona bajo la
lógica del esquema de reparto administrado por la Oficina de Normalización Previsional,
mientras que el sistema privado funciona bajo la capitalización individual y administrada
por las Administradoras de Fondos de Pensiones.
Por tanto, “la finalidad de estos sistemas es garantizar que las personas puedan llevar un
estándar de vida similar a su etapa laboral activa y evitar las incidencias de pobreza en la
tercera edad o en caso de invalidez, pues de no darse, generaría una ‘carga’ económica
para las nuevas generaciones, afectando el bienestar social y el normal desarrollo del
país”.
Mediante la implementación de estos sistemas, se busca dar protección ante la
incapacidad física o biológica para continuar ejerciendo actividades laborales, sin que
exista una disminución considerable en la calidad de vida que mantenía, es decir,
garantizando la vida digna.

3.1. Sistema Nacional de Pensiones

El SNP es un sistema que incorpora a los trabajadores sujetos al régimen de la


actividad privada, obreros, funcionarios y servidores públicos no incorporados al
Régimen del Decreto Ley 20530.
“Con un sistema de reparto en cada momento del tiempo las cotizaciones que pagan
los trabajadores activos se utilizan para pagar las pensiones de quienes están
jubilados en el momento presente. Cuando estos trabajadores en actividad se jubilen,
sus pensiones se pagarán con las cotizaciones de quienes están trabajando en ese
momento”35.
Justamente el sistema de reparto se sustenta en uno de los principios medulares de
la Seguridad Social: la solidaridad. Así, las sumas aportadas por los cotizantes al
régimen pensionario son destinados a un Fondo de pensiones que es utilizado para
abonar las pensiones de – entre otros – los incapacitados o jubilados. De este modo,
“la ley concibe a la seguridad social como una tarea nacional que impone sacrificios a
los jóvenes respecto de los viejos, a los sanos respecto de los enfermos, a los
ocupados respecto de los que están sin empleo”.
Esto sucedió al existir un solo sistema de pensiones, todos los aportes de quienes
son más jóvenes sirven para cubrir las prestaciones de quienes se encuentran en una
incapacidad temporal o permanente y no pueden cubrir las necesidades básicas por
su propia cuenta en el momento de la contingencia. En este sistema se puede
apreciar a primera vista que conserva el principio de solidaridad, pues las
contribuciones están destinadas a financiar las pensiones de los actuales jubilados.
Respecto de los aportes, los asegurados aportan el 13% de sus salarios para al
momento de su jubilación recibir una pensión fina que se maneje entre los
estándares de S/.415.00 y S/857.36 soles respectivamente (mínimo y máximo de
pensión en el SNP). Dicha prestación se calcula en base al promedio de las 60
últimas remuneraciones y se paga en razón de 14 pensiones anuales.

3.1.1. Principales características del SNP

Más allá de la definición de qué se trata el Sistema Nacional de Pensiones


(SNP), también deben conocer cuáles son las principales características
que les ofrece el SNP en cuanto a ventajas y beneficios como:

 El Fondo es común, No es personal, por lo que un determinado nivel de


pensión está asegurado cualquiera sea su nivel de aportes.
 Como trabajador activo y luego al ser un pensionado, pueden acceder a los
servicios de salud (ESSALUD)
 La Pensión Máxima es una limitación, y su importe se eleva hasta el 100%
de la remuneración de referencia, actualmente hasta un monto máximo de
S/.857.36; el acceso depende del mínimo de años de aportación.
 A la Pensión Mínima pueden acceder desde los 65 años y sólo aportando
20 años como mínimo; de esa forma reciben 14 pagos al año de S/.415.
 EL descuento obligatorio a los salarios es del 13% de la remuneración
mensual. En el SPP es del 10%.
 No se disponen de aportes voluntarios, a diferencia del SPP que si los
permite.
 La Pensión por Discapacidad se otorga el 50% de la remuneración de
referencia.
 La Pensión de Sobrevivencia es calculada sobre un porcentaje de la
remuneración de referencia (cónyuge, concubino o concubina, hijos sanos
hasta los 18 años, hijos con discapacidad y padres).
 El Tiempo mínimo de aportes para jubilación es de 20 años de aporte, no
existiendo en el SPP
 La Edad de Jubilación legal es de 65 años para hombres y mujeres
 No se permite el retiro de su Fondo.
 No se puede mejorar la pensión, sí en el caso que el afiliado postergue su
jubilación para así aumentar el tiempo de aportación.
Al elegir la SNP, el trabajador debe tener en cuenta las diferentes aspectos de lo
que les ofrece a fin de poder disponer de los ahorros para su jubilación de la mejor
forma posible y de no arrepentirse.

3.2. Sistema Privado de Pensiones


Este sistema puede ser definido como una:
“modalidad de acopio, por personas privadas: las administradoras de fondos
privados de pensiones (AFP), de recursos monetarios procedentes de los ingresos
de los trabajadores, con la finalidad primordial de adquirir títulos valores y adquirir
títulos valores, y crear, así una fuente de capital destinada invertirse en
determinadas actividades económicas y en bonos del Estado. Su finalidad
subsidiaria es el pago al trabajador de pensiones de jubilación o, según el caso, de
invalidez, o de sobreviviente a sus familiares, con los saldos acreditados en su
cuenta o libreta, conformados con la parte que les correspondería del fondo
constituido por los títulos valores adquiridos por las AFP”.
El Sistema Privado de Pensiones, por tanto, será un sistema contributivo pues va a
estar conformado por el dinero que es descontado del salario del trabajador, con la
finalidad que este dinero, después de ser invertido por la Administradora y
generando una pequeña rentabilidad, pueda ser pagado al afiliado en cuotas que se
calcularán según la estimación del promedio de vida. Es necesario recalcar que en
este sistema no existen pensiones mínimas por lo que hay una afectación del
contenido esencial de este derecho.
Este SPP surge luego de un intento fallido de reforma del sistema previsional. En el
esquema normativo propuesto por el Sistema Privado de Pensiones, las AFP se
constituyen como sociedades anónimas cuya función es administrar el Fondo de
Pensiones de cada afiliado. Evidentemente, la Seguridad Social no podrá ser del
todo Este sistema puede ser definido como una:
“modalidad de acopio, por personas privadas: las administradoras de fondos
privados de pensiones (AFP), de recursos monetarios procedentes de los ingresos
de los trabajadores, con la finalidad primordial de adquirir títulos valores y adquirir
títulos valores, y crear, así una fuente de capital destinada invertirse en
determinadas actividades económicas y en bonos del Estado. Su finalidad
subsidiaria es el pago al trabajador de pensiones de jubilación o, según el caso, de
invalidez, o de sobreviviente a sus familiares, con los saldos acreditados en su
cuenta o libreta, conformados con la parte que les correspondería del fondo
constituido por los títulos valores adquiridos por las AFP”.
El Sistema Privado de Pensiones, por tanto, será un sistema contributivo pues va a
estar conformado por el dinero que es descontado del salario del trabajador, con la
finalidad que este dinero, después de ser invertido por la Administradora y
generando una pequeña rentabilidad, pueda ser pagado al afiliado en cuotas que se
calcularán según la estimación del promedio de vida. Es necesario recalcar que en
este sistema no existen pensiones mínimas por lo que hay una afectación del
contenido esencial de este derecho.
Este SPP surge luego de un intento fallido de reforma del sistema previsional38. En
el esquema normativo propuesto por el Sistema Privado de Pensiones, las AFP se
constituyen como sociedades anónimas cuya función es administrar el Fondo de
Pensiones de cada afiliado. Evidentemente, la Seguridad Social no podrá ser del
todo efectiva dentro de un sistema privado en la medida que no se reunirán aquellos
requisitos indispensables, como son la solidaridad.
“En un sistema de Capitalización Individual las cotizaciones sociales que aporta
cada individuo se invierten en un activo el mismo que genera una rentabilidad, y
llegada la edad de jubilación, los trabajadores recibirán una pensión que se pagaría
tomando como base las cotizaciones que realizaron y los intereses que han
generado. De esta forma cada persona se paga su pensión de jubilación con base a
su ahorro pasado”.
Sin embargo, habilitar que no sea el Estado el único que pueda brindar prestaciones
de Seguridad Social implica que otras entidades, en este caso privadas, sustituyan
en su ámbito de actuación al accionar del Sistema Público de Pensiones que por su
particular configuración está en capacidad de otorgar prestaciones de los
trabajadores que han aportado para el sustento solidario del sistema.
Lo anterior se debe al hecho que el Sistema Privado de Pensiones no es, ni
pretende constituirse en uno de Seguridad Social. Su concepción y desarrollo se
encuentran en las antípodas de las bases que sustentan la Seguridad Social. Por
ello, como bien señala Joaquín Tovar, no hay Seguridad Social Privada.

(PERÚ, 2020), Asimismo, existe una institución que administra los fondos destinados
a ofrecer una pensión a militares y policías:

3.3. Caja de Pensiones Militar-Policial

Los pertenecientes a las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional del Perú, te ofrece
una pensión renovable o no renovable cuando has cumplido con el tiempo de
servicios mínimo que exige la ley.

Caja de Pensiones Militar-Policial

Esta institución administra, por ley, los fondos destinados al régimen previsional
del personal de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y la Policía Nacional del Perú
(PNP).
Forman parte de La Caja:

 Las/Los egresados(os), a partir del 1 de enero de 1974, de las Escuelas de


Formación de Oficiales, de Personal Subalterno y del Personal Auxiliar de
las FF. AA. y de la PNP.

 Las/Los incorporadas(os), desde el 1 de enero de 1974, a las FF.AA. y a la


PNP como oficiales, personal subalterno y personal auxiliar que perciben
remuneraciones sujetas al descuento para el Fondo de Pensiones.
 Deudas(os) del personal de las FF.AA. y PNP, acreedoras(es) a los
beneficios de la Ley de Pensiones Militar-Policial.

La Caja te brinda estos beneficios:


 Pago de compensación: si pasas a situación de retiro sin tener el tiempo
mínimo de servicios para gozar de la pensión. La compensación se calcula
con la Última Remuneración Pensionable (URP) percibida por el Tiempo de
Servicio (TS).
 Pago de pensión permanente: una vez que cumplas los 20 años de servicio
establecidos por ley.
 Esta pensión puede ser Renovable o No Renovable.
 Pensión por disponibilidad o cesación temporal, retiro o cesación definitiva,
invalidez o incapacidad.
 Pensión de viudez para tu cónyuge, pensión de orfandad para tus hijas(os)
y pensión de ascendientes para tus padres.
Pensión Renovable (Cédula Viva)
Se calcula sobre la Remuneración Pensionable (RP) que le corresponde al grado
del pensionista y el Tiempo de Servicio (TS), y está dirigida a:

 Personal femenino y masculino que ha cumplido 20 años de servicios


como
 son mujeres y 15 años, si son hombres.
 Integrantes que han quedado inválidas(os) o han fallecido en acción de
armas, en acto o como consecuencia del servicio, sin considerar el tiempo
de labores prestado.
 Personal fallecido por acto ajeno al servicio si cuenta con más de 20 años
de servicios.

Pensión No Renovable
Se calcula sobre la Última Remuneración Pensionable (URP) y el Tiempo de
Servicio (TS), y está
dirigida a:
 Personal que ha cumplido un mínimo de 12.5 años de servicios, si son
mujeres, y 15, si son hombres, sin llegar a contar con 20 años de servicios.
 Integrantes que han quedado incapacitadas(os) por acto ajeno al servicio.
 Personal que ha fallecido por acto ajeno al servicio con más de 12.5 años y
menos de 20 de servicio, si son mujeres, y más de 15 años y menos de 20,
si son hombres.
3.4. COMPARACION ENTRE EL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES Y EL
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

SPP DL. N° 19990 DL. N° 20530


Alcances  Afiliación Libre para  Trabajadores  Trabajadores
trabajadores públicos y privados públicos, fiscales,
públicos y privados (no sujetos a la ley magistrados,
 Capitalización 20530), diplomáticos, JNE,
Individual trabajadoras del Tribunal
 Régimen Abierto. hogar e Constitucional
independientes.  Régimen Cerrado
 Régimen Abierto

Afiliados  50 mil pensionistas  409 mil  290 mil pensionistas


 4.2 MM afiliados pensionistas  31 mil aportantes
 969 mil aportantes
Aportes  Aporte Obligatorio  Aporte Obligatorio  Aporte Obligatorio
8% 13% 6%
 Seguro Invalidez  A partir de agosto
0.90% de
 Comisión Variable: 2003,incrementada
Promedio 2.27% a 1 3%
Características  Edad: Mínimo 65  Edad: mínimo 65  Edad: No hay
de la Jubilación años años mínimo
 Pensión: En  Aportes: mínimo  Aportes: 12.5
función de 20 años (mujeres), 15
aportes, años de  Pensión: (hombres), y 20
aportación y Promedio de 36, años
rentabilidad del 48 y 60 últimas (cédula viva).
fondo remuneraciones.  Pensión: 100% de la
 Viudez: 42% de la No se recibe pensión que perciba
pensión (si no hay 100% del último a su fallecimiento.
hijos); 35% sueldo.  Viudez: Si la
cuando hay hijos.  Viudez: 50% de la pensión no supera la
 Orfandad: pensión RMV entonces
Hombres y  Orfandad:  100%, si es mayor a
mujeres hasta 18 hombres y la
años; 14% por mujeres hasta los RMV 50% de la
cada hijo 18, estudiantes pensión
 Rango de hasta 21.  Orfandad: 20% de la
Pensión: vinculado  Rango de pensión: pensión de viudez
a su cuenta de S/. 415 a . 857.36 hasta 18 años
capitalización  Aumentos:  Rango de pensión:
 Sin pensión nivelación de Aumentos cada vez
mínima poder adquisitivo y que se aumenta al
según activo Pensión
disponibilidad de máxima S/. 30,000
Tesoro  Pensión Promedio
 Pensión Promedio S/ 1267
507
IV. CONCLUSIONES

1. Se concluye que las pensiones son es un abono de dinero que percibe un


beneficiario de forma ocasional o vitalicia por parte del Estado según sus leyes o
por parte de una entidad privada según una suma acordada. Estos subsidios
suelen interpretarse en la mayoría de los marcos legales como un seguro social
frente a riesgos laborales tales como el desempleo, accidentes o enfermedades o
contra la vejez (llamado ‘jubilación’). Así como otras situaciones más particulares
como la discapacidad, la viudez, militares, etc.

2. En el Perú existen dos modalidades tales como el Sistema Nacional de Pensiones


que ofrece cinco (05) servicios tales como Jubilación, Invalidez, Viudez, Orfandad,
y Ascendencia; y el Sistema Privado de Pensiones que tiene dentro de este el tipo
de Retiro Programado, Retiro Programado con Gratificación, Renta Vitalicia
Familiar, Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida, Renta Mixta, y Renta
Vitalicia Bimoneda.

3. El SNP, sus aportes que realice el trabajador van a un fondo común solidario e
intangible. El trabajador tiene la figura de asegurado al sistema, y debe de haber
aportado un mínimo de 20 años para así disponer del acceso a la pensión de
jubilación.

4. Entre los beneficios del SPP que permite mejor jubilación en el que puede ser el
mejor sistema de pensiones en el Perú, les brinda a los afiliados, pueden disponer
de una cuenta personal, que puede denominarse "Cuenta Individual de
Capitalización", que es dónde deben ingresar sus cotizaciones que se acumulan
mes a mes, lo que permite incrementarse con la rentabilidad que van generando.
V. RECOMENDACIONES

1. La Oficina de Normalización Previsional como responsable de la


administración de los regímenes pensionarios, debe procurar la eficiencia
en el servicio a los pensionistas, debiendo implementarse medidas para
asegurar una mayor celeridad en la atención de las solicitudes y reclamos
de los pensionistas.

2. La pensión mínima deberá ser incrementada en la medida que las


posibilidades de caja lo permitan, la cual debería está ligada a la
Remuneración Mínima Vital, lo cual evitaría la creación de subgrupos
beneficiarios y la utilización de las pensiones como instrumento político que
ponga en riesgo la cobertura de las pensiones futuras. Asimismo, deberá
establecerse una pensión máxima la misma que no debería ser mayor a la
Unidad Remunerativa del Sector Público o la Unidad Impositiva Tributaria.

3. Ambos sistemas tienen un mismo objetivo, asegurar la suficiencia


económica cuando ya no podamos trabajar, pero funcionan de distinta
manera. Por eso, es esencial que nos informemos y conocer qué es lo que
te ofrecen las ONP y AFP antes de tomar una decisión, considerando los
ingresos que nos proyectemos tener.

También podría gustarte