Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE PROYECTO 13

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: EJECUTAR EL PLAN INTEGRACIÓN DE LOS


ACTORES TENIENDO EN CUENTA LA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS TÉCNICOS,
TECNOLÓGICOS Y HUMANOS EN LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN

DETERMINAR EL PLAN DE INTEGRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO

TATIANA VILLERO ZÚÑIGA


VERÓNICA NATHALIA DIAZ

DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL


SENA
2022
1. Tengan en cuenta el producto que ha utilizado en actividades de proyectos
anteriores.
MERMELADA DE MANZANA VERDE

2. Diseñen las estrategias de integración vertical del producto que han venido
trabajando de la siguiente manera:

a. Una estrategia de integración vertical hacia adelante con el cliente


nacional.

Al ser este un producto alimenticio muy apetecido por los consumidores nacionales,
una buena estrategia que reduciría los costos significativamente, logrando así un
mejor precio de este, es establecer alianzas con marcas como supermercados que
poseen su propia flota de transporte para que estas recojan directamente en el camino
de sus rutas el producto para la distribución dentro de sus almacenes de cadena.

b. Una estrategia de integración vertical hacia adelante con el cliente


internacional.

Establecer una alianza con una empresa, debidamente legalizada, constituida y


posicionada dentro del mercado internacional, para que esta comercialice los
productos dentro de las regiones donde tiene influencia y participe en el
crecimiento de la misma, logrando así llegar de manera más directa al cliente
internacional.

c. Una estrategia de integración vertical hacia atrás con el proveedor de


la materia prima.

Partiendo de la ubicación de las fincas productoras de la Manzana (algunas en


lugares muy apartados), y que la producción no es constante durante los
diferentes meses del año, se ve como estrategia para mejorar las relaciones con
los proveedores para de este modo ser sus principales compradores y evitar así
una baja en la producción, se plantea la implementación de bodegas de
recolección y acopio de las manzanas verdes, a distancias más cortas entre las
fincas y las distintas asociaciones de campesinos, permitiendo tener así
exclusividad como compradores reducción de costos y mejor calidad.
d. Una estrategia de integración vertical hacia atrás con la empresa
competidora que fabrique el mismo producto, teniendo en cuenta
negociaciones internacionales futuras donde pueda proveerla del
producto para cumplir con el pedido.

Se buscaría la implementación de alianzas entre las empresas, partiendo de que esta


debe alcanzar iguales estándares de calidad en la producción generada esta con el
fin de no generar malestar en los clientes finales, dicha alianza sería la de la
subcontratación como productor, siendo nosotros la imagen principal, contacto y
encargado de la logística de distribución.

3. Combinen las estrategias anteriores de la siguiente manera:

a. Estrategia de integración vertical hacia delante con el cliente nacional,


con estrategias de integración vertical hacia atrás con el proveedor de
materia prima.

Estrategias que bajen en cierta medida los costos en transporte, que se vería
reflejado en el precio del producto, partiendo de las alianzas ya establecidas siendo
estas encaminadas en mejorar la entrada de materia prima y la salida del producto
final, aprovechando al máximo las rutas establecidas para dichos procesos.

b. Estrategia de integración vertical hacia delante con el cliente


internacional, con estrategias de integración vertical hacia atrás con
una empresa competidora.

Aumentar los flujos de producción, implementando con las alianzas presentadas


estrategias de expansión a nivel internacional, logrando así incursionar en nuevos
mercados, en regiones vecinas a las que actualmente se encuentra posicionada.

4. Diseñen los objetivos y las metas a cada estrategia, recuerde que deben ser
viables y medibles.

Estrategia 1
 Objetivos: pertenecer al grupo selecto de empresas, con gran afinidad y aliados
estratégicos para posicionarnos como marca y como excelente comprador de
materia prima del país.
 Metas:
o Incrementar la producción en un 40%
o Mantener estable la producción
o Bajar costos de transporte hasta un 30%

Estrategia 2
 Objetivos: Posicionar la empresa dentro del mercado internacional como un
excelente productor de piña enlatada.
 Metas:
Aumentar el número de regiones a nivel internacional donde llega el producto.
Alcanzar metas de producción a grandes niveles ajustados a la futura demanda
del mercado.
Aumentar ganancias hasta un 65 %.

5. Determinen las acciones que permitan alcanzar las metas, asigne el responsable
de ejecutar cada acción y los tiempos determinados para cumplirlas.

 Comprar o arrendar los terrenos o bodegas necesarias para la implementación de


puntos de acopio (Gerente general, 3 meses).
 Negociar las estrategias de mercado, producción y logística con los aliados y
proveedores (Dirección de márketing y ventas, 1 mes).
 Establecer o realizar el estudio de las rutas predilectas o más óptimas para la
compra y la distribución (coordinación de logística, 1 mes).
 Socializar con las fincas productoras los mecanismos a implementar (coordinador
de compras, márketing y trabajo social, 1 mes)

6. Luego diligencien el siguiente cronograma:

¿Por qué? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo?

Factor crítico Objetivo Metas Actividades Mecanismos Posibles Soluciones Área Cargo del Fecha Años 2022
de éxito de seguimiento problemas responsable responsable
Inicial Final Agosto Septiembre Octubre

ESTRATEGIA Pertenece Aumentar el arrendar los Arqueo de la No Cláusulas de Dirección Gerente de 14/07 14/11
1 número de
x x x
al grupo terrenos o rentabilidad aceptación de cumplimiento, General producción
selecto de regiones bodegas mes a mes. términos o Posibles Coordinación
empresas, donde necesarias incumpliendo renegociaciones en logística.
Llega el
con gran para la Graficas con la de estos, por mejora de la Producción y
producto.
afinidad y implementación información de parte de los calidad. calidad. Ventas,
aliados Mantener de puntos de los niveles de aliados. compras y
estratégicos estable la acopio producción y Constante marketing
para Producción Negociar las distribución Competencia seguimiento a Social Jurídica
posicionar estrategias de alcanzados fuerte. cumplimiento s de
nos como Bajar costos mercado, periódicamente estándares.
marca y de transporte producción y
hasta Baja calidad
como logística con
un 40% en la
excelente los aliados y
comprador proveedores producción
de materia Establecer o de alguno de
prima del realizar el los
país. estudio de las proveedores.
rutas
predilectas o
más óptimas
para la compra
y la distribución
Socializar con
las fincas
productoras los
mecanismos a
implementar

ESTRATEGIA Posicionar Aumentar el Establecer o Encuestas de Bajos niveles Renegociación de Ventas Gerente de 14/07 14/11
2
x x x
la empresa número de realizar un niveles de de aceptación las cláusulas ,compras y compra y ventas
dentro del regiones a estudio de satisfacción y de los comerciales se ser marketing de igual forma
mercado nivel rutas aceptación del productos por el caso. Estrategias digital encargado de
internación internacional predilectas y producto por el parte de de marketing marketing
al como un donde llega el óptimas para la cliente consumidores Fase de
excelente producto. compra y internacional. en el planeación de
productor. distribución. mercado logística
Alcanzar Arqueo de nuevo
metas de inversión incumpliendo
todo tipo de
producción Negociación de contra la acuerdos
en altos estrategias de rentabilidad de comerciales
niveles. mercado, manera
producción y periódica
Aumentar las logística con mensual.
ganancias los
hasta un 64% proveedores y
basados en la aliados del
futura producto
demanda del
mercado.

7. Realicen el siguiente presupuesto de las estrategias:

Presupuesto Estrategia 1 Estrategia 2

Inversión en
capacitación y $19.000.000 $11.000.000
desarrollo humano
Sistemas de compensación $6.000.000 $6.000.000

Asignación de
recursos para $4.000.000 $6.000.000
investigación y desarrollo

Asignación de
recursos para infraestructura $200.000.000 $40.000.000

Asignación de
recursos para $10.000.000 $10.000.000
tecnología
Gastos fijos $1.500.000 $1.500.000
Teléfono celular $100.000 $100.000
Gas N/A N/A
Papelería $200.000 $200.000
Nómina
administrativa y de mercadeo $7.000.000 $8.000.000

Nómina operativa $9.000.000 $12.000.000


Gastos variables $600.000 $600.000
Transporte o combustible $1.200.000 $800.000

comisionistas $900.000 $900.000


Pago por asesorías $1.000.000 $2.000.000
Imprevistos $ 1.300.000 $1.300.000
Total $261.800.000 $100.400.000
BIBLIOGRAFÍA

a. Castellanos, A. (2015). Logística comercial internacional. Bogotá: ECOE


Ediciones.
b. Chiavenato, I. (2005). Gestión del talento humano. Bogotá: Mc Graw Hill.
c. Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. (3ª ed.). Bogotá: Mc
Graw
Hill.
d. Código Zen. (2012). Código de barras, simbología. Recuperado de
http://www.codigodebarras.pe/ Dipole. (2016).
e. Normativa trazabilidad y estándares. E-comExplus. (2012). Comercio
exterior intraregional - inteligencia de mercado

También podría gustarte