Está en la página 1de 8

Datos generales

Apellido y Nombre: García Raquel Liliana

Edad: 42

Cargo institucional: Vicedirectora

Formación: Profesora de Educación Especial

Antigüedad en el cargo: 3 años

Preguntas:

¿En qué año se fundó la institución y con qué objetivos?


El 1 de agosto de 2007.  
Se creó el proyecto y se hizo un relevamiento de la matrícula con la cual se iba
a comenzar. El relevamiento de estudiantes se hizo en el barrio Belén, nosotros
estábamos ubicados allí ya que no teníamos un espacio, una institución.
Estuvimos en varios lugares antes de tener esta escuela, por ejemplo, en una
casa, en SOS que es un comedor, en una salita de la guardería Sagrado
Corazón de Jesús y mientras estábamos en ese lugar se estaba construyendo
la escuela en el actual predio.
La escuela se logró gracias a la fuerza que pusieron los padres de los chicos,
ya que en su momento estaba el terreno, pero no se avanzaba en la obra,
entonces hubo una toma de la escuela y debido a eso se pusieron las pilas con
la construcción.
Además, tenemos un aula satélite en Itaembé Guazú. 

¿Con cuánta matrícula contaba en ese entonces? ¿Y ahora en la


actualidad?

No sabría decirte con cuánta matrícula contaba en sus inicios ya que yo


ingresé a la institución en el 2013, pero actualmente hay 60 alumnos en total
entre turno mañana y turno tarde acá en la escuela y en el aula satélite unos 30
alumnos aproximadamente.

¿Cuáles son los valores que identifican a la institución? 


Apuntamos mucho a lo que es la inclusión,  la aceptación y la diversidad. 

¿Qué estrategias implementa para fomentar esos valores con toda la


comunidad escolar? 
Hacemos reuniones de equipo, trabajamos lo que es el proyecto de inclusión,
en nuestro PEI todos los proyectos están enmarcados desde el inicio  de
clases, y eso todos los años se va renovando, se comparte con los colegas
para que cada uno haga su aporte también desde su área y cada año hacemos
como una evaluación de las posibles fallas a mejorar.  

A lo largo de todos estos años ¿Cuáles fueron los cambios y/o logros que
obtuvo la institución?  
Fueron muchos los cambios, pasar por todos los lugares en los que estuvimos
antes y estar ahora en esta institución en la cual tenemos más espacio, y así, a
lo largo de estos años tuvimos que adaptarnos a todos esos cambios que
fueron para bien, tuvimos nuestros obstáculos pero avanzamos un montón.
Fíjense que cuando esto comenzó había un directivo, dos maestras de grado,
un profesor de educación física y una psicopedagoga, y ahora en la actualidad
contamos con un plantel de más de 30 integrantes así como también con una
vicedirección que es un cargo nuevo acá.

¿Cómo vicedirectora cuáles son sus principales actividades diarias?


 Son muchas, la dificultad que tuvimos es que el director titular de la institución
es Ramón Martinez y es el concejal de la ciudad, entonces al tener el cargo
político a la mañana, tuvo que pasar su cargo de director a la tarde y
generalmente las gestiones directivas se hacen a la mañana, entonces cuando
estaba él era yo la que me encargaba de esa parte, de hacer toda la gestión y
además mi trabajo como vicedirectora, todo lo que tenga que ver con planillas
de alta y de baja, rendición de comedor, etc. 

¿Cómo está conformado el equipo de conducción, cuántos miembros son


y cómo se distribuyen las tareas?
Tenemos el equipo directivo (directora y vicedirectora) y el equipo psicotécnico
(psicopedagoga, psicóloga, nutricionista, kinesióloga y trabajadora social). 
Con respecto a la distribución de las tareas, ahora que está la directora
suplente a la tarde, además de encargarse de las actividades directivas, tiene
un cargo de coordinación pedagógica, es decir, se encarga de recorrer las
escuelas que estamos trabajando en inclusión y a su vez, hace algunos
trámites que corresponden a la gestión, entonces eso hace que yo pueda
avocarme puntualmente en mis funciones.

¿Cuenta con un EdAyO dentro de la institución? ¿Quiénes lo conforman y


qué actividades realizan?
Sí, es el equipo psicotécnico que les nombré anteriormente.

¿Cuentan con un proyecto institucional (misión y visión)?


Sí, el PEI, en el cual ponemos la misión, la visión de la escuela, ordenamos los
proyectos con los que vamos a trabajar y armamos lo que es el PCI que
también va incluido en el PEI. A su vez, se encuentran ahí los proyectos
institucionales (feria de ciencias, club de ciencias, maratón de lectura,
cumpleaños de la escuela, etc;). Además, hay una parte en el PEI en la que se
especifican las funciones de cada actor institucional, lo que facilita la solución
de problemas cuando surgen descontentos en el ambiente escolar.
En el mismo, trabajamos todo lo que tenga que ver con inclusión, esa es
nuestra visión ahora. Antes cuando estaba el director Martinez la visión era que
en la escuela estén solo los estudiantes que tienen CUT que en realidad es
como debe ser, entonces ahí había que sostener a los chicos en la escuela
común con la maestra que acompañe, pero llega un punto en el que ya no se
puede porque la maestra no adapta los contenidos, o el niño no se adapta a las
sugerencias que hace la maestra, entonces, el chico no la pasa bien por lo que
nosotros sugerimos que vengan a esta escuela y hagan una matrícula
compartida.
¿Quiénes participan de la elaboración del PCI?
En cuanto a la elaboración del PEI  y del PCI participamos todos, en pandemia
por ejemplo lo que hice fue crear un drive en el cual cada colega podía entrar y
editar el documento dejando sus sugerencias, así cundo yo tenía que presentar
a supervisión lo hacía con los aportes de ellos también.

¿Con qué frecuencia recopila datos sobre el logro de las metas y


objetivos propuestos en el PEI?
Nosotros tenemos dos PEI en el año, uno al inicio y otro al final del año en
donde se hace la evaluación del mismo, pero como van surgiendo cuestiones
en el camino, lo que hacemos con la directora es armar grupos, por ejemplo, al
finalizar el primer cuatrimestre hicimos el cierre con diferentes reuniones: una
con las maestras de inclusión del NENI, otra con las de inclusión de escuela
común, con la docente del turno mañana y con la del turno tarde y así como
que fuimos armando pequeñas reuniones sin suspensión de actividades,
ocupando las horas especiales.

¿Cómo es el proceso de inscripción de los alumnos?


Si viene con CUT, nosotros hacemos una ficha de admisión, la psicopedagoga,
psicóloga o una profesora de educación especial realizan una entrevista a la
mamá y otra al niño, se junta ese papel, se hace la inscripción y ahí el niño ya
puede venir.

Actualmente, la dificultad que estamos teniendo es que no tenemos recursos,


no tenemos muchas maestras y como yo le digo a Miriam, podemos dejar de
sostener a la escuela común y traer a la maestra que hace inclusión para acá,
pero perdemos esa conexión con el afuera, entonces lo que hacemos es
acoplar los grados y además, hacer matricula compartida si los chicos vienen
de la escuela común, mientras que si vienen con CUT lo que hacemos es ver
de acuerdo a la discapacidad que tienen, es decir, si es severa o no y
trabajamos en un aula que se llama abordaje complejo con los niños que por
ahí tienen más dificultades que los demás. En esta área van los chicos que no
pueden estar en un grupo sea por la condición que sea (problemas de
conductas, adaptación, vienen de contextos vulnerables o no han sido
escolarizados jamás, entre otras), entonces empiezan o pasan primero por
abordaje complejo, van de a poco y, luego, si el profesor a cargo sugiere que
ya puede ir a grado, se incorpora con los demás alumnos.

En estos momentos, tenemos una lista de espera porque ya no hay más cupos
en lo que es el abordaje complejo

Hay un circuito en la inscripción, que sería la admisión, encuentro con la


psicopedagoga, psicóloga o maestra de ed. Especial, entrevista con los tutores
y el niño, e inscripción. Ya estamos armando con la directora posibles listas de
chicos para el año que viene, queremos priorizar la matrícula interna y no
mandar a las maestras afuera ya que hay pocas y queremos priorizar a los
alumnos que ya tenemos y a los que están en espera. Aumentó mucho la
cantidad últimamente y que puede ser producto de pandemia ya que el encierro
no ayudó a algunos.

¿Qué tipo de discapacidades hay en la institución? (Cuales son las más


frecuentes)

Autismo, síndrome de down, parálisis cerebral y más que nada dificultades en


el aprendizaje, que en realidad son barreras de aprendizaje que vienen de la
escuela común. Suelen ser muy pocos los que vienen con C.U.D. (Certificado
único de discapacidad). En abordaje complejo si hay T.E.A y parálisis cerebral
con C.U.D.

Tuvimos el caso de un alumno que vino sin derivación, queríamos dar


respuesta y tranquilidad a los padres aunque no tengamos lugar, llegar a un
acuerdo para no dejarlos con la incertidumbre.

¿Como es la organización y distribución de los alumnos?

Como se mencionó anteriormente, se va armando la lista de posibles


integrantes del año que viene y de acuerdo con el perfil del docente vemos cual
se llevará mejor con el grupo, y de acuerdo a la experiencia también. En
abordaje complejo, por ejemplo, hay a una psicomotricista. Los ubicamos por
edad.

Otro caso que tuvimos fue el de un alumno que ingreso en el grupo de “tercero,
cuarto y quinto”, debía estar en segundo, pero no había más lugar así que se lo
acomodó en esos grupos. Entonces algunos contenidos se bajaron y se
adaptaron algunos para él. Tenemos una planificación anual pero a la vez
individual, como un PPI para cada uno, internamente.

¿Cómo hicieron frente a la situación de pandemia?

Al principio nos manejamos por Whatsapp, computadora, reuniones entre


actores institucionales por meet, respetando el horario escolar. Y con los
chicos, también vía Whatsapp. En el caso de los niños en estado de mucha
vulnerabilidad, nos organizábamos por grupos para asistirlo, le llevábamos
útiles, mercadería, cuadernillos de tareas. Al terminarlo, yo buscaba el
cuadernillo y le llevaba a la maestra para volver a armar otro, y así
sucesivamente para ver los avances. Nos movilizábamos nosotros los
directivos para que los demás no corran riesgo, contábamos con autorización
para hacerlo obviamente

Con respecto a la planificación, eran cuadernillos y con Whatsapp. Todo


dependía del niño, algunos necesitaban un cuadernillo para realizarlo y
comprender mejor y otros solo por Whatsapp ya comprendían la consigna y se
hacía la devolución por mensaje nomas.

En este caso ¿se ajustaron los contenidos?

Teníamos contenidos prioritarios durante todo el año de pandemia al igual que


al inicio del 2021. De la planificación de cada uno, se les pedían temas
puntuales, no importa si eran repetitivos porque lo que queríamos era ver un
avance, ya que también era complicado evaluar en esos tiempos. En el 2021, 1
semana venia un grado, la siguiente semana otro, y la semana que no venían
se mandaba tareas por Whatasapp o cuadernillos.

¿Notó algún retroceso en los alumnos?

Si, en la cuestión social, les costaba venir o lloraban o no hablaban, pero


después se notaba la alegría del volver. Se prepararon todas las
señalizaciones respecto al covid para motivarlos al cuidado.

¿Después de la pandemia, presentaron deserción escolar? ¿Y


anteriormente?

No mucho, re- vinculación algunas veces. En estas cuestiones somos muy


puntuales, contamos con una trabajadora social. Si un alumno no viene por 1
semana entera, la maestra hace la demanda en un cuadernito de que ese
alumno no asiste, entonces la trabajadora social primero se comunica por
teléfono y, si no hay respuesta, va al domicilio y ahí hace la re- vinculación.

Tuvimos un caso de una familia que venían de una escuela común, empezó
dos clases y después dejó de asistirnos comunicamos con el papa y dijeron
que ese año no lo van a traer porque empezaron con la parte médica, por lo
que le solicito al padre que al terminar esos estudios, vuelva a traerlo al niño,
pero no volvió más. Entonces acudimos a la trabajadora social, primero
estuvieron disgustados por esto pero aceptaron acercarse a hablar y
respondieron que ya resolvieron la cuestión de salud pero que el médico le
preguntó por qué el niño ya no iba más a la escuela. Eso era lo que yo le
quería hacer entender al papá, que por más que haga la parte médica no debe
dejar la escolaridad, pero se volvió a charlar todo y se llegó a un acuerdo, pero
siempre dando respuesta a los padres. Además, es un derecho del niño estar
en la escuela, y de lo contrario es deber del docente o del directivo exponer
que ese derecho no se está cumpliendo, hasta ahora no nos sucedió, pero es
lo que se debería hacer en esos casos.

¿Trabajan en red? ¿Con qué instituciones? ¿Cuáles son los objetivos de


este trabajo?

Sí, con las escuelas comunes, CAPS más cercano, casa del bicentenario
porque ahí tienen talleres, psicopedagoga, psicóloga… entonces si nosotros ya
no podemos dar respuesta en cuanto a las clases de apoyo, le decimos que
vayan ellas y hablamos con la directora. Después también con psicólogos del
Carrillo. También con el consejo de deliberante, nuestro director está ahí,
entonces nos da una manito. Con la delegación municipal, la policía y la
comunidad, por ejemplo, para el día del niño los de la heladería Luiggi nos
regalaron el festejo, nos dieron pelotero, sorpresitas… Con el juzgado también,
porque tenemos un par de casos que están judicializados; ellos se acercan,
nos piden informes, hacen visitas domiciliarias, etc.

Y el objetivo es garantizar la trayectoria de los niños. Nosotros acá no


contamos con la maestra de apoyo para reforzar los contenidos de los chicos
que vienen de la escuela común, si ya no podemos dar respuesta pedimos
intervención de las personas de afuera. Pero el objetivo es ese, garantizar la
trayectoria y el sostenimiento.

Al presentarse la necesidad de una derivación de un alumno, ¿Cómo


actúan frente a esto?

Por ejemplo, tuvimos el caso de un niño que tiene autismo y consideramos que
tenía que ir a la escuela 64, por una cuestión que nosotros se nos estaba
terminando las herramientas y estrategias para trabajar con él, ya que era un
caso muy complicado. El niño y la mamá están en una situación vulnerable, él
salía acá, cruzaba la calle, no le hacía caso a la mamá, éramos nosotras tres
con la mae corriendo atrás de él, tirándonos a la calle. Paso una vez, que por
esto derivamos, que él pasó corriendo, yo salí atrás de él con el chico de
tránsito que también estaba… él se tira al acampado y yo me tiro arriba, pero
porque tenía que agarrarlo; ustedes imagínense esa situación enfrente de las
personas, era la loca de la mae tirándose arriba del alumno.

Empezamos a evaluar esto, que no le hacía caso a la mamá, la escuela 64 le


queda mucho más cerca, el colectivo le deja enfrente, no tiene que estar
cruzando la calle, etc. Por ende, yo me comunique con la directora de la 64,le
pedí una reunión con la mamá; fueron varias reuniones en realidad porque la
mamá se sentía cómoda acá, como yo le decía a la directora, la mama viene
con todo lo que le está pasando, y él desde la esquina venia gritando
“maestra”. Le dimos todo el legajo completo del alumno y pasa a la otra
institución con pase directo.

Y si viene de la escuela común, es porque la maestra va detectando los casos,


si ella me dice “mira Raquel allá no hace nada, está muy en desfasaje del
resto”, entonces lo que hacemos es una reunión con el papá, pedimos
matricula compartida, siempre cuidando los sentimientos como primer paso, y
si el papá acepta empezamos; y una vez que el chico esta acá los padres ven
el cambio, entonces ellos solos deciden traerlo acá. Ahí hacemos el proceso de
admisión directamente de inscripción y se solicita el pase de la escuela, que
viene con pase directo también porque ya está el lugar acá, y lo inscriben.
Hacemos un acta acuerdo con la escuela común, firmamos ese acuerdo y se
respeta. Pueden venir muchos papás a preguntar acá pero mi respuesta es
“tenés que acercarte a la escuela común, si mi maestra eleva la demanda a la
dirección y ahí recién se empieza a trabajar”.

¿Cuáles son las fortalezas de la institución? ¿y las debilidades o


limitaciones a las que se enfrenta?

Que somos un equipo unido. En los grupos grandes siempre hay problemas,
pero lo que buscamos es dar la solución. Nunca vamos a hacer algo para
hundir al compañero, si yo veo una situación que por ahí es ajena a mí, pero si
la estoy viendo tratamos de resolverla entre todos, esa es como nuestra
fortaleza.

Y debilidades hacia el afuera es que nos falta la apertura de algunas escuelas,


por ahí la escuela realiza la apertura, pero nos marca un límite; nos pasa con
una escuela con la que hace años trabajamos, pero las maestras son de edad
y por ahí no quieren que nuestras maestras entren al grado, aceptan sus
sugerencias y ayuda, pero no las dejan entrar. Y debilidades adentro de la
escuela es la capacitación personal, este año hubo más casos de niños con
autismo y es evidente que se requiere capacitarse un poco más.

¿Cuáles son las realidades socioeconómicas de las familias que eligen


esta institución?

Baja y media porque tenemos varios estudiantes que vinieron de la 816.

¿Cómo es la participación/acompañamiento de las familias en la


trayectoria académica de sus hijos?

Y tenemos de todo… hay papás comprometidos, y otros que tenés que estar
atrás de ellos. Por ejemplo, hay mamás que avisan que no viene su hijo, pero
así pasan semanas sin venir. Entonces le llamamos y volvemos a realizar un
acta de compromiso, en donde la mamá se compromete a cumplir con el
horario, traerlo, etc. Yo por ejemplo soy una maestra bastante pesada y les
insisto a que vengan en los actos escolares, es nuestra función insistir, pero sin
molestar. En el cumpleaños de la escuela por ejemplo se vio que no vinieron
muchos, siendo que fue un trabajo fino de un mes que venimos invitando.

¿Cuál es la modalidad de comunicación y la convivencia con los padres y


las personas que viven alrededor? ¿De qué manera incluye a los padres
en la planificación escolar?

Algunos colegas optan, que no es obligatorio, la confección de un grupo de


WhatsApp, en donde las mamás están habilitadas a consultar o dar avisos a la
docente. Sin embargo, otras maestras tienen un grupo de WhatsApp en donde
solo ellas, las administradoras, pueden hablar y dar comunicados. Otra
modalidad de comunicación es el cuaderno de comunicaciones. Y con los
vecinos nos acercamos a hablar. Algo a destacar, es que cuando hay un
problema como la caída de un niño, insisto en que primero la mamá lo charle
con la maestra, y después con el directivo. Para cuidar ese vinculo con la
maestra.

Con respecto a la planificación, yo como maestra hice una reunión, a principio


del año, en donde comenté la división de los grados, que era lo que pretendía
con cada niño, mi forma de trabajar, etc. Antes de las vacaciones, arme un
taller con las mamás para que también participen en la planificación.

¿Qué es lo más agradable de ser directora? ¿Y qué es lo más difícil?

Lo que a mí me gusta es ser parte del grupo. No me gusta estar acá, raras
veces me vas a encontrar acá sentada, porque me gusta recorrer los grados,
estar con los chicos. Por ejemplo, en el acto nosotros estábamos con los chicos
en la cantina de acá para allá. A mí en lo particular no me gusta el lugar de
autoridad. Y lo más difícil es la relación con las colegas al momento de
comunicar las cosas sin que les moleste, y que lo puedan tomar como una
crítica constructiva. Eso es lo que mas cuesta.

¿Qué piensa de la inclusión educativa? ¿Es viable?

Y yo pienso que, si se pudiera trabajar bien en conjunto, esto se lograría. Por


ejemplo, este año tenemos pocas horas en la escuela común y puede que no
se logre un buen trabajo. Una maestra va dos veces a la 806, tres veces a la
826 y no da abasto esas horas. Apuesto a la inclusión con un trabajo sostenido.

¿Qué aspira o sueña para la institución?

Nuestro sueño de la institución es sacar del nombre la palabra “especial” ya


que se trabajan los mismos contenidos que en una escuela común, solo que
los grupos son menos numerosos y hay trabajos más personalizados, más
atentos y predispuestos al que más necesita. Que siga habiendo niños con
discapacidad, pero también se de apertura al trabajo con niños en situación de
vulnerabilidad.

También podría gustarte