Está en la página 1de 32

Alimentación

del Niño Sano


Presentado por:
Yohanna Adames
Medico Interno
Objetivos:
1. Estar familiarizado con los modernos conocimientos sobre la lactancia materna, encaminados a fomentarla en la

medida de sus posibilidades.

2. Conocer las ventajas e inconvenientes del empleo de fórmulas artificiales.

3. Racionalizar el empleo de los distintos constituyentes de la alimentación complementaria.

4. Incentivar su espíritu crítico, frente a las modas alimentarias y las recomendaciones de los comités expertos en

nutrición

5. Tener conocimientos específicos de nutrición infantil, que le permitan evaluar de manera sencilla el estado nutricional

del niño y su relación con la alimentación.


Contenido
01 02  Consideraciones
Nutrición del Nutrición durante especiales
 Necesidades nutritivas
lactante el 2° año de vida
 Limitaciones metabólicas

 Necesidades nutritivas

 Introducción a la lactancia 03 04
materna
Alimentación Alimentación en el
 Características de las
fórumlas lácteas artificales durante el periodo adolescente
 Alimentación preescolar y
complementaria
escolar
Nutrición
del
Lactante
El primer año del niño, supone ser desde el punto de vista nutritivo el 
MÁS IMPORTANTE DE SU VIDA
Velocidad del crecimiento

Es más intensa
Superficie corporal se duplica en 5-6 meses

— Especial inmadurez de
diferentes órganos y sistemas
La inmadurez se traduce de diferentes
formas
A nivel de la
Aparato digestivo
regulación de la
bien diferenciado
ingesta Presenta labilidad vegetativa
RN no adquirirá un control eficaz
hasta la 6ta semana Escasa capacidad
Al carecer de de
dientes almacenamiento
Deberá someterse a dieta
líquida y más tarde, al gástrico
Unido a una insuficiencia funcional
menos homogenizada
del cardias, favorecerá la
regurgutación y el vómito
La incapacidad digestiva del lactante

Es Mala
dependiente
Grasas y proteínas gigestión
proteica

Insuficiencia
funcional
enzimática
El sistema nervioso

Especialmente Avidez energética


inmaduro
Carace de una eficaz barrera glial Es muy intensa
hematoencefálica
Sistemas de depuración renal y hepático

Ácidos en Difícil
la orina equilibrio
Escasa capacidad de
eliminación hidroelectrolit
Insuficiente
capacidad de
íco
concentración y
dilución renal

Limitación Insuficienci
en la a
síntesis enzimática
hepática de
Necesidades nutritivas del lactante
Hidratos Minerales/
de
Agua Calorías Proteínas Grasas carbono Vitaminas
40 ml/Kg/día a 2,2 g/Kg/día
108 Na: 23 mg/Kg/día
los 3 días
hasta 175
Kcal/Kg/día 1er hasta los 5 0,2 g/Kg/día 50% del total calórico K: 60-80 mEq/Kg/día
Cl: 11 mEq/Kg/día.
semestre meses
ml/Kg//día

98 Kcal/Kg/día 1,6 g/Kg/día “ácido


hasta el primer Su aporte en conjunto
año 2do 6mestre linoleico” A expensas de lactosa debe ser inferior a 50
rnEq/Kg/día

Calcio: 400 mg/día


durante el 1er 6Mestre y
600 mg/Kg en el 2do
Mg: 40 mg/día en el 1er
semestre y 60 mg/día en
el 2do
Ventajas de la lactancia materna

Producto ideal Diseñado Composición


Es inimitable Adaptarse en particlar al Cuali o cuantitativa
lactante concebido por una
determinada madre

Es la que mejor se
Factores Capaz de aportar
adapta
Dieteticos o misteriosos , Biológicamente Factores de defensa
para sufragar las demandas inmunologica especificos
concretas
Características de las fórmulas lacteas artificiales
Fórmula Adaptada

Vitaminas
Hidrato
Proteína Mineral y
Definición Agua Calorías Grasas s de
s es oligoeleme
carbono
ntos
3-5% Cl, Na, K no
Parecida a la leche Desecada 70 Kcal/100
85% caseína ácido Lactosa debe superar Cu, Zn, Mn,
humana s cc
linoleico 50 mEq/L

Cantidad
Solución isotónica, minima de Hierro 0,7 Vitamina D, A, C,
13 – 15% 1,6 gr/100 ml
sin agentes extras dextrinomalto mg/100 cc K, etc.
sa
Fórmula de continuación

Se diferencia
Componente:

- Proteico
Su diseño - Graso
Esta destinado a cubrir las
- hidrocarbonado
necesidades nutritivas del
lactante a apartir del primer
trimestre Recrodar
La leche debe seguir siendo
el aporte calórico
fundamental
Alimentación complementaria
Alimentación
complemetaria
Alimentos que se administren de forma
semisólida a partir del 1er trimestre de
la vida
Alimentación complementaria

Todo alimento Leche Relación íntima


Previamente homgenizado Materna o adaptada Entre la ablactación y el
comienzo de la alimentación
(puré o papillas) Debe seguir supliendo el complementaria
aporte calórico (> 60%)
fundamental

No < de 500 cc al día


Nutrición durante el 2do año de vida

Necesidades
Periodo
nutritivas
De crecimiento intenso, Muy elevadas para desarrollar
precede la estapa transicional una serie de funciones
del preescolar madurativas trascendentales

Individualización de la Conducta
dieta alimenticia
De acuerdo a normas Aversiones y preferencias
familiares, sociales e
individuales
Alimentación durante el periodo
preescolar y escolar Periodo preescolar (3-5 años)
Periodo escolar (6 a 10-12
Dinámica de desarrollo años)
madurativo
Sus necesidades
El crecimiento se enlente y sus necesidades
energéticas, aun siendo > que en el adulto, por dependerán
No solo de un patron genético individual, sino
su > gasto energético, son micho menores que
de factores ambientales, como habitos
en etapas anteriores
alimenticios colectivos y condicionamientos
sociales y familiares
Alimentación en el adolescente

Aparece la Crecimient
pubertad
Grandes variaciones oiños  10 cm/
N
sexuales, raciales, año
familiares e individuales
Niñas  9 cm/año

Caracteres Duplica
sexuales Las necesidades para actividad y
secundarios
Termina cuando cesa el
crecimiento somático
crecimiento, que el adolescente
compensa con una exacerbación del
apetito
Conclusió
n
 Una buena nutrición es la primera línea de defensa contra numerosas
enfermedades infantiles que pueden dejar huellas de por vida.
 Una alimentación saludable y equilibrada es fundamental para el estado de
salud de los niños, y determinante para un correcto funcionamiento del
organismo, buen crecimiento, una optima capacidad de aprendizaje,
comunicarse, pensar, socializar y adaptarse a nuevos ambientes y
personas, un correcto desarrollo psicomotor y en definitiva para la
prevención de factores de riesgo que influyen en la aparición de algunas
enfermedades.
Referencias Bibliográficas

● Organización Mundial de la Salud. Guideline: Sodium intake for adults and


children. En: Organización Mundial de la Salud [en línea] [consultado el
10/11/2021]. Disponible en: http://
www.who.int/nutrition/publications/guidelines/sodium_intake_printversion.pdf
● Fidler Mis N, Braegger C, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton ND, et al.
Sugar in Infants, Children and Adolescents: A Position Paper of the European
Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Committee on
Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017 Dec;65(6):681-96
● ESPGAN, Cornrnittee on Nutrition: Recommendations for the composition of an
adapted formula. Acta Paediatr.; 66, Sup. 262.
● ESPGAN, Cornrnittee on Nutrition: Guideliees on infnt nutntion. III.
Recommen&ions about infant nutntion. Acta Paediatr. Scand. 2017; Suppi. 302.

También podría gustarte