Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD: INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA: INGENIERIA DE PETROLEO

CURSO: QUIMICA GENERAL

TEMA: LA LECTURA (MONOGRAFIA)

DOCENTE: Mgtr. AURA ELENA MEDINA SÓCOLA.

INTEGRANTES: DE LA CRUZ ROJAS VALERIA ALEXANDRA


JUAREZ MARURIOLA NALLELI TAMARA
LIVIA ABAD MELANY GABRIELA
RAMIREZ CALLE MAYRA JANETH
SANTOS RAMOS JEAN CARLOS
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN

Nuestra investigación estudia a la lectura como historia, como comprensión, como proceso y
además de su importancia y aparición en los métodos de estudio. Entonces tenemos que la
lectura tiene orígenes antiquísimos, cuando aún se usaban técnicas rudimentarias de
escritura, tiempo después la lectura se convirtió en un privilegio y ventaja, ya que l a lectura
se basaba durante mucho tiempo en la comprensión de símbolos y códigos simples al
que solo accedía una pequeña porción de la población que sabía escribirlos, leerlos e
interpretarlos. Así, la lectura siguió evolucionado hasta volverse más rica y compleja.
formándose como comprensión del contenido de un texto u otros medios bien,
sea a través del lenguaje convencional, signos gráficos o alguna simbología no
lingüística. Entonces la lectura basa su importancia en …, todo esto con los
beneficios que implican leer como aumentar la capacidad intelectual y comunicativa.
La lectura se relaciona con la comprensión lectora, Ya que leer es comprender,
siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un lector
comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en
relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. La lectura se define como un
proceso y por qué participa de la interacción entre las características del lector y
el texto.
Los metodos de estudio son meras guias que mantiene un orden lógico, ,
sistemático, estable y flexible a los cambios previstos; que involucran la lectura
entre sus pasos y la toman como punto clave. Estos metodos se unen con un
mismo fin, aprender…
En nuestra investigación hacemos recomendaciones, recomendaciones de
lectura…
CAPITULO I: LA LECTURA

1.1 HISTORIA
La lectura tiene su origen en la aparición de la escritura en el 3500 a. C,
cuando se utilizaba la arcilla como soporte para graficar, contabilizar bienes y
mercadería, y retener información. La lectura se basó durante mucho tiempo
en la comprensión de símbolos y códigos simples al que solo accedía una
pequeña porción de la población que sabía escribirlos, leerlos e interpretarlos.
A través de los años, las diferentes civilizaciones desarrollaron una escritura
cada vez más compleja y rica, ante la necesidad de trasmitir una mayor
cantidad y calidad de información. A medida que la escritura se complejizó, la
lectura se transformó en una actividad pública y oral. Los textos eran leídos en
voz alta en la antigua Grecia y en el resto de Europa entre pensadores y
monjes.
La imprenta moderna surgida en el siglo XV permitió la difusión de textos, lo
que facilitó el acceso a la lectura. La aparición de los signos de puntuación y la
separación entre caracteres hizo que fuera más simple interpretar los escritos.
Comenzó a desarrollarse una lectura individual y silenciosa que para el siglo
XIX se extendió entre una gran cantidad de población.
Las técnicas y formas de lectura se mantienen casi invariables desde aquel
entonces. La aparición de nuevos soportes (materiales y digitales) acercaron
contenidos a una gran porción de la humanidad, aunque aún existen en el
mundo millones de personas sin acceso a este derecho.

1.2 DEFINICIÓN
Es la comprensión del contenido de un texto u otros medios bien, sea a través
del lenguaje convencional, signos gráficos o alguna simbología no lingüística.
En este proceso es el cerebro el que se encarga de interpretar y descifrar
estos códigos. Aprender a leer bien es esencial, ya que permite desarrollar
buenos hábitos acompañados de concentración y atención. Puede realizarse
con textos de carácter público como periódicos, libros y revistas para realizar
lecturas de reflexión o de información, o de carácter privado como en la lectura
de cartas, diarios y blogs personales.

1.3 BENEFICIOS
La lectura es un proceso cognitivo que tiene muchos beneficios para la salud
mental, emocional y social de las personas. Aquellas que leen con mayor
regularidad adquieren lo que se conoce como “hábito de lectura”. Entre las
principales ventajas de la lectura están:
 Permite adquirir conocimientos e incrementa la capacidad comunicativa.
 Ayuda a desarrollar la capacidad de análisis y resolución de problemas.
 Es una opción de entretenimiento.
 Permite desarrollar la empatía y las relaciones interpersonales.
 Enriquece el mundo interior.
 Amplía el vocabulario y fomenta la escritura.
 Estimula la concentración.
 Incentiva la imaginación.
 Ejercita las conexiones neuronales.
 Permite mejorar nuestra ortografía.
 Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.
 Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido.
 Da la facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad
de pensar. Potencia la capacidad de observación, de atención y de
concentración.
 La lectura es un medio de entretenimiento y distracción, que relaja y divierte
de manera sana, no como los videojuegos o los casinos.
 Puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, edad y situación, no pongas
pretextos, hasta en el trasporte público es posible.
 Ofrece una infinidad de temas de conversación para que no te quedes mudo
al momento de interactuar con tus amigos, familia y pareja y, sobre todo, el
hábito de la lectura alimenta el cerebro.

1.4 LECTURA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO


La lectura va evolucionando con nosotros y se vuelve más demandante, es por
eso por lo que en el contexto universitario se toma como punto de arranque al
conocimiento, el estudiante debe interesarse, concentrarse y comprender lo
que está leyendo.

Un estudiante que maneja un nivel de comprensión en la lectura es un alumno


que va a verbalizar sus opiniones, dará crítica y tendrá autonomía, además de
por supuesto mejorar su rendimiento académico y comprensión en otras
materias.

1.4.1 El rol del docente en la promoción de la lectura


El contexto académico exige el uso de metodologías que impulsen al
estudiante, por eso el docente asume el papel de mediador; la investigación, el
ensayo, y las lecturas, desarrollan sus habilidades, donde el estudiante debe
hacer uso del material disponible para su investigación.

El docente universitario esta frente a la lectura y el estudiante, por eso, su


propia formación lectora es importante, la enseñanza sirve de contexto para la
práctica de lectura y que los estudiantes tengan una versión positiva.
1.4.2 El rol del alumno como lector
El alumno debe actuar con criterio para elegir y seleccionar su material, debe
estar atento y concentrado, pero lejos de ver todo como un deber, el alumno
debe encontrar en la lectura, una herramienta para enriquecer su vocabulario y
su cultura, y más que todo debe encontrarlo entretenido, ya que, una vez
terminada su formación universitaria, seguirá teniendo problemas para leer o lo
abandonará

Concebir un proceso de formación para la promoción de lectura no se realiza


para aumentar un número de actividades extensionistas, sino que permite que
cada estudiante universitario se convierta en un potencial promotor de lectura
y la posibilidad de multiplicar dichas acciones de promoción se formen en los
sujetos. Rovira Y., & López E (2017)

1.4.3 El problema de la lectura universitaria


El problema es cuando los estudiantes leen sin encontrarle sentido al por qué
están leyendo, o no tienen conocimiento previo y al intentar leer se frustran.
Algunas veces lo textos que se les plantan están orientados para conocedores,
pensadores o críticos del tema, y están han sido recortados, y entregadas sin
contexto, a un estudiante que se enfrenta a un nuevo panorama.

Entonces el problema se puede interpretar tal como lo hace (Cassany y


Morales, 2008) la lectura y la escritura de textos académicos y/o científicos, es
una tarea relevante, que requiere esfuerzo, tiempo y práctica, y que ésta no
ocurre de manera natural, sino mediante una continua práctica, puesto que las
habilidades y los hábitos de lectura pueden desarrollarse en todas las etapas
de la vida, mediante la práctica y el abordaje de textos adecuados.

1.5. IMPORTANCIA

La lectura es la mejor manera de obtener conocimiento, su importancia reside


en el hecho de que a través suyo el ser humano puede comenzar a recibir
conocimientos de manera formal y se inserta así en el proceso tan complejo
pero útil conocido como educación, siendo el medio más eficaz para la
adquisición de estos ya que enriquecen nuestra visión de la realidad,
intensifica nuestro pensamiento lógico y creativo, y facilita la capacidad de
expresión.
La lectura cumple una función muy importante en la educación, ya que es una
de las vías de acceso al conocimiento disponible para el hombre. Sin negar el
papel que cumplen los medios audiovisuales en el proceso educativo, la
lectura es el instrumento más utilizado en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

La lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos, de


cualquier modo, siempre actuara como un fenómeno que nos permite alentar
nuestra imaginación, reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos, conocer
otras realidades, etc. Básicamente leer es muy importante ya que nos brinda
muchos beneficios como mejora a nuestra forma de hablar y escribir, nos
enriquece el vocabulario que manejamos, ejercita a nuestro cerebro, y facilita
la comunicación.

La lectura es un buen método de evasión, diversión y culturalización, que nos


permite educar nuestra mente a la vez que nos otorga distintas perspectivas e
imágenes que contribuyen a nutrir nuestro intelecto, es por eso que se debe
fomentar el hábito de la lectura, si queremos un futuro de personas que tengan
un nivel cultural razonable, que sean capaces de crear, de tener ideas propias,
de argumentar y persuadir, ser imaginativos y que tengan un pensamiento
propio. Cabe mencionar que el desarrollo de la habilidad lectora es una de las
claves fundamentales del aprendizaje, cuando se lee se aprende, amplia los
horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes
y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.

La lectura es una herramienta fundamental del desarrollo de la personalidad,


pero también lo es de socialización como elemento esencial para convivir en
democracia y desenvolverse en la sociedad de la información; a través de la
lectura la persona hace comparaciones de las cosas que lee y a partir de ahí
hace juicios de valor y hace sus propias aportaciones.

En conclusión, la lectura es muy importante ya que facilita que transmitamos


con mayor precisión y claridad aquello que deseamos transmitir, a la vez que
nos sitúa en una adecuada posición para entender mejor a los demás; y nos
ayuda a desarrollar pensamientos cognitivos e interactivos siendo estos
beneficiosos para nuestro cerebro.
1.4 COMPRENSION LECTORA

Entendimiento de textos leídos por una persona permitiéndole la reflexión,


pudiendo indagar, analizar, relacionar e interpretar lo leído con el conocimiento
previo.

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino


carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle
significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que
le interesa.

La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada


uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no
podemos pretender una interpretación única y objetiva.

Para entender más extensamente esto, en Estrategias de Lectura, Isabel Solé


nos dice:

“Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante


el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura ...el
significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que
el texto en sí no tenga sentido o significado... Lo que intento explicar es que el
significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del
significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al
texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con
que se enfrenta a aquél.''

Entonces el significado que se le otorga a la lectura, es decir, su comprensión


será mediante coordinaciones de distintas fuentes:

- El texto.
- Su contexto.
- Conocimientos previos del lector.
1.5 TIPOLOGÍA DE LECTURA

La tipología de la lectura es variada puesto que leemos de diferente manera


dependiendo de la situación y el texto con el que nos encontramos.
1.5.1.1 LECTURA ORAL
La lectura en voz alta constituye una actividad necesaria, dado que es
un medio por el cual se puede comunicar el contenido de un texto a los demás,
este tipo de lectura requiere tener en cuenta varios factores para que el texto
leído sea más llamativo, uno de ellos es el tono de voz que se emplea al leer el
texto, el lector debe escoger cual es la intensidad o fuerza con la que debe leer
para ser escuchado con claridad por el receptor, esto va a depender de la
distancia que los separa y del tipo de mensaje que quiere transmitir; la
entonación que se va a aplicar va a depender de las expresiones que el lector
quiera transmitir , la dicción, la respiración, y la pronunciación, son factores
que se deben tener en cuenta para practicar una correcta lectura oral.

1.5.1.2 LECTURA SILENCIOSA


Consiste en recibir mentalmente el mensaje escrito sin palabras, siguiendo
con la mirada las líneas del texto en silencio, este tipo de lectura es muy
recomendada por los beneficios que ofrece, uno de ellos es la lectura rápida
ya que al no tener que pronunciar en voz alta lo que se lee, se pude aumentar
considerablemente la velocidad de la lectura. Al tratarse de una lectura mental,
es más fácil concentrase y evitar distracciones, al estar más concentrados sin
distracciones y pudiendo releer el texto cuantas veces desee, se hace mucho
más fácil comprender lo que se está leyendo.
a) EXTENSIVA: Es aquella en la que se lee cualquier texto por el simple placer
o interés, es decir sin una necesidad clara.
b) INTENSIVA: Implica un proceso de comprensión profunda del texto y
usualmente se utiliza para obtener información.
c) RÁPIDA Y SUPERFICIAL: En esta lectura no se profundiza, simplemente se
lee un numero de palabras en el menor tiempo posible, obteniendo así una
idea general del texto.
d) INVOLUNTARIA: Es aquella en la que leemos algo sin que haya un deseo
de hacerlo, pues se lee de forma inconsciente.

1.7.3 LECTURA INTEGRAL


Es aquel tipo de lectura en el que se lee el texto completo, sin seleccionar
que parte más nos interese, se divide en dos partes puede ser reflexiva donde
la lectura es lenta porque implica una comprensión exhaustiva y un análisis
minucioso del texto, o mediana que a diferencia de la reflexiva la lectura no es
tan lenta y el grado de comprensión es menor que en la reflexiva.

1.7.4 LECTURA SELECTIVA


Esta lectura permite buscar datos o aspectos muy específicos de interés
para el lector, obviando el resto, se aplica para leer la información que en
verdad interesa de forma más rápida, evitando leer el texto completo. Puede
ser de dos tipos, atenta, cuando leemos para buscar datos concretos y detalles
que nos interesan como por ejemplo fechas; y vistazo cuando la lectura es
superficial y nos sirve para formarnos una idea global del texto.
1.7.5 LECTURA RECREATIVA
La lectura recreativa es similar a la extensiva en el sentido que se realiza
por el placer de leer, o leer para entretenernos, es un tipo de lectura
entretenida y placentera que nos permite comprender mejor lo que se está
leyendo, esto es sumamente importante ya que el lector puede ir reflexionando
mientras lee y al estar interesado, podrá memorizar mejor todo el texto.

1.7.6 LECTURAS ESPECIALES


Este tipo de lecturas se caracterizan por ser diferentes a las ya vistas, ya sea
por su direccionalidad de lectura o porque algunas no usan los mismos
caracteres o ignoran al alfabeto.

Con direccionalidad de la lectura nos referimos al sentido en el que nuestros


ojos van a moverse para leer, y este movimiento está acostumbrado en la
dirección en el que siempre solemos leer, por eso en las lecturas donde
cambia esta dirección nuestro campo visual va a cambiar y, en consecuencia,
el tiempo de la lectura.

Mientras que con lecturas de distintos caracteres nos encontramos frente por
ejemplo la escritura china donde cada carácter representa una sílaba, es decir
de un carácter se puede deducir su significado inmediatamente.

Algunas de las lecturas especiales son:

1.7.6.1 BRAILLE
Este tipo de lectura especial usada por los invidentes no utiliza el alfabeto y
sigue una progresión secuencial de puntos en relieve que se tocan con los
dedos índices

El proceso de lectura en Braille como lo describe Martines - Liébana I. y Polo -


Chacón D., en la Guía didáctica para la lectoescritura Braille (pág. 17), el
proceso lector es analítico-asociativo, teniendo al grafema, y no a la palabra,
como unidad mínima fundamental. El reconocimiento lector se hace así letra a
letra, asociando uno a otro los diferentes grafemas de cada palabra y éstas
entre sí.

1.7.6.2 NOTACIÓN MUSICAL


La notación musical más que expresar palabras, describe movimientos,
acordes y notas, silencios e intensidad en las partituras, en este caso el
proceso de lectura es analítico-sintético y podemos observar la diferencia del
proceso de lectura natural en la siguiente tabla:

Fuente: La Notación Musical. Dificultades De Lecto-escritura En Alumnos De


2º Ciclo De Eso.

1.7.6.3 FÓRMULAS MATEMÁTICAS


Son un proceso especial, y no todas se leen el mismo sentido, tienen un
carácter abstracto y leerlas y vocalizarlas, no garantizan su comprensión,
deben tener un contexto o conocimiento previo. Las fórmulas matemáticas
fortalecen las conexiones neuronales además de estimular la capacidad
cerebral.

1.7.6.4. FORMULAS QUIMICAS


Al igual que con las fórmulas matemáticas requieren un conocimiento previo,
pueden vocalizarse, pero no entenderse, y una sola formula puede llamarse de
distintas maneras.
CAPITULO II: LA LECTURA COMO UN PROCESO

2.1 PROCESO DE LECTURA


 Lectura como proceso comunicativo, definimos la lectura como un proceso
cognitivo y comunicativo que dinamiza interacciones -entre autor, lector y
texto- y pone en juego simultáneo actividades: intelectuales, afectividad,
operaciones de la memoria y tareas del pensamiento; todos factores
estratégicos para alcanzar la comprensión.

 Lectura como un proceso interactivo, es interactiva porque la información


previa del lector y la que ofrece el texto se complementan en la elaboración de
significados.

 Lectura como un proceso de Construcción, es constructiva por ser un


proceso activo de: elaboración, interpretación de textos y sus partes. La
comprensión de textos es una actividad constructiva compleja de carácter
estratégico que participa de la interacción entre las características del lector y
del texto dentro de un contexto determinado. Es una actividad constructiva
porque durante el proceso lector no se realiza un traspaso unidireccional de
mensajes. El lector trata de construir una representación a partir de los
significados surgidos del texto, utilizando recursos cognitivos y metacognitivos
como esquemas, habilidades y estrategias.

 Lectura como proceso estratégico, es estratégica porque varía según: el


propósito del lector, la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el
tema.
 Lectura como proceso de metacognición, es metacognición porque busca
controlar los procesos del pensamiento para asegurarse de que la
comprensión fluya sin problemas.

LOS MECANISMOS de habilidad de lectura son los procesos prácticos,


lingüísticos e intelectuales que facilitan al lector la realización de la lectura
como un todo:

a. Concientización del propósito de lectura.


La lectura de textos se realiza con un fin, este fin determina el tipo de lectura
que se debe realizar con el texto en cuestión.
Cuando se hace conciencia en los propósitos de la lectura se provoca:
objetividad, eficiencia y precisión en la obtención de información;
disminuyendo a su vez el esfuerzo y cansancio por satisfacer la necesidad de
información por medio de la lectura, fortaleciendo este hábito, leer.
Este mecanismo mantiene estrecha relación con el resto ya que desarrolla la
motivación por la lectura (con propósitos académicos e investigativos),
vigorizando la voluntad y responsabilidad de leer para obtener información.

b. Realización de la técnica de lectura rápida.


La cantidad de información con que se dispone en la actualidad es demasiada,
exigiéndonos una lectura cada vez más rápida. Para que el lector llegue a dar
un golpe de vista por región, el ritmo de la técnica de lectura debe aspirar a
desarrollar una lectura vertical. Esa rapidez se logra por medio de la relación
sonido-gráfia, automatizándola, (la lectura con la entonación y agrupamiento
de las palabras requeridas).
Las fases sucesivas de la técnica de lectura, desarrolladas en un orden lógico,
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la habilidad de lectura con fines
específicos acceden a la eficiente comprensión del texto leído.

c. Inferencia de significados.
Mecanismo que influye en la comprensión eficiente del texto leído, da lugar a
la anticipación de información. El lector define sus propósitos, realiza la técnica
de lectura e inmediatamente infiere significados de palabras, frases y
oraciones.
d. Anticipación de información.
El desarrollo de este mecanismo, en el proceso de aprendizaje-enseñanza de
la lectura, facilita la activación de los conocimientos previos que tiene el lector
sobre el tema, ello le permitirá inferir significados.
Es decir, el lector define sus propósitos, realiza la técnica de lectura, infiere
significados y anticipa, de ello, información del texto.

e. Utilización eficiente de diccionarios.


La utilización del diccionario como herramienta de trabajo contribuye a la
inferencia y anticipación, cuando estas no son efectivas en la lectura de textos
científico-técnicos, así para comprender con exactitud lo que expresa la lectura
se requiere del eficaz dominio de los variados tipos de diccionarios. Cuando
ello ya se obtiene, entonces se podrá seleccionar correctamente el diccionario
a necesitar específicamente, siendo de esta forma un lector eficiente.

f. Extrapolación de la información.
El dominio de este mecanismo satisface los propósitos del lector y contribuye a
perfeccionar los aspectos metacognitivos de la comprensión lectora.

2.2. ETAPAS DEL PROCESO DE LECTURA


2.1.1. PRE-LECTURA
Es una herramienta que nos sirve para poder comprender de tratará el texto.
Claves de vista previa antes de la lectura:

- Titulo.
- Portada y Contraportada.
- Subtítulos.
- Introducción, prólogo, prefacio.
- Índice.
- Notas al pie de página.
- Bibliografía.
- Ilustraciones y gráficas.
2.1.2. LECTURA
Instrumento enriquecedor, se puede realizar de formas:

a) Oral (En voz alta):


Es aquella que se expresa, como su mismo nombre lo dice, de forma oral, es
decir en voz alta, articulando los signos gráficos, con clara y adecuada
pronunciación y entonación.
b) En silencio:
Se realiza únicamente con la percepción visual, siendo un proceso mental y de
interpretación de los signos gráficos.

2.1.3 POS-LECTURA
Nos lleva a conocer y comprender lo leído y además nos permite realizar una
crítica o análisis acerca de ello, también se entiende por pos-lectura cuando se
re-lee el texto (aunque esta relectura puede ser por segunda, tercera o quinta
vez).
CAPITULO III: METODOS DE ESTUDIO

3.1 METODOS
No existe una formula o receta para aprender, cada persona es distinta; tiene
su propio ritmo, entonces, los métodos de estudio, no deben ser tomadas
como reglas, si no meras guías que tienen algo en común, es decir un mismo
fin: aprender. Ya que cada persona aprende distinto, los métodos se basan en
evaluaciones generales, como, el dinamismo e imaginación de cada
estudiante. Entonces los métodos deben tener según (Paredes, 2012) un
orden lógico, sistemático, estable y flexible a los cambios previstos. Asimismo,
controlar y evaluar permanentemente las acciones y resultados, sin alejarse de
los objetivos propuestos.

3.1.1 EPLEMER
El método EPLEMER no es más que la recopilación de resultados positivos de
métodos que le anteceden, se basa en 7 pasos que se relacionan y toman
sentido a medida que se van desarrollando.

3.1.2.1 Pasos del proceso EPLEMER


a. Examina: Tal como el nombre lo dice, el primer paso es examinar, darle un
vistazo general al material: Ver en cuantos títulos y subtítulos se subdivide; sus
anexos, es decir las tablas o gráficos, que siempre tiene información
complementaria y por último encontrar las palabras que sean desconocidas y
buscar su significado.
b. Pregunta: A este nivel uno debe preguntarse ¿A dónde me lleva este tema?
¿tiene relación con contenidos ya estudiados?, ¿qué parte o partes considero
más importantes? Con este último localizo las partes más importantes y las
considero como prioridad.
c. Lee: Una vez localizadas las partes más relevantes, se leen con mayor
detenimiento y se anotan para posibles respuestas ante preguntas de examen.
Además de las anotaciones, en este paso se realiza el subrayado, donde
conforme se desglosan las ideas principales, estas se van marcando; esto
promueve la lectura activa y facilita la retención.
d. Esquematiza: En este paso la información es jerarquizada y se encuentra la
relación entre ideas sueltas, un esquema le da orden el contenido. Existen
varios tipos de esquemas, pero todos partes de un punto en común, utilizan
palabras o frase cortas y el tema pasa a ser el título del esquema. Según el
(Politécnico Costa Atlántica, 2011), los consejos para construir un esquema
son:
· Intentar que ocupe una única página, para tener claridad visual.
· Utilizar un estilo telegráfico, con frases sueltas o conceptos breves y de gran
significado.
· Situar las ideas de izquierda a derecha, según el orden de importancia: las
más importantes, esenciales o abarcadoras a la izquierda de la página; cuanto
menos importante o más puntual sean los datos, se irán subdividiendo y se
situarán hacia el lado derecho de la página.
· Incluir todas las ideas o términos que deriven de un título bajo el mismo.

e. Memoriza: Para memorizar debemos hacer uso de lo que se trabajó en los


pasos anteriores, con nuestra información ya ordenada y jerarquizada,
hacemos una asimilación del contenido que se va a quedar en nuestra
memoria.
f. Expone: Es el paso de la verificación de lo aprendido, es exposición de lo ya
memorizado, se aconseja hacerse en voz alta.
g. Revisa: Es como un repaso de la exposición, fortaleciendo las partes flojas y
debe repetirse hasta grabarse.

3.1.2 EPL2R
Es un método que debe su fama a EE. UU, donde es el más usado, recibe de
nombre de Robinson debido a su creador. El método EPL2R busca reducir el
tiempo de estudio, organizando y sistematizando ideas, se compone de 5
pasos o momentos:

3.1.2.1 MOMENTOS DEL PROCESO ROBINSON O EPL2R


a. Explorar: Se sugiere hacer una observación, donde se analiza la división del
libro, títulos, subtítulos e índice. Además, se indaga en el propósito del autor.
El propósito de la exploración es tener una base de la materia en estudio, para
que estudiante pueda sopesar la información que encontrará más adelante.
b. Preguntar: Aquí es donde se hace la lectura por primera vez, aunque es una
lectura rápida, es donde vamos a hacernos preguntas, preguntas que
podamos responder inclusive durante la lectura. El objetivo es desarrollar
nuestra capacidad crítica.
c. Leer: Se trata de la plena lectura activa, resumiendo, subrayando y
esquematizando, el objetivo es ir asimilando lo que se lee, no se busca la
memorización, si no que el conocimiento adquirido sea aplicable.
d. Recitar: Se trata de reconocer lo aprendido, ya sea respondiendo las
preguntas que se hicieron en el paso 2. Se recita en voz alta, pero no
fragmentos literales, porque no estamos memorizando si no comprendiendo,
se aconseja recitar fragmentos literales si son formulas o fechas. El fin de
recitar es corregir los errores.
e. Repasar: Es el último momento y consiste en recordar todo lo aprendido,
refresca la información.

Este repaso no es necesario que se realice con el mismo material estudiado;


de ser posible debe hacerse con otros textos, revistas, etc., lo que permite
confrontar nuevamente diversos planteamientos y enfoques, referentes al
mismo tema. (W. J., (s.f.))

3.1 RECOMENDACIONES DE LECTURA


 Lee despacio Para mejorar tu comprensión lectora, debes leer despacio cada
línea. Así te sentirás obligado a entender oración por oración.
 Cuando termines de leer, debes realizarte preguntas sobre el entorno del
texto. La idea es que recuerdes lo sucedido. Así podrás darte cuenta si la
comprendiste.
 Comienza a leer textos sencillos con un vocabulario coloquial, luego lee texto
más especializado. Alterna la complejidad del lenguaje. De esta manera
aumentarás tu vocabulario y te acostumbrarás a diferentes textos.
CONCLUSIONES
1. A
2. Como nos podemos dar cuenta, la lectura proporciona cultura, desarrolla el
sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, además
constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia
y para la adquisición de cultura, por eso es importante hacer de ella un hábito
ya que gracias a la lectura se podrá ir despertando en las actuales
generaciones el desenvolvimiento de sus habilidades de forma más concreta y
eficaz, pues tendrán un gran fundamento que es la adquisición de
conocimientos que lo ayudan a su desarrollo pero sobre todo le permitirá poder
incluir su vida hacia metas concretas, pues leer es como una dosis de vitamina
al cerebro, y motivos al corazón.

Obviamente la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos


objetivos, como ya vimos existen diferentes tipos de lectura que va a depender
cual escojamos de la situación en la que nos encontremos, de cualquier modo,
la lectura siempre actuara como un fenómeno que nos permite alentar nuestra
imaginación, entrar en contactos con otros mundos y ampliar nuestros
conocimientos.

3. A
4. La lectura en el contexto universitario es demandante, y puede resultar
agotadora, en la búsqueda de la promoción de esta, tanto docente como
alumno se comprometen; el docente va ser el mediador entre la relación de la
lectura y el estudiante, debe tener una formación lectora e incentivar la
investigación y el ensayo, es decir trabajos que necesiten leer; mientras tanto
el estudiante debe asumir una posición crítica, para seleccionar su material.
Pero el estudiante encuentra desafíos, como el principal problema de la lectura
universitaria, se encuentra ante textos que muchas veces están enfocadas en
expertos de la materia, o solo leen fragmentos fuera de contexto, entonces el
alumno lee sin saber por qué y para que, lejos de ver en la lectura una forma
de enriquecer su vocabulario o ampliar su conocimiento. Frente a los
problemas del alumno para estudiar se usan los métodos, métodos de estudio
que sirven como guías, mejorando el desempeño, la optimización de tiempo y
la comprensión. Cada método consta de pasos que parecen independientes
pero que cobran sentido a medida que se desarrollan, deben tener orden
lógico, sistemático, estable y flexible a los cambios previstos.

RECOMENDACIONES

1. A
2. Es de suma importancia que inculquemos a los más jóvenes la importancia y
el placer de la lectura e incitando el acto de leer como una diversión y no como
una obligación, la unión de todos los factores implicados hará que los jóvenes
valoren la lectura, aumenten sus habilidades comunicativas y fomenten su
desarrollo personal.
3.
4.
5. La lectura es una herramienta de enriquecimiento cultural, y aún más en la
universidad, por eso, el estudiante debe estar atento, concentrado y motivado.
El profesor debe intervenir desarrollando la promoción de la lectura. Los
métodos deben ser guías para asimilar y comprender y no deben usarse para
solo memorizar, ya que lo que se memoriza se olvida.
BIBLIOGRAFÍA

Ramírez L., Elsa M. (2009) ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación


Bibliotecológica, Vol. 23, Núm. 47, abril, 2009, pp. 161-188. Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/590/59013271002.pdf.

Gallo E. y Reyzabal M. (2005). La Notación Musical. Dificultades De Lecto-


escritura En Alumnos De 2º Ciclo De Eso. Revista Internacional de Psicología
del Desarrollo y la Educación, 3 (1), 465-485. [Fecha de Consulta 17 de
setiembre de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=349832310044.

Martines - Liébana I. y Polo - Chacón (2004). Guía Didáctica Para La


Lectoescritura Braille. Primera edición. Disponible en
http://bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/diferencial/edtv_30.pdf.

Politécnico Costa Atlántica. (febrero de 2011). Compilación de material para el


desarrollo de Talleres Sobre Métodos de Estudio como componente del
Proyecto de Tutorías y deserción estudiantil. Barranquilla, Colombia: Centro
de desarrollo empresarial y del emprendimiento.
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte