Está en la página 1de 17
LOUIS CORMAN EL TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA _ EN LA PRACTICA MEDICO - PEDAGOGICA to favorece muy especialmen conscientes, Habré que preguntarse, pues, ante todo dibujo libre, qué nivel de la personalidad nos revela o, di ; cho de otro modo, qué perte de lo Consciente y qué parte de Io inconsciente express Ocurre algo similar, como se sabe, en los otros te: i ) : 5 ests proyectivos, por ejemplo el T.A.T. de Murray. El relato porcign : que proporcigna e] su- i tn inne eee te Poe racionalmente; ya Ja pi 4 te, de manera irracion: PSICOANALISIS _. Este inconsciente es el campo del Psicoanélisis, método de inves- Ngecién de las profundidades oscuras del alma, elabocaus por Freud. Pero la técnica de asociacién verbal libre que sivve ara el psico- anilisis de los adultos no es aplicable a los nitos, $e la ha debido Hamplezar, Pues, utilizando como material de investigacié, Jas pro- Gucciones esponténeas de 1a edad infantil, ya ses juegos o dibujos libres. ‘La primera que tuvo la idea de vale ‘ se de los dibujos espontaneos del nifio para psicoanalizarlo fue, en 1928, Sophie Morgenstern (6). Muchos autores han aplicado después este método de interpreta. fon de los dibujos libres con un fin ya diagnéatico, ya terapéutico, Citemos en especial a Baudouin (7), André Berge (8), Modeleng Rambert (9) y Fransoise Dolto-Marette (10), Veremos que mientras mejor inform: Jos datos psicoanaliticos, mas indicacione: del estudio de un dibujo infantil, DIBUJA TU FAMILIA Es posible fijar ciertos limites a medio de una indicacién precisa, Asi bujo de una Familia, Como dijimos, el mundo del nifio es Ja libre creacién del nifio por se procede en el Test del Di- su familia y les relaciones 16 que con ella mantiene adquieren una importancia, dec comprensién de la personalidad. vs Es clésico indicar: “Dibuja tu familia”. Es lo que, cada/uno | su parte, hacen Francoise Minkowska (11), Maurice Porot’ (19) Cain y Gomila (13) y, entre los autores extranjeros, N. Appél:(14); F, Barcellos (15) y N. Fukada (16). Debemos mencionar en especial a Maurice Porot, pues su,estiu- dio contiene abundantes notas muy interesantes. Al principio, dice presentando el dibujo de una familia como test provetiva: | HE “Se admite que un test proyectivo es bueno si permite ol nents un sujeto una proyescién de ru personalidad global, conciente ¢ n= consciente, con un material que, al mismo tiempo, sea lo est co estructurado como para no molestar en nada esa proy cin, ; lo sea suficientemente como para permitir después el ané lis de ue personalidad por compracion con ln reser expe a i ros sujetos. El dibujo de una fami- Te rrponde eractemente e estes exgencias tan contedeoree® 1 teiapués subreyando les ventajas de eta probe, esribe M, Poot: “La simple observacién y un estudio detallado del sibuio per miten conecer, sin que el nie lo advierta, Jos sentimientos reales que experimenta hacia Jos suyor y la sitvacién en que se coloca ei mismo dentro de le familia; en una palabra, conocerve Je familia del nif tal como él se Ja representa, lo que es més importante q -dmo es realmente.” ; 7 Mi. Porot inate en la composiién de fa familia tal como aparere en el dibujo, en la importancia de que ciertas personas pu olvidadas. Sefiala que: el i Bt ees eas cn Sie oe a ee eee Sa de valorizecion y minimisecion, Por Gitmo, invita a considrar luger que el sujeto se atribuye en el grupo familia, lee revelador de la forma en que se considera a si mismo. DIBUIA UNA PaneIA ; ac limitativo de la Acabamos de ver que peer del easter muy tiitetie ree Bershmpre octba pera deformas la realiged en el sentdo la proyeccién siempre actda para 1 de es preccupaciones afectivas del sete a Eaneada con Camscanet No obstante, hemos ' pensado que e: i mientos subjetivos se fi sue uae Praveccito de mis vaga: “Dibuj “quienes nos han precedido, sélo André Ber vienes nos ha , ge, que se 8 asi las indicaciones del test (entre otfos, 8). ‘emule 4 Observemos que cierto niéimero de sujetos, eunque fueron invita- los, por médio de esta indicacién mas amplia, a dar rienda suelt su fantasia imagivativa, se atuvieron estrictamente a la realidad -dibujaron su propia familia, Mas adelante se veré cémo lo ii pretamos, eine Perg en la mayoria q en la mayoria de los casos esta nueva indicacién da una libertad més completa que permite a las. tendenciss incon: -expresarse con mayor facilidad. Asi, como veremos, el apartarse mucho mas de lo real; podré, por ejemplo, dibujar una familia en la cual él no figure, o bien, en otros casos, proyectarse en wvarios personajes diferentes. ° NUESTRO METODO PERSONAL. TECNICA DEL TEST oe I. La técnica de este test es simple. Se instala al nifio ante una nn ca eatatura (esta precaucién es muy importante), -o y un lépiz blando, con buena punto. Ganeralmente practicamos el dibujo con lapiz negro, pero se pueden Chtener también resultados muy interesantes (hasta con informa- ciones complementarias) con lapices de colores. La indicacién es: “Dibdjame una familia” o bien: “Imaging une familia que ¢d inventes y dibijala”. Si parece que el nino no entien- Ge bien se puede agregar: “Dibuja todo lo que quieras: las porse” nas de una familia y, si quieres, objetos, animales”. mesa adecuad con una hoja de papel blenc: TL La forma en que se construye el dibujo interesa casi tanto como el resultado final. Es decir que el psicélogo debe estar P sente durante la pruebe. Permenecerd junto al nifio, pero sin darle a impresién de vigilarlo aunque esterd atento y dispuesto a dirigirle ‘una sonrisa, una frase alentadora o una explicacién complementaris, si el nifio la pide. ‘Algunos nifios inhibidos se declaran esponténeamente incapaces u hacer un dibujo, o bien dicen que no pueden sin una regla y une oma (de acuerdo con el uso demasiado difundido en nuestras es fiuelas), Entonces es preciso animarlos y tranquilizarlos, diciéndoles {que uno se interesa por lo que van e dibujar, pero que no se juzgaré fa perfeccién del dibujo, que no se trate de un deber con notas, como en le escuela. ‘La inhibieién puede manifestarse también por momentos de in- jacién del dibujo. Se actividad, sea al comienzo, sea durante Ja re 19 Eaneada con Camscanet gin se encuentren esas inactividades antes de la representacion de , tal 0 cual personaje, tendrén distinta significacién, en relecién con sel personaje que provoca la inhibicién. También habré que anotar en qué lugar de le pégina se empezé dibujo, y con qué personaje. Es muy importante, efectivamente, el orden en que son dibujados los diversos miembros de la familia, En Sein les circunstancias se puede completar por medio de otras preguntas, dictadas por la inspiracién dé] momento, Por ejemplo: "BI papa propone un paseo en auto, pero no hay lugar | para todos. pap pone un paseo en auto, pero no {Quign se va a quedar en Ja casa?” © bien: “Uno de los chicos se port mal. ¢Cual es? *gCual_es el mas bueno de todos, en esta familia?” %"¢Cual_es el menos bueno de todos?” *eCual_es el més feliz?” @eCual es _el_menos feliz?” ‘Ante cada respuesta preguntamos por qué. Une quinta pregunta es: “@¥ ti, en esta familia, a quién pre fieres?”. 20 ido al dibujo de una familia nuestro mé- caciones (P-1.), decimos al nifo, para Suponiendo que formases parte de esta familia, cquién Si vacila en responder, se puede agregar: “Estamos 3 jagamos a ser uno de esta familia, el que quieras”. ge un persoriaje de identificacién, le preguntames IpentiricaciOn. Aplican’ todo de Preterencias-Identifi gando, gverdad? ¥ cuando el nifio eli ién. 1a causa de su elecci / Como veremos en el capitulo consagrado a la interpretacihy & dentificacion responde, las mas de las veces, al principio a placer identi nos ilustra acerca de las motivaciones profundas de ce 7 Pe ae método no fue practicado por quienes nos precedieron. Sit embargo, Maurice Porot lo habia presentido, pues observe NP. * personaje dibujado primeras la mente y con mayor esmero es 0 bie wineile © % matyscive — pelande oe ZX I Fro, 1. Quiero ser I micheL 1a hermenita menor. Eaneada con Camscanet ~ aquel al cus! se halla més unido el nifio, o bien aquel con el cual RA FAMILIA. Es indispensable desea identificarse, o bien ambos al mismo tiempo. JARACION CON LA VERDADEI ‘ Dares ia hoja del dibujo, la composicién de 1a verdadere fam pues, como veremos en la interpretacie con que el nifo reproduje, su propia fa itis inventada, tiene gran importal n traién de un personaje es reveladora de un problema’. neamente el sujeto se atribuya otra i: el caso de Solange, de 12 afos (f muy fiel de su verdadera fami ramente @ lo habit lentificacién. Por ejemplo, ef\ . 1), tenemos una reproduccién los nifios; abajo, los padres; mayor de cinco wverso de sus edades, po- Maryline, y representén- 10, declaréndose la menos buena. Pero anti pregunta: “¢Quién * contests: “Maryléne’, Rraccoowns arrctrvas Conviene retener ventuales reac vas del mfo durante Ia prueba. Se anotarén muy espe- . lot extadce de inhibicién general y de incomodidad que pusden llegar s transiormarse en una negative « dibujar y. en todo caso, se expresan en Ia facture y lor Ciertos nite lo resiusas con una al ehecucién det dibujo tas © cblera pueden ser muy © cambiaria algo Bato, # veces eparta elem + tas ins misao twey reveladeren ed tae atn . » a ramctames on arta are fuarom raalisadon 68 “ie low saprodule con Unta shine, Eaneada con Camscanet LA INTERPRETACION El test del dibujo de una familia, como se ha visto, es de muy facil ejecucién. Por otra parte, no se podria decir que su interpreta- cién sea dificil, pero, por supuesto, mientras mayor sea la experiencia del psicélogo, més abundantes serdn los conocimientos sabre la per- sonalidad que podra deducir del test. Como dijimos, la interpretacién comienza con la entrevista y las preguntas formuladas al nifio. Corresponde obtener el maximo de referencias posibles del propio sujeto, pues él se encuentra mejor ubicado para saber lo que quiere decir su dibujo. El dibujo de una familia abarca, por una parte, una forma y, por otra, un contenido. A decir verdad, con frecuencia se entrelazan los elementos formales y los de contenido, y por consiguiente la distin- cién que més adelante estableceremos no debe considerarse absoluta, sino destinada a dar cierta claridad a la exposicién. Los elementos formales del dibujo son, a su vez, de dos érdenes diferentes, ya se consideren los trazos aislados, ya las estructuras de conjunto. Esto nos conduce a distin; I. El plano | Il. El plano de Jas estructuras formales. III, El plano del contenido. jl. EL PLANO GRAFICO Las reglas generales de la grafologia, en gran medida, son aplica- bles al dibujo, dado que la forma en que el sujeto utiliza un lépiz Eaneada con Camscanet i. y traza puntos, rectas y curvas, es reveladore de su psicomotricidad y, jones afectivas, za, Les Jineas trazadas con movimiento amy ‘parte de le pagina indican una gran expansiOn vital y una facil extrac || movimiento es res- linea larga, si se la compor puede deducirse una is tendencia a replegarse en ‘azos entrecortados), La fuerza del trazo se manifiesta a le vez por su grosor, la inten- dad del color y la miarca que deja en el papel (a veces se llega a rasgarlo), Estos caracteres dependen,;por supuesto, de la clase de papel y del lépiz empleados, y serd conveniente utilizer siempre los mismos materiales, de modo que para la interpretacién se disponga de ele- mentos comparables. Cumplidas estes condiciones, un frazo fuerte si es, audecia, violencia o bien liber: significa pulsiones dé jad, tin intos. ‘Claro esté que los dos elementos pueden combinarse. La fuerza expresada por el trazo puede ser una fuerza amplia, que se dispersa en el medio, o una fuerza contenida, hasta inhibida, concentrada en el interior del ser. Lo mismo puede suceder con respecto a Ja debilidad. ‘Sobre todo se observaré, como significative, el exceso de i posiciones. Por ejemplo, cuando la amplitud de su expansién vital conduce al sujeto a dibujar personajes muy grandes, que ti desbordar de la pagina, esto puede ser indicio de una expansién reac- cional cuyo exceso indicaria un desequilibrio (véase fig. 20). Por el contrario, cuando el dibujo es muy pequefio en relacién con la pagina, indica una falta de expansién o una inhibicién de las tendencias (fig. 2). Un rasgo trazado con une energia desproporcionada pulsiones brutales, a veces reaccionales ante un temor de impote: ‘Un trazo muy leve, por el contrario, aunque puede indicar del cadeza de sentimientos y espiritualidad, significa también, con mucha frecuencia, timidez morbose, incapacidad para efirmarse y' hasta neurosis de fracaso. [Sica ‘Ygue ocupan buena tal y una fuerte .5 atin més noteble cuando se cuando un personaje 0 un yajo mas grande que Jo valoriza ante ‘La significacién de estos rasgos e: Jocalizan en una parte del dibujo. A: objeto'(una casa, por ejemplo) aparece en el Jos demés, puede deducirse que un impulso espec! el sujeto, al cual atree. Se debe considerar también ef ritmo _ Esau sensi sujete vepita eq un personaje, 0 de un personae sotto Susmos trazos cos (por ejemplo, rayitas puntos), Esta ten- den a repeticién ritmica, que puede llegar hasta_une verdadera (véase fig. 9): es Jo contraria del dibujo Libre ejecutado arbitrio de la imaginacion; significa_precisamente. aes aul ha pe vided, que vive dominado por dido una parte de su espontaneidad, iF [ea tha pedo une EAT coon iy marca, xo puede guarnos Mae el diagnéstico de une neurosis 0, cuando menos, de una estructura cardcter obsesivo, ritmo del trezado. Es frecuente a7 Eaneada con Camscanet jp pestaquemos, con igual sentido, 1a prolijidad levada baste Ia ‘minuciosidad con que algunos sujetos ejecutan su dibujo. Elsector dela pagina, ocupado por el dibujo, tiene también una si snificacién grafica teferida a las nociones clasicas sobre e} simbo- smo del espacio. En efecto, junto a nifios que utilizan toda la pa fina, ay otros que se limitan a una parte reducida della, Ei sector inferior de la pagina corresponde « los san deimor., giles as conserva. e.lnvia, region lest eae DOS Jos neurdticos asténicos y ios deprimides > =e SPAHR El sector superior es el de la.expansién imag _ | de Je.expansién imaginativa, regién de los sofiddores e idealistas. aeeeeniee El sector de la izquierda es el del pasado, el 2 izquierda e do, el de los sujetos que esan hacia su infancia, ~ mes 1 sector de la derecha es el del porvenir, Recomendamos, sin embargo, ser prudentes en Ja interpretacién es ues s6lo adquiere su verdadera sig- Cos, aquellos.en que no hay dibujo, no son por ello sectores vacios sobre los cuales no haya nada que decir; son zones de prohil icin que se deberdn interpreter consecuentemente. Por ejemplo, los suje- tes. que dibujan solamente en Ia parte inferior de la hoja, los algo deprimidos 0 los asténicos, son sujetos a los cuales les estén vededos toda expansién, todo impulso hacia arriba y toda imaginacién (por una censura exterior o interior). Asi; el dibujo de Jacques, un nifo de 12 afios, el menor de entre trecé hermanos, ocupa un espacio redu. ido, totalmente abajo, en la mitad izquierda de la pagina (fig. 3). Contrariamente a lo que ese dibujo parece indicar, el nifio poses una buena inteligencia y tiene éxito en Ja escuela. Por. otra parte, suprime en el test a todos sus hermanos y hermanas y se identifica ¢on una nifiita de 2 afios (e] “microbio” de la derecha), con el espe. rado comentario de que “cuando se es solo, lo miman més”, Ese deseo de ser hijo tnico para poder gozar de una dicha no enturbiada, Jo expresa también con fuerza en su test de la aldea? donde declera vivir solo con su madre y hasta llega a generalizar y decir que todas 3 Puede consultarse, acerca del test de Je alde 1a obra de Roger Mucehielli, EY juego del mundo y' (Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1964.) su técnica ¢ interpretacién, test de In alden imaginari 28 ése deseo no esté las familias de esa aldea tienen un solo hijo. Pero ies eee sales exento de eulpsbilidad, de un temor ansioso de ser rechazado come demasiado egoisa y, en el text PIV, el héros ese] menos bueno, Por que siempre quiere mamar; aungue es el més felis por ser sempre mimado. Sus preocupaciones orales exclusivas nos muestran también cue no legs al estado edipico y que le exté vedada tods riveted con el padre, 1o que nos explica la sujecién inter en el sector izquierdo inferior. izquierda de la hoje no sélo ‘Los ave limita = cersado son sjetos que “egresen, sno ujetor ante quienes ee hen zzedo Jas puertas del porvenir (representadas por el sector de la Gereche) “Spor elle ban Gebido retroceder. Aso Loi de 15 fos, goin buja inicialmente un tronco de érbol en hijo y a la madre, en ese ino limitado por &t- coloca Tuego a Ja izquierda al padre, femilia (es hijo dnico) en uo grden, para terminer, a la derecha, con un cami poles. Resulta, pues, que coloca « su 29 Eaneada con Camscanet Fra. 4, Refugio en el pasado. plane Tegresivo y en actitud inmévil (“los estén fotogt do"). El |, con su tronco macizo y su follaj ema fi je sin importancie, = sigue siendo nifio, pa muy apegado @ sus rechaza el esfuerzo y la afir- por si y es licito preguntarse si el arbol tr Ae arbol que obstruye la ruti is no es aqui simbolo de un poder castrador. ye 1a ruta del porvenir La derecha y Ia izquierda. Hay que observer tam el sujeto dibuja, si su figura se construye de que constituye el movi quierda, que es un movi preguntarse, ante todo, ijo de 1 por ‘ur, zurdo contrariado. el sujeto es de predomin izquierda indica una fuerte t lio oral. Jia izquierda, 1a madre, el much: Observemos el pasar, jeto con predomi ‘ralmente los hace mirar hacia fig. 11). Pero esto no es cons para que se Jo tenga por regla. ue puede tener consecuencias peto! ies un muchacho de 17 afios aquejado de ‘én mental que acarrea, siempre, Dibujé primeramente al padre en 6 derecho representa personajes de mano izquierda dibuja los perfiles miran hac 2 -afios, que lo representa, al pease a de 6 meses en su cuns, ¥ bien, Pierre-Yvey /, iio derecho, el movimiento de derecha endencia regresiva de la perso gicas. El sujeto de la esquizoirenia, es decir de | un retroceso hacia el esta- | el centro; luego, ha y, el perrito. acho, la ni perfil, gene- jentras que cuando la Ja derecha (véase | tante, y hay demasiadas excepciones Ja izquierds, Fro. 5. Dibujo de un rurdo, an = de acuerdo con Zazzo, que cuando ur su- | Eaneada con Camscanet 4. EL PLANO DE LAS ESTRUCTURAS FORMALES Dijimos, al empezar, que Ja forma en ue cada nifio dibuis un “monigote” expresa_su propio esquema corporal. Pere ate vision interior del propio cuerpo no se construye sino poco a poco, parale- lamente con el progreso de la edad, A. De ello resulta que el grado de perfeccién del dibujo es testi- 2d la madurez del que dibuja, y puede constituir una medida de su grado de desarrollo. Por lo cual Florence Goodenough ided su test del monigote. Conviene ™mencionar, dentro de esa misma orien- tacién, los estudios de Karen Machover y los de Jacques Thomasi sobre nifios de La Reunién (17), Aqui intervienen la manera en que se dibuja cada part isqueda de los detalles, las proporci artes entre si y el agregado de ropas u otros ad Pero, como vimos, corresponde formular reserves al test de Good: 1 cuer- de_las diferentes 32 enough, y en eso concordamos con IX. Machover, su alumna Ada Abraham y Juliette Boutonier, cuando declaran que la forma en que esta ejecutado el dibujo del monigote no depende sélo del grado de inteligencia, pues en ella influyen igualmente factores afectivos y el equilibrio de la personalidad total. Se observa normalmente que ciertos nifios aparecen, en el test de Goodenough, muy inferiores a Jo que valen en verdad, Para ello es necesario y suficiente que in- tervengen factores afectivos de inhibicién, Podria elegarse que en el test del monigote se toma la precau- cién de decir: “Dibuja'un hombre, lo més hermoso que puedas”, con Ja esperanza de que esa indicacién ponga al nifio en las meres condiciones posibles para que rinda el maximo. Y se podria o! jeter en cambio, que durante un primer examen, sin un enfoque previ 2 con la inevitable agitacién de una consulta répida, la iecaieeiale Gibujar una familia, que se le formula al nifio, con todas las Fara cias afectivas subterraneas que eso puede abarcar, seria sufi para inhibirlo. Fro. 7. Dibujo de inl 33 Eaneada con Camscanet Habré que tener mucha prudencia cuando se quiera apré inteligencia de un nifio a través de un dibujo de una familia, de * acuerdo con Jas normas de Goodenough. Dos casos deben interesarnos especialmente. El primero es el de Jos nifios muy inhibidos, que reducen el di del monigote a un Pélido esquema sin densidad ni vide. Se hen visto ejemplos en las figuras-2 y 3. . ~ He aqui otro caso, muy notable, de un muchacho de 11 afes y esqueméticas de la figura 7 como Jo hubiese hecho un 48 5 afios. Una semana después, ante la misma indicaciép, realizaba ‘ato mucho més vivo, con numerosos detalles, reproducido en ra 8, no sin agregar, levado por su impulso, una -pequena Fro. 9. Dibujo de un disléxico. Fro, 10, Dibujo del mismo sujeto, reeducado. 35 Eaneada con Camscanet @ menudo son mal lateral; me ereliza, minio derecho 0 ; de dos, a elocuente Ja contraprueb, rejado un mejoramiento del dibuj ; ei nto del dibujo, He aqui a de 9 afios y medio, cuyo dibujo ear a scign eat Quefios monigotes, digno: ti pee » dignos, a Io sumo, del lépi if socio caces tiios ms tarde, Didier, que fue sometid Seas con buen éxito, hace el dibujo siguiente (fig, ‘o 10). Aen 9 y 10), Aun €z que pudo adquirir en esos ea so tae apa 80 de Didier, dis. in estereotipada resulta considerable 'Y significative la diferencia entre los d muy signifi y ig ia 3 dos B i familia cuenta, por otra parte, Ia estruc- ie ci a. teciprocas y el marco, inmévil o ani, : La mayor parte de est nt % te de estos elementos forman parte del contenido, que estudiaremos més adelante, Conviene, 7 r 7 7 iene, sin embargo, examinar Teeeaae Sree Os:. ‘ora el sensorial ae 7 ys ui acional esquizoide. Esta asimilacién, a Saas ee rece en todo caso de utilidad en la practic adi a Pais ractica médico-pedagé; Por nuestra parte, la oposicién de F. Minkowska i a ea justa desde otro punto de vista. v El ti ipo sensorial es, par: di it tro del grupo familar, principalmente sevtle gt wei oe ae 7 nte sensible al ambiente, Cimento y al calor de 1s lazos. Se observaré iguaimente la ae lineas cx ies : nici uurvas que también expresan el dinamismo de En el tipo racion: i V En el tipo racional, en cambio, 1a esponteneidad ha sido inhibida, 36 ~al menos en parte- por censuras, lo que hizo lugar a una regia de cierto rigor, Hegando a la reproduccién estereotipada y ritmica de per- sonajes de escaso movimiento, aislados unos de otros, pero con fre- cuencia dibujados con un cuidado extremo del detalle preciso. Aqui fas lineas rectas y los éngulos predominan sobre las curves, Al ver el caracter més vivo de los dibujos del primer tipo se estaria tentado de decir que proceden de sujetos més inteligentes que fos otros; es un error que cometimos a veces, antes de legar @ com- prender la significacién de los dibujos del tipo racional. Volvamos a colocar Jos trabajos de los nifios en su contexto habitual y recorde- mos que Ia frescura y.la espontaneidad de los dibujos de los peque- fios tienden a desaparecer en la edad escolar. ¢Por qué? Pues bien, fen parte porque a escuela en general otorga, para la cultura artistica Ge los nifios, une formacién deplorable, debido a que frecuentemente toneibe la obra de arte como copia servil y hace desempefar a la regia y a la goma un papel demasiado grande; ésta es Ja parte nega- tiva de Ia formacién escolar. Pero, por otro lado, dando acceso al pensamiento racionel y a la disciplina del espiritu, la escuela susti- fuye el capricho con la norma y favorece el espiritu cientifico en Getzimento del sentido artistico, lo que se puede considerar (salvo, por supuesto, con respecto alos artistas) como un aspecto positive de la formacién escoler. Basdndonos en la concepcién psicoanalitica podemos expresar lo mismo con otros términos: a la edad escolar corresponde el desatro~ ilo de las formaciones reaccionales del yo, que substituyen el capricho instintivo por medio de la regla y hacen prevalecer el orden, le exac- titad, el ritmo y la prolijidad, Cuando esas formaciones reaccionales son muy desarrolladas, imponen al nifio le rigidez de la regia estricta y le impiden dejarse llevar por su espontaneidad. Entonces, ¢} nife 2. esmeraré mucho en un dibujo de copia que deba reproducir con exactitud, y sise Jo invita a realizar un dibujo libre, se sentiré des: Valido, pues su regla interior le probibe precisamente 1a libertad. “hunque no Ilegue @ negarse a ejecutar lo que le pedimos, producis con esfuerzo un dibujo de figuras rigides ‘trazadas con esmero Y suciosided, Cuando sé ve, uno junto @ otro, un dil racional, se tiene la impresién de que fueron realize lidades muy diferentes, hasta completamente opuests ‘bujo sensorial y un dibujo dos por persona =, Pero eso dista 37 Eaneada con Camscanet de ser segure% A 0, Dues para crear diferenci; clones ena detena ae Steet diferencias basta co itroducir varia. Es probable que el mismo nifio, al pasar car como muy notable que e de mellizos. “En ese ceso experimentacién, con w a ‘ tura mental y fisic, igual ambiente caren oe mos asi dos parejas de m de nifias, en Jas cuales sélo través de un grado de madur superior en uno de los mel smleme oposiién entre un ni fe una familia. He aqui i 2 3. He aqui los dibujos de ¥ Michel, de once afios de edad (figs. a yD. fone 1 en parejas leales pate la iG, 11. Dibujo de tipo racional So Fio, 12, Dibujo de tipo sens Christian nos dibujé una familia en posicién de “firme”, sin fondo y sin vida, Michel, en cambio, realizé un dibujo muy vivo y que, primera vista, parece indicar un nivel de inteligencia superior al de su hermano, Pero lo cierto es lo contrario, Ambos estén en el mis- mo grado escolar, que Christian sigue discretamente, mientras que ‘Michel se encuentra entre los peores alumnos. Por otra parte, Chris- tian tiene més personalidad: es paciente, asiduo en su labor escolar y demuestra més aud fativa que su hermano, aparece me- hnos franco y més personal. Michel es mas nervioso, més abierto, espontirieo, irritable, més vivaz e inestable; siempre se deja guiar por su hermano. Se advierte muy bien que Ia rigidez del dibujo de Christian de- pende de su yo, que es més rigido, que impone reglas severas @ st espontaneidad vital y la inbibe. Mientras que el mayor valor estético Gel dibujo de Michel se debe # que posee una personslidad més 39 ss apaiatas Eaneada con Camscanet flexible, mas labil, , |, que no acepta someterse a una regla, menuc te “« = trea do con Jos temperamentos de artistas, ° a cients ener habré que pensar siempre en la intensidad cre aie is formaciones reaccionales del yo después de la edad d > afios, frente a las exigencias de la adaptacién escolar. 7 ‘or otra parte, en la apreciacién del. it : or 7 ‘iacién del valor intelectu: ii 2 pkg no bn dees lever porn Hop parole Be cto, si él nece al tij 5 eer eerste oe 1 tipo del artista y ha salvaguardado ie i i, tendra tendencia a sobrevalorar el tipo senscrial. Por el contrario, si tiene fuertes form: ees aciones reaccionales sobrevaloraré el wie time corresponds observar que tos dibujos de est iz0s nos presentan situaci i ‘i eal Uizos nos presentansitaciones extremes, mientras que por lo general ‘ermedias, con caracteristicas sensoriales y racio- eles al mismo tis ierpo, He aqui un ej chos (fig. 13). qui un ejemplo, tomado de entre mu- FEE Fr, 13, Dibujo mixto; racional-sensorial 40 Im. EL PLANO DEL CONTENIDO entre los tests proyectives, un I dibujo de una familia ocups, jugar muy especial. Por un lado ~aun invitacion 2 dibujar u una relativa libertad— fe instrucciones precises. cién entre ciertos limites, Por otra parte, a diferencia tided, tales como el T.A.T. 0 el Rors javita a interpretar receptivamente las encialmente activo. Nada se le impone, crema orden inicisl. Puede hacer todo lo que guste, tn que no se lo impidan prohibiciones interiores. Sn una palabra, crea el dibujo por si mismo, mundo familier a su modo, Se comprenderd Pues, Gibajo-de una familia, la proyeccién no se realice exactamente de la cee manera que en [os otros tests proyectivos; las defensas se pperan en forma més activa, las situaciones generadoras de ansiedad, por ejemplo, son apartadas més resueltamente, y Tas identificaciones Pe rigen, de buen grado, por el principio de poderio. Se llega, pues, a pensar que el sujeto, Hevado mas 0 menos Poy su imaginacién, va a crear une familia segin su deseo, Més ain, hecho de actuar como creador le permitiré tomar la situacién en sus manos, dominarla; y, en particular, en todos Tos casos en due su Veh daderg condicién familiar lo traumetiza, le causa angustia, va a tre tar de liberarse activamente, de acuerdo con la regla de 1 mayor felicidad. ‘En muchas situaciones este dominio de la realidad conduce al nife » deformaciones de la situacién existente. En los casos patolé- ficos que nos interesan muy especialmente aqui, eso puede llegar fasta la burda alteracién de los hechos, por ejemplo, negéndolos lise Ia negacién de una realidad pe- y lanemente, En efecto, se sabe que ca ea ol proceso de defensa més primitivo, proceso que el yo ~

También podría gustarte