Está en la página 1de 38

Técnicas y Hábitos de

Estudio
Hábitos de
Estudio
Hábitos de Estudio
¿QUÉ ES UN HÁBITO?

Origen en el término latino habĭtus,

“Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos


iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas” (RAE, 2020, párr. 1).

Para la psicología, los hábitos son comportamientos que se repiten con una cierta
regularidad y que se desarrollan sin que la persona tenga que razonar.

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
HÁBITOS DE ESTUDIO
El trabajo de un estudiante, como cualquier otro trabajo exige constancia, paciencia y
esfuerzo.
Principales problemas al estudiar sin hábitos o con hábitos inadecuados:
1. Altas calificaciones sin haber aprendido.
2. Hacer entregas no adecuadas.
3. No encontrar el momento para sentarse a estudiar.
4. Tener desordenado el cuarto de estudio.
5. Sentarse a estudiar, pero no entender.
6. Invertir tiempo en estudiar y obtener bajo desempeño.
7. Estar físicamente en clase, pero con el pensamiento en otro lado.
8. Tratar de memorizar conceptos y textos a última hora.
9. Creer que todo lo que se lee u oye es importante.
10. Sentirse ansioso o angustiado.

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
Principales fortalezas al adoptar hábitos de estudio:
1. Descansos cortos después del estudio de cada asignatura evitan fatiga cerebral
2. Normalmente, tomo nota de las ideas principales de cada párrafo en el margen
izquierdo del texto.
3. En los temas que estudio siempre encuentro lo más importante sin la mayor dificultad.
4. Distingo fácilmente las ideas principales de las secundarias en cualquier texto.
5. Elaboro esquemas de los temas que estudio.
6. Puedo resumir cualquier tema.
7. ´Tengo un espacio adecuado que fortalece mi atención
8. Tengo un horario establecido para realizar mis actividades.
9. Distingo lo que es importante de lo que no lo es
10. Normalmente, para tomar apuntes utilizo un sistema de abreviaturas.

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CREAR HÁBITOS DE ESTUDIO
1. Hacer un plan de estudio
Para distribuir la semana en la diferentes actividades académicas que deba realizar,
tenga en cuenta:

(revisar la técnica de repaso y recuerdo en el archivo de tipología de técnicas de estudio subido en el tema 5)

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
Registre su horario de actividades semanal

Día Hora Actividades


Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

Elabore su propio cuadro de actividades para la semana

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
GESTIÓN DEL TIEMPO

(revisar la técnica de manejo del tiempo en el archivo de tipología de técnicas de estudio subido en el tema 5)

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CREAR HÁBITOS DE ESTUDIO
2. Seleccionar un método para la toma de apuntes
a. Ideas principales y secundarias
b. Abreviaciones
c. Esquemas y gráficos
(revisar el método de Cornell en el archivo de tipología de
técnicas de estudio subido en el tema 5)

3. Seleccionar sus propias técnicas de estudio


a. Asociación
b. De Cadena
c. Abreviación
(revisar la técnica de preguntas orientadoras, inferencias,
formulación de hipótesis, analogías y acrósticos en el archivo
de tipología de técnicas de estudio subido en el tema 5) https://editorialccs.com/libro/3415/tecnicas-de-
memorizacion/

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CREAR HÁBITOS DE ESTUDIO
4. Organizar el espacio de estudio

https://www.aulaplaneta.com/2015/01/23/en-familia/cinco-claves-basicas-para-organizar-el-lugar-de-estudio-infografia/

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
Identifica y organiza tu espacio de estudio

1. Gradúa la silla a la altura correcta.


2. Verifica que tu escritorio permita colocar los brazos de forma descansada y a la
altura correcta
3. Coloca el computador al nivel de tus ojos.
4. Utiliza una silla con espaldar para descansar la espalda sobre el espaldar
5. Mantén los pies pegados al piso.
6. Acomoda la lámpara de forma que la luz no te haga sombra.
7. Mantén a tu izquierda o derecha los documentos que requieres.
8. Etiqueta con colores llamativos tus documentos, estantes o cajones.
9. Mantén los cables de tu computador, lámpara, celular e iPod en orden y dónde no
te estorben.
10. Ten al pie de tu escritorio un basurero para desechar los materiales innecesarios
Escoja el espacio de estudio más adecuado para el desarrollo de sus actividades académicas.

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
5. Evitar los distractores
Recordemos que los distractores son aquellos estímulos ambientales que influyen
negativamente en el desarrollo de nuestras actividades académicas , estos pueden sr
objetos, conductas, o cualquier elemento que afecte nuestra concentración.

Enliste los posibles distractores que encuentra en su espacio de estudio.

https://www.fundacionsol.cl/blog/actualidad-1/post/no-es-amor-es-trabajo-no-pago-un-analisis-del-trabajo-de-las-mujeres-en-el-chile-actual-5721

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
2 Técnicas de Estudio
Dificultades en la comprensión de lectura

Sánchez (2002) plantea que los alumnos presentan


problemas en los tres tipos de procesos que de manera
coordinada intervienen en la comprensión de un texto:

1. En los procesos mediante los cuales se extraen palabras


del texto, su significado y se crean relaciones
2. En los procesos mediante los cuales se integra la
información del texto en una representación previa del
https://encrypted-
mundo.
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcTGPQelkAEOWC94APPKXg78N4x2FW7NNXUqKy3FpXz
wn82mRbIR
3. En los procesos que permiten regular el curso de la
lectura, creando metas, supervisando y evaluando.

(revisar la técnica de Comprensión Lectora, claves contextuales y lectura parafraseada en el archivo de tipología de
técnicas de estudio subido en el tema 5)
Método VILER, (Carman y Adams,1998)
Vistazo: implica enfocar la atención en lo que se va a leer, dado que permite enfocarse en la
lectura, prepara a la persona para enterarse del tema, activa conocimientos previamente
aprendidos, anticipa el tiempo necesario para efectuar la lectura, suministra un propósito y
dirección. Para ello:
• Leer el titulo del capitulo y pensar en lo que dice o quiere indicar
• Leer los encabezados y subtítulos
• Leer el resumen, dado que compendia todos los puntos importantes del capítulo
• Leer los pies de figuras, ilustraciones, etc.
• Leer la bibliografía

Interrogar: dado que se tiene una mayor recordación cuando las cosas tienen significado
para la persona, esta es la mejor manera de sacar provecho a lo que se está
aprendiendo, algunas de ellas son: ¿qué significa el titulo?, ¿que sabe de esa materia?,
¿hay cuestionarios al principio o al final?, ¿hay notas en el cuaderno que se parezcan a
las del libro?, ¿qué me interesa saber del contenido del capitulo?
Método VILER, (Carman y Adams,1998)
Leer: para efectuar una lectura comprensiva, los autores sugieren:
• Leer para responder los interrogantes de la fase anterior, o para responder a los cuestionarios del
inicio o el final del capítulo.
• Leer todas las ilustraciones, esto permite esclarecer el tema.
• Tener presente las frases o palabras subrayadas, en negrilla o cursiva

Expresar: o Recitar implica volver sobre lo leído, ya sea resumiendo oralmente o tomando notas,
para ello, los autores sugieren:
• No detenerse a expresar por cada párrafo, dado que esto rompe con la continuidad
• No subrayar párrafos largos
• Señale con lápiz
• No señale a medida que lee, hay que hacerlo cuando se lea el párrafo y haya entendido
• realice un resumen o esquema gráfico del texto.

Repasar: significa echar un vistazo a lo que se ha leído, se puede hacer uso de las notas,
resúmenes y esquemas gráficos, para ello:
• Repasar inmediatamente después de haber leído el capítulo
• Repasar periódicamente
• Planee una revisión final
Anotaciones al margen

Se pueden definir como la palabra o expresión escrita al lado izquierdo o


derecho del tema de estudio y que sintetiza las ideas principales del texto.

Para llevarla a cabo:


1. Hacer una prelectura o lectura rápida del texto. Si es muy extenso fíjate
en los títulos y subtítulos, o en las partes en las que está dividido.
2. Luego pasa a una lectura comprensiva, esto es una lectura pausada,
donde debes ir aclarando los términos del texto que no se entiendan para
hacerte a una idea general del mismo. Para esto es clave el diccionario.
3. Lectura por párrafos, preguntándote en cada uno: ¿de qué se trata este
párrafo?, ¿qué quiere decir realmente?, y ¿qué es?
4. Con base en lo anterior se obtiene la anotación al margen que expresa las
ideas principales del tema.
Subrayado

Consiste en trazar una línea debajo de las palabras más importantes del
tema de estudio.
Para llevarlo a cabo:
1. Está relacionado con las anotaciones marginales.
2. No debe realizarse durante la primera lectura, sino en la segunda
lectura.
3. Debes subrayar sólo lo estrictamente necesario, y al leer el subrayado
debe tener sentido.
4. Evita subrayar en exceso ya que no ayuda a la lectura.
5. Debes subrayar en su mayoría nombres o verbos, sustantivos y
adjetivos, evita subrayar artículos, preposiciones o conjunciones.
APRENDIZAJE HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS (OG)
Jerome Bruner (citado por Campos, 2005) plantea que el aprendizaje humano implica:
1. Metacognición: Capacidad para pensar sobre nuestros conocimientos y habilidades, así
como para ejercer control sobre ellas.
2. Construcción de abstracciones: Capacidad para sintetizar la información.
3. Almacenamiento de grandes cantidades de información: Era de la información que
requiere que se procesen muchos datos. Por lo cual los OG ayudan a organizar,
jerarquizar y recordar más fácilmente información.
4. Sistemas de pensamiento: Los OG permiten crear relaciones entre el conocimiento.
5. Identificación de problemas: Los OG permiten crear secuencias para el abordaje de
problemas.
APRENDIZAJE HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS (OG)
Jerome Bruner plantea que el aprendizaje humano implica:
6. Aprendizaje recíproco: Los OG permiten que los participantes compartan información
visual.
7. Incentiva: Modifica la forma en la cual se procesa la información por parte del cerebro,
fomenta la creatividad y disminuye la rutina.
8. Conocimiento tiene redes de conceptos: los OG generan redes de unidades semanticas
(significado)
CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL VISUAL

Completo Conciso Coherente Concreto

Adecuado Correcto Conceptual


El esquema
Es la exposición estructurada y ordenada de las ideas y conceptos más importantes del texto. El
objetivo es captar de un vistazo todo el tema, lo que facilita la comprensión, el repaso y la
memorización. El esquema resulta de las anotaciones al margen y el subrayado.

Para realizar un esquema:


1. Hay que partir de las notas marginales y del subrayado.
2. Hay que colocar por orden la importancia las ideas principales de un tema.
3. La idea global de un tema viene dada por el título.
4. Las ideas generales vienen dadas por los subtítulos.
5. Las ideas principales son resultado de las notas al margen
6. Las ideas secundarias corresponden al subrayado complementario.
7. Utiliza sólo las palabras clave, puedes prescindir de detalles o ejemplos.
8. Procura una buena organización y manejo de los espacios.
9. Se presenta la información en corchetes o en escalada.
• Concepto casi olvidado siglo veinte
Evolución • Retorno a la ciencia política en 80 y 90
del
• Skocpo, Stepan, Alford & Friedland
concepto
• Conceptos: “capacidad del Estado y “autonomía estatal”
centrales

Estado y
Características del
• Conceptualizaciones ambiguas
las capacidades
concepto • Existen varias definiciones e investigadores
estatales

• Discusión de capacidades del Estado requiere indagar fenómeno


estatal
• En 1945, 140 estados creados
Creación del • Consecuencia de la fusión, secesión o implosión viejos estados
estado • Cambios que responden a factores exógenos y endógenos
(inestabilidad regional, guerra civil o desplazamiento interno)
(revisar la técnica de esquemas de llaves, esquemas de flechas y esquema ramificado en el archivo de tipología de
técnicas de estudio subido en el tema 5)
MAPA CONCEPTUAL

Creado por Joseph Novak como herramienta para hacer efectivo el aprendizaje.

Es una técnica de representación jerárquica, en la cual se relacionan conceptos de


un mismo dominio de conocimiento, mediante conectivos verbales (Campos,
2005)

Fundamentado en el aprendizaje significativo, propuesto por David Ausubel:


Ocurre cuando intencionalmente el estudiante trata de integrar nuevo
conocimiento en el conocimiento existente.
REPRESENTACIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL
ELEMENTOS DEL MAPA CONCEPTUAL

Es la afirmación
Es una generalización representada por una
de objetos o eventos. Conceptos Proposiciones
relación que conecta
Se refiere al conjunto dos conceptos.
de propiedades
compartidas

Palabras enlace

Determina la relación
entre los conceptos
REPRESENTACIÓN DE LOS ELEMENTOS, EJEMPLO: MAPA DE LA TIERRA

• Palabra o frase breve, de no • La lectura de los conceptos


más de dos o tres palabras. y palabras enlace, genera
• Debe relacionarse con otros las proposiciones
conceptos. Conceptos
Proposiciones
• Ejemplo: la tierra es un
• Solo existe una vez en el planeta.
mapa.
• Ejemplo: astro, luna, sol.

Palabras enlace/relaciones

• Palabra o expresión y depende del tipo de relación.


• Jerárquica: “es un”, “no es un”
• Parte-Todo: “es parte de”, “pertenece”
• Causa-efecto: “permite”, “facilita”
• Contextual: “ocurrió en”
• Atributo: “posee”, “es”
COMPONENTES DEL MAPA CONCEPTUAL

Elipses Líneas rectas


Pueden usarse Se usan para unir los
rectángulos y cuadrados conceptos

Se ilustran cortadas para


Representan los
permitir la inserción de
conceptos
palabras
ELABORACIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL

1. Realizar una lectura pausada con intención comprensiva. Es importante realizar


una primera lectura que permita comprender la idea general del texto.
2. En una segunda lectura identificar los conceptos centrales, asociados al título a
la
temática o a la pregunta que da origen al mapa conceptual.
3. Establecer relaciones de inclusión entre los conceptos identificados.
4. Enlazar los conceptos con palabras enlace.
5. Desarrollar las proposiciones teniendo cuidado de establecer claramente los
conceptos por nivel de jerarquía, es decir de los conceptos más amplios o
generales a los más específicos.
MAPA MENTAL

Creado por Tony Buzan, como una estrategia para hacer uso de los dos hemisferios
cerebrales.

https://la.dental-tribune.com/news/hemisferios-cerebrales-neuronas-espejo-y-empatia/

Es una representación que incluye texto, figuras, iconos, color, etc.


CARACTERÍSTICAS DEL MAPA MENTAL

• El asunto, motivo de atención, se representa en una imagen


central.
• La imagen central irradia los principales temas o asuntos de forma
ramificada.
• Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa
sobre una línea asociada.
• Las ramas forman una estructura nodal
ELEMENTOS DEL MAPA MENTAL

Figuras
geométricas

Color Imágenes

Números Líneas

Códigos Palabras
REPRESENTACIÓN DEL MAPA MENTAL
ELABORACIÓN DE MAPA MENTAL

1. Tener presente el término inicial o punto de partida.


2. Hacer una “tormenta de ideas” asociadas al termino inicial, agrupándolas
por niveles.
3. Relacionar el termino inicial con aquellos con los que esta asociado
directamente.
4. Relacionar cada uno de los anteriores con los términos que le corresponden.
5. Seguir desagregando hasta donde sea posible.
6. Ajustar el mapa incluyendo imágenes, colores, engrosamiento de líneas
7. Revisar el mapa
REFERENCIAS

Campos, Agustín. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de


representación del conocimiento. Magisterio: Bogotá.
Hernández, Forte. (2007). Mapas conceptuales: las gestión del conocimiento en la
didáctica. México: Alfaomega
Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
Gracias

También podría gustarte