Está en la página 1de 15

BLOQUE 3: ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA EN DIFERENTES SITUACIONES

FISIOLÓGICAS
TEMA 10: ALIMENTACIÓN DURANTE LA GESTACIÓN Y LACTANCIA.
La gestación es un periodo en el que se incrementan las necesidades nutricionales. Este incremento se debe a:
 El crecimiento y desarrollo del feto
 La creación de nuevas estructuras maternas necesarias en la gestación
 La constitución de depósito en la madre

1. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LA GESTACIÓN


 Incremento del hambre y la sed, lo cual es necesario para cubrir los aumentados requerimientos nutricionales
 Ganancia de peso
 Disminución de la motilidad gastrointestinal y relajación del cardias
 Aumento del volumen de sangre: descenso de los niveles de hemoglobina y albúmina
 Cambios metabólicos
 Aumento de la frecuencia cardíaca, disminución de la tensión (en los 2 primeros meses)
 Aumento de la filtración glomerular
 Aumento de la utilización de nutrientes

1.1. Ganancia de peso


 1º trimestre: poca ganancia (+ 1,5 kg / 1,8 kg)
 2º trimestre: gran aumento (+ 400 g/semana  aproximadamente + 3,5kg)
 3º trimestre: se enlentece

1.2. Cambios metabólicos


 Fase primera: depósitos maternos
- Aumento de la ingesta
- Aumento de la lipogénesis
- Aumento de la glicerolgénesis
- Aumento en la formación de triacilgliceroles
 Fase segunda
- Aumento en la disponibilidad de glucosa: gluconeogénesis
- Aumento en la disponibilidad de los aminoácidos
- Aumento en la disponibilidad de las grasas

2. INGESTAS RECOMENDADAS
 Energía  Aumento de la demanda de energía de aprox. 14% para la formación del tejido placentario
 Proteína  Aumento de la biosíntesis proteica debido al aumento de los requerimientos de proteínas de alta calidad
 Lípidos  La recomendada en todas las situaciones fisiológicas. Importancia del ácido docosahexaenoico (DHA) en el
desarrollo del sistema nervioso (se encuentra en el pescado en la dieta)
 Vitaminas  Aunque la suplementación vitamínica en forma de complejos farmacéuticos es bastante común, es
probablemente innecesaria:
- Excepto para vitaminas A y K, todas las restantes vitaminas presentan demanda aumentada.
- Especial atención el ácido fólico y la vitamina D por sus elevados requerimientos
 Minerales  Elevadas necesidades de calcio, fósforo y hierro.
- El hierro es el de mayor demanda: debe satisfacer las demandas maternas y del feto (depósito hepático fetal)
- Especial atención: yodo.
- El sodio no es necesario modificar, salvo en casos de riesgo.
RECOMENDACIONES PRECAUCIONES
Leche  proteínas, calcio, energía Dietas vegetarianas
Pan y cereales de grano entero  fibra Ayunos y dietas exhentas de carbohidratos
Vegetales verdes y amarillos  vitaminas Medicamentos y megavitaminoterapia
Fruta fresca  vitaminas Alcohol, tabaco y drogas
Cafeína
Adolescencia
1
Nutrición y dietética 2021-2022
Claudia Galdino Palomo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5877881
3. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN DURANTE LA GESTACIÓN

PROBLEMA CONSECUENCIAS RECOMENDACIONES


Aversión a algunos alimentos. Náuseas Deficiencia de proteínas y energía, Ingerir raciones secas, pequeñas, con
y vómitos perdida de vitaminas, minerales y carbohidratos de fácil digestión, tomar
electrolitos líquidos entre comidas, dietas con
pocas grasas
Descenso de la motilidad intestinal, Estreñimiento y hemorroides Aumento de consumo de fibra, frutas
inactividad física y presión del útero secos y líquidos. Hacer ejercicio
Diabetes mellitus Niños de gran tamaño Plan dietético personalizado
Regurgitación de jugo gástrico por Pirosis Comer más veces y en menos cantidad,
presión del utero sobre el estómago y vigilando la masticación
relajación del esfínter esofágico (final
embarazo)
Edema No requiere restricción de sodio ni
cambios en la dieta

3.1. Precauciones de consumo de algunos alimentos


 Toxoplasmosis
 Listeriosis  recomendaciones:
- Observar con detenimiento todas las fechas de caducidad.
- Limpiar con frecuencia el frigorífico.
- Lavarse bien las manos después de manipular cualquier tipo de alimento fresco.
- Lavar meticulosamente las frutas y vegetales, las tablas de cortar, la vajilla y los utensilios.
- Cocinar muy bien todos los alimentos, y especialmente las carnes, mariscos y pescados
- Evitar pescados y mariscos ahumados
- Evitar los derivados cárnicos, tales como salchichas, patés, fiambres, embutidos, etc
- Recalentar muy bien todas las sobras.
- No tomar leche cruda o productos elaborados con leche cruda
- Agua potable

4. ALCOHOL, FÁRMACOS Y TABACO EN LA GESTACIÓN


 Alcohol afecta a la absorción, metabolismo y excreción de varios nutrientes (cinc, magnesio, cobre, hierro…). Síndrome
fetal por alcohol
 Tabaco disminuye el desarrollo fetal. Niños de bajo peso al nacer

5. NUTRICIÓN Y LACTACIÓN
Periodo en el que están incrementadas las necesidades nutricionales en la mujer, como consecuencia del esfuerzo metabólico
que significa la producción de leche (800 ml/día)

5.1. Características fisiológicas de la lactación


 Pérdidas de peso inmediatamente después del parto
 Hay excreción de líquidos extracelulares retenidos durante la gestación
 El volumen sanguíneo vuelve a los niveles pregestacionales.
 Aparece una movilización de los depósitos corporales de grasa.
 La glándula mamaria secreta una relativa gran cantidad de leche, determina el aumento en la demanda de nutrientes

5.2. Ingestas recomendadas


Es importante una dieta variada.
 Energía  Ingesta de un 22% más que en mujeres no lactantes (120 kcal/100 ml de leche)
 Proteínas  Aumentan un 30% respecto a no lactantes
 Grasas  Evitar consumo excesivo de grasas
 Minerales 
- Aumento de las necesidades de Ca y P
- En cuanto al hierro, las ingestas recomendadas son iguales a la mujer no lactante.
- Importancia del aporte de yodo
2
Nutrición y dietética 2021-2022
Claudia Galdino Palomo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5877881
 Líquidos abundantes
 Vitaminas 
- Vit. A: un 62% más elevadas que en mujeres no lactantes.
- Vit. D: un 62% más elevadas que en mujeres no lactantes.
- Vit. E: debe aumentarse. Las ingestas recomendadas son un 50% más elevadas
- Prácticamente todas las vitaminas hidrosolubles están incrementadas.

5.3. Alcohol, fármacos y componentes dietéticos en la lactancia


Se deben evitar el consumo de:
 Alcohol
 Cafeína, nicotina y otras aminas y alcaloides
 Fármacos diversos: consultar

Esto se debe a que pasan a la leche, y de ahí al bebé.

5.4. Alimentación de la madre lactante


 Variada
 Las necesidades de proteínas son el doble que en condiciones normales: carnes poco grasas, aves, pescado blanco y azul,
huevos, leche y otros derivados poco grasos.
 Aumentar la cantidad de alimentos ricos en hidratos de carbono complejos, como cereales (pan, arroz, pasta), patatas y
legumbres y moderar el consumo de azúcares y sal
 Tomar aceites vegetales: aceite de oliva
 Las vitaminas A, D, E, C, B1, B2 y ácido fólico se requieren en mayor cantidad: verduras y fruta fresca que aportan beta-
carotenos, ácido fólico y vitamina C.
 Lácteos, se deben tomar al menos 3/4 de litro de leche cada día, o bien medio litro de leche y otros lácteos (yogures,
cuajadas, quesos poco maduros o fermentados, postres lácteos, purés y cremas elaborados con leche, queso fresco en
ensaladas, bechamel...)
 Ha de asegurarse un buen aporte de líquidos: zumos, infusiones y sobre todo agua, ya que la leche materna contiene un
85%-90% de agua que se debe reponer. (2,5 - 3,5 litros/día).
 Las bebidas alcohólicas están contraindicadas porque la concentración de alcohol en la leche es la misma que la del
plasma materno.
 Moderar el consumo de bebidas excitantes (café, té, refrescos con cafeína), evitar el tabaco y algunos fármacos, ya que
sus componentes pasan a la leche.
 Conviene leer bien los prospectos de las medicinas y consultar con el médico antes de tomarlas.
 Excluir de la dieta los alimentos que proporcionen mal sabor a la leche: ajo, cebolla, rábanos, espárragos, col, coliflor,
coles de Bruselas, embutidos fuertes y especias en general.

** Las madres adolescentes, vegetarianas o con determinadas enfermedades pueden necesitar una dieta especial. Lo mejor
es pedir consejo profesional **

5.5. Nutrición en la gestación y lactación durante la adolescencia


 La adolescente gestante requiere nutrientes adicionales para cubrir la gestación y su propio crecimiento y desarrollo
 La gestación a estas edades se considera de alto riesgo.
 También los requerimientos de la lactación durante la adolescencia implican unos requerimientos de energía y nutrientes
mayores que en la mujer adulta

3
Nutrición y dietética 2021-2022
Claudia Galdino Palomo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5877881
TEMA 11: ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE Y EN LA INFANCIA

1. NUTRICIÓN DEL LACTANTE


Lactante: niño con una edad comprendida entre 0 y 1 año. La lactación es su base alimentaria.
Este primer año, especialmente el primer trimestre, es uno de los periodos más críticos desde el punto de vista nutricional:
 El crecimiento es rápido (su talla y peso aumentan)
 Se produce la maduración de órganos, entre ellos el SN.

En el periodo de lactancia es cuando hay que comenzar a desarrollar hábitos alimentarios.

2. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL LACTANTE


 Crecimiento rápido importante: su talla y peso aumenta
 Inmadurez funcional y metabólica: la gran inmadurez funcional y
metabólica provoca que el neonato sea muy vulnerable, siendo
fundamental una adecuada nutrición.

3. INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE


Los requerimientos para todos los nutrientes son superiores por unidad de peso corporal a los de cualquier otro grupo de
edad y situación fisiológica. Las ingestas recomendadas durante la primera época de la lactancia están basadas en el nivel
medio de energía y nutrientes contenidos en la leche humana.

Por ello, la lactancia natural es la alimentación ideal para el recién nacido  Leche materna: Grasa 48-54%, Hidratos de
Carbono 38% y Proteínas 8%.

Pasados los primeros meses, los requerimientos nutricionales cambian y el lactante podrá incorporar otros alimentos a parte
de la leche. Esta incorporación de nuevos alimentos debe hacerse de forma gradual.

Los requerimientos de agua por kilogramo de peso corporal están elevados debido:

 La superficie corporal es mayor


 El espesor cutáneo es menor
 El niño no ha desarrollado totalmente su capacidad de producir orina concentrada.

El agua que necesita el lactante procede de la leche materna o el biberón, pero cuando se dan otras circunstancias hay que
suministrar agua. Estas necesidades de agua son de 150 ml / kg / día (teniendo en cuenta variaciones como la temperatura,
fiebre, perdidas anormales de líquidos en heces y orina…)

4. ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE


La alimentación del lactante se hará con leche materna durante los 3-4 primeros meses luego se introducirán alimentos no
lácteos. Esta alimentación:
 Satisface todas y cada una de las necesidades nutricionales del bebé.
 Puede suministrar los anticuerpos presentes en la leche materna, que constituyen un sistema de inmunidad pasiva, y
son la única defensa que tiene el neonato para protegerse de los agentes infeccioso que vienen del exterior.
 Su composición no es constante, sino que sufre modificaciones en su composición a lo largo de toda la fase de lactación.

Cuando la lactancia natural no es posible se recurre a la lactancia artificial.

4.1. Lactancia materna


Lactancia materna: importante para el crecimiento y desarrollo corporal adecuado (hasta el año de 45-50 cm a 75-80 cm) y
la prevención de patologías, hasta 12 meses. Tipos de leche producidas:

 Calostro: es la primera producción de la mama. Rica en proteínas, vitaminas liposolubles y minerales. Además, es
extraordinariamente rica en inmunoglobulinas.
 Leche de transición: aparece a los dos o cuatro días posteriores al parto. Es más acuosa y contiene más grasa, lactosa,
vitaminas hidrosolubles y calorías que el calostro.
 Leche definitiva o madura: aparece entre el séptimo y décimo día después del parto. Su composición ya es definitiva,
aunque alcanza su estabilidad entre la tercera y sexta semana tras el parto

4
Nutrición y dietética 2021-2022
Claudia Galdino Palomo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5877881
4.1.1. Principales diferencias en la composición entre leche materna y leche de vaca

Comparación perfil graso de la leche de vaca con la leche materna

LECHE DE VACA LECHE MATERNA


AGS 69% AGS 43%
AGPI 3% AGPI 14%
AGP-CL 0% AGP-CL 2%
AGMI 28% AGMI 41%

Ácido DHA: importante para:


 SNC  función visual (mayor agudeza).
 Síntesis de prostaglandinas.
 Menor riesgo de esclerosis múltiple

Lactosa:
 Facilita absorción del Ca.
 Fuente de galactosa y de galactósidos necesarios para desarrollo e SNC.
 Control de volumen de la leche regulando el transporte de agua.
 Efecto bífido Oligosacáridos.
 Energía.
 Implantación de flora bacteriana.
 Inhiben adhesión de bacterias a superficies epiteliales.

4.1.2. Ventajas de la lactancia natural


 Proporciona todos los nutrientes necesarios, componentes inmunológicos, de crecimiento y maduración tisular
requeridos por el neonato.
 La composición se modifica a lo largo de la lactancia adaptándose a las necesidades.
 La utilización digestiva y metabólica es óptima.
 Facilita el establecimiento de una flora bacteriana.
 No tiene carácter alergizante.
 Está libre de contaminación.
 Está a temperatura adecuada.
 Reduce el riesgo de sobrealimentación.
 Parece contribuir al equilibrio psicológico.
 La lactancia natural afecta asimismo a la salud de la madre
 Es el sistema más económico.

5
Nutrición y dietética 2021-2022
Claudia Galdino Palomo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5877881
4.2. Lactancia artificial
La lactancia artificial se lleva a cabo por fórmulas lácteas comerciales, en función de la edad del lactante y regidas por
normativas a la vista de informaciones pediátricas como la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
Pediátrica (ESPGHAN) y la legislación alimentaria.

La proporción de principios inmediatos debe imitar a la leche materna: 50-55% del aporte calórico en forma de grasa, 30-
35% de hidratos de carbono y el 5% las proteínas, así como el aporte energético (67-70 kcal/100ml).

4.2.1. Tipos de fórmulas lácteas

 Fórmulas lácteas de inicio (FAI)


Cubren por sí solas todas las necesidades nutritivas del neonato hasta los 4-6 meses. Se elaboran a partir de leche de vaca
modificando su composición para adaptarse a la humana.

 Fórmulas lácteas de continuación (FC)


Se suministran, tras los primeros cuatro a seis meses

 Las exigencias nutricionales en su composición no son tan rígidas como las de inicio
 Aunque las leches de inicio pueden tomarse hasta el año siempre que estén suplementadas con hierro a partir de los 4-
6 meses de vida.

 Leches de crecimiento
Fórmulas de continuación modificadas parcialmente para niños desde los 12 hasta los 36 meses de edad, que se recomiendan
para evitar la introducción precoz de la leche de vaca y los problemas que, potencialmente, se podrían derivar de ello.

 Fórmulas lácteas especiales


 Leches hipoalergénicas  Son fórmulas que presentan proteínas hidrolizadas
 Leches sin lactosa En caso de déficit de lactasa
 Leche con proteína de soja  Se preparan con aislado proteico de soja que sustituye a la proteína láctea
 Preparados antiregurgitación  Son fórmulas a las que se les añade sustancias espesantes con la finalidad de anular o
minimizar los vómitos o regurgitaciones excesivos del lactante
 Leches de crecimiento  también denominadas junior o leche 3, indicadas para la alimentación del niño de 1 a 3 años
de edad.
 Otros alimentos  Papillas de cereales, Alimentos infantiles

** Etiquetado: edad apropiada para el consumo, consumo inmediato al abrir, ingredientes, azúcar añadido, gluten.

4.2.2. Principales novedades del Reglamento Delegado (UE) 2016/127

Con respecto a la composición…


 La adición de DHA (ácido docosahexaenoico) será obligatoria en todos los preparados para lactantes y de continuación.
 Dentro de los minerales, aumentan las cantidades mínimas de sodio, potasio, cloruro, cobre y disminuyen los niveles
máximos de yodo de forma significativa. En cuanto a las vitaminas, aumentan las cantidades mínimas de vitaminas A, D,
E, niacina y folato, mientras que disminuyen los mínimos de vitaminas C, B6, K, tiamina, riboflavina y biotina.

Con respecto al etiquetado…


 Se establecen requisitos específicos sobre cómo facilitar la información nutricional de los preparados para lactantes y los
preparados de continuación.
 No se podrá hacer declaraciones de propiedades saludables ni nutricionales en los preparados para lactantes.
 Se regulan las condiciones de uso de las declaraciones relativas a la lactosa y al DHA.

4.3. Alimentación complementaria (beikost)


También se denomina con el término de beikost, que significa "alimentación adicional". Se introducen por dos razones:

Nutricionales
 A partir de los cuatro a seis meses, la leche materna insuficiente para cubrir los requerimientos de minerales y vitaminas
 Cambian los requerimientos nutricionales

Alimenticias
 Comienzan las funciones masticación y deglución de alimentos sólidos, así como la habituación a sabores y texturas
6
Nutrición y dietética 2021-2022
Claudia Galdino Palomo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5877881
4.3.1. Posibles inconvenientes de la alimentación complementaria
 Sobrecarga de solutos por hiperosmolaridad plasmática.
 Desarrollo de alergias alimentarias
 Efecto prejudicial sobre los hábitos alimentarios
 Presencia aditivos en los alimentos
 Aumento del riesgo de enfermedades ocasionadas por intolerancia

4.3.2. Recomendaciones generales de la administración de alimentación complementaria


(elaboradas por la ESPGAN)
 No debe introducirse antes de los tres meses ni después de los seis meses de edad.
 A la edad de seis meses, el Beikost no debe proporcionar más del 50% de la energía. Hasta la edad de un año
aproximadamente se aportarán cantidades no inferiores a 500 ml diarios de leche materna, fórmulas o productos lácteos
equivalentes.
 Carne, pescado y huevos. Es conveniente retrasar hasta los cinco o seis meses la ingesta de aquellos alimentos conocidos
por su alto poder alergénico.
 Los alimentos que contienen gluten (trigo, cebada, avena, centeno) no serán introducidos antes de la edad de ocho
meses.
 Los alimentos a introducir en primer lugar serán cereales sin gluten, frutas y verduras. Deben excluirse verduras foliáceas
pasados los 9 meses por su elevado contenido de nitratos, tales como espinacas o remolacha.
 Educar el sabor del lactante con una ingesta baja en sal, evitando su adición en la preparación.
 Procurar limitar la introducción de alimentos dulces o evitar endulzar para establecer unos hábitos adecuados.
 No es conveniente administrar leche de vaca durante el primer año de vida. En cuanto al yogur nunca antes de los 6
meses por el riesgo de que produzca acidosis láctica.
 Ofrecer agua frecuentemente.
 Se prestará una especial atención a la introducción del Beikost en aquellos niños con historial familiar atópico.

5. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
Cuando se supera la época de lactante que comprende desde que se nace hasta el año de edad comienza la niñez, que va
desde el año hasta la adolescencia. Se divide en dos grupos:
 1-3 años (edad preescolar).
 5-6 años hasta 9-10 años (edad escolar), a partir de esa edad se considera que puede comenzar la adolescencia.

5.1. Características fisiológicas


 Crecimiento estable
 Etapa muy sensible a carencias o desequilibrios
 Consolidación de hábitos alimentarios

Entre los 1 a 3 años es importante el establecimiento de hábitos alimentarios recomendables que van a persistir el resto de
su vida. Hay que enseñar al niño a saber comer. Un buen hábito alimentario en la niñez asegura una buena salud adulta.

Objetivos de la alimentación:
 Asegurar crecimiento
 Evitar carencias
 Prevenir enfermedades

6. RECOMENDACIONES DIETÉTICAS EN LA INFANCIA


 Energía  Aporte calórico adecuado según edad y actividad física.
 Proporción equilibrada de macronutrientes
- 10-15% proteínas
- 30-35% grasas
- 50-55% carbohidratos
 Adecuada distribución calórica en el día
- 4-5 comidas.
- Potenciar un desayuno adecuado.
- Evitar el picoteo.
- Disminuir el consumo de calorías vacías.
7
Nutrición y dietética 2021-2022
Claudia Galdino Palomo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5877881
 Dieta variada
 Grasas  Limitar las grasas saturadas (mantequilla, bollería). Potenciar las grasas insaturadas (pescado, aceite de oliva,
frutos secos)
 Carbohidratos  Incrementar el aporte de fibra (pan, cereales, frutas, verduras, legumbres). Descender el consumo de
carbohidratos simples (dulces, chucherías) y bebidas refrescantes.
 Evitar el exceso de sal y consumo de alcohol.

7. PROBLEMAS ALIMENTARIOS EN LA INFANCIA


 Distribución calórica inadecuada.
 Bajo consumo de carbohidratos complejos y leche.
 Excesivo aporte de: proteínas animales, carbohidratos simples, grasas saturadas, bebidas refrescantes y zumos
azucarados.
 Creciente preocupación por la figura: dietas, alimentos light…
 Baja actividad física.

8. IMPORTANCIA DEL DESAYUNO EN LA INFANCIA


Situación: Estudio ENKID de la población española pone de manifiesto:

 El 80% de la población infantil y juvenil no desayunan.


 El 4,1% no toma nada en toda la mañana.
 El 20% consume un desayuno con un aporte energético menor de 200 Kcal: desayuno de baja calidad.
 Los niños que desayunan solos desayunan peor.
 El aumento del tiempo dedicado mejora la calidad nutricional.

9. COMIDA Y BEBIDA BASURA


 Elevada densidad energética.
 Alto contenido en grasa saturada y ácidos grasos trans.
 Gran cantidad de azúcares.
 Alto contenido en sodio.
 Bajo nivel de minerales y vitaminas: Fe, folatos, vitamina C, vitamina A.
 Suelen sustituir a una comida principal.

Exceso de grasa: platos precocinados, bollería industrial y salsas


Exceso de azúcar: refrescos y zumos, bollería refinada, yogures de sabores
Exceso de sal: sopas de sobre y cubitos de caldo, algunas aguas minerales, alimentos enlatados y alimentos precocinados
(pizza, canelones…)

En niños y adolescentes, según la International Obesity Task Force (IOTF) y basándose en las curvas percentiladas del IMC, se
han propuesto recientemente para cada edad los puntos de corte del IMC, extrapolando los valores que se corresponderían
con los de un IMC de 25 y 30 a partir de los 18 años.

8
Nutrición y dietética 2021-2022
Claudia Galdino Palomo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5877881
TEMA 12: ALIMENTACIÓN EN LA ADOLESCENCIA Y EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
Adolescencia  MUJERES 12 – 18 años // HOMBRES 14 – 20 años

1. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LA ADOLESCENCIA


 Aceleración del crecimiento (estirón puberal)
- En longitud (20%)
- En masa corporal (se duplica)
- Incremento del volumen de sangre y glóbulos rojos

 Aparición de caracteres sexuales somáticos


- Maduración sexual

 Modificación de la composición
- Tejidos no grasos (esqueleto y músculo): más importante en varones ya que hay mayores requerimientos
- Tejido graso: mayor en niñas

- Masa muscular: + 25 – 63 kg en chicos y + 22 – 42 kg en chicas


- Masa grasa: + 7 – 9 kg en chicos y + 5 – 14 kg en chicas

 Variaciones individuales de actividad física

2. CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES


 Cambios psicológicos y sociales
 Cambios psíquicos y sociales
 Preocupación por la imagen
 Influencia del grupo y/o amigos
 Influencia de los medios de comunicación, internet…

3. INGESTAS RECOMENDADAS

 PROTEÍNAS  Anabolismo acelerado. Crecimiento y desarrollo muscular. 15% aproximadamente de las calorías
totales y de alto VB
 HIDRATOS DE CARBONO  La mayor parte de hidratos de carbono complejos (cereales, pan, arroz, pasta, legumbres,
patatas, etc). Mantener una buena ingesta de fibra (30-35 g/día)
 GRASAS  Moderar el consumo de grasa saturada. Usar preferentemente aceite de oliva
 MINERALES  Aumento del aporte de calcio para un óptimo crecimiento y desarrollo del hueso y hierro.
 VITAMINAS  Los requerimientos de algunas vitaminas del grupo B también son mayores.
- Cuidar el aporte de vit D por su papel en el hueso
- Consumir cantidades adecuadas de ácido fólico, especialmente las chicas y la vit B12

9
Nutrición y dietética 2021-2022
Claudia Galdino Palomo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5877881
4. PROBLEMAS NUTRICIONALES
** Por falta de tiempo o por miedo a engordar **

 No desayunan: disminuye el aporte energético y disminuye la capacidad de atención, concentración y actividad física.
 No realizan 3 comidas: pequeñas tomas entre comidas, alimentos de preparación rápida (disminuye el hierro y
aumentan las kcal) Hay un abuso de bebidas refrescantes.
 Irregularidad en el patrón dietario: los fines de semana hay más grasa, azúcares y alcohol
 Gran preocupación por el peso
 Aversiones y preferencias inexplicables
 Aumento de requerimientos nutricionales por deporte o embarazo

5. OBJETIVOS NUTRICIONALES
 Promover educación nutricional
 Favorecer un crecimiento y desarrollo adecuado
 Prevenir los trastornos alimentarios
 Disminuir factores responsables de problemas nutricionales en la edad adulta

6. RECOMENDACIONES GENERALES
 Consumir una dieta equilibrada y con alta densidad de nutrientes. Esta es la mejor garantía de equilibrio nutricional.
 Garantizar el aporte energético según edad y actividad física
 Limitar consumo de proteínas animales y de grasas saturadas
 Consumo de H de C complejos y aporte de fibra adecuado
 Repartir los alimentos en 4-5 comidas a lo largo del día
 Desayunar a diario.
 Una comida principal debe incluir: pasta, arroz, legumbres, patatas o verduras; pescado, carne o huevos con ensalada.
Postre: fruta; Pan; Agua.
 Mantener horarios regulares de comidas.
 Evitar el picoteo y kilocalorías vacías
 Moderar la ingesta de sal.
 Moderar el consumo de azúcares, dulces y refrescos.
 Cuidado restricción alimentos y dietas adelgazamiento
 Mantener el peso corporal adecuado.
 Realizar actividad física diariamente, al aire libre, al menos durante una hora.
 Mantener y promover la dieta mediterránea

La primera prioridad nutricional del atleta es cubrir adecuadamente las necesidades energéticas: dependen de tipo de
deporte.

10
Nutrición y dietética 2021-2022
Claudia Galdino Palomo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5877881
7. ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

Importancia de la alimentación en la práctica deportiva:

 Garantizar la realización de un esfuerzo físico de cierta intensidad y duración.


 Optimizar y preservar las reservas de glucógeno muscular.
 Optimizar el metabolismo aeróbico.
 Equilibrar las pérdidas energéticas e hidro-electrolíticas, mediante el aporte externo al inicio, durante y después del
ejercicio.
 Facilitar la recuperación

8. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 Grupo muy heterogéneo.
 En general, la correcta alimentación del deportista no difiere demasiado de la del resto de la población y sigue los
mismos principios:
- Cuidar el incremento de la ingesta calórica según el deporte realizado
- Mantener las proporciones de proteínas, hidratos de carbono y lípidos.
- Cuidar la variedad en los alimentos consumidos para garantizar el aporte de minerales, vitaminas y agua

8.1. Hidratos de carbono


En la dieta del deportista se aconseja que alrededor del 60%-70% de las Kcal totales.
 Es la principal fuente de energía
 Se almacenan en forma de glucógeno en el músculo y en el hígado
- Glucógeno del hígado
- Glucógeno muscular
 Aumentar la capacidad de estas reservas es una de las batallas de los entrenadores y deportistas: “Carga de glucógeno”
y se consigue con el entrenamiento y dieta
 No todos los hidratos de carbono son iguales: índice glucémico
- Azúcares de IG elevado: (glucosa, maltosa, pan, puré de patatas, arroz blanco, pasas).
- Azúcares con IG medio o bajo: (sacarosa, fructosa, arroz integral, patatas, batatas, legumbres). Son los mejores
para pruebas que se desarrollan en periodos de tiempo largos

8.2. Lípidos
No se recomienda superar el 25%-30% Kcal totales
 Son menos rentables energéticamente que los hidratos de carbono
 Son el mejor combustible en pruebas de larga duración. La energía procedente de los lípidos se utiliza una vez agotada
la procedente del glucógeno.
 Constituyen la fuente indispensable para el aporte de vitaminas liposolubles A, D y E.
 Al menos 2/5 del total de la grasa aportada en la dieta sean de origen vegetal

8.3. Proteínas
Proteínas de elevado valor biológico
 Adultos no deportistas:0.8-1 g proteínas/kg peso
 Deportistas de resistencia:1,2-1,5 g proteínas/Kg peso
 Deportistas de resistencia y velocidad:1,5-1.7 g proteínas/Kg peso
 Deportistas de fuerza:1,5-2,0 g proteínas/Kg peso
 Deportistas durante el entrenamiento de fuerza:2,3-3,0 g proteínas/Kg peso

11
Nutrición y dietética 2021-2022
Claudia Galdino Palomo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5877881
8.4. Minerales y vitaminas
Una dieta variada con suficiente cantidad de calorías puede cubrir las necesidades de vitaminas y minerales de
prácticamente todos los atletas

 Aumento en la demanda de hierro, magnesio, cinc y calcio


 Niacina, tiamina, riboflavina: participan en el metabolismo energético (demandas aumentadas)
 Vitaminas antioxidantes (vitamina C, E, carotenos)

9. HIDRATACIÓN
El cuidado de la hidratación y la administración de electrolitos es una
prioridad en la práctica del ejercicio, antes, durante y después de la
actividad física.

Con el sudor no sólo se pierde agua, sino sodio, potasio y otros minerales
importantes para la salud

 Orientativo
- beber agua: 2h antes prueba
- durante competición beber cada 15-20 min
- Finalizada prueba: reponer fuerzas

** Deportes alta intensidad y duración: tomar bebidas glucoelectrolíticas

10. AYUDAS ERGOGÉNICAS NUTRICIONALES


 Los agentes ergogénicos (ergo=fuerza, génicos=generadores,
 AYUDA ERGOGÉNICA una técnica o sustancia empleada con el propósito de mejorar la utilización de energía,
incluyendo su producción, control y eficiencia.
 Ayudas ergogénicas dietéticas: Nutricionales
 Aminoácidos y compuestos nitrogenados
- Arginina, ornitina y lisina (suplementos culturistas)
- Creatina
- Aminoácidos ramificados
- Ácido aspártico
 Hidratos de carbono
 Lípidos y sustancias relacionadas
- Omega-3
- Cafeína

11. DIETA Y COMPETICIÓN


PRECOMPETICIÓN (3 días antes)
 Normocalórica
 65 – 70% carbohidratos (azucares complejos, zumos, frutas, azúcar)
 Aumentar la reserva de glucógeno (33 g /kg)

COMPETICIÓN (> 2 horas)


 Agua y sales
 Glúcido simple en bebida isotónica (20 – 40 min)
 Comida ligera

POSTCOMPETICIÓN
 Agua y electrolitos
 Reponer glucógeno
 Dieta equilibrada

12
Nutrición y dietética 2021-2022
Claudia Galdino Palomo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5877881
TEMA 13: ALIMENTACIÓN Y VEJEZ
VEJEZ  Edad no claramente delimitada (comienzo 65-70 años)

Es grupo que está creciendo mucho en los países desarrollados (aproximadamente 20% de la población). Se dividen en:
 Ancianos jóvenes: 65-74 años
 Ancianos mayores:75-80 años
 Ancianos viejos: más de 80 años

1. CAMBIOS ASOCIADOS AL ENVEJECIMIENTO QUE AFECTAN A LA NUTRICIÓN


1.1. Psicológicos
 Apatía y depresión
 Anorexia
1.2. Socioeconómicos y culturales
 Escasez de medios económicos
 Escasez de conocimientos culinarios
1.3. Alimentarios
 Disminuye el consumo de vitaminas y minerales (como hierro y calcio)
 Aumenta el ingreso de alimentos
1.4. Fisiológicos
 Cambios en la composición corporal  Disminución capacidad funcional osteoarticular
 Decrecimiento de la actividad física  Afectación cerebral
 Pérdida parcial de capacidades sensoriales  Desequilibrio metabólico general
 Deterioro de la estructura dentaria - Disminución peristaltismo: favorece el
 Afectación de los procesos y secreciones digestivas estreñimiento y diarreas de rebrote
- Reducción secreción salival y niveles ptialina - Hipoclorhidria
- Disminución de los procesos motores desde el - Aumento incidencia de intolerancia a la lactosa:
esófago al intestino delgado riesgo déficit Ca Requieren un mayor número de
- Menores niveles de secreción gástrica y ingestas al día, evitando comidas copiosas.
pancreática  Depresión del sistema inmune
- Disminución defecación.  Presencia de enfermedades
- Afectación de la absorción intestinal de - Las dietas terapéuticas aumentan la monotonía e
nutrientes inapetencia por la comida. Lo que supone mayor
 Cambios funcionales renales riesgo de malnutrición
 Disminución capacidad funcional respiratoria

2. FACTORES DE RIESGO DE DESNUTRICIÓN:


 Menor ingestión de alimentos  Dependencia
 Alteraciones de los sentidos, xerostomía Dietas  Disminución de la posibilidad de elección de
restrictivas y monótonas alimentos.
 Dificultad de masticación  Depresión
 Alteraciones en la deglución  Ingestión alimentaria inadecuada
 Polimedicación  Pérdida involuntaria de peso: 5% en 1 mes, 7.5% en 3
 Alteraciones emocionales, ansiedad, depresión, meses, 10% en 6 meses
alcoholismo, anorexia... Alteraciones cognitivas  Bajo peso para la talla < 80% en relación a su estatura
 Albúmina sérica < 3.5 mg / dLColesterolemia < 1.6 mg  IMC < 22
/ Dl  Presencia de osteoporosis, osteomalacia, deficiencia
 Dependencia en sus actividades de ácido fólico y/o vitamina B12
 Reducción de la circunferencia braquial y/o pliegue  Anorexia, vómitos, diarreas persistentes...
tricipital (< percentil 10)  Dificultades para alimentarse: psicomotrices,
deglución, demencia, piezas dentales...

13
Nutrición y dietética 2021-2022
Claudia Galdino Palomo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5877881
** Varias de estas condiciones a la vez pueden conllevar riesgo elevado de malnutrición **

3. INGESTAS RECOMENDADAS EN LA EDAD AVANZADA


 Existe dificultad para establecer las ingestas recomendadas debido:
- heterogeneidad del grupo en cuanto a características fisiológicas
- ausencia de estudios
- alta incidencia de patologías
- Interacciones fármaco-nutriente

Se recomiendan las mismas ingestas a partir de 51 años que las de adultos jóvenes. Los aspectos más destacables de los
aportes nutricionales son:

 ENERGÍA  Suele ser menor que en adulto joven: disminución metabolismo basal y actividad física. Hay que controlar
la alimentación para evitar sobrepeso y obesidad (ECV)
 PROTEÍNA  Se recomienda mantener la del adulto joven para evitar deficiencias y mayor pérdida de la masa
muscular. Como la Ingesta energética es baja el aporte de proteínas puede ser mayor (12-17%). Pueden ser menores
en alteraciones hepáticas o renales
 LÍPIDOS  Seguir las recomendaciones para el adulto joven. Reducir ingesta
 HIDRATOS DE CARBONO  Reducir los azúcares simple y aumentar los complejos (cereales, leguminosas, hortalizas Se
aconseja alimentos ricos en fibra
 VITAMINAS  Se recomiendan las ingestas del adulto joven, con algunas consideraciones:
- Es más susceptible a deficiencias vitamínicas
- El uso crónico de medicamentos puede provocar o agravar situaciones de deficiencia vitamínica
- Los síntomas de deficiencias pueden no ser claros
- En ocasiones es recomendable el uso de complementos vitamínicos

 MINERALES  Se recomiendan las ingestas del adulto joven, con algunas consideraciones:
- Muchos estudios muestran posibles deficiencias nutricionales de minerales.
- La secreción gástrica disminuida puede afectar a la absorción de Calcio y Hierro por lo que en esos casos se
recomiendan suplementos.
- En individuos con altas ingestas de fibra puede haber una menor absorción de minerales que ha detenerse en
cuenta.
- Las manifestaciones de las deficiencias en minerales pueden ser subclínicas.
- Disminuir consumo sodio

 AGUA  Puede presentar problemas de deshidratación o hiperhidratación. Es importante realizar ejercicio físico
según estado general.
- Ventajas:
ͦ Mantenimiento de la composición corporal
ͦ Mejora circulatorias y respiratorias
ͦ Mejora la función óseo-muscular
ͦ Disminuye la probabilidad de deficiencias vitamínicas y de minerales al aumentar la ingesta energética
ͦ Contribuye a la ocupación del tiempo libre

14
Nutrición y dietética 2021-2022
Claudia Galdino Palomo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5877881
4. RECOMENDACIONES
 Favorecer la ingestión regular de líquidos como agua, caldos, zumos, leche… ofreciéndolos regularmente
 Repartir líquidos a lo largo de todo el día
 Administrar los líquidos a una temperatura adecuada
 Utilizar ayudas técnicas en caso de ser necesario
 En caso de disfagia usar espesantes comerciales o bebidas ya espesadas
 Incorporar en la dieta alimentos ricos en agua
 Estar atentos en caso de calor excesivo, cuadros diarreicos, vómitos…
 Vigilar especialmente a las personas con dependencia

15
Nutrición y dietética 2021-2022
Claudia Galdino Palomo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5877881

También podría gustarte