Está en la página 1de 14

2.

pdf

gm024

Previsión Social Complementaria

4º Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Facultad de Derecho
Universidad Pablo de Olavide

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2: LAS MEJORAS VOLUNTARIAS DE LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

1. LAS MEJORAS VOLUNTATIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.1. CONCEPTO: No hay un concepto legal de las MV.

La Doctrina las define como: “obligaciones asumidas por el empleador con sus trabajadores, derivadas de la voluntad
del empresario, del contrato o del convenio colectivo, que tienen por objeto mejorar la acción protectora que la
Seguridad Social dispensa en su nivel contributivo a sus empleados y en relación exclusivamente con las contingencias
previstas por el SSS (en el artículo 38 LGSS)”.

Queda fuera, por tanto, la cobertura de contingencias distintas por el empresario (esto es, la acción social o

Reservados todos los derechos.


asistencial empresarial): guarderías, economatos, bolsas de estudios o ayudas a la formación, créditos para vivienda,
anticipos, ayuda para permiso de conducir; y también quedan fuera la protección complementaria a colectivos no
protegidos por el SSS y la que otorga prestaciones por contingencias no cubiertas por el SSS (premios por nupcialidad).

1.2. CARACTERISTICAS:

- El acto de creación de las mejoras voluntarias ha de partir siempre de un centro de poder privado, ya sea la
autonomía colectiva o la autonomía individual.

- Finalidad: Las mejoras voluntarias tienen como finalidad mejorar o incrementar el nivel de cobertura de la acción
protectora de la Seguridad Social contributiva, debiendo recaer sobre las mismas contingencias que ésta. Por
consiguiente, la protección de cualquier otra situación de necesidad, aun pudiendo ser catalogada como «acción
asistencial» en sentido amplio, no podrá calificarse, propiamente, como mejora voluntaria de la Seguridad Social.

- Las sufragan las empresas. Excepcionalmente puede aportar también el trabajador.

- Son objeto de gestión privada: el propio empresario o entidades mercantiles como las compañías de seguros y las
entidades gestoras de P y FP (sin perjuicio de las facultades de autorización, inspección y tutela que en algunos
supuestos (señaladamente, planes y fondos de pensiones) corresponden a la Administración pública. Salvo que la
empresa lleve a cabo la mejora “a través de la Administración de la S.S.” (193 LGSS).

- Al no formar parte del SSS no existe garantía ni responsabilidad subsidiaria del Estado para las MV.

- Diferenciación entre no externalizadas y externalizadas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587770
- Son obligatorias una vez concedidas. Voluntarias en su creación.

- Integradas en la acción protectora de la S.S. a determinados efectos, pues participan de algunos rasgos de las
prestaciones públicas.

1.3. RÉGIMEN JURIDICO:


 LGSS
 OM 28-12-1966 (OMV). Artículo 1.3.
 Las reglas que las crean y regulan se contienen principalmente en el convenio, y también en el contrato o la
decisión empresarial. Y en la normativa específica de los distintos instrumentos (P y FP, seguros), propia del
Derecho Mercantil y el Derecho Fiscal.

1.4. TIPOLOGIA:
 Mejora Voluntaria por tipos de cotización adicionales o aumento de la BC.
 Mejora Directa de prestaciones (libertad de establecimiento).

- Mejoras Voluntarias, Articulo 43 LGSS: “1. La modalidad contributiva de la acción protectora que el sistema de
la Seguridad Social otorga a las personas comprendidas en el apartado 1 del artículo 7 de la presente Ley, podrá ser
mejorada voluntariamente en la forma y condiciones que se establezcan en las normas reguladoras del Régimen
General y de los Regímenes Especiales.

2. Sin otra excepción que el establecimiento de mejoras voluntarias, conforme a lo previsto en el número anterior, la
Seguridad Social no podrá ser objeto de contratación colectiva.”

- Mejoras de la Acción Protectora, Articulo 238 LGSS: “1. Las mejoras voluntarias de la acción protectora de este
Régimen General podrán efectuarse a través de:
a) Mejora directa de las prestaciones.
b) Establecimiento de tipos de cotización adicionales.
2. La concesión de mejoras voluntarias por las empresas deberá ajustarse a lo establecido en esta Sección y en las
normas dictadas para su aplicación y desarrollo.”

- Mejora Directa de las Prestaciones, Articulo 239 LGSS: “Las empresas podrán mejorar directamente las
prestaciones de este Régimen General, costeándolas a su exclusivo cargo. Por excepción, y previa aprobación del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, podrá establecerse una aportación económica a cargo de los trabajadores,
siempre que se les faculte para acogerse o no, individual y voluntariamente, a las mejoras concedidas por los
empresarios con tal condición (este caso no es frecuente y se da solamente en P.P. y en algunos contratos de seguro).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587770
No obstante el carácter voluntario, para los empresarios, de la implantación de las mejoras a que este artículo se
refiere, cuando al amparo de las mismas un trabajador haya causado el derecho a la mejora de una prestación
periódica, ese derecho no podrá ser anulado o disminuido, si no es de acuerdo con las normas que regulan su
reconocimiento o modificación.”

- Modos de Gestión de la Mejora Directa, Articulo 240 LGSS: “1. Las empresas, en las condiciones que
reglamentariamente se determinen, podrán realizar la mejora de prestaciones a que se refiere el artículo anterior, por
sí mismas o a través de la Administración de la Seguridad Social, Fundaciones Laborales, Montepíos y Mutualidades de
Previsión Social o Entidades aseguradoras de cualquier clase.

2. Las Fundaciones Laborales legalmente constituidas para el cumplimiento de los fines que les sean propios gozarán
del trato fiscal y de las demás exenciones concedidas, en los términos que las normas aplicables establezcan.”

En la práctica la gestión de las MV la llevan a cabo las empresas directamente, o a través de entidades gestoras,
aseguradoras o financieras (PP y seguros), y, en algún caso específico (sector de actividad), Montepíos y Mutualidades
de Previsión Social.

- Mejora por Establecimiento de Tipos de Cotización Adicionales, Articulo 241 LGSS: “El Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, a instancia de los interesados, podrá aprobar cotizaciones adicionales efectuadas mediante el
aumento del tipo de cotización al que se refiere el artículo 107, con destino a la revalorización de las pensiones u otras
prestaciones periódicas ya causadas y financiadas con cargo al mismo o para mejorar las futuras.”

2. CLASES Y CARACTERISTICAS DE LA MEJORA DIRECTA DE PRESTACIONES O MEJORAS


VOLUNTARIAS.

2.1. CLASES:

Pueden ser:
- No externalizadas: las aportaciones se hacen a los fondos internos de las empresas; se rigen por los pactos
que las hayan creado y, en su defecto, por la LGSS. El derecho a la prestación se causa al producirse la
contingencia. Si el trabajador cesa antes pierde el derecho. Son las mejoras de la asistencia sanitaria,
incapacidad temporal, maternidad y paternidad, riesgo embarazo y lactancia, desempleo y prestaciones
familiares.

- Externalizadas: las aportaciones se incorporan a instrumentos jurídicos privados ajenos al patrimonio de la


empresa (Planes y Fondos de Pensiones, Mutualidades de Previsión Social y Seguros colectivos de vida). Se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587770
rigen por los pactos que las crean, por la normativa específica del instrumento de gestión utilizado y, en su
defecto, por la LGSS. El derecho se consolida día a día, al margen de la empresa. Si cesa el trabajador en la
empresa se lleva sus derechos consolidados. Son las mejoras de la invalidez, jubilación, muerte y
supervivencia.

Según su estructura:
- Mejoras que complementan prestaciones contributivas: complementos de jubilación, IP, IT, etc., con la misma
estructura prestacional. Son propiamente complementarias.

- Mejoras que suplementan prestaciones del SSS, pero con una estructura distinta a la de la prestación:
indemnizaciones por IP, muerte o jubilación. Son suplementarias-autónomas.

Por forma de Concesión:


- Unilateral. Condición más beneficiosa
- Por acuerdo colectivo de empresa o convenio impropio.
- Por convenio colectivo estatutario. Norma vinculante

2.2. CARACTERISTICAS:

Obligatoriedad de la MV una vez concedida.: Una vez causado el derecho el empresario no puede unilateralmente
anularlo o modificarlo, pues ha de atenerse a este respecto a las normas que regulan su reconocimiento (192 LGSS).
Por tanto, son mejoras voluntarias solo en el momento de su concesión.

 Las concedidas unilateralmente por el empresario, cuando hay una voluntad reiterada de mantenerlas en el
tiempo -> Condición más beneficiosa. Esta se incorpora al contrato de trabajo y el empresario no puede
suprimirla unilateralmente, salvo aceptación por el trabajador o compensación y absorción.

 Las concedidas en convenio colectivo solo se pueden suprimir vía modificación del convenio o por convenio
posterior que disponga de los derechos reconocidos en el anterior. Así, cabe suprimir un complemento de la
pensión de jubilación.

o Cabría suprimirlas unilateralmente en caso de circunstancias nuevas e imprevistas que perjudiquen al


empresario (cláusula rebus sic stantibus).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587770
Integración de las MV en la acción protectora de la SS: 1.3 OMV. Tienen los caracteres atribuidos a las
prestaciones de la SS por la LGSS. En este sentido son prestaciones integradas en la acción protectora de la SS, pero
solo a determinados efectos, pues tienen origen y regulación diferente. Tienen algunos rasgos, pero otros no.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Rasgos de las prestaciones públicas aplicables a las MV:
 Su naturaleza extrasalarial. No son salarios ni indemnizaciones
 En caso de oscuridad o silencio la definición de la contingencia será la de la LGSS.
 Plazo de prescripción de las acciones: 5 años.
 Es competente la Jurisdicción Social.

Rasgos de las prestaciones públicas no aplicables a las MV:


 Las MV son compatibles entre sí, las prestaciones públicas no

Reservados todos los derechos.


 El recargo de prestaciones en caso de AT o EP por infracción de medidas de seguridad en el trabajo,
no se aplica a las MV.
 Los límites de cuantía y la revalorización, tampoco se aplican a las MV.
 Las garantías (crédito privilegiado y responsabilidad de la Entidad Gestora) en caso de concurrencia
de acreedores frente al empresario o insolvencia de este, tampoco. En las MV no rige la automaticidad
de las prestaciones o pago anticipado por la EG en los supuestos de responsabilidad empresarial.

2.3. CARACTERES DE LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL:

Art. 44 LGSS: “1. Las prestaciones de la Seguridad Social, así como los beneficios de sus servicios sociales y de la
asistencia social, no podrán ser objeto de retención, sin perjuicio de lo previsto en el apartado 2 de este mismo artículo,
cesión total o parcial, compensación o descuento, salvo en los dos casos siguientes:
a) En orden al cumplimiento de las obligaciones alimenticias a favor del cónyuge e hijos.
b) Cuando se trate de obligaciones contraídas por el beneficiario dentro de la Seguridad Social.
En materia de embargo se estará a lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil .

2. Las percepciones derivadas de la acción protectora de la Seguridad Social estarán sujetas a tributación en los
términos establecidos en las normas reguladoras de cada impuesto.

3. No podrá ser exigida ninguna tasa fiscal, ni derecho de ninguna clase, en cuantas informaciones o certificaciones
hayan de facilitar los correspondientes organismos de la Administración de la Seguridad Social, y los organismos
administrativos, judiciales o de cualquier otra clase, en relación con las prestaciones y beneficios a que se refiere el
apartado 1 de este artículo.”

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587770
3. LA PROBLEMÁTICA DE LA EXTERNALIZACION. RÉGIMEN JURIDICO Y GESTION DE LAS MEJORAS
VOLUNTARIAS DIRECTAS.

Por razones de garantía y por exigencias de las directrices de la Unión Europea, con ocasión de la ordenación de los
planes y fondos de pensiones se impuso la obligación empresarial de “externalizar” los compromisos por pensiones,
que en consecuencia debían instrumentarse desde el momento en que se inicie el devengo de su coste, , de modo que
una vez instrumentados los referidos compromisos la obligación y la responsabilidad de la empresa quedaba
circunscrita a lo asumido en el instrumento de externalización correspondiente:

 Mediante contratos de seguro,


 Planes de pensiones
 Ambos instrumentos conjuntamente.
 A partir del 1 de enero de 2013 la instrumentalización de estos compromisos podrá realizarse también a través
de seguros colectivos de dependencia.

- Reglas Básicas externalización:

 Empresas obligadas a externalizar: personas físicas, jurídicas, comunidades de bienes.


 No obligados: administraciones públicas, entidades de crédito, aseguradoras, sociedades de valores. Las
entidades de crédito para compromisos anteriores a 10-5-96 derivados de convenios colectivos con personal
anterior al 16-11-99. Y tener autorización del Mº de Economía antes del 16-11-2002.
 Compromisos asumidos por la Empresa con su personal activo, incluido los que están en suspensión de
contrato.
 El incumplimiento de la obligación de externalizar es falta muy grave. Los compromisos se mantienen hasta
que se externalicen en un plan de pensiones o seguro.

- Objetivos:

 De un lado, proteger los compromisos por pensiones de las empresas con los trabajadores y beneficiarios en
caso de insolvencia o de dificultades financieras
 Y, de otro, permitir a las empresas liberar recursos y concentrarse en su actividad típica, lo que se traducirá
en una mayor competitividad nacional.

- Compromisos por pensiones:


Los derivados de compromisos legales o contractuales de la empresa con sus trabajadores, siempre que reúnan unas
determinadas condiciones:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587770
 Que estén recogidos en convenio colectivo o disposición equivalente;
 Que tengan por objeto otorgar prestaciones en los casos de las contingencias previstas en el art. 8.6 del
TRLPFP: jubilación, invalidez, muerte y dependencia severa o gran dependencia del participe
 Y que comprendan toda prestación (salvo las que tengan naturaleza no dineraria) destinada a la cobertura de
tales compromisos cualquiera que sea su denominación.

- Obligacion de externalizar:

 Que se prohíbe la existencia de fondos internos de las empresas destinados a las mejoras de las pensiones.
 Que las pensiones afectadas son las previstas en la Ley de Planes y Fondos de Pensiones, es decir, jubilación,
invalidez permanente (total, absoluta y gran invalidez), muerte y supervivencia y dependencia severa o gran
dependencia del participe
 Que la prohibición no afecta a las prestaciones temporales (subsidios) ni a las indemnizaciones a tanto
alzado, las cuales pueden continuar, a opción de la empresa, siendo gestionadas directamente con fondos
internos o exteriorizarlas en los términos indicados.
o Con la salvedad de los compromisos establecidos en convenio colectivo de ámbito supraempresarial,
vinculados a la permanencia del trabajador en la empresa o sector hasta la jubilación que, bajo la
denominación premios de jubilación u otras consistan en una prestación pagadera por una sola vez
en el momento del cese por jubilación, que deben externalizarse.
 Que con la exteriorización se garantiza el cobro por el trabajador en caso de insolvencia del empresario,
aunque en caso de insolvencia de la entidad aseguradora o del fondo de pensiones no existe responsabilidad
subsidiaria de las Entidades Gestoras de la Seguridad Social.

- Cumplimiento:

 El cumplimiento de la obligación de instrumentación externa de los compromisos por pensiones asumidos por
la empresa requiere la formalización o bien de un plan de pensiones (del sistema de empleo), o bien de uno
o varios contratos de seguro (seguro colectivo de vida o plan de previsión social empresarial), o varios de
estos instrumentos conjuntamente . A partir del 1 de enero de 2013, también se admite la instrumentalización
a través de un seguro colectivo de dependencia (DF 4ª Ley 27/2011, de 1 agosto).
 La adaptación se considerará realizada cuando el plan de pensiones o los contratos de seguro instrumenten
todos los compromisos por pensiones de la empresa. En las especificaciones del plan de pensiones o en el
condicionado del contrato de seguro deberán incorporarse expresamente todos los elementos que
determinan los compromisos por pensiones vigentes en cada momento objeto de cobertura, sin que se
admisible la mera remisión a convenios colectivos o disposición equivalente.
 Una vez instrumentados los compromisos por pensiones, la obligación y responsabilidad de las empresas por
los referidos compromisos se circunscribe, en exclusiva a lo asumido en dichos instrumentos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587770
4. LA MEJORA VOLUNTARIA DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL.

Las MV de la SS son una realidad en gran parte de los convenios colectivos, y acuerdos colectivos de empleados
públicos, y pueden haberse establecido en los últimos años (como retribución diferida) en un marco de aceptación de
menores incrementos salariales en la negociación colectiva y de preocupación por la evolución de las pensiones de la
S.S.

Los convenios y acuerdos colectivos, tanto del sector privado como del público (AP), han de respetar el principio de
igualdad en esta materia, sin que sean admisibles distinciones no justificadas basadas en la temporalidad del contrato,
duración parcial de la jornada o fecha de ingreso en la empresa.

- Beneficiarios:

Han desaparecido en los últimos tiempos las referencias a la duración del contrato (fijeza) como requisito para las MV
de la prestación de IT.

Perviven en cambio aún algunas referencias a la antigüedad o fecha de ingreso del trabajador como criterio
diferenciador no para el acceso a la mejora, pero sí para su contenido. Así en los convenios de Lufthansa Cargo, AG
(Boe 23-3-07), Grupo Altadis y Logista, Enseñanza privada sostenida con fondos públicos total o parcialmente.

El TC ha dicho que la autonomía colectiva no puede establecer un régimen diferenciado en las condiciones de trabajo
sin justificación objetiva y sin la proporcionalidad que la medida diferenciadora debe poseer, si bien el principio de
igualdad en este ámbito queda matizado por la autonomía de la voluntad que rige en las relaciones privadas. Ver TC
119/2002 y 27/2004.

En la IT derivada de contingencias profesionales también se vincula en algunos casos la MV a la observancia por el


trabajador de las medidas de PRL (Convenio BSH Interservice, S.A., Compañía Castellana de Bebidas Gaseosas,
Multiprensa y Mas). Hay que tener en cuenta a este respecto el posible carácter sancionador de esta medidas y los
límites de la potestad sancionadora del empresario (non bis in ídem, proporcionalidad, gravedad).

También aparece la posibilidad, en algún caso, de disfrutar de la mejora (en este caso se trata en realidad de “acción
social empresarial”) cuando no se tiene la carencia exigida para la prestación de IT (Empresas de centros de jardinería,
Mediación en seguros privados).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587770
- Contenido:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La mayoría de los convenios regulan los complementos de la prestación de IT diferenciando, según la causa que la
origina, las contingencias comunes (enfermedad común y accidente no laboral) de las profesionales (Corcho, Aceralia
Transformados, Estaciones de servicio, etc.) y dando a éstas un tratamiento más favorable (Fabricación de alimentos
compuestos para animales; Frío industrial) en cuanto a la cuantía o duración del complemento; también se puede
tener en cuenta la circunstancia de la hospitalización del trabajador (Seguriber) o la duración de la IT (Gestión y
mediación inmobiliaria, Establecimientos financieros de crédito).

Normalmente se establece una duración máxima del complemento (Fernando Buil, S.A., Gestión y mediación
inmobiliaria).

Reservados todos los derechos.


Pero hay también convenios, de empresa, que establecen una regulación común para todos los tipos de IT.
 Cuando la regulación es común a los 2 tipos de contingencias la duración del complemento es muy inferior a
los 18 meses máximos de la IT (12 + 6).
 Cuando se contemplan solo las profesionales la duración máxima suele ser de 18 meses (Mediación en seguros
privados) y en pocos casos la duración es inferior a 12 meses. La cuantía suele aproximar la suma de la
prestación de IT + el complemento al salario de activo que venía percibiendo.

Los convenios sectoriales regulan fundamentalmente los complementos de IT para las contingencias profesionales
(accidente de trabajo y enfermedad profesional), mientras los de empresa regulan tanto los complementos de IT con
independencia de la contingencia como los referidos solo a las profesionales.

Las mejoras de la IT derivada de contingencias profesionales contemplan 2 módulos para el cálculo del complemento,
con fórmulas diversas: el salario, principalmente, y la base de cotización.

Así, en cuanto al salario se refieren genéricamente al 100 % del salario real del trabajador, a la retribución neta, a la
retribución mensual ordinaria, etc. (Convenio Fénix Directo); o bien, más concretamente, especifican los conceptos
salariales que se garantizan (Bridgstone Hispania, Hijos de la Rivera, S.A.), o los que no se incluyen en el complemento
(Seguridad Gallega Nosa Terra, Servicontrol).

Contingencias comunes: ocasionalmente se excluyen del complemento o se reduce éste en los primeros días de la IT,
o se relacionan las enfermedades que dan derecho al complemento (Estaciones de servicio). O la garantía se refiere a
la base de cotización y no al salario (Aceralia transformados).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587770
- Control Absentismo:
En convenios de empresa encontramos que la MV está vinculada y tiene como objetivo la reducción del absentismo
por contingencias comunes en la empresa. 2 modelos:

 El disfrute de la MV se hace depender de que el absentismo colectivo en la empresa no supere el límite


previsto en el convenio (Gallina Blanca).
 El nivel de absentismo determina el contenido de la prestación complementaria (Saint Gobain Vicasa). En
estos convenios se especifica cómo se calcula el índice de absentismo (ausencias que computan). Ejemplos:
Derivados del Cemento, Inter Bonn.

Una parte de los convenios incluyen mecanismos de control del estado de salud del trabajador en IT para comprobar
que no es apto para prestar el trabajo: someterse a reconocimientos médicos, remisión al artículo del ET, atribución
del seguimiento de la baja a la Mutua Colaboradora (antes Mutua de ATyEP), acudir semanalmente al servicio médico
de empresa, informar periódicamente a éste, etc. Problema: inviolabilidad del domicilio, cuando se impone el
reconocimiento en el domicilio del trabajador (Nuclenor).

Pocos convenios incluyen la participación de los RT en el control del absentismo y del fraude en la IT (Sanyo España).

4. EL CONVENIO ESPECIAL.

Se trata de un tipo de Seguridad Social voluntaria (salvo el supuesto de los ERES en que la obligación de cotización es
del empresario durante un tiempo, por imperativo legal), mediante el cual se suscribe un convenio con la S.S. por el
que se mantiene la cotización, normalmente a cargo del propio trabajador, en supuestos en que se ha dejado de cotizar
o se han reducido las cotizaciones, a fin de que no se vean menoscabadas las prestaciones futuras, especialmente la
pensión de jubilación, y también las de invalidez, muerte y supervivencia.

De esta manera se mejoran o garantizan prestaciones futuras de la S.S., mediante una cotización que está desvinculada
de la relación laboral.

* En el Convenio Especial el empresario no abona al trabajador ninguna prestación complementaria adicional a la que
este recibe de la S.S. Tampoco se fijan voluntariamente tipos de cotización adicionales ni se incrementan las bases de
cotización.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587770
4.1. CONVENIO TIPO:

- Objetivos: mantener la cotización a la S.S. por parte de aquellos que han causado baja en la S.S. (por cese en el
trabajo, extinción de las prestaciones y subsidios de desempleo o de la pensión, etc.), o que han visto reducidas sus
cotizaciones por fin de la temporada, reducción de jornada, etc., y mantener la cobertura de determinadas
prestaciones derivadas de contingencias comunes (jubilación, invalidez, muerte y supervivencia).

- Requisitos: solicitar su suscripción ante la TGSS en el plazo de 1 año y en modelo oficial; tener 1080 días cotizados
en los 12 años anteriores. La TGSS resolverá en 3 meses sobre la procedencia del convenio; el silencio se entiende
positivo.

4.2. EFECTOS:
Considerarlos en alta o situación asimilada al alta en la SS y respecto de determinadas contingencias, desde el día
siguiente a la baja si la solicitud se presentó en los 90 días siguientes. Si no, produce efectos desde la fecha de la
presentación de la solicitud.

En esta situación de convenio especial es obligatoria la cotización a la SS.

El interesado puede elegir la base mensual de cotización de entre:


 base máxima de cotización por contingencias comunes del grupo de cotización del solicitante,
 la base media de los últimos 12 meses, o una base comprendida entre la mínima y la máxima.

Tipo de cotización: único.  El vigente en cada momento en el RGSS. BC x tipo único = cuota íntegra.

Cuota íntegra x coeficiente reductor en función de la protección dispensada = cuota líquida a ingresar.

Responsable de la cotización es el comprometido a ello en el convenio.

Se excluyen de las contingencias protegidas la IT, maternidad, riesgo embarazo, desempleo, FGS.

El convenio se suspende durante los periodos de actividad del trabajador. Se extingue si la BC en el trabajo es igual o
superior a la del convenio.

4.3. MODALIDADES:

 Diputados y Senadores de las Cortes Generales y Diputados del Parlamento Europeo que lo deseen.
 Miembros de Parlamentos y Gobiernos de las CC.AA.
 Los que trabajen en UE y organizaciones internacionales intergubernamentales.
 Emigrantes y pensionistas extranjeros residentes en España. Incluye a investigadores en el extranjero sin
contrato laboral.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587770
 Convenio especial de asistencia sanitaria para trabajadores y pensionistas que regresen del extranjero a
España, y españoles que trabajen por cuenta propia en el extranjero.
 En huelga y cierre patronal. Situación de alta especial en que no hay obligación de cotizar para el empresario.
 Durante el cumplimiento de deberes públicos, permisos y licencias.
 Empresarios y trabajadores mayores de 55 años incluidos en ERES. Hasta los 61-63 años el empresario es el
obligado al abono de las cotizaciones (pago único o por anualidades, con aval en el 2º caso).
 En determinados supuestos de reducción de jornada con reducción de salario, para mantener el trabajador
las bases de cotización anteriores a la reducción.
 Trabajadores contratados a tiempo parcial.
 Trabajadores en pluriempleo que cesen en alguna de sus actividades.
 Perceptores del subsidio de desempleo con derecho a cotización por la contingencia de jubilación. Mayores
de 52 años, cotizan por la diferencia entre la BC elegida por el interesado y aquella por la que cotice el INEM.
 Trabajadores de temporada en periodos de inactividad.
 Deportistas de alto nivel.
 Cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4587770

También podría gustarte