Está en la página 1de 42

Ciencias Naturales

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO


● Conocer las características centrales y los principales métodos del conocimiento científico,
de las diferentes disciplinas que integran las ciencias naturales:

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO


� OBSERVACIÓN
Habilidad innata en donde se adquiere información a través de los sentidos
(observamos con los sentidos).
Etapas:
o Atención: Estado de alerta.
o Sensación: Con qué sentido observó (recepción del estímulo).
o Percepción: interpretación (sensación v/s experiencia). Interpreto lo que
miro en función de lo que conozco.
o Reflexión: Formulación de la hipótesis (habilidad avanzada). Pasa cuando
intento explicar lo que observé a través de los sentidos.
Tipos:
o Observación pasiva: Individual (privada). Yo genero un juicio personal con
respecto a una situación (ejemplo: imagen del vestido).
o Observación activa: Grupal (pública).

� CLASIFICACIÓN
Ordenamiento y sistematización en base a una característica/criterio. (Agrupar).
Tipos:

o Convencional: Prácticamente innato, es más concreto (objetos, formas,


colores).
o No convencional: Más del segundo ciclo. Más abstracta. Por ejemplo: clases
naturales (herbívoros, carnívoros) o estados de la materia (sólido, líquido,
gas).

o Espontánea: más concreta, objetos.


o Diseñadas: más abstractas, clases naturales.

o Clasificación simple: 1 criterio.


o Clasificación múltiple: 2 o más criterios.

1
� MEDICIÓN
o Aplicar una unidad de medida con el uso de instrumentos
� ESTIMACIÓN
o Predecir una respuesta sin tener la solución

� PREDICCIÓN
o Indicar resultado futuro, basándonos en un patrón de pruebas
o Plantear respuesta sobre algún hecho (conocimiento previo)

� INFERENCIA
o Intento de explicar aquello que estamos observando.
o Permite extraer de las informaciones ya establecidas, otra información
nueva o distinta.

� CONTRASTACIÓN/COMPARAR
o Identificar las semejanzas y diferencias entre dos o más elementos para
conseguir un propósito.
o Se puede comparar características de los seres vivos como tamaño, número
de patas, cómo se desplaza, de qué se cubre su cuerpo, de qué se alimenta.

� CUESTIONAMIENTO
o Poner en duda hechos o conocimientos

� COMUNICACIÓN
o Palabras/símbolos gráficos para describir acción, objeto o evento

EXPLORACIÓN, AFECTO, CREATIVIDAD (ESPACIO Y MATERIALES) EN LA EXPERIMENTACIÓN


� Explorar: espontánea a través de los sentidos
� Experimentar: intencionado, probar y examinar

� Exploración: al estar en contacto directo, pueden razonar, entender y explicarse las


causas de los fenómenos que ocurren.
� Afecto: al enfrentarse con buena “disposición”, seguridad y confianza al medio, el
niño tiene mejor aprendizaje.
� Creatividad: contar con un espacio y materiales que potencien la experimentación,
permite que el niño tenga mayor interés en esta actividad.

2
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS E INSTRUMENTALES PARA LA COMPRENSIÓN DEL MEDIO
NATURAL
� Exploración del entorno
� Experimentos
� Rincón de ciencias
� Cuestionamiento
� Salidas a terreno
� Trabajar con diversos materiales

LOS SENTIDOS Y SU RELACIÓN CON LA EXPLORACIÓN (INTERACCIÓN Y CAMBIO)


� Descubrir y conocer el medio a través de los sentidos y del contacto directo, tanto
en la sala de clases como en terreno
� Actividad característica
� Uso de los sentidos
� El desplazamiento amplía sus posibilidades de exploración
� Con la interacción con los objetos, comienza el reconocimiento de propiedades
� Es base de la representación, de la conceptualización y de las operaciones
mentales más complejas
� Identificación de objetos naturales/artificiales, de fenómenos físicos y naturales,
de funcionamiento de las cosas

MEDIO NATURAL
● Comprensión y aplicación del fundamento del método científico.

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Es una técnica para resolver problemas científicos, es un sistema organizado (paso a paso),
tiene muchas aplicaciones y se usa para obtener conocimiento a partir de la observación.
Es constante y estricto.
Pasos
1. OBSERVACIÓN

Observar con los sentidos. Nos permite notar algo particular de un fenómeno/objeto.
2. PREGUNTA

En base a la observación se plantea una pregunta (tiene que ser verificable).

3
Ejemplo: ¿Crecerán más las plantas si les añado tierra de hoja o si les añado un fertilizante
químico?
3. HIPÓTESIS

Son las posibles respuestas a aquello que me pregunto. Deben ser razonables/coherentes
– verificables – refutables (V o F).
Ejemplo: Si añades tierra de hoja a una planta, entonces las plantas crecerán más rápido
que aquellas a las que se les aporta fertilizante.
4. EXPERIMENTACIÓN

Procedimiento que sirve para poder comprobar la validez de la hipótesis. Es necesario


repetir varias veces el experimento para poder eliminar errores. Tiene variables, factores
que interfieren en él (independiente y dependiente).
⮚ VARIABLES
o INDEPENDIENTES: Factor que cambiamos o que se puede controlar
“causa”. Ejemplo: Si añadimos tierra de hoja o fertilizante en la planta.
o DEPENDIENTES: Factor que se mide u observa “efecto” de la variable
independiente. Ejemplo: El crecimiento de la planta.

En los experimentos hay constantes que son los factores que son igual para los dos grupos
(ejemplo: tipo de planta, tipo de suelo, cantidad de luz, etc). También hay un grupo de
control el cual no se expone a la variable. El grupo experimental si está expuesto a la
variable.
5. RESULTADOS

Se anotan todas las medidas y resultados del experimento, tanto cualitativo como
cuantitativo. Con los datos obtenidos se realizan gráficos para que sea más fácil describir
patrones y tendencias.

6. CONCLUSIONES

Indicar los resultados y explicar por qué se dan.

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS INVESTIGATIVAS Y DE POSIBLES RESPUESTAS (HIPÓTESIS).


Las preguntas son fundamentales para el desarrollo científico, también lo son para el
proceso de enseñanza – aprendizaje.

4
Las preguntas pueden ser:
o Abiertas.
o Investigables.
o De comprobación.

Realizar preguntas les permite a los niños:


o Pensar.
o Reflexionar.
o Formular hipótesis.
o Comunicar sus experiencias y cómo han aprendido.

Las preguntas claves deben ser:


o Claras.
o Con buen uso de vocabulario.
o Acordes a la edad de los niños.
o Desafiantes.

DISEÑO DE EXPERIMENTO, ANÁLISIS Y POSIBLES CONCLUSIONES.


El trabajo con experimentos es estimulante para el desarrollo de capacidades como la
observación, formulación de preguntas, la resolución de problemas, la elaboración de
explicaciones, inferencias y argumentos.
o Masa que fluye: se observa el fenómeno de la masa no – newtoniana.
o Vinagre, bicarbonato y globos: se observa el fenómeno de la liberación,
observando cómo se infla el globo.
o Colores que huyen: fenómeno de degradación de la leche con lava lozas.

INDAGACIÓN
Características
o No es un método, es el estado mental de búsqueda de la verdad, conocimiento e
información.
o La premisa del trabajo en este método es: “la mejor manera de aprender ciencias,
es hacer ciencias”.
o La indagación científica se inicia con la recolección de información a través de
todos los sentidos /nace de la curiosidad.

5
o La indagación incentiva a los niños a preguntar, llevar a cabo investigaciones y
hacer sus propios descubrimientos.
o Se basa en los estudiantes, la idea es que de ellos nazcan las preguntas.
o Privilegia la experiencia y los conocimientos previos.
o Se centra en el proceso, no en el resultado.
o Educador guía, explora preconceptos.
o Aprendizaje colaborativo.

La indagación en el aprendizaje de las ciencias


o Basado en ideas previas.
o Interactuar con problemas concretos.
o Los problemas deben ser significativos e interesantes para los niños.
o Construir de manera activa el aprendizaje.
o Ser capaces de hacer sus propios descubrimientos.

Etapas de la indagación – Ciclo de Aprendizaje


ETAPA DE FOCALIZACIÓN
− Activar conocimientos previos.
− Buscar contextos.
− Introducir pregunta de focalización.
− Hacer predicciones.
− Motivar.

ETAPA DE EXPLORACIÓN
− Conducir la investigación.
− Hacer observaciones.
− Colectar y registrar datos.
− Formular preguntas a los grupos mientras trabajan.
− Colaborar con los pares.

ETAPA DE CONCEPTUALIZACIÓN
− Compartir observaciones e ideas.
− Usar cuadernos.
− Usar observaciones como evidencia.
− Discutir, analizar, interpretar y explicar datos.
− Usar lenguaje científico.
− Escuchar críticamente a los pares.
6
ETAPA DE APLICACIÓN
− Aplicar conceptos.
− Conectar con otros conceptos.
− Formular preguntas para motivar otras investigaciones.
− Leer e investigar para reforzar ideas.

COMPRENDER NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


FENÓMENOS NATURALES
Cambio en la naturaleza que sucede por sí solo, influyen en la vida humana.
❖ TSUNAMIS
Serie de olas que se generan en el océano u otro cuerpo de agua, a causa de
perturbaciones como terremotos, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas o
impactos de meteoritos. 
❖ TERREMOTOS

SISMO
o Vibraciones naturales de la tierra.
o Casi siempre es de origen tectónico, sino por erupción volcánica.

7
Tipos de movimiento
ONDAS PRIMARIAS (P)
o Onda de compresión o longitudinal.
o Paralela al piso, se mueve de adelante a atrás. Se contrae y dilata

ONDAS SECUNDARIAS (S)


o Onda transversal.
o Se mueve de arriba abajo.

ONDA SUPERFICIAL
o R= Rayleigh (S + L).
o L= Love (de un lado a otro).

SISMOS Y TERREMOTOS
o Falla: desplazamiento entre dos placas.
o Hipocentro: punto específico donde ocurre el movimiento.
o Epicentro: Punto en la superficie donde ocurrió.

8
ESCALAS SÍSMICAS
Escala de Mercalli
o Va del 1 al 12.
o Cada número tiene diferentes características: según eso se decide el grado.
o Muy subjetiva.
o Cualitativa

Escala de Richter
o Escala numérica: cuantitativa.
o Sismógrafo dice el grado de cada sismo.
o Exponencial: cada grado es 30 veces más fuerte.

❖ ERUPCIONES VOLCÁNICAS

Volcán: Formación geológica, de él sale magma (material volcánico)

* Magma (por dentro) – Lava (por fuera, se enfría y se transforma en roca).


9
Cinturón de fuego del pacífico: Mayor cantidad de volcanes causados por puntos de
fractura.

PLANETA TIERRA
CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA
o Movimiento de la tierra es de oeste a este.
o Causa directa de las estaciones del año es la inclinación del eje de la tierra en 23°.
o Tiene dos movimientos, el de rotación y el de traslación.
o Funciona como un sistema.
o Existen elementos Bióticos (animales y vegetales) y Abióticos (aire, agua y tierra).
o Todos estos elementos conforman 4 subsistemas: atmósfera, hidrósfera, geósfera
y biósfera.

¿Cómo se explica la formación continental?


1. Teoría de la deriva continental: Pangea, por movimientos se separa y forma
continentes.
2. Teoría de placas tectónicas: Movimiento del manto, como se fue movilizando
fraccionó territorios terrestres.

❖ ATMÓSFERA:
o Capa de aire que envuelve nuestro planeta.
o Fundamental para vivir (sin esta no hay vida).
o Da oxígeno.
o Difunde luz.
o Transmisión de ondas sonoras.
o Filtra la radiación ultravioleta.
o Regula la temperatura.

Se separa en 5 capas:
1. Tropósfera: Capa más cercana a la tierra, nos permite identificar elementos del
tiempo y clima. Tiene gases importantes: oxígeno, nitrógeno, vapor de agua y
dióxido de carbono.

2. Estratósfera: Se ven las estrellas fugaces.

3. Mesósfera: Propagación de ondas de radio.


10
4. Termósfera/ionósfera: Nubes luminiscentes, naves de órbita terrestre.

5. Exósfera: Capa más externa.

❖ HIDRÓSFERA
o Capa formada por las aguas que hay en la tierra (mares, ríos, etc.)
o Ocupa tres cuartas partes de la superficie de la tierra (71% aprox.)

❖ BIÓSFERA
o Formada por el conjunto de seres vivos que habitan las capas de la tierra.
o Organismos e interacciones.

❖ GEÓSFERA
o Son las diferentes capas que componen la tierra y se encuentra conformada por
❖ Corteza: Capa delgada y superficial (continental y oceánica).
❖ Manto: Capa interna formada por rocas más densas.
o Manto superior: litosfera y astenósfera.
o Manto inferior: mesósfera.
❖ Núcleo: Capa más interna de la tierra, formada por metales (interno y
externo).

11
SISREMA SOLAR

EL SOL
▪ Capas del sol:
o Fotósfera: Capa visible del sol, no es la más externa, la mayoría de la luz
emitida provienen de esta capa.
o Cromósfera: Capa sobre la fotósfera que posee altas temperaturas.
o Corona: Capa más externa, donde se produces tormentas solares.

12
LOS PLANETAS
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno.

Características:
Mercurio
o Más cercano al sol – superficie parecida a la de la luna – seco – sin atmósfera (altas
temperaturas).

Venus
o Similar al tamaño masa y volumen de la tierra – sin océanos – atmósfera
principalmente CO2.

Tierra
o Condiciones para que haya vida – Gira cada 24 horas en su eje y cada 365 días
alrededor del sol

Marte
o Planeta rojo – alta densidad – atmósfera fina – similar características de la tierra
(temperatura más baja).

Júpiter
o Es el más grande del sistema solar – tiene muchos satélites – atmósfera compleja
(hidrógeno y helio) – Tiene anillos (no se notan mucho).

Saturno
o Segundo planeta más grande – anillos visibles – atmósfera (hidrógeno y helio).

Urano
o Tercer planeta más grande – atmósfera (hidrógeno y helio) – anillos no son
visibles.

Neptuno
o Al interior es roca fundida y H20 – temperaturas muy bajas – grandes movimientos
de viento.

13
LA LUNA: Satélite natural. Origen más aceptado es una colisión frente a la tierra.
o Posee órbita sincrónica a la tierra.
o Genera que solo veamos una cara lunar siempre.
o Diferentes fases dependiendo de qué lado el sol la enfrenta: Luna nueva, Cuarto
creciente, Luna llena y Cuarto menguante.

ECLIPSES: Se producen por la combinación de tres cuerpos: sol – tierra – luna.


o Eclipse de sol: La luna tapa un punto en la tierra por lo que no le llega sol.
o Elipse de luna: La tierra se sobrepone a la luna impidiendo la luz solar (la tierra
tapa el sol por lo que no le llega a la luna).

ESTACIONALIDAD
Movimiento de rotación: La tierra gira sobre sí misma a lo largo de un eje imaginario
llamado Eje terrestre, el cual pasa por sus polos. Una de las consecuencias del movimiento
de rotación es el día y la noche.
Movimiento de traslación: Es el movimiento en el cual la tierra se mueve alrededor del
sol. Debido a la forma de la órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del
año produciendo los solsticios y equinoccios (estaciones). La causa directa de estas es la
inclinación de la tierra en 23°.
Solsticio: El sol se aleja del ecuador de la tierra.
− Afelio: 22 de junio, en el norte es verano y en el sur es invierno.
− Perihelio: 22 de diciembre, en el norte es invierno y en el sur es verano.

14
Equinoccio: El rayo de sol cae exactamente en el ecuador de la tierra.
− 21 de marzo, en el norte es primavera y en el sur es otoño.
− 21 de septiembre, en el norte es otoño y en el sur es primavera.

FENÓMENOS CLIMÁTICOS, ATMOSFÉRICOS Y TERRESTRES

❖ FENÓMENOS CLIMÁTICOS

Tiempo atmosférico: Estado que presenta la tropósfera en un momento determinado.


o Conjunto de los fenómenos que ocurren en la atmósfera en un lugar o área
de la superficie terrestre en un lapso determinado.
o Las mediciones se realizan en las estaciones meteorológicas.
o Miden: la temperatura, presión, humedad relativa, vientos y
precipitaciones.

Ejemplo: Hoy en Rancagua hay 32 grados con vientos de 5 km/h.


Clima: Características que presenta la tropósfera a lo largo de un año en un lugar
determinado. Ejemplo: Chile tiene un clima templado.
Elementos del tiempo y del clima
1. Temperatura
− Es el calor retenido en el aire.
− Masas de aire pueden ser más cálidas o más frías.
2. Humedad, nubes y precipitaciones
− La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire.
− Las masas de aire pueden ser más húmedas o más secas.

15
Las precipitaciones es la caída de agua que contienen las nubes
Existen 3 tipos:
o Frontales: choque de masa fría y otra cálida.
o Ortográficas: aire cargado de humedad choca con un relieve montañoso, aire
desciende y se enfría.
o Convectivas: altas temperaturas provocan la evaporación del agua. Aire húmedo
sube hasta las nubes.
3. La presión y los vientos
− La presión es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre.
− El viento es el movimiento del aire.
− Ciclón: aire cálido asciende y genera centro de baja presión en la superficie.
− Anticiclón: el aire frío desciende y genera centro de alta presión.

Tipos de fenómenos
� Lluvia: Precipitaciones de agua que caen desde las nubes. Concentraciones de
vapor de agua.
� Vientos: Movimientos de aire provocados por las diferencias de temperatura y
presión atmosférica.
� Nieve: Se produce cuando la temperatura atmosférica en su interior es 0 grados.
� Huracán: Tormenta tropical que se forma en el mar. Vientos superiores a 120
km/h. Zonas de baja presión atmosférica.
� Tormentas eléctricas: Caracterizada por la presencia de rayos y truenos. Los rayos
son descargas eléctricas, choque de positivas con negativas. Los truenos son el
ruido que se genera por las descargas eléctricas.
� Arco iris: Descomposición de la luz. Los haces de la luz del sol atraviesan gotas de
la lluvia.
� Tornado: Columna de viento giratoria, desde el duelo hasta las nubes. Choca aire
frío y seco con cálido y húmedo.
� Inundación: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos.
� Heladas: Producidas por las bajas temperaturas, causan daños a plantas y
animales.

❖ FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS Y TERRESTRES

Fenómenos que condicionan la vida:


⮚ Factores climatológicos: Controlan el clima de una región, como las lluvias, rayos
solares, tornados, huracanes, glaciaciones.
o Afectan la vegetación y la fauna de un ecosistema.
16
⮚ Factores Vulcano – Tectónicas: Están controlados por las placas tectónicas y son
dos: Terremotos y Erupciones volcánicas.
o Tienen incidencia en cambiar el paisaje, como por ejemplo crear nuevas
montañas, hundimientos, nuevos ríos, mares, etc.

⮚ Factores locales: Son de corto plazo, alteran un habitad. Ejemplo: incendios y los
desprendimientos de masas rocosas.

Fenómenos terrestres: tornado, ciclón, tsunamis, mega tsunamis, olas, mareas, remolinos,
alud, geiser.

● COMPRENDER CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES SOBRE LOS SERES VIVOS

CÉLULA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA


CÉLULA
o Es la unidad básica de organización de todos los seres vivos. Es autosuficiente en
todos los procesos metabólicos.
o Presentan una membrana plasmática que las limita, una matriz coloidal donde se
encuentran las estructuras intracelulares y un material genético constituido por
ADNm que dirige las funciones de la célula y le otorga la capacidad de
reproducirse.
o Es la unidad funcional de todos los seres vivos, es decir, los procesos metabólicos
para la vida ocurren dentro de las células.
o Es la unidad de origen de todos los seres vivos, es decir, toda célula proviene de
otra preexistente.
o Es la unidad genética de todos los seres vivos, es decir, cada célula contiene toda la
información hereditaria que se transmite a la siguiente generación.

Tipos de célula

Célula procarionte Célula eucarionte

- No poseen envoltura nuclear o carioteca. - Poseen envoltura nuclear o carioteca.


- El material genético se encuentra libre en - El material genético está dentro del
la región del nucleoide. núcleo.
- Presentan una matriz interior, sin - Presentan citoplasma con abundantes
organelos membranosos. organelos membranosos.

17
- Contiene ribosomas 70S. - Contienen ribosomas 80S.
- Presentan un cito esqueleto formado por - Presentan cito esqueleto complejo con
proteínas no micro tubulares, para dar proteínas micro tubulares.
forma y movimiento a la célula.

18
NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA

19
REINO ANIMAL
Dos grandes clasificaciones (vertebrados e invertebrados)
INVERTEBRADOS
o Son animales pequeños.
o Carecen de esqueleto.
o Algunos tienen concha o protección externa.
o Son ovíparos.
o Constituyen el 95% de los animales.

Se pueden clasificar en 6 grupos:

Tienen protección corporal

ANTRÓPODOS MOLÚSCOS EQUINODERMOS


Insectos: Cefalópodos: Viven en el mar.

20
3 pares de patas y antenas. No tienen concha externa. Cuerpo: simetría radial.
Arácnidos: Bivalvos: Estrella de mar:
4 pares de patas, sin Acuáticos, conchas de 2 5 regiones alrededor de un
antena. piezas. disco central.
Miriápodos: Gasterópodos: Erizos:
Muchos pares de patas. Tiene concha dorsal. Cuerpo casi redondo
cubierto de espinas.
Crustáceos:
5 pares de patas o isópodos
(muchas)

No tienen protección corporal

GUSANOS PORÍFEROS CELENTÉREOS


Anélidos: Conocidos como esponjas. Tienen tentáculos.
Cuerpo segmentado en Viven en el mar. Medusas:
anillos.
Cuerpo irregular sin Flotan en el agua. Son
Nematodos: simetría. transparentes. De forma
radial.
Cuerpo redondo no
segmentado. Pólipos:
Platelmintos: Están fijas a un objeto.
Cuerpo de forma plana.

Se pueden clasificar en:


1. CON PATAS O ANTRÓPODOS
o Insectos
− Tienen cabeza, tórax y abdomen.
− Algunos un par de alas.
− Moscas – hormiga – mariposa.
o Miriápodos
− Tienen el cuerpo segmentado en muchos pares de patas y se encuentran duros
por sales minerales.
− Ciempiés.

o Arácnidos
21
− 4 pares de patas
− Sin antenas
− Cuerpo en dos.
− Quelícero

o Crustáceos
− 5 pares de patas o indefinidas.
− Viven en el agua.

2. SIN PATAS
o Moluscos
− Cuerpo blando.
− Viven en el agua y tierra.
− Gasterópodos: una concha de protección (caracoles).
− Bivalvos: dos conchas de protección (conchas).
− Cefalópodos: sin protección, tentáculos (pulpos y calamares).

o Equinodermos
− Si se les rompe un brazo lo pueden regenerar.
− Asteroides: poseen pequeños pies (estrella de mar).
− Equinodermos: cuerpo espinoso (erizo).

o Gusanos
− Descomponen animales muertos.
− Son parásitos.
− Viven adosados a la piel.
− Anélidos, gusanos cilíndricos que normalmente viven en lugares húmedos
(lombriz de tierra, sanguijuela).
− Platemitos (lombriz solitaria).
− Nematelmintos, son microscópicos y parásitos humanos (pidulle).

o Esponjas
− Mayoría acuáticos.

o Celentéreos
− En el centro poseen una abertura por medio de la cual se alimentan.

o Medusas
− Cuerpo blando, tienen tentáculos.
22
− Anémonas: viven adosadas a las paredes.
− Corales: se encuentran en aguas bajas, viven asociadas a las aguas.

FISIOLOGÍA VEGETAL
Las plantas son de suma importancia para la biosfera ya que producen alimento y oxígeno
y absorben el dióxido de carbono. Están formadas por células y son autótrofas (generan su
propio alimento).
FUNCIÓN
o Liberar oxígeno y alimentación.
o Mantener la humedad del planeta.
o Sustentación del terreno.

ESTRUCTURA
o Raíz: Parte fundamental, se sustenta al suelo y absorbe nutrientes. Confía raíz de
crecimiento. Sus tejidos pueden movilizar agua (xilema) y nutrientes (floema).
o Tallo: Lugar donde se transportan los nutrientes absorbidos desde la tierra y
transporta la sabia.
o Hoja: Respira y expira, absorción de la luz, oxígeno y agua, fotosíntesis.
o Semillas y fruto: Dentro de los frutos está la semilla, y embrión dentro de la
semilla para que de otra fruta.

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS


� Hay 3 tipos:
o Plantas terrestres no vasculares
o Pequeña y de crecimiento cercano al suelo.
o Ejemplo: musgos.

o Plantas vasculares sin semillas


o Pequeños, principalmente helechos.

o Plantas vasculares con semillas


o Angiospermas
▪ Semilla encerrada dentro de un fruto.
▪ Tiene fruto.
▪ Flores que producen= órganos reproductores.
▪ Mayoría de las plantas.

23
o Gimnospermas
▪ Semilla descubierta.
▪ No tiene frutos.
▪ No forman flores.
▪ Arbustos y árboles altos.

CLASIFICACIÓN, TRAMAS TRÓFICAS Y RELACIONES ALIMENTARIAS DE LOS SERES VIVOS


Tres dominios y cinco reinos
- Dominio Bacteria
- Dominio Archaea
- Dominio Eukarya

REINO ANIMAL: Organismos multicelulares, eucariontes y heterótrofos.


Funciones vitales: Reproducción, relación, nutrición.
VERTEBRADOS:
o Fecundación: vivíparos, ovíparos, ovovivíparos.
o Reproducción: interna o externa.
o Alimentación: herbívoros, carnívoros, omnívoros.

INVERTEBRADOS: Encontramos artrópodos, moluscos, equinodermos, gusanos, poríferos,


celentéreos.
o Clasificación:
o Artrópodos (con patas)
o Sin patas

REINO VEGETAL: Son eucariontes y autótrofas (producen su propia alimentación)


o Funciones: liberar oxígeno y alimentación, mantener la humedad del planeta.
o Clasificación: Se clasifican por tamaño y reproducción.

REINO MÓNERA: Procariontes y Eucariontes.


o Procariontes: sin envoltura nuclear, material genético suelto.
o Eucarionte: con envoltura nuclear, material centrado.

REINO PROTISTA: seres vivos unicelulares eucariontes.


REINO FUNGÍ: eucariontes unicelulares o pluricelulares, pueden ser favorables o
negativos.

24
TRAMAS TRÓFICAS
Es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un
ecosistema en relación con su alimentación, en el que cada uno se alimenta del
precedente y es alimento del siguiente. Está compuesta por productores, consumidores y
descomponedores.
o Productores: Son aquellos que producen su propio alimento, es decir, autótrofos.
Ejemplos: plantas.

o Consumidores: Son aquellos que se alimentan de otros seres vivos, es decir,


heterótrofos.
o Primario: Se alimentan de vegetales. Herbívoros.
o Secundario: Se alimentan de otros seres vivos o plantas. Omnívoros.
o Terciario: Se alimentan de materia orgánica muerta. Carroñero, necrófago
o soprófagos.

o Descomponedores: Sintetizan las sustancias orgánicas muertas. Absorben algunos


productos y liberan el resto incorporándolo al medio abiótico (tierra) y ser tomado
por organismos productores. Ejemplo: bacterias y hongos.

▪ Los animales pueden ser:


25
o Herbívoros: Se alimentan de plantas.
o Carnívoros: Se alimentan de otros seres vivos.
o Omnívoros: Se alimentan de plantas y de otros seres vivos.

¿Cómo fluye la energía?


o Los seres vivos toman materia y energía del medio ambiente para poder vivir.
o La materia y la energía son transferidas a otros seres vivos y al ambiente.
o La energía fluye en una sola dirección entre los seres vivos de un ecosistema.
o En cada traspaso de energía hay liberación de esta a la forma de calor.

INTERACCIÓN ENTRE LOS ECOSISTEMAS


Mutualismo
o Individuos de diferentes especies se benefician (ambos). No obligatorio.
o Ejemplo: pájaro se alimenta de insectos que lleva el rinoceronte (pájaro come y
rinoceronte no tiene más bichos).

Simbiosis
o Relación de diferentes especies, se benefician obligatoriamente.
o Ejemplo: E. coli y humanos.

Protocooperación
o Beneficio NO esencial, pueden vivir de forma separada.
o Ejemplo: flor – abeja.

Amensalismo
o Perjudicial para una especie y neutral para otra.
o Ejemplo: cabra pisotea el pasto.

Comensalismo
o 1 individuo se beneficia y el otro no se beneficia ni sale perjudicado.
o Ejemplo: Aves hacen sus nidos en ramas de árboles donde se protegen.

Competencia
o Adecuación biológica de uno es reducida por presencia de otro.
o Ejemplo: pájaros diferentes viviendo en un mismo árbol.

26
Depredación
o Especie captura y se alimenta, mata.
o Ejemplo: león – cebra.

Parasitismo
o Especie se beneficia y otra se perjudica.
o Ejemplo: piojo cabeza humano.

POBLACIÓN, COMINIDAD Y ECOSISTEMA


Población: conjunto de individuos de la misma especie que conviven en un mismo tiempo
y lugar.
Comunidad: conjunto de poblaciones de distintas especies que coexisten en un mismo
tiempo y lugar
Ecosistema: sistema natural formado por conjunto de seres vivos y medio físico donde se
relacionan. Pueden ser: acuático, terrestre o mixto.

ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN.
ECOLOGÍA
Estudia las interacciones entre los organismos y su ambiente (ambiente =factores
externos que afectan a los organismos).
Ámbitos de la ECOLOGÍA
27
o ECOSISTEMAS
o Sistema natural formado por conjunto de seres vivos y medio físico donde
se relacionan (comunidad + medio físico). Puede ser Acuático, Terrestre o
Mixto.
o POBLACIONES
o Conjunto de individuos de la misma especie que vive en un mismo tiempo y
lugar.
o COMUNIDADES
o Conjunto de poblaciones de distintas especies que viven en un mismo
tiempo y lugar.
o Biósfera
o Capa construida por agua, tierra y una masa delgada de aire, en la cual se
desarrollan los seres vivos. Hace posible la vida.

o Biotopo
o Espacio geográfico con condiciones ambientales determinadas (suelo, agua,
atmósfera) para el desarrollo de ciertas especies animales y vegetales.
o Biocenosis
o Conjunto de animales, vegetales que viven en un área determinada y que
se relacionan entre sí.
o Biotipo
o Animal o planta que por su perfección es considerado un tipo
representativo de su especie, raza.
o Organismos
o Todos los seres vivos que componen los diferentes espacios del planeta
tierra y que pueden variar en forma, características y elementos.
o Hábitat
o Ambiente que se encuentra ocupado por una determinada población .

● Comprender nociones fundamentales sobre la materia: su estructura, propiedades,


estados y transformaciones.

ESTADOS Y TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA


La materia está compuesta por átomos y moléculas. Siendo el átomo la partícula más
pequeña.
o Átomo: electrones (-), protones (+) y neutrones.
o Molécula: 2 o más átomos iguales. Ejemplo: 2H
o Compuesto: 2 o más átomos diferentes. Ejemplo: H20
28
Propiedades de la materia
o Volumen: espacio que ocupa un objeto, se mide en litros y metros cúbicos.
o Cambios físicos: la materia sigue siendo la misma.
o Masa: la cantidad de materia que tiene un cuerpo.
o Temperatura: sensación de calor o frío.

La materia la podemos encontrar en tres estados:


o Sólido: partículas unidas por fuerzas de atracción muy grandes, se mantienen fijas
en su lugar (poco movimiento), moléculas muy juntas.
o Líquido: fuerza de atracción entre partículas es más débil, por lo que se mueven y
chocan entre sí.
o Gas: fuerza de atracción entre partículas casi inexistente, por lo que las moléculas
están separadas, no interactúan entre ellas y hay alto movimiento.

Transformaciones de la materia:

MATERIALES Y SUS PROPIEDADES


MATERIAS PRIMAS
Materia: componente principal de los cuerpos, caracterizada por un conjunto de
propiedades físicas o químicas, perceptibles a través de los sentidos.
Pueden ser:

29
o NATURALES
o Animal: lana, cuero o seda.
o Vegetal: madera, algodón.
o Mineral: carbón, petróleo, mármol.
o ARTIFICIALES
o Papel, vidrio, plástico y tejidos artificiales.

PROPIEDADES DE LA MATERIA
o Resistencia: Soportar mucho peso.
o Dureza: resistencia a ser rayados, cortados o penetrados.
o Elasticidad: Permite que recupere su forma y tamaño original.
o Conductividad: Capacidad para conducir el calor y electricidad.
o Fragilidad: Tendencia de los cuerpos a romperse cuando se les aplica fuerza.
o Densidad: Cantidad de materia obtenida en un volumen.

MEZCLAS
Formadas por 2 o más sustancias, cada una con sus propiedades químicas.
HOMOGÉNEAS
o Misma composición por todas partes, de apariencia no se distinguen los
ingredientes.
o Soluto (lo que se disuelve) – solvente (medio que disuelve el soluto).
o Ejemplo: agua y sal.

HETEROGÉNEAS
o 2 o más sustancias puras, de apariencia si se pueden distinguir los componentes
que contiene.
o Ejemplo: agua y aceite.

Separación de mezclas:
o Decantación: separación que se utiliza en mezclas constituidas por los líquidos
inmiscibles. Ej: agua y aceite
o Sedimentación: al dejar reposar la mezcla, el material sólido bajará. Se separan por
gravedad.
30
o Flotación: se utiliza para separar un sólido con menos densidad que el líquido. Ej:
agua y trozos de corcho.
o Filtración: proceso de separación de los componentes sólidos y líquidos de una
mezcla, mediante un medio poroso que retiene lo sólido y permite el paso del
líquido.
o Evaporación: se utiliza para separar mezclas homogéneas entre un sólido y un
líquido (agua y sal). Dejar reposar y que el líquido se evapore y quede en el
recipiente lo sólido.
o Magnetismo: consiste en separar una mezcla en las que las sustancias tienen
propiedades magnéticas. Ej: limaduras de hierro en mezcla con arena.

Separación de mezclas a partir de un medio químico: cambia la naturaleza de uno o más


componentes, generando nuevas sustancias químicas.
- Precipitación
- Generación de gas
- Combustión

PROPIEDADES DE LA LUZ
¿QUÉ ES LA LUZ? Energía electromagnética que se comporta en ocasiones como onda y
como partícula.
FUENTES LUMINOSAS: objetos que emiten luz o reflejan la luz omitida por un objeto.
o Fuentes primarias: objetos que emiten luz propia. Natural o
artificial.
o Fuentes secundarias: objetos que reflejan la luz emitida por otros.

PROPIEDADES
1. REFLEXIÓN

Rayo de luz llega a la superficie, cambia de dirección y sentido.

Elementos
o Rayo incidente: Es el rayo de luz que incide en la superficie.
o Rayo reflejado: Es el rayo que sale de la superficie.
o Normal: Es la línea imaginaria perpendicular a la superficie.

31
o Ángulo de incidencia: Es el ángulo que forma el rayo incidente y la normal (i).
o Ángulo de reflexión: Es el ángulo que forman la normal y el rayo reflejado (r).

2. REFRACCIÓN

Rayo de luz llega a una superficie que separa dos medios transparentes a la luz, pero de
diferentes propiedades. El rayo de luz sigue con el mismo sentido, pero cambia de
dirección.

Elementos
o Rayo incidente: Es el rayo que incide sobre la superficie de ambos medios en
forma oblicua.
o Rayo refractado: Es el rayo que atraviesa el medio y cambia su dirección y
velocidad.
o Normal: Es la línea imaginaria perpendicular a la superficie.
o Ángulo de incidencia: Es el ángulo que forman el rayo incidente y la normal (i).
o Ángulo de refracción: Es el ángulo que forman la normal y el rayo refractado (r).

32
3. DIFRACCIÓN

Luz abandona trayectoria rectilínea y se desvía por los bordes de un obstáculo u orificio.
Mientras menor el orificio, más notable es el fenómeno de la dirección

33
4. DISPERSIÓN

Newton. Dispersión de la luz. Con junto de luces que proporciona el prisma = espectro
luminoso u óptico.

● Comprender nociones fundamentales sobre la fuerza y energía

TIPOS DE FUERZA Y ENERGÍA / PROPIEDADES E INTERACCIONES DE LA FUERZA Y LA


ENERGÍA
Objetos se mueven por FUERZA, producto de la interacción entre 2 cuerpos.
o Es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un
cuerpo, comprimirlo o de producir alguna deformación en él.
o Para hablar de fuerza se necesita la presencia de dos cuerpos, uno que ejerce la
fuerza y otro que recibe la acción de la fuerza.
o La fuerza se mide en newton y su instrumento de medición es el dinamómetro. 1
newton (N) es la fuerza que proporciona a un objeto de 1 kg de masa una
aceleración de 1 m/s2.

TIPOS DE FUERZA
o Fuerza neta: Suma de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.
o Peso: Fuerza ejercida por la tierra.
o Normal: Fuerza opuesta que ejerce un cuerpo al peso.
o Fuerza de roce o fricción: Resistencia al movimiento
o Fuerza constante: Lo que la fuerza logra cuando se aplica a un objeto y este se
desplaza = trabajo.

34
CÓMO SE LLEVA A CABO UNA FUERZA
ENERGÍA: Capacidad para realizar trabajo
o Trabajo: Acción realizada por las fuerzas sobre los cuerpos.
o Energía: Capacidad que poseen los cuerpos para realizar el trabajo.

1. ENERGÍA POTENCIAL
o Habilidad para efectuar trabajo en virtud de la posición o condición (energía de
almacenamiento).
o Ejemplo: peso suspendido, arco estirado.

2. ENERGÍA CINPETICA
o Habilidad para realizar el trabajo en virtud del movimiento (energía del movimiento).
o Ejemplo: auto que acelera o cohete espacial.

3. ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA
o Cantidad de energía proveniente del espacio que podemos atribuir a la presencia de
un campo magnético y campo eléctrico.
o Ejemplo: luz.

FUENTES DE ENERGÍA
o Renovable No se agotan a lo largo del tiempo, son fuentes alternativas y producen
impacto ambiental mínimo.

Ejemplos
▪ Energía hidráulica: Producida por el movimiento de las masas de agua.
▪ Energía biomasa: Combustible energético, se obtiene del estiércol, madera,
residuos agrícolas.
▪ Energía solar: En forma de radiaciones luminosas, caloríficas y electromagnéticas.
▪ Energía eólica: Generada por los vientos.
▪ Energía geotérmica: Utilización de vapor de agua producido naturalmente por el
calor del subsuelo.

35
o No renovable Existe una cantidad limitada y una vez que se utilizan no vuelven a
producirse.
Ejemplo: Petróleo – Carbón – Gas natural – Energía nuclear.

EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS


CINEMÁTICA: Estudia el movimiento de los cuerpos.
o ¿Qué es el movimiento? Cambio de posición de un cuerpo en el tiempo.
o ¿Qué es el desplazamiento? Cambio de posición de un cuerpo respecto a un punto de
referencia.
o Trayectoria: Conjunto de posiciones donde se ubica el cuerpo.
o Distancia: Camino recorrido.
o Velocidad: Variación de posición de un objeto en función del tiempo (m/s metro por
segundo).
o Rapidez: Relación entre distancia recorrida y tiempo (d/t).
o Aceleración: Cambio en velocidad, aumentando o disminuyendo.

TIPOS DE MOVIMIENTOS.
▪ Movimiento acelerado o retardado: Variaciones de velocidad.
▪ Movimiento rectilíneo e uniforme: No cambia la dirección.
▪ Movimiento uniforme: Velocidad no varía.

CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO, DIDÁCTICO Y EVALUACIÓN


● Conocer estrategias didácticas para familiarizar a párvulos a su cargo con el objeto de
estudio y los métodos de investigación de las ciencias naturales.

PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS


Dimensiones:
� Teórica: datos, hechos, teorías, principios, leyes.
� Procesual: observación, clasificación, hipótesis, investigación, diseño,
comunicación
� Actitudinal: curiosidad, respeto, flexibilidad, sensibilidad, etc.

ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA
Apropiación de conocimientos, habilidad y actitudes básicas, respecto a las ciencias,
tecnología, relaciones con la sociedad y medio ambiente. Facilita la comprensión de los

36
efectos de la ciencia en lo cotidiano y en el medio ambiente, con el fin de obtener una
participación activa en la toma de decisiones responsable.

Se basa en:
- Preconceptos: conocimientos previos que son base para construir nuevos
aprendizajes.
- Explicación a través de modelos didácticos

Apropiación -> Facilita la comprensión -> Participación activa.

Actitudes científicas que se deben desarrollar:


Curiosidad: Predisposición para conocer, explorar y descubrir aspectos de su entorno.
Interés por explorar y experimentar: Se demuestra por la motivación de los niños para
comprobar sus propias hipótesis.
Pensamiento hipotético: Capacidad para proponer soluciones o efectos de un fenómeno
observado.
Cooperación y producción colectiva: Capacidad de pensar en grupo es más alta, se logra
ver el problema desde diferentes puntos de vista, mayor posibilidad de descubrir y
encontrar soluciones y asumir responsabilidades.
Respeto por los seres vivos y medio ambiente: Disposición de cuidar adecuadamente a
los seres vivos, requiere un compromiso permanente y pautas de comportamiento.
Aceptación del error como fuente de aprendizaje: Preparar a los niños para asumir
desafíos intelectuales, dar soluciones por medio de sus investigaciones y procesos de
exploración.
Importancia de desarrollarlas a temprana edad:
o Que el niño se apropie progresiva y activamente de su medio cultural y natural
estableciendo múltiples relaciones.
o La relación activa de los niños con el medio influye en procesos de pensamiento
que se relacionan con la capacidad cognitiva que le permite explorar y dimensionar
el tiempo y espacio.

Las experiencias de aprendizaje de ciencias deben:

37
o Estar orientadas a desarrollar contenidos conceptuales, actitudinales y
procedimentales en los niños.
o Utilizar experiencias de la vida diaria, lo que ayudará a que se apropien de su
entorno.
o Estimular interés y curiosidad en los niños.
o Brindar una visión para la interconexión de las leyes y principios del mundo físico.

● Implementar estrategias didácticas orientadas al favorecimiento de la formulación de


preguntas, planteamiento de respuestas, realización de experimentos, análisis de
resultados, extracción de conclusiones y predicciones.

MODELOS DIDÁCTICOS DE LAS CIENCIAS NATURALES


El modelo abarca un esquema teórico de un sistema o de una realidad que se elabora para
facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.
o Modelo de TRANSMISIÓN RECEPCIÓN: Se basa en el conductismo (estímulo –
respuesta) y la ciencia tiene el conocimiento verdadero y absoluto. El alumno es
una página en blanco y no existe espacio para retroalimentación. No se toman en
consideración los intereses y la motivación del niño. Se enseña de manera
inductiva (de lo específico a lo general).

o Modelo de RECEPCIÓN SIGNIFICATIVA: Existe un reconocimiento de la lógica


interna de las ciencias y se relaciona con la lógica del aprendizaje. El docente guía
el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando la explicación, la aplicación de
conocimientos previos y la nueva información. Es un conductismo más flexible.

o Modelo de DESCUBRIMIENTO: Aprender ciencias haciendo ciencias, se aprende a


través de la investigación y reconstrucción de descubrimientos científicos. El niño
tiene un rol autónomo y es de carácter constructivista. Es importante aprender
conocimientos y actitudes. Enseñar ciencias es enseñar las destrezas de
investigación, Método científico.

o Modelo de CAMBIO CONCEPTUAL: El aprendizaje es un proceso constante de


confrontación. Conocimiento científico es incompatible con el cotidiano. Explica las

38
ciencias mediante el conflicto cognitivo y la idea básica para la enseñanza es la
construcción de un nuevo aprendizaje basada en las creencias existentes
(conocimientos previos).

o Modelo de INVESTIGACIÓN: Facilita el acercamiento a situaciones semejantes a las


de los científicos, pero se acerca más a la realidad del estudiante. Es constructivista
y utiliza el método científico. La base es la resolución de problemas.

o Modelo de MINI PROYECTOS: Pequeñas tareas que representan tareas novedosas,


como clave la experimentación. Los problemas no deben tener solución inmediata,
deben promover el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas y
motivacionales. Constructivista.

MODELIZACIÓN CIENTÍFICA
o Hacer visible o llevar a cabo un fenómeno no observable.
o Explicación y comprensión se pueden mejorar mediante el uso de modelos
adecuados.
o Deben tener mayor capacidad de generalización y ofrecer mayor significancia.
o Es una representación que permite dar cuenta de una explicación.

Modelo icónico
▪ Reproducción a escala del objeto real.
▪ Ejemplo: universo.

Analógico
▪ Tiene apariencia física distinta al original.
▪ Ejemplo: Circulación de la sangre.

APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA INCITAR LA INTEGRACIÓN DISCIPLINAR DE


EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS EN CONTEXTOS CERCANOS, DE LAS DIFERENTES RAMAS
DE LAS CIENCIAS NATURALES
ACTIVIDADES CLÁSICAS DE EXPLORACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DEL MEDIO NATURAL
▪ Tener una huerta en que los niños trabajen y la cuiden.
▪ Trabajar utilizando material reciclado.
▪ Reutilizar el material de desecho.

39
▪ Tener basureros de reciclaje.
▪ Leer cuentos sobre el medio ambiente y conversar sobre el impacto que
generamos en él.
▪ Cuidado de alguna mascota.

JUEGOS Y SU ROL EDUCATIVO


El juego y su importancia en las ciencias
La importancia del juego en las ciencias tiene que ver con que el juego le permite al niño
explorar y experimentar con diferentes materiales del mundo natural, indagando,
observando, entre otros. (Ejemplo: juego con arena, juego con agua).
En el juego, ocurren las mismas acciones que el niño utiliza cuando interactúa con
material estructurado, el niño desarrolla habilidades científicas, descubriendo,
observando, viendo causas y efectos.
Es en el juego en donde los niños reorganizan sus conocimientos previos para así poder
comprender nuevos conceptos y procesos.
TIPOS DE JUEGO

▪ El juego con agua: Fuente de vida que provee experiencias ilimitadas de


aprendizaje. Desarrolla conceptos de física (flujo y movimiento), química
(soluciones y cohesión), biología (vida animal y vegetal y matemáticas (mediciones,
equivalencia y volumen)
¿Cómo podemos trabajarla? Estados, flotabilidad, mezclas y burbujas.
▪ Juego con bloques: Favorece el desarrollo de la identificación tanto de tamaños,
como de formas. A su vez se trabajan habilidades motoras como la coordinación
óculo-manual. También desarrollan orden, organización y favorecen el lenguaje,
estimulan la creatividad y los procesos del pensamiento.
En relación a su vínculo con el área de ciencias, tienen estrecha relación con la
física por el equilibrio y la gravedad y a su vez ayudan a incorporar conceptos
como la simetría o la proporción.
▪ Juego con arena: Desarrollo motor, social. Cognitivo, matemático y lingüístico.
Relación con ciencias en relación a la experimentación de lo anterior.
▪ Juego de roles: Desarrolla la creatividad, lenguaje, motor, descubrimiento y
metacognición.
40
▪ Juego con masa: Desarrolla la motricidad fina, lenguaje, creatividad, motor, área
matemática, entre otros.
Conexión con ciencias: utilización de sentidos, implica exploración, resolución
de problemas.
▪ Juego musical: Desarrolla lo motor, social, creatividad, emocional, entre otros.
Conexión: trabaja la predicción, motiva la colaboración, se trabaja la
propagación del sonido, etc.
▪ Juegos sensoriales: Actividad lúdica que involucra exploración a través de los
sentidos. La exploración de los sentidos mejora el desarrollo cognitivo, social,
emocional y del comportamiento.
Mientras más desarrollados se encuentren los sentidos mejor se aprende.
Conexión ciencias: los niños exploran a través de los sentidos.

TICS Y SU FAVORECIMIENTO EN LA COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL


La enseñanza de las ciencias debe aprovechar los desarrollos en TIC para facilitar y
acelerar la recopilación y el análisis de datos (en muchos casos las TIC permiten realizar
nuevos tipos de análisis antes imposible de efectuar); la observación de procesos,
sistemas y fenómenos que no es posible observar de manera directa, a través de modelos
virtuales (google maps).

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN CONTINUA SOBRE LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL MEDIO


NATURAL
- Para evaluar tiene que estar presente los aprendizajes de conceptos y las
competencias científicas.
- Lo que aprendan los niños va a depender de las necesidades e intereses de los
niños y la selección curricular que se ha desarrollado.

Contenidos:
o Conceptuales: hechos, principios, teorías. SABER
o Actitudinales: curiosidad, rigor, valores, normas, creencias.
o Procedimentales: llevar el contenido a la práctica, observar, experimentar, buscar
información, comunicar. SABER HACER.

Rúbrica para evaluar hipótesis:

41
o Desarrollo avanzado: anticipa respuestas o da soluciones relacionándolo con el
fenómeno / 2 variables.
o En desarrollo: anticipa efectos a fenómenos observados / 1 variable.
o Por desarrollar: explica fenómenos observados y experimentados.

Cómo evaluar si aprende el niño:


o Conoce su etapa de desarrollo y capacidades, en base a los mapas de progreso,
explicita y describe aprendizajes, propuesta desafiante pero alcanzable.

42

También podría gustarte