Está en la página 1de 42

TEMAS 1 y 2

CONCEPTO, ÁMBITO SUBJETIVO DE PROTECCIÓN Y


ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DE LA PROTECCIÓN
SOCIAL.

I. La protección social: ámbito y extensión.


El Derecho de la Protección Social se puede definir como el conjunto de normas
y principios que elabora el Estado con la finalidad de articular sistemas de protección
frente a situaciones de necesidad.
Se podría decir que la Protección Social es una categoría general, dentro de la
cual se integra la Seguridad Social, que es de lo que nos vamos a ocupar principalmente
en este curso. Sin embargo, dentro de ese concepto amplio de Protección Social se
incluyen otros aspectos que el legislador ha querido dejar fuera del sistema de
Seguridad Social, nos referimos principalmente a la Asistencia Social y a los Servicios
Sociales, que vienen a complementar la protección ofrecida por la Seguridad Social. La
asistencia social se dirige fundamentalmente a garantizar la subsistencia de personas o
familias con una carencia manifiesta de rentas desligada de las contingencias protegidas
por la Seguridad Social…
Por su parte, los servicios sociales pretenden mejorar la calidad de vida de
personas que presentan ciertas necesidades específicas que no son cubiertas por el
Sistema de Seguridad Social…

En este sentido, cabe destacar que la protección de la dependencia, que se


estudia en esta asignatura, está fuera del concepto de Seguridad Social, pero, sin duda,
sí está dentro de la Protección Social, normalmente se considera parte de los Servicios
Sociales.

II. Concepto de Seguridad Social.


La Seguridad Social es algo así como el conjunto de normas y principios que
establecen el otorgamiento de prestaciones frente a determinados riesgos o
contingencias que provoquen situaciones de necesidad.
¿Qué quiere esto decir?
La actualización de una contingencia, como puede ser un accidente doméstico,
puede producir un estado de necesidad: el no poder trabajar, estar herido, etc. Ante
1
esta situación, se le pueden conceder al trabajador una serie de prestaciones, por
ejemplo, una asistencia sanitaria o, incluso, un subsidio que viene a sustituir total o
parcialmente el salario que deja de percibir. Pues bien, lo que determina las
contingencias cubiertas, quién debe percibir las prestaciones y en qué medida es el
conjunto de normas que conforman la Seguridad Social.
En mayor o menor medida estas contingencias se relacionan directa o
indirectamente con el trabajo o con la vida laboral de las personas, por lo que conviene
destacar la relación que tiene esta materia con el Derecho individual y colectivo del
Trabajo.

III.- La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades


Autónomas en materia de Protección Social.
De lo que se trata aquí es de determinar quién tiene competencias para regular y
gestionar todo lo relativo a la protección social.
El art. 149.1.17 CE establece que el Estado tiene la competencia exclusiva
respecto de la “legislación básica” y el “régimen económico” de la Seguridad Social.
Ahora bien ¿qué debe entenderse por legislación básica?
- Las reglas de acceso, permanencia y exclusión al Sistema y a los concretos
regímenes, es decir, quién está dentro y quien fuera…
- El régimen jurídico de las prestaciones. Esto es, sobre todo, los requisitos,
duración, cuantía y dinámica de las prestaciones.
- Las obligaciones que se imponen al empresario y a los sujetos asegurados.
¿Qué debe entenderse incluido dentro del régimen económico? (STC
124/1989)
- La regulación, gestión y control de las cotizaciones.
- La elaboración de presupuestos.
- La potestad sancionadora respecto de los incumplimientos

Dicho esto ¿qué competencias les quedan a las CCAA?


- La gestión de algunos servicios y prestaciones de la Seguridad Social. Así…

- En materia de Sanidad, además de la gestión, las CCAA pueden legislar (art.


148.21), lo que no quita para que haya una cartera de prestaciones sanitarias

2
comunes, que todas las comunidades deben respetar, pero que pueden
desarrollar y ampliar.
- Casi todo lo que se refiere a la “asistencia social” (148.20 CE) y “servicios
sociales”; que, en principio, queda fuera del concepto de Seguridad Social,
pero que, como hemos visto, entra dentro de la Protección Social. Ejs

 De todas maneras, en materia de asistencia social y Servicios Sociales,


hay que señalar que el Estado también ha hecho ciertas intromisiones
legislativas, así, por ejemplo, la Ley de la Dependencia, que no puede
considerarse como parte de la Seguridad Social, sino que forma parte de
los Servicios Sociales. Ello se hizo con base en en el art. 149.1.1º CE,
que considera competencia exclusiva del Estado la “regulación de las
condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en
el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
constitucionales”. No obstante, el desarrollo y la ejecución de dicha Ley
depende de las CCAA. Algo parecido ha sucedido recientemente con el
Ingreso Mínimo Vital, que es muy similar a los salarios sociales o rentas
básicas que ya concedía la asistencia social de la mayoría de las CCAA,
pero que se ha decidido integrar dentro de la Seguridad Social, como
prestación no contributiva o asistencial.
 Al margen de ello, la Administración Local también colabora con las
CCAA en la gestión de ciertos servicios sociales. Ejs…

IV. Las fuentes del Derecho de la Seguridad Social.


A. La Seguridad Social en la Negociación Colectiva.
Los Convenios Colectivos, en cierto modo, son fuente de Derecho en las
relaciones de trabajo, es por ello que cabe preguntarse si los Convenios pueden regular
materia de Seguridad Social y si es así en qué medida.
Pues bien, lo cierto es que la negociación colectiva tiene poco espacio en materia
de Seguridad Social, lo que no debe extrañarnos, puesto que se trata de un Sma.
Público. Naturalmente, los convenios no pueden contravenir las normas obligatorias –
Derecho necesario-, en tanto así lo dispone el art. 85 LET.

3
Sin embargo, lo que sí pueden hacer los Convenios es “mejorar” aquello que se
dispone legalmente, es lo que se llaman “mejoras voluntarias”. Las mejoras
voluntarias más habituales en la negociación colectiva son:
- Establecer complementos a prestaciones establecidas en la normativa de
Seguridad Social, abonados directamente por el empresario. Por ejemplo,
respecto del subsidio por IT…

- Compromisos por pensiones, que deben articularse obligatoriamente por


medio de seguros y planes de pensiones, que se estudiarán en un tema
específico.
- Seguros que garantizan una mayor protección frente a determinados riesgos
ajenos a las pensiones…

B. La normativa internacional y de la Unión Europea.


Dentro de las normas internacionales, debemos distinguir aquellas que se dictan
en el seno de la Unión Europea y aquellas otras que quedan fuera de ella. A su vez,
dentro de estas últimas podemos distinguir cuatro tipos:
- Las normas procedentes de la OIT (Organización Internacional del Trabajo),
que es un organismo especializado vinculado a la ONU en el que están
representados los sindicatos, asociaciones empresariales y los propios
gobiernos de distintos Estados. Dentro de la OIT se dictan
“recomendaciones”, pero lo más importante son los convenios multilaterales
a los que llegan los Estados miembros; entre ellos, destacan: el Convenio
102 de la OIT, sobre Seguridad Social; los Convenios 12 y 19 de accidentes
de trabajo; los Convenios 24 y 25 de seguro de enfermedad; el Convenio
151, sobre conservación de los derechos de Seguridad Social o el
Convenio189, sobre trabajadores domésticos, recientemente ratificado por
España.
- La Carta Social Europea: a pesar de su nombre no es una norma procedente
de la UE, sino de otra organización internacional de ámbito europeo (más
amplio) que es el Consejo de Europa. Obliga a todos los miembros a
mantener un régimen de Seguridad Social mínimo equivalente al del
Convenio 102 de la OIT.

4
- Convenios multilaterales entre una pluralidad de Estados. El más importante
es el Convenio Europeo de Seguridad Social de 11 de diciembre de 1953.
- Convenios bilaterales entre dos estados. Son muy frecuentes. Se suelen basar
en el principio de reciprocidad. Por ejemplo, …
o Estos convenios se suelen utilizar sobre todo para “convalidar”
periodos de cotización. Por ejemplo…

Entre las normas de la Unión Europea, podemos distinguir fundamentalmente


dos tipos de normas:
- Los Reglamentos, que tienen una eficacia general para todos los Estados
miembros y son directamente aplicables. Aquí destaca el Reglamento
883/2004, de 29 de abril, sobre coordinación de los sistemas de Seguridad
Social. Anteriormente ya había otro Reglamento parecido de 1971.
- Las Directivas, que también tienen eficacia general y obligatoria, pero que
deben ser traspuestas por los Estados miembros en un plazo. Así, por
ejemplo, la Directiva 92/85/CEE, sobre protección de trabajadoras
embarazadas…

o Rige el principio de eficacia vertical. Si un Estado no transpone una


directiva a tiempo o lo hace incorrectamente, …

o En cualquier caso, la jurisprudencia del TJUE insta a los órganos


jursidiccionales nacionales a hacer todo lo posible por aplicar una
“interpretación conforme” con las exigencias del Derecho
comunitario. Cfr. SSTJCE de 15 de julio de 1964 (Caso Costa sobre
la primacía del Derecho de la CEE) y de 13 de noviembre de 1990.

C. Normativa Estatal sobre Seguridad Social.


La Seguridad Social es una materia muy compleja y existen numerosas normas
que la regulan. En este apartado vamos a ver distintos tipos de normas Estatales que
afectan a la Seguridad Social.

a) La Constitución Española

5
La CE es la norma fundamental de nuestro Estado, estaría en lo más alto de la
pirámide, ya que no puede ser modificada por otra norma, sino que debe
articularse un procedimiento especial de reforma constitucional.
En lo que se refiere a Seguridad Social, cabe destacar el art. 41 CE, que dice
que “los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social,
que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de
necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones
complementarias serán libres”.
Como puede apreciarse, el precepto constitucional es muy vago y precisa de un desarrollo por las
leyes. No obstante, se pueden extraer algunas conclusiones del mismo:
- Debe existir un Sistema PUBLICO de Seguridad Social.
- No obstante, se deja abierta la puerta a unas prestaciones complementarias de carácter
privado y voluntario.
- Se obliga a que exista una prestación por desempleo (sit histórica)
- El precepto parece referirse a “todos los ciudadanos” y no solo a los trabajadores, por lo que
algunos interpretan que ha de haber un nivel asistencial de protección.
- No es un derecho fundamental, sino que está dentro de los principios rectores de la política
social y económica, por lo que necesita desarrollo normativo para generar derechos
subjetivos.

 Otros preceptos relevantes son: el art. 43, sobre el derecho a la protección


de la salud, y el art. 50 LET, sobre la protección de los ciudadanos de
tercera edad por medio de pensiones suficientes y actualizadas, así como
de un sistema de servicios sociales.

b) Normas con rango legal


Dentro de las normas con rango de ley en nuestro ordenamiento cabe distinguir
distintos tipos, entre ellas NO rige el principio de jerarquía, sino el de
competencia:
- Ley Orgánica: Es un tipo especial de ley que regula ciertas materias como
los derechos fundamentales, los EEAA, etc. y que requiere de mayoría
absoluta para su aprobación. Lo cierto es que la Seguridad Social no se
encuentra dentro de las materias que regulan las leyes orgánicas, pero hay
materias que sí inciden indirectamente en este ámbito. Así, por ejemplo, la
LO del CP…

6
- Ley Ordinaria: son normas aprobadas por el parlamento que no precisan de
mayoría absoluta y son las que en teoría van a regular la materia de
Seguridad Social: así, las Leyes de Presupuestos Generales del Estado (Ley
31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el
año 2023), o la Ley 23/2015, de 21 de julio, Ordenadora del Sistema de
Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
- Real Decreto Legislativo: es una norma que las Cortes Generales encargan al
gobierno. Puede ser de dos tipos:
o Textos articulados: en ellos las Cortes elaboran una ley de bases en la
que indican al gobierno las líneas maestras del RD Leg.
o Textos refundidos: en ellos las Cortes, por medio de una Ley
ordinaria, encargan al gobierno que refunda varios textos legales en
uno solo. Por las continuas reformas que hay en la Seguridad Social
esta es una norma que nos va a resultar muy familiar, puesto que la
LGSS en la actualidad es un texto refundido, concretamente es el
Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre.
- Real Decreto Ley: son también normas elaboradas por el gobierno, pero que
no han ido precedidas de ningún encargo, se justifican ante una situación de
urgente necesidad. Son cada vez más frecuentes en Seguridad Social, así,
podemos encontrar algunos ejemplos de los últimos años, como el RDL
11/2013, de 2 de agosto, para la protección de los trabajadores a tiempo
parcial, el Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal
al Sistema Nacional de Salud o el RDL 20/2020, de 29 de mayo, sobre el
Ingreso Mínimo Vital.

c) Normas reglamentarias, sin rango de ley.


Por debajo de las Leyes están los llamados reglamentos, que son aprobados por
el gobierno, en desarrollo de las normas con rango legal. Dentro de ellos hay que
destacar fundamentalmente dos tipos de reglamentos:
- Reales Decretos: que son aprobados por el Gobierno en pleno o por el
Presidente del Gobierno. Pueden ser autónomos o de desarrollo de una
norma con rango legal. En materia de Seguridad Social, la mayoría de las
prestaciones que se establecen en las Leyes son luego desarrolladas en reales

7
decretos, por ejemplo, el RD 625/1985, de 2 de abril de protección del
desempleo. Al respecto, también es importante el Real Decreto de
Revalorización de las Pensiones que desarrolla en esta materia las Leyes de
Presupuestos Generales del Estado anuales, concretamente, este año es el
Real Decreto 1058/2022, de 27 de diciembre.
- Órdenes ministeriales, aprobadas por ministros y jerárquicamente inferiores.
En nuestro caso van a interesar especialmente las del Ministerio de Inclusión
y Seguridad Social y Migraciones, antes Ministerio de Trabajo, Migraciones
y Seguridad Social y previamente: MEYSS, MTIN o MTAS. Así, por
ejemplo, en Seguridad Social nos va a ser relevante las Órdenes de
Cotización que se suele publicar en enero-febrero de todos los años y que
normalmente viene a desarrollar lo previsto en la Ley de Presupuestos
Generales del Estado, este año es la Orden PCM/74/2023, de 30 de enero.

V.- Principios que rigen la Seguridad Social.


La doctrina científica laboralista viene entendiendo que de todas estas leyes que hemos visto, se
derivan unos principios fundamentales que presiden nuestro sistema de Seguridad Social, entre ellos, cabe
destacar:
- Racionalización y simplificación en la gestión de la Seguridad Social, tendencia a la unidad.
- Participación (unas veces voluntaria, otras obligatoria) de los interesados en la Seguridad
Social.
- Caja única en cuanto a los recursos financieros.
- Espíritu de solidaridad: todos aportan según sus capacidades y, en teoría, reciben conforme a
sus necesidades. Existe un pacto entre generaciones, de tal manera que las pensiones de
nuestros mayores se sufragan con las aportaciones de los trabajadores en activo.
- Universalidad: todos los ciudadanos tienen derecho a una protección mínima de seguridad
social, lo que ocurre es que nuestro sistema es principalmente contributivo (para recibir hay
que dar).

VI.- Ámbito de aplicación general del Sistema. (No del RGSS)


En esta pregunta lo que vamos a ver es fundamentalmente quiénes son los
sujetos protegidos por el Sma. Público de Seguridad Social en España. Antes de nada,
conviene advertir que, con el tiempo, el ámbito de aplicación de la Seguridad Social se
ha ido ampliando de forma espectacular.

8
Como veremos en este mismo tema, en el Sma Público de Seguridad Social se
pueden distinguir dos niveles de protección: el contributivo y el asistencial. Los sujetos
protegidos por uno y otro son diferentes, con lo que deben estudiarse por separado.
En el nivel contributivo se incluyen:
Todos los españoles y extranjeros que residan legalmente en nuestro país
siempre que ejerzan una actividad en el territorio nacional de las que vamos a nombrar a
continuación:
- Ser trabajador por cuenta ajena en los términos del art. 1.1 LET.
- Trabajadores por cuenta propia o autónomos.
- Socios trabajadores de las Cooperativas de trabajo asociado.
- Funcionarios públicos.
- Estudiantes.
En el Nivel no contributivo o asistencial se encuentra todo aquél español o
extranjero que resida legalmente en nuestro país, ya que así lo dispone la Ley de
extranjería (LO 4/2000).
¿Qué pasa con los ilegales? Tienen derecho únicamente a los servicios y
prestaciones sociales básicas, que evidentemente son limitadas…

Por último, a los españoles no residentes en España también se les puede


reconocer una protección asistencial específica, cuando el país de residencia no se la
otorga. En concreto, una pensión por ancianidad (RD 728/1993) y, en su caso, asistencia
sanitaria.

VII.- Los regímenes de la Seguridad Social.


El art. 9 de la LGSS estructura el SISTEMA Público de la Seguridad Social en
un Régimen General y distintos regímenes especiales. En esta asignatura vamos a
estudiar fundamentalmente el RGSS y alguno de los regímenes especiales más
importantes. De entre ellos cabe destacar los siguientes:
- Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o por cuenta propia (RETA).
- Régimen de los Trabajadores del Mar.
- Régimen Especial de la Minería del Carbón.
- Régimen de los Funcionarios Públicos del Estado, civiles y militares.
- Estudiantes.

9
(NO confundir con relaciones laborales especiales: alta dirección, deportistas
profesionales, empleadas de hogar, etc.)
Sin embargo, la tendencia es la de ir integrando a los sujetos incluidos en estos
regímenes en el RGSS. Concretamente, en el año 2011 las empleadas de hogar y los
trabajadores agrarios por cuenta ajena se integraron en el RGSS, aunque con ciertas
peculiaridades, constituyendo Sistemas especiales. Anteriormente: toreros, artistas,
futbolistas o trabajadores ferroviarios tenían regímenes especiales y ahora se encuentran
en el RGSS.
Hay que distinguir los Regímenes Especiales de los “Sistemas Especiales”, que
dentro de un Régimen de los que hemos visto, establecen para una serie de sujetos unas
peculiaridades en cuanto a cotización y actos de encuadramiento. Así, por ejemplo,
dentro del RGSS tenemos con sistema especial:
- Trabajadores portuarios.
- Trabajadores agrarios.
- Empleados de hogar.
- Fijos discontinuos de cines, discotecas y salas de fiesta, así como los fijos discontinuos que
prestan servicios empresas de estudios de mercado y opinión pública. Fijos discontinuos
son trabajadores que son contratados de forma indefinida, pero por la actividad de su
empresa sólo son llamados a prestar servicios durante una temporada concreta del año. Ej:
Un trabajador al que van llamando cada vez que hace falta personal para elaborar una
encuesta electoral, de mercado, etc.
- Trabajadores que prestan servicios extraordinarios en la hostelería. Prácticamente sin efecto
en la actualidad.
- Trabajadores de la industria resinera
- Trabajadores de la industria de conservas vegetales.

VIII.- Niveles de protección.


Como ya he advertido, a raíz de la Ley 26/1990, de 20 de diciembre, nuestro
Sistema de Seguridad Social ha pasado de ser estrictamente contributivo a tener un
segundo nivel, no contributivo o asistencial.
El Nivel Contributivo se llama así porque, en principio, los sujetos protegidos
por él “contribuyen” al sostenimiento del propio sistema con una aportación económica
que son las “cotizaciones”. Salvo excepciones, se satisfacen con los recursos propios de
la Seguridad Social, principalmente, dichas cotizaciones.

10
El Nivel asistencial, sin embargo, es el que se concede de forma universal a
todos los españoles y extranjeros legales residentes en España. Aunque importante
socialmente, tiene una función residual y su nivel de protección es mucho menor. Se
financia no por unas contribuciones específicas (las cotizaciones) sino que corren por
cuenta del Estado (principalmente vía impuestos).
Hay que señalar que cada Régimen de Seguridad Social tiene su propio “nivel
contributivo”; mientras que el nivel asistencial NO está ligado a ningún régimen
concreto, ya que es universal. No obstante, cabe señalar que la mayoría de las
prestaciones no contributivas se regulan en la LGSS, junto con el régimen general.
A lo largo del curso iremos viendo las prestaciones contributivas del RGSS y las
no contributivas. Es por ello que aquí no se entra en más detalles.

11
TEMA 3
GESTIÓN Y RÉGIMEN ECONÓMICO-FINANCIERO DE LA
SEGURIDAD SOCIAL

I.- La estructura y gestión de la Seguridad Social.


A nivel ministerial, tradicionalmente el Ministerio de Trabajo y el de Seguridad
Social habían estado siempre unidos. Sin embargo, tras la conformación del Gobierno
de coalición PSOE-UP, se dividieron. Por lo tanto, ahora es el Ministerio de Inclusión,
Seguridad Social y Migraciones (MISSM) el que tiene una mayor relevancia en
materia de Seguridad Social, ya que es el que se encarga de dictar las directrices del
Gobierno sobre esta materia. No obstante, el Ministerio de Trabajo y Economía
Social sigue teniendo importancia en muchos aspectos, sobre todo en lo relativo a
desempleo. Por su parte, en lo que se refiere a las prestaciones por asistencia sanitaria,
es el Ministerio de Sanidad el que tiene una mayor importancia. Al margen de estos
ministerios, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 también tiene cierta
influencia, ya que es el que coordina las políticas sociales del Estado.
Dentro del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones existe
una Secretaría de Estado de Seguridad Social y Pensiones y de ella depende a su vez
la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social. Además, del Ministerio
dependen una serie de Entidades Gestoras y Servicios comunes.
Dentro de las Entidades Gestoras, a las que les corresponde la gestión y
administración de la Seguridad Social conforme a lo que se dispone legalmente (art. 57
LGSS) nos encontramos con:
- El INSS, que es quien gestiona la mayoría de las prestaciones económicas
del Sma. de Seguridad Social de modalidad Contributiva. Depende del
Ministerio de Seguridad Social. …
- El Servicio Público de empleo estatal, (SEPE), que gestiona las prestaciones
de desempleo, junto con los servicios públicos autonómicos. Depende del …

- IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales), que gestiona las


pensiones de invalidez y jubilación NO contributivas, además de otras
prestaciones de relativas a servicios sociales. Depende del Ministerio de
Derechos Sociales y Agenda 2030, pero sus funciones están mayormente
descentralizadas en la mayor parte del Estado.

12
- Instituto Social de la Marina: que gestiona las prestaciones del RET Mar….

Por otro lado, están los servicios comunes:


- Tesorería General de la Seguridad Social, que es la que se encarga de los
actos de encuadramiento: afiliaciones, altas, bajas; de la recaudación de las
cotizaciones y de la gestión del patrimonio de la Seguridad Social. Depende
del Ministerio de…
- Gerencia Informática de la Seguridad Social: que dirige, coordina y controla
los servicios informáticos de las entidades gestoras.
El Gobierno tiene planeado crear una Agencia Estatal de la Seguridad Social, en la que se
integrarían el que la mayoría de entidades gestoras y los servicios comunes. Sin embargo, de momento
aún no es más que un proyecto.

II.- La colaboración “privada” en el Sistema.


A pesar de que el Sistema de Seguridad Social es un sistema público, lo cierto es
que la Ley permite que ciertas entidades de carácter privado colaboren en la gestión de
la Seguridad Social, incluso, a veces, se obliga a esos entes privados a que colaboren en
algunos aspectos de la gestión de la Seguridad Social.
Estas entidades colaboradoras de la Seguridad Social son fundamentalmente las
Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social y las empresas que ocupen trabajadores.

a. Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social. (Art. 80 y ss LGSS y


Ley 35/2014, de 26 de diciembre).
Las mutuas son asociaciones empresariales sin ánimo de lucro debidamente
autorizadas por el Ministerio de Seguridad Social que se constituyen con el objeto
principal de colaborar en la gestión de la Seguridad Social respecto de sus empresas
asociadas. Antes de 2015 eran conocidas como Mutuas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales y participaban directa o indirectamente en otras tareas,
como la prevención de riesgos laborales.
Concretamente, ¿qué funciones desempeñan las mutuas a propósito de la
Seguridad Social?
- Colaborar en la gestión de prestaciones derivadas de contingencias
profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales). Además,

13
hay ciertas prestaciones por otras contingencias que se asimilan a
profesionales que también van a ser gestionadas por las mutuas…

- Cuando así lo deseen sus empresas asociadas, colaborar en la gestión de la


prestación por incapacidad temporal (IT) derivada de contingencias
comunes, para lo cual la Ley 35/2014, de 26 de diciembre, clarificó su poder
de control sobre los trabajadores en esta cuestión.
- Las mutuas también gestionan las prestaciones de IT y de cese de actividad
de los trabajadores autónomos.
- Realizar actividades de recuperación de enfermos o accidentados.
* La colaboración de las Mutuas en materia de Seguridad Social incluye
habitualmente hacerse cargo del coste de las prestaciones derivadas de las contingencias
profesionales que sufran los trabajadores de sus empresas asociadas, cuando estas estén
concertadas con ellas. ¿De dónde sacan el dinero las mutuas para costear esto?

b. Las empresas. (art. 102 LGSS).


Las empresas, individualmente consideradas, en relación con sus propios
trabajadores pueden y deben colaborar con la Seguridad Social. En este sentido, se
puede hablar de colaboración obligatoria y colaboración voluntaria.
a) Colaboración obligatoria:
- Abonar las cotizaciones a la TGSS, tanto en el porcentaje que corre a su
cargo, como el porcentaje que corre a cargo del trabajador. Como veremos,
una parte de la cotización a la Seguridad Social corresponde al empresario;
pero el trabajador también contribuye con una parte que le es detraída de su
nómina por el empresario, que luego abona a la Seguridad Social.
- Pago directo de los subsidios por IT derivada de contingencias comunes,
desde el día 4º al 15º. (vs SS voluntaria) a su cargo.
- A partir del 16º día de baja por o, desde el primer día, cuando la IT proceda
de contingencias profesionales, le corresponde al empresario el “pago
delegado” de la prestación…

b) Colaboración voluntaria: para ello hace falta que el MISSM las autorice,
debiendo cumplir los requisitos de la OM de 25 de noviembre de 1966.
Consiste en la Colaboración en la gestión y pago de la IT derivada de

14
Contingencias Profesionales y la asistencia sanitaria. El RDL 28/2018
suprimió la posibilidad de esta colaboración para las contingencias comunes.

III. Régimen económico-financiero.


El régimen financiero de la Seguridad Social viene regulado en los arts. 84 y ss.
de la LGSS, que han sido extensamente desarrollados por otras normas de carácter
reglamentario., siendo la más importante de ellas el RD 1415/2004, de 11 de junio, de
recaudación.
Las fuentes de financiación del Sistema se Seguridad Social son
fundamentalmente:
- Las cuotas de la Seguridad Social que abonan los obligados.
- Las cantidades procedentes de recargos y sanciones.
- Los frutos, rentas e intereses procedentes del patrimonio de la Seguridad
Social.
- Las aportaciones que hace el Estado por vía de Presupuestos Generales y que
proceden fundamentalmente de los impuestos.

En este sentido, las prestaciones de carácter contributivo se financian


predominantemente por medio de las cuotas y demás recursos propios de la Seguridad
Social. Por el contrario, las prestaciones asistenciales o no contributivas se financian por
aportaciones del Estado; en este sentido…
A raíz de la Ley 21/2021, se ha introducido en la LGSS una Disposición
adicional trigésima segunda, en la que se establece la obligación de que el Estado, vía
presupuestos, haga unas aportaciones para cubrir ciertos gastos del Sistema Público de
Seguridad Social: gastos impropios y ciertas prestaciones, como nacimiento y cuidado
de menor o los complementos de brecha de género.
El principio financiero que integra la Seguridad Social es el Sistema de
Reparto, pues los trabajadores en activo financian las prestaciones que perciben
aquellos que no trabajan. No obstante, eso no quita para que en supuestos de muerte o
incapacidad permanente por accidente de trabajo las mutuas deban capitalizar las
prestaciones a percibir.

Para garantizar la sostenibilidad del Sistema, se creó, por recomendación del


Pacto de Toledo, a mediados de los años 90, el denominado Fondo de Reserva (art.

15
117 y ss LGSS), que se nutre con los excedentes de ingresos por cotizaciones y que
sirve para pagar las pensiones contributivas en caso de que no haya dinero suficiente
para ello. El problema es la evolución que en los últimos años ha tenido este fondo…

16
TEMA 4
LA ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

I- La acción protectora: conceptos básicos.


La acción protectora del Sistema público de la Seguridad Social comprende una
serie de prestaciones que detallaremos a lo largo de los próximos temas y que vienen
enumeradas en el art. 42.1 LGSS.
Antes de estudiar las prestaciones vamos a aclarar algunos conceptos que se van
a manejar en los próximos temas:
- Contingencia: Es el riesgo de sufrir una situación de necesidad que
provoca un aumento de gastos o una disminución de ingresos y que es
digna de protección por la Seguridad Social. Ej:
- Hecho causante: Es lo que provoca la actualización de la contingencia y
ese estado de necesidad. Ej
- Prestación: Medida que pone en práctica la Seguridad Social para
prever, reparar, atenuar o superar el estado de necesidad. Ej:

A menudo, el concepto de contingencia se confunde con el de hecho causante,


puesto que las contingencias se clasifican normalmente en función de su origen:
un accidente o una enfermedad, profesional o común.

II- Las contingencias profesionales.


1. Consideraciones generales
En función de su origen, las contingencias pueden ser “profesionales” o
“comunes”. En concreto, las contingencias profesionales son aquellas que derivan de un
accidente de trabajo o de una enfermedad profesional y, como veremos a lo largo del
curso, presentan habitualmente importantes ventajas para quien las sufre de cara a las
prestaciones. A continuación, vamos a ver en qué consisten los accidentes de trabajo y
las enfermedades profesionales.

2. Accidentes de trabajo
El concepto legal de accidente de trabajo se recoge en el art. 156.1 LGSS, que lo
define como “toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por

17
consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena”. De esta definición legal
podemos extraer tres elementos:
- “Lesión corporal”, que debe entenderse en un sentido muy amplio,
pues también se incluyen ciertas enfermedades.
- Solo la puede sufrir un “trabajador”, en principio, “por cuenta ajena”.
A efectos de lo que nos interesa, se podría decir que por trabajadores
hay que entender todos los sujetos incluidos en el RGSS, si bien, este es
un concepto que también es aplicable a la mayoría de los regímenes
especiales, incluso a trabajadores por cuenta propia, aunque con
matices.
- Relación de causalidad ente el trabajo y la lesión. Como veremos esta
relación causa-efecto es flexible, ya que se nos dice solo “por
consecuencia” del trabajo, sino también “con ocasión del trabajo”.

Concretamente, el art. 156.2 LGSS establece una serie de supuestos que se


consideran expresamente accidentes de trabajo:
- Los accidentes que el trabajador sufra al ir o volver del trabajo. Esto se
conoce como accidentes in itinere y han dado lugar a una prolija
jurisprudencia que tradicionalmente exige una serie de requisitos (vid.
SSTS 17-12-1997 y 19-1-2005), que, no obstante, en los últimos años
han sido a menudo flexibilizados:
o Que el medio de transporte utilizado sea normal o idóneo (elemento
mecánico), que no aumente el riesgo. Por ej:…

o El trayecto sea el adecuado (elemento topográfico), lo que no quiere


decir que sea el más corto ni que siempre deba ser exactamente el
mismo…

o El tiempo invertido debe ser el normal (elemento cronológico), sin


interrupciones prolongadas injustificadas…

o La finalidad debe ser desplazarse al trabajo o volver del mismo. En


este sentido, se suele entender que el domicilio del que se va o al que
se vuelve ha de ser el “domicilio habitual” (elemento teleológico). No

18
obstante, este es un concepto que se ha ido extendiendo por la
jurisprudencia, en ocasiones…

* Hay que distinguir estos accidentes in itinere de los accidentes en misión,


que son los que sufre el trabajador fuera de su centro de trabajo, pero durante
un viaje de trabajo. No obstante, el accidente en misión también es accidente
de trabajo. Por ejemplo…

- Los que sufra el trabajador con ocasión o por consecuencia del desempeño de
cargos electivos de carácter sindical. Ej…
- Los que sufra mientras desempeña tareas distintas de las que le son propias a su
categoría principal, siempre que estas tareas sean una orden del empresario o
redunden en beneficio de la empresa. Ej…
- Los actos de salvamento y semejantes, cuando tengan relación con el trabajo.
Por ejemplo…
- Las enfermedades no calificadas como enfermedades profesionales pero que se
derivan por motivo del trabajo (enfermedades de trabajo), siempre que se pruebe
que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo. Por
ejemplo…
- Las enfermedades, defectos y lesiones que sufriese con anterioridad el
trabajador y que se agravasen por culpa del trabajo también se consideran
accidentes de trabajo. Ej…
- Las enfermedades intercurrentes: es decir, aquellas que no se derivan
directamente del trabajo, sino que son consecuencia de un proceso patológico
iniciado por una contingencia profesional o del tratamiento de la misma…

El art. 156.3 LGSS establece una presunción iuris tantum contra la que cabe
prueba en contrario. Concretamente, se nos dice que toda lesión que sufra el trabajador
durante el tiempo de trabajo, en el lugar de trabajo es constitutiva de accidente de
trabajo, salvo que se pruebe lo contrario.
Por ejemplo…

19
Ya por último, el art. 156. 4 indica que Excluye del concepto de accidente de
trabajo:
- Las lesiones que sean debidas a la fuerza mayor extraña al trabajo. Es
decir aquellos acontecimientos que no se pudieron prever o que, de
poderse prever, no se pudieron evitar…

VS No obstante, la insolación o el rayo NO se considerarán fuerza


mayor.
- Los accidentes que sean debidos al dolo o a la imprudencia temeraria
del trabajador. El dolo sería una lesión provocada por el trabajador a
propósito, a menudo con mala fe…
La imprudencia temeraria es una negligencia grave. Ej: el caso de la
STSJ Andalucía 2 de marzo de 2006…

NO confundir con la negligencia profesional, que no rompe el nexo


causal…

 La responsabilidad civil o penal de un tercero completamente ajena al


trabajo también puede ser causa de exclusión (art. 156.5 LGSS). Acción
de un tercero ajena al trabajo: agresiones con un móvil personal (STS 20-
6-2002), ej….

3. Enfermedades profesionales.
Las enfermedades profesionales son aquellas contraídas a consecuencia del
trabajo en las actividades que se especifican reglamentariamente y que están provocadas
por la acción de los elementos o sustancias que en la propia norma reglamentaria se
indiquen para cada enfermedad profesional.
Es decir, que para que estemos ante una enfermedad profesional se tienen que
cumplir dos requisitos:
- Que esa enfermedad tenga una relación de causalidad con el trabajo
desempeñado.
- Que la enfermedad sufrida, dentro de la actividad desarrollada, esté
dentro de un catálogo tasado, una lista cerrada de enfermedades o
lesiones relacionadas con ciertas actividades (no necesariamente

20
circunscritas a unas profesiones) y determinados elementos o sustancias
que se establecen por una norma reglamentaria: el RD 1299/2006, de
10 de noviembre. No obstante, a ese listado se pueden añadir nuevas
enfermedades profesionales, pero debe hacerlo el gobierno de forma
específica, es decir que no puede hacerlo ni la Seguridad Social ni los
jueces.
Ejemplos: La silicosis sufrida por los mineros…

4. Contingencias comunes
1. Accidente no laboral
Es la lesión corporal que no se sufra por causa del trabajo ni con ocasión de
trabajar. Se entiende por lesión corporal todo daño o detrimento corporal, físico o
psíquico, sufrido por una herida o un golpe. Ej: Te partes la pierna jugando al fútbol…

2. Enfermedad común
Son las alteraciones de la salud que no tienen consideración de accidentes ni de
enfermedades profesionales. Ej: una gripe…

IV. Otras contingencias.


El art. 159 LGSS establece que el concepto de las restantes contingencias será el
que se establezca legalmente para el reconocimiento de las prestaciones que de ellas se
derivan. En este sentido hay que incluir, por ejemplo, la vejez, el nacimiento de hijo, el
riesgo por el embarazo o el desempleo. En este sentido…

V.- Las prestaciones de la Seguridad Social


1. Concepto y tipología.
Las prestaciones son compensaciones, en dinero o en especie, frente a un daño,
que genera exceso de gastos o defecto de ingresos, producido por la actualización de
una contingencia. (STC 103/1983).
Esas prestaciones de la Seguridad Social se pueden clasificar en función de una
serie de variables, de este modo hay que distinguir:
- Según se financien por los recursos propios de la Seguridad Social o no.
o Contributivas.

21
o No contributivas o asistenciales.
- Según el beneficio que se concede
o Económico-monetario, dentro de las que se pueden diferenciar:
 Indemnizaciones: a tanto alzado
 Subsidios: de tracto sucesivo pero temporal
 Pensiones: de tracto sucesivo pero vitalicio
o En especie, No monetario.

2. Características de las prestaciones.


Todas las prestaciones de carácter público de la Seguridad Social tienen una
serie de características intrínsecas, determinadas por el legislador.
- Indisponibilidad: las prestaciones de la Seguridad Social están fuera del
tráfico económico, por lo que no pueden transmitirse a terceros. No se
pueden ceder ni vender…
- Irrenunciabilidad: es nulo todo pacto de renuncia a los derechos que
confiere la Seguridad Social (art. 3 LGSS)…
- Inembargabilidad: en este sentido, la regulación es idéntica a los salarios,
ya que no se pueden embargar las prestaciones por debajo del SMI. Por
encima del salario mínimo…

- Fiscalidad: debe tributarse por ellas (art. 44 LGSS)….


- Privilegio crediticio. Cuando concurran varias deudas, el empresario debe
satisfacer las prestaciones de la Seguridad Social que estén a su cargo o que
estén gestionados por él con anterioridad a otros créditos. Ej:…

3. Disposiciones comunes.
a. Prescripción y caducidad
Cuando hablamos de prescripción, nos referimos al reconocimiento de las
prestaciones, mientras que cuando hablamos de caducidad, hacemos referencia al pago
de las mismas.
Por norma general, el reconocimiento de las prestaciones prescribe a los 5 años
desde que se causa derecho a las mismas (art. 53 LGSS). Sin embargo, las pensiones de

22
jubilación, viudedad, orfandad y ayuda a familiares son imprtescrptibles, otra cosa es
que sus efectos económicos se van a retrotraer sólo 3 meses.
Ejemplo: Un señor fallece el 1 de septiembre de 20017 y su mujer no solicita la
pensión de viudedad hasta el 1 de septiembre de 2023. ¿Tiene derecho al
reconocimiento de la pensión? ¿Desde cuándo surtirán los efectos económicos?

La prescripción se interrumpirá por las causas ordinarias del art. 1973 CC, por
reclamación administrativa ante el la Seguridad Social y por expediente de la
Inspección de Trabajo.
Por otro lado, el cobro de las prestaciones de la Seguridad Social caduca al año
de su vencimiento. Este plazo, en caso de prestaciones a tanto alzado, se cuenta desde…

Cuando se trate de prestaciones periódicas…

Ej: La prestación por IT de enero de 2022, cuyo derecho estaba reconocido, ya


no lo podemos reclamar porque ha caducado…

b. Incompatibilidades.
Como se verá a lo largo de los siguientes temas, hay muchas prestaciones que
resultan incompatibles entre sí; así, con carácter general la pensión por jubilación
ordinaria es incompatible con la pensión por Incapacidad Permanente o con los
subsidios por desempleo. Sin embargo, son muchas las excepciones a esta
incompatibilidad, una de las más claras es la pensión de viudedad, que en principio
resulta plenamente compatible con cualquier otra prestación de la Seguridad Social.

c. Revalorización de las pensiones.


La Ley 21/2021, de 28 de diciembre, ha derogado el índice de revalorización de
las pensiones, estableciendo un mecanismo estable de revalorización, con arreglo a la
inflación. En este sentido, a comienzo de cada año se incrementarán las pensiones de
acuerdo con al valor medio de las tasas de variación interanual expresadas en tanto por
ciento del Índice de Precios al Consumo (IPC) de los doce meses previos a diciembre
del año anterior. En el caso de que se produzca un año de IPC negativo, las pensiones
quedarán inalteradas.

23
Respecto de las pensiones NO contributivas, el Gobierno decide su
revalorización en la Ley de Presupuestos. No obstante, el art. 56 LGSS garantiza que la
subida de estas pensiones será, al menos, igual que la prevista para las contributivas.
En este último año la subida de las pensiones contributivas fue de un 8,5%, si
bien las no contributivas, por la coyuntura inflacionista, tuvieron una subida
extraordinaria del 15%.
Desde el RDL 2/2023, de 16 de marzo, existe la obligación de revalorizar en la LPGE el tope
máximo de las pensiones en el mismo porcentaje que las pensiones.

d. Limitación de la cuantía.
Anualmente, en la LPGE y en el RD de Revalorización de las Pensiones también se fija
una cuantía máxima para las pensiones. Tras la aprobación de la LPGE, para este 2023
está fijada en 14 pagas mensuales de 3.058,81 € al mes, que al año suponen 42.823,34
€.

e. Complementos de mínimos.
Del mismo modo que se fija un máximo para las pensiones contributivas
también se fijan unos mínimos que están en función de las circunstancias del
pensionista (por ejemplo, si no tiene cónyuge y es mayor de 65: 10.963,40 al año, esto
es, 783,10 al mes.
Lo que ocurre es que ese mínimo no siempre se garantiza a todo el mundo, sino
que normalmente es preciso cumplir con una serie de requisitos económicos. De esta
manera, se articula el “complemento de mínimos”, al que sólo tienen derecho los
pensionistas que cumplen una serie de requisitos de carácter económico que se
establecen también en el RD de revalorización.
Así, cuando no hay cónyuge a cargo el pensionista no puede tener unos ingresos
por rendimientos de trabajo, capital o ganancias patrimoniales superiores a 8.614 euros
al año al año; cuando hay cónyuge a cargo, dichas rentas de ambo cónyuges sumadas no
pueden ser superiores a 10.048 euros anuales euros anuales.
Ejemplo: Un jubilado sin cónyuge a cargo no tiene más renta que la pensión,
cuyo cálculo mensual es 600 € ¿En cuánto consistirá su complemento de mínimos?

Ejemplo 2: ¿Qué pasa si ese jubilado tiene rentas del capital por valor de 12.000
€ al año?

24
f. Prestaciones indebidas.
Puede darse la situación de que una persona perciba unas prestaciones de la
Seguridad Social a las cuales no tenía derecho; en cuyo caso estará obligado a
devolverlas (art. 55 LGSS). Además, salvo buena fe probada, serán responsables
subsidiarios las terceras personas que hicieron posible la percepción indebida.
No obstante, las deudas con la Seguridad Social prescriben a los 4 años desde el
cobro o desde que fue posible exigir la devolución. Ej:…

g. Complemento de pensiones contributivas para la reducción de la


brecha de género.
El Real Decreto Ley 3/2021, de 2 de febrero, modifica el art. 60 LGSS y reconoce
un complemento a las mujeres que hayan tenido hijos biológicos o adoptados y sean
beneficiarias, en cualquier régimen del sistema de la Seguridad Social, de pensiones
contributivas de jubilación (excepto jubilación parcial), viudedad o incapacidad
permanente. Esto viene a sustituir el complemento por aportación demográfica que se
implantó en 2016; no obstante, quienes ya venían percibiendo este complemento previo,
lo mantienen.
Se permite que los hombres puedan cobrar dicho complemento en dos
situaciones:
a) Que causen una pensión de viudedad por fallecimiento del otro progenitor de
hijos comunes (la madre), siempre que alguno de ellos tenga derecho a percibir una
pensión de orfandad.
b) Causar una pensión contributiva de jubilación o incapacidad permanente y
haber interrumpido o haber visto afectada su carrera profesional con ocasión del
nacimiento o adopción, con arreglo a determinados parámetros legales.
El reconocimiento del complemento al segundo progenitor supondrá la extinción del
complemento ya reconocido al primer progenitor. En caso de que los dos progenitores tengan derecho, lo
percibirá aquel que tenga la pensión de menor cuantía.
Dicho complemento, que tendrá a todos los efectos naturaleza jurídica de pensión
pública contributiva, consistirá en un importe fijo por hijo que se determinará en la
LPGE para cada año, sin que en ningún caso se pueda superar el cuádruple del

25
complemento por un hijo. Concretamente, para este 2023 es de 425 €/año por hijo, hasta
un máximo de 4 hijos (30,40 € al mes).
El complemento no se tendrá en cuenta de cara al tope máximo de las pensiones ni tampoco se
considerará renta a efectos de determinar el complemento de mínimos.

VI.- Requisitos para causar derecho a las prestaciones


1. Consideraciones previas.
Por lo general, como tendrá ocasión de estudiarse en los próximos temas, las
prestaciones contributivas exigen para su percepción dos requisitos fundamentales: el
alta y un periodo de cotización previa. No obstante, dichos requisitos no se exigen
siempre, ya que hay numerosas excepciones y especialidades que se irán estudiando a lo
largo del curso, en especial en los caos de accidente de trabajo o enfermedad
profesional.

2. El alta.
Viene siendo habitual que la legislación imponga, con carácter general, la
necesidad de estar dado de alta o en situación asimilada al alta en el régimen
correspondiente. No obstante, como antes se avanzaba, esta regla tiene numerosas
excepciones:
- La pensión de jubilación.
- Ciertos casos de Invalidez y Muerte y Supervivencia.
- Los supuestos en los que no se dio de alta a un trabajador por incumplimiento del
empresario, en los que se da el alta presunta o de pleno derecho para ciertas prestaciones
(Ver Principio de Automaticidad de las prestaciones).
- Situaciones de huelga en las que opera el alta especial, si bien, en estos casos no se tiene
derecho a prestaciones de IT ni desempleo.

3. La cotización previa.
Del mismo modo, es también muy habitual que se exija un periodo de carencia o
periodo de cotización previa que varía mucho entre unas prestaciones y otras. No
obstante, no es necesario acreditar periodo de carencia para ciertas prestaciones como la
asistencia sanitaria o prestaciones de tipo económico que vienen motivadas por un
accidente no laboral o por una contingencia profesional.

26
En ocasiones, se exige una carencia general, referida a toda la vida laboral
(jubilación) y en otras ocasiones se requiere una carencia cualificada, que se refiere a
un lapso temporal concreto (desempleo).
A propósito de la exigencia de cotización, se han introducido una serie de reglas
flexibilizadoras que hacen más fácil el acceso a las prestaciones, de este modo:
- Cómputo recíproco de las cotizaciones realizadas en los distintos regímenes
se la Seguridad Social. Ej:…
- Cómputo de los periodos cotizados a antiguos regímenes de la Seguridad
Social, Seguros Sociales, mutualidades, etc. Ej:…

- Mantener las cotizaciones durante el percibo de ciertas prestaciones. Esto es


lo que ocurre mientras se percibe la prestación por nacimiento de hijo, la IT
o, con ciertas particularidades, para el desempleo.
o Ejemplo: una trabajadora a lo largo de su vida laboral ha prestado
servicios durante 15 años en los que cotizó al RGSS: 14 estuvo activa
y durante un año estuvo de baja por riesgo durante el embarazo y
maternidad. Además, acredita dos años como perceptora de
desempleo ¿cuántos años cotizados tiene?
- Ciertos periodos en los que se está de excedencia forzosa o para cuidado de
hijo o familiar también se entienden como cotizados, aunque esas
cotizaciones no hayan tenido lugar efectivamente. Ej:…

- A veces se permite diferenciar entre días de cotización y días naturales. Es lo


que ocurre con los denominados “días cuota”, que corresponden a las pagas
extra, por lo que los trabajadores tienen 60 días de cotización adicional al
año, de cara al acceso a determinadas prestaciones. No obstante, en la
actualidad la aplicabilidad de estos días cuota se ha reducido, ya que algunas
prestaciones, como la jubilación, exigen expresamente días de cotización
real.
- Como novedad introducida por el Real Decreto Ley 28/2018, a efectos de
acreditar los periodos de cotización necesarios para causar derecho a las
prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia,
incapacidad temporal, maternidad y paternidad, de los contratos temporales

27
duración no superior a 5 días, cada día de trabajo se considera como 1,4 días
de cotización. Ej…

- La “teoría del paréntesis” o “tiempo muerto”, según la cual


excepcionalmente no se toman en cuenta algunos periodos en los que no se
cotizó, ya que se entiende que no se podía cotizar por algún motivo
justificado; de esta manera, se humaniza y facilita el acceso a la prestación.
Es una figura de construcción jurisprudencial y resulta una materia casuística
Así, a veces, en lugar de exigirse una cotización desde el momento anterior
al hecho causante, se requiere esa cotización en los periodos inmediatamente
anteriores al momento de dejar de cotizar. (STS 10-12-2002)
Ejs. La jubilación requiere que, además de haber cotizado 15 años, 2 de esos años estén en
los 15 anteriores al hecho causante…

VII. Responsabilidad en orden a las prestaciones


1. Supuesto general. (Art. 167.1 LGSS)
Cuando se ha causado derecho a una prestación de la Seguridad Social, la
responsabilidad sobre el cumplimiento de la misma la tienen, según los casos, las
entidades gestoras (INSS, SEPE…), las mutuas (contingencias aseguradas) y los
empresarios que colaboren con la Seguridad Social (voluntaria u obligatoriamente).

2. Alcance de responsabilidad empresarial (Art. 167.2 LGSS)


Hay supuestos en los que se hace responsable al empresario del pago de la
totalidad o parte del coste de las prestaciones por haber faltado a sus obligaciones. Aquí
cabe distinguir distintos tipos de supuestos:
- Si el empresario NO ha afiliado o no ha dado de alta y, como
consecuencia de ello, no puede obtener una prestación de la Seguridad
Social, el trabajador puede reclamar responsabilidad contra el
empresario incumplidor, para que este le abone la prestación
correspondiente de manera íntegra. Ej.…

- En caso de que se haya dado al trabajador de alta, pero la empresa no


haya cotizado por él durante un tiempo considerable, también puede

28
haber responsabilidad empresarial total o parcial de cara al abono de las
prestaciones. No obstante, en este caso la derivación de responsabilidad
es más compleja y casuística, ya que normalmente se pondera por la
jurisprudencia, que exige que se haya producido o bien un daño al
trabajador en el percibo de una prestación o bien un incumplimiento
empresarial grave y reiterado en materia de cotización. Obviamente, no
habrá responsabilidad en caso de que el impago se produzca por existir
un aplazamiento o fraccionamiento.
- En caso de infracotización, cuando se ha dado de alta al trabajador y se
ha cotizado, cumpliendo el trabajador los requisitos de acceso a la
prestación, pero se ha hecho por una cuantía inferior, causando un
perjuicio al trabajador, por conceder la Seguridad Social la prestación,
pero en una cuantía por debajo de lo que en teoría le correspondería, el
trabajador puede reclamarle a su empresario la diferencia entre lo que le
paga la Seguridad Social y lo que debería cobrar si se hubiera cotizado
por todo lo debido. Ej:…

- En caso de que la Inspección de Trabajo o la Autoridad Laboral


paralicen las actividades por no cumplirse las medidas de seguridad y la
empresa no cumpla con dicha paralización, esta se hará responsable de
las prestaciones respecto de los accidentes de trabajo causados, como si
la protección de los mismos no se hubiera formalizado. Ej:…

3. Principio de automaticidad de las prestaciones (Art. 167.3


LGSS)
Hay una serie de supuestos en los que la Seguridad Social o las Mutuas, pese al
incumplimiento empresarial, han de hacerse cargo de las prestaciones de forma
automática; si bien, dichas entidades gestoras o colaboradores se subrogarán en el
derecho del trabajador y reclamarán la cantidad correspondiente al empresario
incumplidor. Esto es lo que se denomina como el “principio de automaticidad de las
prestaciones”. Este, a su vez, tiene distintas modalidades y grados:
- Automaticidad absoluta: es la que se da aun cuando el empresario no ha
dado de alta al trabajador, pero opera el alta presunta o de pleno

29
derecho, dando derecho a una serie de prestaciones: asistencia sanitaria,
riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia, desempleo y
prestaciones derivadas de contingencias profesionales: IT, IP y muerte-
supervivencia.
Ej:…

- Automaticidad relativa: se condiciona a que el trabajador estuviera de


alta o en situación asimilada. Se refiere a supuestos en los que el
trabajador ha estado de alta, pero en los que el empresario no ha
cotizado. Se aplica principalmente a las prestaciones por nacimiento y
cuidado de menor, jubilación, así como IT, IP y muerte supervivencia,
cuando derivan de contingencias comunes.
Ej:…

- Automaticidad subsidiaria: en caso de prestaciones por contingencias


profesionales, así como en los casos de IP derivada de accidente no
laboral que debiesen ser satisfechas por una mutua o directamente por
un empresario, cuando estos no pagan debido a una situación de
insolvencia.
Ej:…

 El anticipo de prestaciones en virtud del principio de automaticidad tiene unos topes


que, con carácter general se establecen en dos veces y media el IPREM. (1.500 €).

4. Supuestos especiales
En Derecho del Trabajo hay supuestos en los que no hay un empresario
único o se producen unas situaciones que hacen que la responsabilidad
empresarial en materia de Seguridad Social se haga extensible a varios
empresarios.
- Contratas y subcontratas de actividades propias de la empresa: ambas
empresas tienen responsabilidad solidaria en materia de Seguridad
Social. No obstante, el empresario principal puede exonerarse de esta
responsabilidad solidaria si recaba por escrito una certificación negativa por
descubiertos de la TGSS y éste no le contesta (subsidiaria).

30
Ejemplo…

- Contratas y subcontratas ajenas a la actividad de la empresa: En estos


casos el empresario principal tiene responsabilidad subsidiaria. Por
ejemplo…

- En caso de ETT, la responsable en principio es la propia ETT, pero la


empresa usuaria, la que disfruta de los servicios de ese trabajador
contratado por la ETT, es responsable subsidiaria.
- En caso de una cesión ilegal de trabajadores, ambas empresas, cedente
y cesionaria, tienen responsabilidad solidaria. Ej…

VIII.- El recargo de prestaciones


El recargo de prestaciones es un incremento en las prestaciones, de entre el 30 y
el 50%, que recibe un trabajador como consecuencia de una contingencia profesional,
cuando la lesión se produzca por equipos de trabajo o en instalaciones, centros o lugares
de trabajo que carezcan de los medios de protección reglamentarios, los tengan
inutilizados o en malas condiciones o cuando no se hayan observado las medidas
generales o particulares de seguridad y salud en el trabajo, o las elementales de
salubridad o las de adecuación personal a cada trabajo habida cuenta de sus
características y de la edad, sexo y demás condiciones del trabajador. (Art. 164.1.
LGSS).
Por tanto, se tienen que cumplir los siguientes elementos encadenados:
- Incumplimiento empresarial de las obligaciones de seguridad y salud o
similar.
- Accidente de trabajo o enfermedad profesional.
- Concesión de una prestación de la Seguridad Social.
Por ejemplo…

El pago de esta prestación por el empresario, en principio, no puede asegurarse y


no exime de otras responsabilidades que genere su incumplimiento de la normativa de
seguridad y salud en el trabajo, por ejemplo, responsabilidad penal.

31
El procedimiento del recargo lo inicia la inspección de trabajo, que realiza un
informe detallado. Posteriormente la Dirección Provincial del INSS resuelve sobre la
imposición o no del recargo. No obstante, en caso de que no se actúe de oficio, el propio
trabajador puede reclamar a la entidad gestora el reconocimiento del recargo de
prestaciones.

IX.- La acción protectora de los trabajadores a tiempo parcial.


Los trabajadores a tiempo parcial, en principio, están protegidos frente a los
mismos riesgos que los trabajadores a tiempo completo del Régimen de la Seguridad
Social en el que se encuadren. Por consiguiente, tienen derecho a las mismas
prestaciones.
Artículo 247. Desde el RDL 2/2023, de 16 de marzo. A efectos de acreditar los
períodos de cotización necesarios para causar derecho a las prestaciones de jubilación,
incapacidad permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal y nacimiento y
cuidado de menor se tendrán en cuenta los distintos períodos durante los cuales el
trabajador haya permanecido en alta con un contrato a tiempo parcial, cualquiera que
sea la duración de la jornada realizada en cada uno de ellos.
No obstante, de cara al cálculo de ciertas prestaciones, existen ciertas
particularidades. En la determinación de la base reguladora de las prestaciones
económicas se tendrán en cuenta las siguientes reglas:
La base reguladora diaria de la prestación por nacimiento y cuidado de menor
será el resultado de dividir entre trescientos sesenta y cinco la suma de las bases de
cotización acreditadas en la empresa en los doce meses naturales inmediatamente
anteriores al mes previo al del hecho causante.
La base reguladora diaria de la prestación por incapacidad temporal será el
resultado de dividir la suma de las bases de cotización a tiempo parcial acreditadas
desde la última alta, con un máximo de tres meses inmediatamente anteriores al del
hecho causante, entre el número de días naturales comprendidos en el período.
Para las personas con contrato fijo-discontinuo la base reguladora diaria de la prestación por
incapacidad temporal será el resultado de dividir la suma de las bases de cotización acreditadas desde su
alta en el correspondiente régimen a consecuencia del inicio de la prestación de servicios motivado por el
último llamamiento, con un máximo de tres meses inmediatamente anteriores al del hecho causante, entre
el número de días naturales comprendidos en el período. La prestación económica se abonará durante
todos los días naturales en que la persona beneficiaria se encuentre en la situación de incapacidad
temporal.

32
Por el contrario, la base reguladora de las prestaciones de jubilación e
incapacidad permanente se calculará conforme a la regla general.

Por su parte, para el desempleo s se toma en cuenta el número de días en los que
el trabajador está de alta, con independencia del número de horas que se han trabajado
cada día o del número de días en los que efectivamente haya prestado servicio, sin
embargo, los topes mínimos y máximos fijados están en función de la parte
proporcional de la jornada realizada.

33
TEMA 5
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL Y ACTOS DE
ENCUADRAMIENTO

Los “actos de encuadramiento” son unos actos de carácter administrativo que


ubican a los sujetos en el Sistema Público de Seguridad Social. Concretamente son: la
inscripción de las empresas, la afiliación, el alta y la baja de los trabajadores, y también
se pueden incluir las variaciones de datos. Estas materias están reguladas en un Real
Decreto, que es el RD 84/1996, recientemente modificado por el RD 708/2015, de 24 de
julio.

I. Los actos de encuadramiento.


1. Inscripción de empresas.
Es el acto administrativo mediante el cual se incorporan al sistema de Seguridad
Social los empresarios con trabajadores por cuenta ajena.
El objeto de este acto es que la TGSS tenga identificados y controlados a los
empresarios, entendiendo por empresarios a aquellas personas físicas o jurídicas que
tienen algún trabajador a su cargo.
La inscripción se caracteriza por ser única y vitalicia, una vez hecha, se le asigna
un número a la empresa y ya lo tiene de por vida.
¿Quién debe solicitar la inscripción de las empresas?
Las propias empresas, ANTES de iniciar sus actividades, son las que deben
dirigirse a la TGSS (Dirección Provincial) para solicitar su inscripción, facilitando una
serie de datos que se les requieren.

Ahora bien, si no lo hacen, es posible que la TGSS las inscriba “de oficio”,
teniendo efecto tal inscripción desde la inspección de trabajo que lo descubrió o desde
que se tuvo conocimiento de la situación.
Además, el incumplimiento de esta obligación genera una infracción grave que
supone una sanción para el empresario (art. 22.1 LISOS).

34
2. La afiliación de los trabajadores.
La afiliación es el acto administrativo por el que se integran en el Sistema de
Seguridad Social las personas físicas que por primera vez realizan una actividad
incluida en el ámbito de aplicación del mismo.
La afiliación es obligatoria para todo aquel que esté incluido dentro de uno de
los Regímenes de la Seguridad Social, única para todo el sistema y vitalicia. Con
carácter previo a llevar a cabo la afiliación, se le ha tenido que asignar al trabajador su
número de la Seguridad Social.
¿Quién puede promover esta afiliación?
- En primer lugar, el empresario, que es quien está obligado a ello, si es
que da empleo a una persona no afiliada. Debe hacerlo ANTES de
que el trabajador comience a prestar servicios. Debe presentar un
documento oficial (TA.1) a la Dirección Provincial de la TGSS en la
que está inscrita la empresa. Si no lo hace, es infracción grave. No
obstante, el trabajador que va a ser afiliado debe solicitar previamente
un número de afiliación, si es que no lo tiene.
- El propio trabajador, si es que el empresario no lo ha hecho.
- La propia TGSS, de oficio, cuando no lo hayan pedido ni la empresa
ni el trabajador.

3. El alta en el Régimen General de la Seguridad Social.


Tanto la afiliación de trabajadores como la inscripción de empresas son actos
administrativos únicos para todo el sistema, uno está afiliado a la Seguridad Social, NO
a un régimen concreto (RGSS). Sin embargo, cuando se da a un trabajador de alta, no se
le da de alta en la Seguridad Social, sin más, sino que se le da de alta en un régimen
concreto de la Seguridad Social. Como el bloque del temario en el que entramos se
centra en el Régimen General, lo que sigue se centra únicamente en el alta en el RGSS.
El alta en el RGSS es el acto administrativo mediante el que la TGSS reconoce a
una persona que inicia una actividad su condición de sujeto comprendido en el campo
de aplicación del RGSS, con los derechos y obligaciones que de él se deriven.
El alta es obligatoria, pero NO va a ser vitalicia. Una persona es afiliada a la
seguridad social una vez en la vida; pero puede ser dada de alta en el RGSS muchas
veces; normalmente, cada vez que empiece un nuevo trabajo.

35
La obligación de dar de alta a un trabajador en el RGSS es del empresario, quien
debe instarla ANTES de que el trabajador comience a prestar servicios. No obstante, si
el empresario incumpliese su obligación, el trabajador puede instar el alta, como vimos
que ocurría con la afiliación. Igualmente, la propia TGSS puede dar de oficio de alta a
un trabajador que debiendo estarlo no lo esté.
Además, para evitar fraudes, a raíz del Real Decreto 997/2018, de 3 de agosto, la solicitud y la
emisión de informes por parte de la Inspección de Trabajo resultan preceptivas para la resolución de
aquellas solicitudes de baja que se formulen tras haberse practicado altas de oficio.
Uno de los aspectos más importantes del alta es determinar a partir de cuándo
esta surte efectos. Al respecto, cabe distinguir varios supuestos:
- Cuando se solicitó el alta a tiempo, es decir, con anterioridad a
comenzar la prestación de servicios: los efectos del alta surgen a
partir de que se comenzó la prestación. Ej: Si empecé a trabajar el 3
de enero y solicitaron el alta el 2 de enero…
En caso de que hubiera algún error o faltara algún documento, se podrá subsanar en un
plazo de 10 días, sin que ello afecte a la mencionada fecha de efectos.
- Cuando se solicita fuera de plazo, o sea, con posterioridad al inicio
del trabajo: a partir de la fecha en la que se solicitó (por el trabajador
o por el empresario). Ej; si empecé a trabajar el 3 de enero y lo
solicitan el 1 de marzo…
No obstante, si durante el tiempo que el trabajador estuvo prestando
servicios, sin ser dado de alta, se cotizó por él puntualmente, se retrotraen
los efectos del alta al momento en el que se produjo la primera cotización
por mí.
Ej: Si empecé a trabajar el 1 de enero y solicitaron mi alta el 1 de marzo,
pero durante todo el mes de febrero ya se ha cotizado por mí, la fecha de
comienzo de efectos sería…
- Cuando el alta se solicita fuera de plazo, pero es la propia TGSS la
que actúa de oficio, la fecha de efectos es aquella en la que la TGSS
tuvo conocimiento de la situación. Si se entera por medio de la
inspección de trabajo, el día de referencia es el día de la inspección.
Por supuesto, la no solicitud del alta en tiempo constituye igualmente una
infracción grave tipificada en la LISOS.

36
Lo que hemos visto hasta aquí es lo que se refiere a la llamada “alta real”. Sin
embargo, existen otras situaciones asimiladas al alta o especiales.

* Situaciones asimiladas al alta (art. 166 LGSS).


Son situaciones en las que, producida la suspensión o extinción de la relación
laboral, la Ley entiende que el trabajador sigue estando de alta a efectos de ciertas
prestaciones. En este sentido, la casuística es casi innumerable, ya que depende de las
prestaciones concretas. No obstante, las situaciones asimiladas al alta con un carácter
más general son: la situación de desempleo total y subsidiado, determinadas
excedencias (forzosas, cuidado de hijo o familiar) o los periodos de inactividad en los
trabajos de temporada.

* Alta de pleno derecho o presunta. (166.4 LGSS)


Cuando no se ha producido el alta por incumplimiento del empresario y el
trabajador esté prestando servicios. En estos casos opera el principio de automaticidad
absoluta de las prestaciones, por lo que se tiene derecho a las prestaciones derivadas de
contingencias profesionales (IT, IP y MS), más la prestación de desempleo, el riesgo
durante el embarazo, el riesgo durante la lactancia natural y la asistencia sanitaria. No
obstante, como se explica en el tema 4, la Seguridad Social se subrogará en la posición
del trabajador y podrá reclamar el coste de las prestaciones al empresario incumplidor.
Ej…

* Alta especial (art. 166.7 LGSS)


Es la que se produce en las situaciones de huelga o cierre patronal. Durante estos
periodos no se cotiza, pero se considera de alta a efectos de las prestaciones, aunque con
ciertas peculiaridades previstas en la Orden de 30 de abril de 1977. No obstante, si se
está en situación de alta especial no se tiene derecho a la prestación de IT ni de
desempleo.
Ejemplo…

4. La baja en el RGSS.
Es el acto administrativo por medio del cual se excluye a un sujeto del campo de
aplicación del RGSS. La baja debe solicitarse por el empresario en los tres días

37
naturales siguientes al cese en el trabajo, salvo que exista alguna autorización especial
que prorrogue ese plazo.
En caso de que el empresario incumpla con su obligación, el trabajador puede
instarla y la TGSS practicarla de oficio.
Sobre los efectos de la baja cabe señalar:
- Si se lleva a cabo en tiempo, la obligación de cotizar cesa desde el
momento en el que se produjo el cese del trabajo.
- Si se lleva a cabo después, la obligación de cotizar no se extingue
hasta que la TGSS tenga conocimiento del cese de la prestación de
servicios.

5. La variación de datos en el RGSS.


El empresario tiene la obligación de comunicar a la TGSS las variaciones de los
datos facilitados en las solicitudes de inscripción, alta, baja o afiliación en un plazo de
tres días naturales desde que aquellas variaciones tuvieran lugar.

ACTIVIDAD: Buscar formularios de actos de encuadramiento.

II. Sujetos incluidos en el RGSS.


A continuación, vamos a estudiar los sujetos que deben estar incluidos dentro del
ámbito de aplicación del RGSS, es decir, las personas que deben ser dadas de alta en
este régimen concreto.
El art. 136 LGSS establece, como norma general, que los trabajadores por cuenta
ajena que presten servicios en las condiciones del art. 1.1 LET (ajenidad, dependencia,
retribución…) están incluidos en el RGSS, excepto si hay alguna disposición específica
que los incluya en un régimen especial.
A continuación, la LGSS hace una enumeración de los sujetos que están
expresamente incluidos dentro del RGSS, que son los siguientes:
- Los conductores de vehículos de turismo a servicio de particulares…

- Los empleados de hogar, que están en un Sistema Especial. Ej:…

38
- Los trabajadores agrarios que trabajan por cuenta ajena, que están en
un Sistema Especial. Ej:…

- El personal laboral (no funcionario) que trabaja para la Admón. del


Estado.
- El personal funcionario o laboral que trabaja para la Admón. local o
autonómica.
- Funcionarios interinos.
- Funcionarios en prácticas, salvo que el puesto de carrera lleve a su
inclusión en el Régimen Especial de Funcionarios.
- Personal directivo de la Administración, cuando no es funcionario de
carrera.
- Personal funcionario del Estado que ha sido transferido a las CCAA,
siempre que se haya incorporado voluntariamente a los cuerpos o
escalas de la CA….

- Las personas que presten servicios retribuidos en establecimientos o


dependencias eclesiásticas. Ej…
- Las personas que prestan servicios retribuidos para instituciones de
carácter benéfico-social. Ej…
- Los concejales que reciben una retribución por ello…

- Cargos representativos sindicales cuando perciban una retribución.


Ej…

* Por último, vamos a ver una serie de supuestos concernientes a


personas que son socias de una empresa capitalista o forman parte de la
administración de la misma.
- Los trabajadores de una sociedad de capital (SL, SA, etc.), aunque
sean socios de la misma o formen parte de su órgano de
administración, están incluidos en el RGSS con normalidad, excepto

39
si asumen funciones de control o gerencia (asimilados) o poseen el
control de la empresa (RETA).
Ej:…

- Los altos cargos laborales, esto es, los directivos de las empresas que
tienen una relación laboral especial con la empresa también están
incluidos en el RGSS. No es el dueño ni el presidente, sino que está
contratado…
VS Los administradores o directivos que no tienen una relación laboral
con la sociedad, sino una relación puramente societaria o mercantil, así el
presidente de la empresa o un consejero delegado son sujetos asimilados
al RGSS, siempre que no posean el “control efectivo” de la misma.
Disfrutan de todas las prestaciones menos las de desempleo y el
FOGASA.
VS Tanto los trabajadores de la sociedad como las personas que ostenten
funciones de administración y gerencia que posean el control efectivo de
la sociedad NO están incluidos en el RGSS, sino en el RETA.
Ahora bien ¿Qué se entiende por control de la sociedad?
(305.2.b) LGSS):
- En todo caso: cuando posea al menos el 50% de las acciones o
participaciones de la empresa.
- Se presume también si:
a) Ese 50% del capital está repartido entre él y su cónyuge o sus
familiares más próximos, siempre que éstos convivan con él.
b) Su participación en el capital social es al menos 1/4, cuando
se ostentan cargos de dirección, o 1/3, cuando no se ostentan
funciones directivas.

Ejercicios:
Un ingeniero industrial que tiene un 10% de las acciones de la S.A. para la que trabaja y
forma parte del consejo de admón. sin funciones de administración o gerencia ¿en qué
régimen lo ubicaríamos?

¿Y si desempeña funciones de Consejero delegado con poder directivo?

40
¿Y si ese ingeniero no desempeña funciones directivas, pero en lugar de poseer el 10%
de las acciones posee un 30% y su mujer otro 30%?

Ya para concluir, el art. 137 LGSS establece tres exclusiones específicas:


- Los trabajos amistosos, benévolos o de buena vecindad…

- Los que den lugar a la inclusión en un Régimen especial de la


Seguridad Social. Ej…
- Los profesores universitarios eméritos.

41
ESQUEMA SOBRE EL ÁMBITO SUBJETIVO DEL RGSS.

Pertenecen al RGSS, con todas sus consecuencias:


- Los trabajadores de una sociedad capitalista, aunque sean socios de la
misma o formen parte de su órgano de administración, excepto si asumen
funciones de administración o gerencia (asimilados) o poseen el control
efectivo de la empresa (RETA).
- Los “mandos intermedios”, ya que tienen una relación laboral ordinaria del
art. 1.1 LET .
- Los altos cargos laborales, esto es, los directivos de las empresas que tienen
una relación laboral especial con la empresa. Sólo hay uno en toda la
empresa, no es el dueño, ni pertenece al Consejo de administración, sino
que está contratado, por medio de un contrato especial.

Están “asimilados” al RGSS:


Los administradores o directivos que no tienen una relación laboral con la
sociedad, sino una relación puramente societaria o mercantil, así el Presidente
de la sociedad o un consejero delegado, siempre que no posean el “control
efectivo” de la misma.
Tienen derecho a todas las prestaciones salvo desempleo y FOGASA.

Están fuera del RGSS y pertenecen al RETA:


- Personas con funciones de administración o gerencia con una relación
societaria que SÍ posean el control efectivo de la sociedad.
- Los trabajadores que prestan servicios para esa sociedad, aunque no tengan
cargos de dirección y administración, cuando tengan el control efectivo de
la misma.

* ¿Cuándo se posee el control efectivo de la sociedad?


- En todo caso: cuando posee al menos un 50% de las acciones o
participaciones de la empresa.
- Se presume, salvo prueba en contrario, si:
a) Ese 50% del capital está repartido entre él y sus familiares más
próximos, siempre que estos convivan con él.
b) Su participación en el capital social es al menos 1/4, cuando posean
el control efectivo, o 1/3, si no lo poseen.

42

También podría gustarte