Está en la página 1de 7

Elaborado por Maricruz Martínez Espinoza

Primer semestre
Licenciatura en Educación primaria.

El primer acercamiento, beneficio para el docente en formación; informe

En la practica docente se identifican seis dimensiones que servirán de apoyo en el


análisis de la misma. Estas seis dimensiones fueron llevadas en observación
durante esta jornada. Cada uno de ellas nos aporta diferentes perspectivas para
visualizar este trabajo. A continuación las desglosare.

Dimensión Personal; un docente con cualidades, sueños y dificultades.


Antes de ser docente, se es una persona con cualidades y dificultades. En la
dimensión personal se engloban aspectos interesantes, por ejemplo: por qué se
eligió esta carrera, cómo influye el trabajo en la vida privada, quién es fuera del
salón de clases, qué tan feliz es en su trabajo, etc.
Durante esta jornada de observación participante, me dedique a observar
(respecto a esta dimensión), como era la presentación del docente, con qué humor
asistía a dar clases, como era la disposición del director y aspectos de este tipo.
Lo verdaderamente fuerte para mí, fue cuando en las entrevistas y en platicas
informales, pude ver más allá de la docente titular, pude conocer un poco más de
quién era Cruz Ramos Oledo.
Ella me mostró que no siempre uno elige la docencia por amor, a veces es por una
necesidad económica, pero me fascinó ver como finalmente se esforzó en amarla
y desarrollarla de la mejor manera posible.
De las cosas que aparentemente en un inicio pueden parecer negativas, se tiene
que aprender a sacar algo bueno, de otra manera ¿cómo progresaríamos? Esto
me quedó claro observando a mi docente titular. Comenzando por el hecho de que
inició la labor por una mera necesidad, pero también porque lo ideal es que uno se
sienta satisfecho y feliz con su trabajo. Basándome en la experiencia de mi
docente, esto no siempre es así, la verdad es que ella me expresaba no sentirse
satisfecha porque tenía esa sensación de “pude haberlo hecho mejor”. Esto no
quiere decir que entonces era una persona pesimista, yo aprendí a verlo como una
persona que está en constante crecimiento y que no desea conformarse con lo
mismo, que acepta que puede mejorar y toma acción entonces.
Con esta dimensión, conocí un lado de la docencia que desconocía
completamente. La vida profesional te afectará muchas veces en la personal,
absorberá más del debido tiempo, tu mente muchas veces estará en esa situación
que tienes con alguno de tus estudiantes, etc., pero finalmente, la docencia es de
las practicas más nobles. En todo oficio se arriesga mucho y esta no es la
excepción. Gracias a esta dimensión conocí datos sumamente interesantes e
importantes por parte de mi profesora titular, que gracias a esto, podre retomarlos
siempre y me acompañarán hasta mi práctica.
Dimensión Institucional; un espacio para compartir.
La institución juega un papel importante dentro de la practica docente. En ella se
encuentran todos los personajes educativos, los cuales se organizan,
reconociendo que no solo es una práctica individual, sino colaborativa y además
establecen pautas organizativas.
La escuela primaria Carlos A. Carrillo, era una escuela antigua, pero notablemente
bien cuidada. Se podía notar en su diseño que ya tenia varios años, pero en
realidad los salones, dirección, jardines y canchas, estaban en muy buen estado.
Todos los salones eran de concreto, no se tenía alguna sala de computo o señal
de Wi-fi, pero contaba con una biblioteca muy amplia, donde posteriormente en la
entrevista realizada al director, nos comentaba que la biblioteca a veces era usada
para proyectar videos a los niños. Incluso también implementaban con su equipo
de audio, cuentos para los niños.
También algo destacable en la organización de los profesores, era que incluían
mucho al comité de padres de familia. Incluso, el director expresó lo siguiente en
la entrevista realizada: “ellos son la segunda autoridad”, me pareció algo
importante e interesante, pues veo muy positivo que tomen en cuenta las voces de
los padres de familia como parte de la organización.
Cuando se indicaba la entrada, salida o el momento del receso, era indicado por
medio de un timbre que se sonaba en la dirección por algún niño al que su grupo
le tocara la guardia de la semana. Los homenajes no se realizaban, pero se tenia
un orden sobre cómo rolarse las guardias. El tiempo que se daba de receso, era
de media hora. La entrada era de 8 am a 1 de la tarde.
Los recesos eran llevados de una manera peculiar, pues cada quien debía llevar
su almuerzo o llegar ya desayunados. No estaba permitido ni para docentes, ni
para alumnos, salir a comprar comida o que el tutor llegara a dejarles el alimento;
esto surgió como una medida sanitaria contra el covid-19.
Durante mi jornada, hubieron muchos niños castigados que no se les permitía salir
del salón durante el receso, por lo que trate de estar tanto adentro platicando con
ellos, como afuera jugando con los demás.
Esta dimensión me enseño a profundizar más en la observación, pues
sinceramente no se me hubiera ocurrido ponerle atención a la infraestructura, los
horarios, actividades organizativas, etc., pero con esta dimensión reconocí que
estas pequeñas partes y acciones, conforman el todo que es la institución.
Dimensión didáctica; las buenas técnicas y métodos.
El maestro es una guía que conduce a los estudiantes al aprendizaje. En esta
dimensión se rescata la importancia de implementar estrategias que
verdaderamente ayuden a los niños y que la clase no solo sea una simple
transmisión y recepción de información.
El grupo que me toco observar, era de cuarto año. Era una escuela grande, por lo
que la cantidad de niños en el aula, era de 20. La manera en que se sentaban, era
intercalando un niño y una niña en cada mesa y por orden de lista. Esto le
facilitaba a la profesora visualizar que niño faltaba a clases.
La profesora le tomaba mucha importancia al hecho de adecuar las palabras de
modo que los niños lo comprendieran. Por ejemplo, cuando hacían lecturas en los
libros, contenían palabras desconocidas y hasta difíciles de comprender. En cada
párrafo leído, la profesora paraba para preguntar lo que habían entendido y lo que
no habían entendido; en algunas ocasiones habían palabras notablemente
difíciles, por lo que la maestra pausaba para explicar el significado y simplificarla
con un sinónimo más sencillo.
Otro ejemplo fue en la realización del examen, la profesora me comentaba que los
exámenes los podía conseguir en una especie de programa, que ya venían
elaborados. Sin embargo, prefería elaborarlos ella misma, pues el lenguaje usado
en aquellos exámenes, era muy complicado para los niños, entonces ella los
adecuaba.
También se preocupaba mucho en promover el trabajo en equipo. Durante platicas
informales, me decía que lo que más le costaba al grupo era trabajar en equipo,
en un inicio no sabían ni que era eso, así que viendo la necesidad, se dedicó a
implementar mas estas actividades. pude observar que efectivamente esto era
verdad, pues en español se juntaban para realizar textos y al final de clases, en
quipos debían limpiar el salón.
Había demasiada participación en todas las clases. Los niños no se limitaban a
decir sus opiniones, dudas, comentarios, observaciones etc., lo mejor de esto, era
que la profesora propiciaba que esto sucediera, pues retomaba sus comentarios y
mediante preguntas también los incluía en actividades. las preguntas también era
un método efectivo para comenzar con nuevos temas y para hilarlos con los
anteriores.
Durante esta semana no se usó ningún material digital, pero si laminas para
ampliar la visualización de algún esquema, recortables como triángulos para
formar más figuras y fotocopias que los niños llevaban de tarea al final de las
clases.
Esta dimensión fue la más predominante en mi observación, fue muy rica para
observar. Pude aprender que en un periodo de tiempo chiquito, suceden millones
de cosas, además reconocí la importancia de que el docente sea didáctico, pues
los niños aprenden de mil maneras y no solo siendo receptores.
Dimensión interpersonal; entre todos colaboramos.
El trabajo docente, implica trabajar constantemente en equipo con los demás
agentes en este espacio colectivo que los pone en la necesidad de ponerse de
acuerdo para tomar decisiones, de saber respetar las diferencias, de construir un
buen clima institucional y por lo tanto procurar que todos estén satisfechos con la
relación que se establece.
Desde el primer día que llegue a la institución, el director nos presentó ante el
comité de padres de familia. Desde ese momento pude notar la importancia que le
dan al comité, además que posteriormente me di cuenta que tienen una relación
cercana con los profesores y en especial con el director. Entre ellos se ayudaban
en el desarrollo de proyectos. Tuve el privilegio de participar en el proyecto de
pintar juegos de piso en los espacios libres de la escuela. Durante estos días que
realizamos la pinta, los padres de familia, algunos docentes y el director,
estuvieron involucrados. Para mi resultó ser un privilegio porque fui participe, pero
también porque observe la relación tanto formal e informal que hay entre ellos.
De manera formal, cumplían con un “deber” en cierta manera, y de manera
informal, tenían platicas de mucha confianza; se notaba un excelente clima ahí,
tanto entre las madres de familia, como entre las madres y los docentes.
Centrándome en el aula, la profesora procuraba la participación de niños y esto
daba lugar a que de pronto comentaran cosas fuera del tema como experiencias
propias y chistes, por lo que se creaba un ambiente de confianza. Sin embargo,
habían momentos donde la profesora se molestaba cuando alguno no cumplía con
traer algún material. En estos momentos, la profesora ejercía más su autoridad,
cambiando completamente el ambiente, pues los niños ya percibían a la profesora
como una figura capaz de asignarles castigos.
Hablando de la relación que había entre compañeritos, era muy tranquila.
Sinceramente no se percibieron pleitos mayores a estarse acusando entre ellos.
Incluso hubo una experiencia que me pareció chistosa, donde dos compañeritas
se estaban ayudando en una pregunta que se les dificultó; veía como una de ellas
le explicaba con paciencia a la otra, pero ambas estaban muy equivocadas, sin
embargo se notó el compañerismo que existía en ellos.
La dimensión interpersonal me deja de aprendizaje que es importante promover
una participación activa y sana entre todos los agentes, de esta manera, se
desarrolla mejor la labor y se validan las voces que tiene cada uno.
Dimensión social; “voy a mi comunidad”
En la dimensión social, se reconoce que la labor docente no termina en la escuela,
sino que implica participar en la comunidad en la que se encuentra.
La comunidad en que se encontraba la escuela primaria Carlos A. Carrillo, era
Tezoatlán de Segura y Luna. Se encuentra a 40 minutos aproximadamente de
Huajuapan; está relativamente cerca.
El día jueves 1 de diciembre de 2022, no hubo clases, por lo que este día fue de
mucho provecho para observar la comunidad. Tezoatlan me pareció un lugar
verdaderamente agradable. cuenta con servicios de taxis, de correos, telégrafos,
acceso a radio y televisión.
Casi la totalidad de los habitantes cuenta con agua potable, visten de manera
sencilla, con ropa casual, hay un mercado grande donde las personas venden
desde frutas y verduras, hasta comida corrida. Lo mas rescatable de aquí, es que
está demasiado rodeada de iglesias católicas
En general, Tezoatlán cuenta con todo lo necesario para vivir cómodamente. Es
importante mencionar también, que las personas fueron demasiado amables
conmigo y mis compañeros.
Durante la entrevista realizada a los padres de familia, la profesora titular y el
director, todos coincidían en que en Tezoatlán no se habla ninguna lengua. Esto
según nos comentaba una madre de familia, podía deberse a que las personas de
los alrededores que hablan el mixteco, sufren de discriminación, por lo que tal vez
en la misma comunidad se limitan a hablar su lengua indígena. Se me hizo
interesante este dato, pues de esta manera se nota como poco a poco se va
perdiendo ese legado y llegará un momento en el que desaparecerá
completamente.
En cuanto la participación que tenia la agencia municipal en la escuela, era
totalmente nula. Esto nos lo confirmaba especialmente el director y los padres de
familia, pues el director expresaba su molestia al contarnos que muchas veces
habían metido solicitudes de apoyo en las necesidades de la escuela y jamás
obtuvieron respuesta. La única manera en que la agencia participaba, era
mediante desfiles, bailables, kermeses y aspectos de este estilo.
En platicas informales con mi docente titular, me mencionaba que ella viajaba
diario saliendo de la escuela a Huajuapan, por lo que en realidad casi no convivía
con la comunidad.
De la dimensión social aprendí que el docente no debe limitarse a desarrollarse
solo en el salón de clases o en la institución. Tiene implícitamente una
responsabilidad con la comunidad, por lo que debe (en la medida posible),
ponerse a disposición de la comunidad y colaborar. También reconocí la
importancia de conocer la comunidad en la que se trabaja, pues los niños reflejan
en el salón de clases, lo que se vive allá afuera, pero sobre todo, por que será el
lugar en el que trabajara por cierto periodo de tiempo.
Dimensión valoral; construyendo valores.
Los docentes, de manera consciente o inconsciente, comunica su manera de ver y
entender las cosas en su actuación diaria ante ciertas situaciones y en la toma de
decisiones.
Esta dimensión se encuentra implícita en todas las demás. Pero una situación que
yo quiero rescatar, fue cuando realizaba la entrevista a mi docente titular. En una
pregunta que decía “¿cuál considera que es el objetivo de la educación?”. La
respuesta que dio, iba muy encaminada a reconocer a los niños como seres
humanos, a no visualizarlos como maquinas de trabajo, sino como las personas
con dignidad que son. Para mí, esto se dirige mucho a una postura personal, pero
sobre todo plasma los valores de la docente, esos valores que transmite en el
salón de clases con cada niño.
En la respuesta a esta pregunta, también menciona lo siguiente: “crear gente con
valores, con conciencia, gente pensante, que sienta, gente que se preocupe por
su alrededor, por su medio ambiente, crear niños de ese tipo…” esta parte es la
más interesante e importante. Pude darme cuenta la manera en que la profesora
percibe a sus niños. No solo se preocupa porque se le reconozcan los valores a
los niños, sino que ellos mismos lo practiquen con las personas y más interesante,
con el medio ambiente.
Esta parte se me hizo fuertemente importante en esta dimensión, de ahí que en
general, la creación del reglamento institucional era meramente para que los niños
regularan su comportamiento y se rigieran por lo moral y ético.
Como conclusión a esta dimensión, puedo decir que no se le dedico un espacio
como tal, pero que si va de manera implícita en todas las dimensiones. Por lo que
puedo decir que es la más importante, aunque no lo parezca.

Conclusiones.
Las dimensiones de la practica docente, permite que se analice de manera critica,
reflexiva y a profundidad. Realmente me sirvió mucho poder separar por
dimensión cada aspecto observado; ya fuera en el diario, entrevistas o por la mera
observación. Cada dimensión tiene sus características tan únicas que conforman
al todo, la práctica.
Esta jornada de observación me deja con muchos gratos momentos. Todos los
involucrados: docentes de la primaria y de la ENEH, niños, padres de familia,
director y personas de la comunidad, posiblemente no sepan lo mucho que
contribuyeron a que yo adquiera nuevos conocimientos, pero fue así.
Nuestro quehacer como docentes en formación, es recuperar diariamente estas
experiencias para futuramente aplicarlas en nuestra labor, seguirnos preparando y
perfeccionar las posibles fallas que pudimos cometer
en este primer
acercamiento.
Anexos

Madres de familia probando uno de los juegos


Vista de una de las iglesias

Compañeros contribuyendo a la pinta de juegos.

Convivencia con los niños durante los recesos

También podría gustarte