Está en la página 1de 10

CAPÍTULO 31 - DERECHO LABORAL DEL CUIDADOR DOMICILIARIO

Nos acercamos al mundo del trabajo

CARACTERIZACIÓN DEL CAMPO OCUPACIONAL

Los servicios de cuidados de personas mayores refieren al conjunto de acciones de apoyo para
aquéllos que necesitan acompañamiento para el desarrollo de sus actividades cotidianas.

 garantizar la promoción de la autonomía personal


 realizar actividades básicas de la vida diaria relativas a aspectos sociales como
biológicos.
 asistir en lo que la persona no puede hacer sola y en estimular y ayudar a que haga por
sí misma, todo lo que aún puede

El sistema formal de cuidados suele cubrir una pequeña parte de la demanda

La mayoría de la atención recae en los cuidados informales, provistos en general por


familiares, especialmente mujeres, y allegados (vecinos, amigos, por ejemplo).

Factores que aumentan la demanda de estos servicios

 La transformación demográfica. Envejecimiento poblacional


 El cambio en los roles sociales. Mayor participación de las mujeres en el mercado de
trabajo
 Exigencia de calidad en la prestación de los servicios de cuidado.

Las competencias laborales para el desempeño como cuidador

El trabajo del cuidador requiere de aspectos relacionales y emocionales.

La dimensión relacional del cuidado refiere al vínculo entre la persona cuidada y el cuidador
(vínculos atravesados por el género, la edad, la etnia, la cultura de origen y la clase social y por
relaciones de poder que exige a los/as trabajadora/es el manejo de situaciones y calificaciones
específicas). La interacción entre quien cuida y quien es cuidado/a está mediada por los
integrantes de la familia, que desempeñan un importante papel en esa relación.

La dimensión emocional del trabajo como cuidador/a refiere a la expresión de las emociones,
o sea, a mantener un control emocional a lo largo de la jornada. (Gestión de las propias
emociones por parte de la persona que cuida, como de la persona cuidada).
IDENTIFICACIÓN DE LAS TAREAS DEL TRABAJO o ROL REPRODUCTIVO

Este trabajo se realiza en el espacio privado, familiar, y no tiene reconocimiento social ni


económico, es un trabajo invisibilizado y realizado mayoritariamente por mujeres. (Los varón a
diferencia se enfocaban en el trabajo productivo)

Ámbito domestico

Las tareas del trabajo reproductivo pueden agruparse en cuatro grandes bloques

 Cuidado y mantenimiento de infraestructura del hogar (limpieza, alimentación


familiar, compras).
 Cuidado y atención de la fuerza de trabajo presente, pasada y futura. Es el cuidado de
todas las personas de la familia (niños, niñas, jóvenes, personas adultas, ancianos y
ancianas). Es un trabajo social, sanitario, educativo, alimentario, psicológico.
 Organización y gestión del hogar y la familia. Mediación entre la familia y los servicios
privados y públicos existentes. Gestiones burocráticas, bancarias, búsqueda y
matriculación en escuelas, gestión de trámites para servicios médicos y previsionales,
etc.
 Representación conyugal. Se refiere a aquellas actividades que tienen que ver con los
vínculos y relaciones afectivas y sociales de la pareja (celebraciones familiares, vínculos
con la familia extensa, con amigos, compañeros/as de trabajo, etc.)

Trabajo reproductivo, productivo y cuestiones de género

Sector de los cuidados: mayor predominio de trabajo de las mujeres.

Los derechos de los/as trabajadores/as y el derecho de las personas cuidadas están


estrechamente ligados. El bienestar de los que reciben cuidados depende en gran medida de la
calidad del empleo de quienes los prestan.

EL RÉGIMEN LABORAL PARA EL TRABAJO EN CUIDADOS DE PERSONAS. LA LEY 26.844/13 y su


Decreto reglamentario 467/2014

Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. (doméstico y


cuidadores)

No contempla a aquellos trabajadores que realizan tareas de asistencia de personas enfermas


o con discapacidad, cuando se trate de una prestación de carácter terapéutico o para la cual se
exija contar con habilitaciones profesionales específicas.

Es importante aclarar que los y las trabajadores/as comprendidos en el régimen laboral de la


ley 26.844 pueden al mismo tiempo recibir la Asignación Universal por Hijo, siempre que
corresponda a sus niveles de ingreso y cumpla con las demás condiciones generales previstas
para esa prestación.
¿Cuáles son los contenidos más relevantes de la Ley?

¿Cómo se define el trabajo de cuidadores/as que se desempeñan en casas particulares y que


realizan cuidados no terapéuticos?

Art. 1 y 2 “Es el trabajo que se realiza en casas particulares o en el ámbito de la vida familiar,
siempre que no le dé al empleador un lucro o beneficio económico directo, cualquiera fuere la
cantidad de horas diarias o de jornadas por semana que se trabaje. Se incluyen tareas de
limpieza y mantenimiento del hogar y la asistencia, acompañamiento y cuidado no terapéutico
de los miembros de la familia.”

Cuidados no son terapéuticos, es decir no comprenden tareas específicas de los profesionales


del ámbito de la salud (como puede ser aplicar una inyección o colocar una sonda).

¿Cuáles son las modalidades que puede asumir el trabajo de cuidadores/as que se
desempeñan en casas particulares?

 Los trabajadores y las trabajadoras pueden desempeñarse:


 sin retiro.
 con retiro, prestando tareas para un solo empleador o empleadora.
 con retiro, prestando tareas para distintos empleadores o empleadoras.

No se incluyen bajo el régimen de la Ley 26844/13

 Personas contratadas por una empresa o consorcio de propietarios.


 Familiares del empleador/a.
 Quienes convivan en la vivienda del empleador/a con el personal de casas particulares
y que no presten servicios al empleador/a.
 Quienes realizan atención o cuidados terapéuticos de personas enfermas o
discapacitadas y requieren habilitación profesional.
 Que además del trabajo para la familia, se desempeñan en otro tipo de actividades o
empresas de su empleador o empleadora.
 Contratadas únicamente para conducir vehículos particulares de la casa.

Además de la definir categorías ocupacionales y modalidades de relación laboral, el régimen


especial de trabajo en casas particulares establece:

 Duración de la jornada de trabajo y derecho a descanso diario y semanal


 La obligación del empleador de proveer ropa y elementos de trabajo.
 La obligación de contratar un seguro de riesgos del trabajo.

Las remuneraciones

Las establece la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP), conformada por
el estado, los gremios del sector y los entes de empleadores.
Determina el salario mínimo por tipo, modalidad y categoría profesional para todo el territorio
Seguridad Social (quien preside la comisión); el Ministerio de Economía y el Ministerio de

Otras de las atribuciones de la CNTCP, son:

 Dictar normas sobre las condiciones mínimas a las que deberán ajustarse las
prestaciones de alimentación y vivienda a cargo del/la empleador/a, en caso de
corresponder.
 Promover el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo del
personal.
 Asesorar a los organismos nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, municipales o autárquicos que lo soliciten.
 Realizar acciones de capacitación, en particular, en beneficio de las representaciones
de trabajadoras/es y empleadores que actúen en el ámbito de la CNTCP y para la
difusión de la normativa contemplada en la presente ley.

REMUNERACIÓN

ASISTENCIA Y CUIDADO DE PERSONAS: Comprende la asistencia y cuidado no terapéutico de


personas, tales como: personas enfermas, con discapacidad, niños/as, adolescentes, adultos
mayores.

PERSONAL CON RETIRO Hora: $ 496 Mensual: $ 62.869

PERSONAL SIN RETIRO Hora: $ 556 Mensual: $ 70.061

LICENCIAS

En relación con el derecho a licencias, la ley establece:

 Vacaciones (Licencia anual ordinaria)


 Licencia por maternidad, por matrimonio, y fallecimiento de familiar cercano.
 Licencia por examen
 Licencia por accidentes o enfermedades inculpables
¿Cuántos días de vacaciones te corresponden?

Antigüedad Días de vacaciones al año

Menor a 6 meses

 Entre 4 y 7 semanas de trabajo  1 día

 Entre 8 y 11 semanas de trabajo  2 días corridos

 Entre 12 y 15 semanas de trabajo  3 días corridos

 Entre 16 y 19 semanas de trabajo  4 días corridos

 Más de 20 semanas de trabajo  5 días corridos

Más de 6 meses hasta 5 años 14 días corridos

Más de 5 años hasta 10 años 21 días

Más de 10 años hasta 20 años 28 días

Más de 20 años 35 días


Para calcular la duración, se toma la antigüedad que tengas en el empleo al 31 de
diciembre del año al que corresponden.

¿Cuándo podés tomarte tus vacaciones?


Te las tienen que otorgar dentro del período que comienza el 1° de noviembre del año
por el que te tomás vacaciones (a partir del primer lunes o del primer día semanal de
trabajo habitual) y finaliza el 30 de marzo siguiente.

Si lo pedís, podés fraccionar los días que te correspondan para usarlos en otras épocas
del año.

Te deben garantizar un período continuo de licencia de no menos de dos tercios del que
te corresponde según tu antigüedad.

Antes de que empieces tus vacaciones, te las deben pagar.


Al trabajar en blanco, tienes el derecho de tomarte algunos días de licencia por año
por motivos especiales.
Si trabajás en casas particulares, podés tomarte licencia para casos especiales.
 Matrimonio: 10 días corridos.
 Embarazo: 90 días (45 y 45, o 30 y 60)
 Fallecimiento de cónyuge o conviviente, de hijos o de padres: 3 días corridos.
 Fallecimiento de hermano: 1 día.
 Nacimiento de hijo (en el caso de trabajador varón): 2 días corridos.
 Para rendir examen: 2 días corridos por examen, hasta un máximo de 10 días
por año calendario.
Este derecho solo te corresponde si prestas servicios por 16 horas o más. En los
demás casos, la licencia es proporcional al tiempo de trabajo semanal.

Personal con Retiro


• Tu jornada de trabajo no puede exceder las 8 horas diarias o 48 horas semanales.
• Durante la semana te pueden distribuir las horas de manera desigual (más horas
un día y menos otro), pero en ningún caso podés superar las 9 horas diarias de trabajo.
• Tenés derecho a un descanso semanal de 35 horas corridas a partir del sábado a
las 13 horas.
• Tu empleador debe proveerte de ropa y elementos de trabajo.
• Tu empleador debe brindarte una alimentación sana, suficiente y que asegure tu
perfecta nutrición del personal. La alimentación comprende desayuno, almuerzo,
merienda y cena, de acuerdo con la modalidad de tu prestación y de la duración de la
jornada de trabajo.
• Tu empleador está obligado a contratar un seguro por los riesgos del trabajo que
puedas sufrir.
• Deben darte una licencia anual ordinaria con vacaciones pagas.
• Deben pagarte el sueldo anual complementario (aguinaldo).
• Si sos personal con retiro, entre el fin de una jornada de trabajo y el inicio de la
siguiente debe haber una pausa de al menos 12 horas.

Personal sin retiro


• Un reposo diario nocturno de nueve horas consecutivas como mínimo, que solo
podrá ser interrumpido por causas graves o urgentes que no admitan demora. En los
casos de interrupción del reposo diario, las horas de trabajo serán remuneradas con los
recargos previstos por horas extras y te darán derecho a gozar del pertinente descanso
compensatorio.
• Un descanso diario de 3 horas continuas entre las tareas matutinas y vespertinas,
lapso que abarca el tiempo para el almuerzo.
• Una habitación amueblada e higiénica solo para vos, con las condiciones que
determina la autoridad de aplicación o la Comisión Nacional de Trabajo en Casas
Particulares.

¿Cuánto dura el período de prueba?


El contrato se considera celebrado a prueba durante:
• Los primeros treinta días de su vigencia para el personal sin retiro.
• Los primeros quince días de trabajo en tanto no supere los tres meses para el
personal con retiro.
Cualquiera de las partes podrá extinguir (terminar) la relación durante ese lapso sin
expresar la causa y sin que se genere derecho a indemnización. El empleador no podrá
contratar a una misma empleada o empleado más de una vez utilizando el período de
prueba.
El empleador no puede valerse del período de prueba si no registró la relación
laboral.
Durante este período rigen las disposiciones sobre cobertura de enfermedades y
accidentes no vinculados al trabajo, excepto lo previsto en el artículo 46, inciso j, de la
ley. (Extinción de contrato por incapacitación permanente y definitiva).

Quiero extinguir/concluir la relación de trabajo. ¿Qué debo hacer?


Para disolver (concluir) una relación laboral ya iniciada cualquiera de las partes
debe realizar el preaviso:
• El trabajador o trabajadora con 10 días de anticipación.
• El empleador o empleadora debe preavisar con una anticipación de 10 días
cuando la antigüedad del empleado es menor a un año y 30 días si es mayor.
Durante el plazo del preaviso el personal sin retiro goza de 10 horas semanales
remuneradas para buscar una nueva ocupación.
Si el empleador dispone el despido sin preaviso y en una fecha que no es el último
día del mes, la indemnización que sustituye el preaviso se integrará además con una
suma equivalente a los salarios que hubiere debido abonar hasta el final del mes en que
se produjo el despido.
Certificados de Trabajo

Cuando finaliza la relación laboral, el/la empleador/a debe completar el formulario


6293 de ANSES, certificando el período de tiempo de servicio del/la trabajador/a y la
modalidad de contratación, y presentarlo ante la delegación correspondiente.

ART

Sobre la reparación y prevención de riesgos del trabajo, la Ley establece que las/os
trabajadoras/es serán incorporadas en forma gradual y progresiva a los beneficios
contemplados en la ley 24.557 de Riesgos del Trabajo y en la Ley 26.773 de Reparación de los
daños derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Enfermedad inculpable: Es toda aquella que padezca el trabajador y que no sea profesional u
originada por el trabajo, o que no responda a una causa ocasionada intencionalmente por el
trabajador.

Accidente inculpable: Es todo aquel que no siendo de trabajo o producido "in itinere", no fue
provocado intencionalmente o por imprudencia temeraria del trabajador,
independientemente de las circunstancias del lugar y tiempo en que se produjera.

Los trastornos importantes durante el embarazo que obliguen a guardar reposo a la


trabajadora y le impidan trabajar, ¿deben considerarse como enfermedad inculpable? Si, y
así lo ha considerado reiteradamente la jurisprudencia.

Seguridad Social

Para que los cuidadores comprendidos en este régimen cuenten con las coberturas
que brinda la seguridad social, deben ser inscriptas por el/la empleador/a en el Registro
Especial del Personal de Casas Particulares (disponible en la página web de la AFIP).

AFIP emite un comprobante que acredita el cumplimiento de la obligación.

El pago de los aportes y contribuciones a la Seguridad Social se realiza de acuerdo a las


horas trabajadas.

Las contribuciones al Régimen Jubilatorio están a cargo del/la empleador/a.

El aporte destinado a la Obra Social, está a cargo del/la trabajador/a.

Además, los/as trabajadores pueden realizar aportes voluntarios, ya sea para


aumentar el monto jubilatorio o para tener derecho a la obra social (esto último cuando no se
cubren las 16 horas semanales de trabajo).

EMPLEO EN INSTITUCIONES - Régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. LEY N° 20.744 -


Características de la relación laboral

Hay relación laboral cuando una persona, en forma voluntaria y personal, desarrolla
tareas para otra persona física o empresa, bajo su dependencia, recibiendo a cambio una
remuneración. Es el caso del cuidador o cuidadora que se desempeña en instituciones o
empresas del sector privado. (FUERA DEL CUIDADO DOMICILIARIO)

No requiere la celebración de un contrato de trabajo por escrito.

Se presume que tienen un plazo indeterminado de duración, salvo que exista una
legislación específica que indique lo contrario.

La ley establece un período de prueba de 3 meses. (No indemnización, Si registro)

El régimen laboral y de la seguridad social está regulado por las siguientes leyes, entre otras:

 Ley de Contrato de Trabajo (nº 20.744) y sus modificatorias.


 Ley de Empleo (nº 24.013).
 Ley de Riesgos de Trabajo (nº 24.557).

Por otra parte, existen convenios colectivos de trabajo en los que se establecen
acuerdos salariales y condiciones laborales para un sector productivo específico. Por ejemplo,
el Convenio Colectivo de Trabajo 122/7541, que comprende al personal técnico,
administrativo y de maestranza de Clínicas, Sanatorios, Institutos con internación,
Establecimientos Geriátricos y Sanatorios de Neurosiquiatría, incluye la figura de “Asistente
Geriátrico” entre sus categorías ocupacionales.

Trabajo autónomo o asociativo

Cuando las personas trabajan de manera autónoma o asociativa (Coop.) deben


inscribirse como monotributistas en la AFIP, en la categoría correspondiente a los ingresos
anuales percibidos.

El monotributo incluye los aportes al Régimen Previsional Público del Sistema


Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) y el aporte al Sistema Nacional del Seguro de
Salud.

Cuando las personas ganan por año un monto que no supere a La categoría más baja
estipulada para el monotributo convencional, pueden inscribirse en el monotributo social. Es
una categoría tributaria permanente que reconoce la realización de actividades productivas,
comerciales y de servicios por parte de la población en situación de vulnerabilidad social. Los
monotributistas, en este caso, no pierden el derecho a recibir la Asignación Universal por Hijo.

Entre los derechos de los monotributistas sociales se destacan: tener acceso a una
obra social, derecho a jubilarse, y la posibilidad de ser proveedores del Estado en forma
directa.

Para obtener información más detallada en relación a los montos y requisitos de


inscripción, se puede consultar en: Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social
Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social: 25 de Mayo 606 PB, (CP
1002), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Línea gratuita: 0800-222-3294
¿Dónde recurrir cuando no se cumplen los derechos que establecen la Ley 26.844 y la Ley de
Contrato de Trabajo?

Organismos de Gobierno

En el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social se puede recurrir a:

 El Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares : se encarga de actuar en


los conflictos que se deriven de las relaciones laborales entre trabajadoras y
empleadores en el ámbito de la Capital Federal. La dirección y el horario de atención
pueden consultarse en http://www.trabajo.gob.ar/domestico.

Sindicatos del sector

En nuestro país existen organizaciones sindicales del sector que trabajan en diferentes
provincias, por ejemplo:

 La Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP), creada en 1901, forma


parte de la Confederación General del Trabajo (CGT)
 El Sindicato del Personal de Casas de Familia (Sin.Pe.Ca.F.) de la Ciudad de Córdoba.
 El Sindicato Empleadas en Casa de Familias de Entre Ríos (Secper).
 La Asociación Neuquina de Trabajadoras Domésticas de Neuquén.
 El Sindicato del Personal del Servicio Doméstico (SI.PE.SE.DO.) de Río Negro.

¿Cuáles son las ventajas de la sindicalización?

El accionar colectivo es la mejor defensa que tienen los trabajadores y trabajadoras


contra el abuso y la explotación. La participación y organización sindical son instrumentos
clave para:

 Acrecentar la dignidad, el respeto y el reconocimiento de las trabajadoras y


trabajadores del sector, así como del valor económico y social de las tareas que
realizan.
 Reclamar y exigir el cumplimiento de derechos.
 Instaurar mecanismos de negociación colectiva. (convenios colectivos de trabajo)

Uno de los antecedentes de la Ley 26.844, ha sido el Convenio 189 de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT) referido a las trabajadoras y los trabajadores domésticos/as,
que como se ha mencionado, incluye a cuidadores y cuidadoras de personas. Muchas de sus
recomendaciones, han sido incluidas en la ley más arriba mencionada.

También podría gustarte