Está en la página 1de 18

LEGISLACION LABORAL

UNIDAD 2 - FASE 3 - HIPÓTESIS

MAROLIN HERNANDEZ

CÓDIGO: 1004503754

GRUPO: 102031_4

TUTOR:

CARLOS ALIRIO PISMAG

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,

ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

VALLEDUPAR, CESAR

MAYO DE 2022
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo trataremos todo lo relacionado con los procesos

y la importancia que tiene la afiliación de los trabajadores a la seguridad social en

Colombia, basándonos en un estudio de caso, analizaremos dando respuestas a diez

preguntas que nos ayudaran a profundizar el tema pensional, accidente laboral, acoso

laboral, licencia de maternidad y aborto y el derecho sindical. A través de un mapa mental

se analizará cómo se compone el sistema de Seguridad Social integral en Colombia.

OBJETIVOS

 Responder preguntas de estudio de caso

 Conocer la importancia que tiene conocer nuestros derechos en lo laboral


RESPUESTAS A LOS INTERROGANTES DEL ESTUDIO DE CASO

1. ¿Cómo opera la licencia de maternidad en caso de aborto?

En el artículo 237 del Código Sustantivo del Trabajo, sobre descanso remunerado en caso

de aborto, no condicionó el otorgamiento de la licencia de maternidad al tiempo en el cual

se produzca el aborto, precisó el Ministerio de Salud.

Así las cosas, el reconocimiento se realiza en los términos que establece la Circular Externa

24 del 2017, según la cual si la madre sufre un aborto o parto prematuro no viable tendrá

derecho a una licencia de maternidad de dos a cuatro semanas, que determinará el médico

tratante. Desde luego, El tiempo que supere el término mencionado deberá tramitarse de

manera independiente como una incapacidad. Finalmente,  la trabajadora debe presentar al

empleador el certificado médico sobre lo siguiente: La afirmación de que la trabajadora ha

sufrido un aborto o parto prematuro, indicando el día en que haya tenido lugar. Y La

indicación del tiempo de reposo que necesita la trabajadora.

2. ¿Cree usted que se configuró un acoso laboral en el presente caso?

Partiendo de los parámetros de la ley 1010 de 2006 y las modalidades de acoso laboral,

podemos avizorar que SI, se tipifican expresamente en la conducta que indica el artículo 7

de la ley 1010 del año 2006, La norma señala que las conductas que no estén listadas

expresamente pueden constituir acoso laboral cuando la autoridad competente lo determine

valorando las circunstancias y gravedad de las mismas.


3. ¿Qué son los BEPS y la importancia para los ciudadanos?

Los Beneficios Económicos Periódicos son un mecanismo individual, independiente,

autónomo y voluntario de protección para la vejez, que se ofrece como parte de los

Servicios Sociales Complementarios y que se integra al Sistema de Protección a la Vejez,

con el fin de que las personas de escasos recursos que participen en este mecanismo,

obtengan hasta su muerte un ingreso periódico, personal e individual” (Decreto 604 de

2013). Este esquema que hace parte del sistema de protección a la vejez, que contempla la

opción para la protección a largo plazo de las personas dirigido a los ciudadanos de escasos

recursos, con niveles de sisbén (I,II,III) , y población indígena incluida en el listado censal,

con el fin de asegurar una protección para la vejez de la población de escasos recursos en

Colombia, permite que las personas que no cuentan con ingresos suficientes para cotizar en

el SGP (Sistema general de pensiones), puedan ahorrar lo que puedan y cuando puedan,

para obtener un ingreso vitalicio en su vejez (proporcional al ahorro efectuado). 10

También se pueden vincular los ciudadanos que han superado los 57 años, en el caso de las

mujeres, y 62, para los hombres, que no alcanzaron a obtener pensión.

4. ¿Cuál es la cuantía de la mesada pensional en los dos regímenes de pensiones y

como se calcula?

Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida (RPM)


La mesada pensional en el régimen de prima media depende de dos factores: Promedio de

los salarios de los últimos 10 años o en toda su vida laboral. Cantidad de semanas

cotizadas. Se entiende por ingreso base para liquidar las pensiones previstas en esta ley, el

promedio de los salarios o rentas sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante los diez

(10) años anteriores al reconocimiento de la pensión, o en todo el tiempo si este fuere

inferior para el caso de las pensiones de invalidez o sobrevivencia, actualizados anualmente

con base en la variación del índice de precios al consumidor, según certificación que expida

el DANE.

Se toman todos los salarios cotizados durante los últimos 10 años, se actualizan con base al

IPC, y se promedian para determinar el ingreso base de liquidación de la pensión.

El derecho a la pensión se alcanza al completar 1.300 semanas de cotizadas, pero entre más

semanas se coticen más alta podrá ser la pensión.

Esto en razón a lo dispuesto por el último inciso del artículo 34 de la ley 100 de 1993:

«A partir del 2005, por cada cincuenta (50) semanas adicionales a las mínimas requeridas,

el porcentaje se incrementará en un 1.5% del ingreso base de liquidación, llegando a un

monto máximo de pensión entre el 80 y el 70.5% de dicho ingreso, en forma decreciente en

función del nivel de ingresos de cotización, calculado con base en la fórmula establecida en

el presente artículo. El valor total de la pensión no podrá ser superior al ochenta (80%) del

ingreso base de liquidación, ni inferior a la pensión mínima.»


La pensión inicia con 1.300 semanas, y será igual al 65% del ingreso base de liquidación, y

a partir de allí, por cada 50 semanas adicionales ese porcentaje de se incrementa en un

1.5%, hasta llegar a máximo de 80%.

En consecuencia, el monto de la pensión dependerá de dos factores:

1. El valor del salario por el que haya cotizado a pensión durante su vida laboral.

2. La cantidad de semanas que haya cotizado.

En cualquier caso, el estado garantiza una pensión mínima de un salario mínimo.

Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS).

Los afiliados al régimen de prima media se pueden trasladar al régimen de ahorro

individual, y los afiliados al régimen de ahorro individual se pueden trasladar al régimen de

prima media, en los términos que señala el literal e) del artículo 13 de la ley 100 de 1993:

En el régimen de ahorro individual el afiliado se pensiona cuando acumule en su cuenta

individual el capital suficiente para financiar su propia pensión.

La cuenta individual se alimenta con las cotizaciones a pensión que hace el trabajador y el

empleador, y con los rendimientos que tenga el saldo de la cuenta individual, rendimiento
que es variable y depende de la gestión que haga el respectivo fondo, que invierte esos

recursos en acciones, compra de bonos, en proyectos de inversión, etc.

Por lo anterior, la edad no es un requisito para pensionarse en el régimen de ahorro

individual, de manera que, si se tiene suficiente capital en la cuenta individual, el afiliado se

puede pensionar a una menor edad que en Colpensiones.

En el régimen de ahorro individual la edad es relevante para otros aspectos como para tener

acceso a la garantía de pensión mínima y la redención de bonos pensionales, pero no para

acceder a la pensión.

En otras palabras, en el régimen individual se pensiona cuando quiera y con la pensión que

quiera, o mejor, con la que pueda según sus capacidades económicas.

5. ¿Cuáles son los requisitos para la pensión de vejez en los fondos privados?

El régimen de ahorro individual es el mismo de los fondos privados, y este régimen se

caracteriza por “el individualismo”, done cada quien se financia su propia pensión, de

manera que el afiliado sólo debe cumplir un requisito: reunir el capital suficiente para

pagarse su propia pensión.

El capital acumulado debe ser suficiente para financiar una pensión superior al 110% del

salario mínimo según lo dispone el artículo 64 de la ley 100 de 1.993.

Esto es así porque en los fondos privados cada aportes que realce una afiliado va a una

cuenta individual, como una cuenta de ahorro, cuenta en la que se van acumulando los

aportes que en el futuro financiarán la pensión del afiliado.


6. Realice una síntesis de los aspectos generales de los sindicatos en Colombia

mencione y explique dos tipos de sindicatos.

De acuerdo al artículo 356 del código sustantivo del trabajo, los sindicatos se clasifican en:

 De empresa, si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o

especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o

institución;

 De industria o por rama de actividad económica, si están formados por individuos que

prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad

económica;

 Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión,

oficio o especialidad, y

 De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas

profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los lugares

donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio en número mínimo

requerido para formar uno gremial, y sólo mientras subsista esta circunstancia.

Constitución o creación de un sindicato.


La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar y afiliarse a sindicatos

libremente y sin injerencias del Estado o de los empleadores, es considerada como un

derecho humano fundamental, según lo establece el artículo 39 de la Constitución

Colombiana.

La constitución de un sindicato se puede hacer mediante acta que no debe elevarse a

escritura pública ni debe registrarse en cámara de comercio, pero sí debe inscribirse en el

registro sindical del ministerio del trabajo.

7. ¿Qué es la indemnización sustitutiva en pensiones de vejez?

La indemnización sustitutiva es el reconocimiento económico que se le hace a un

afiliado(a) al régimen de prima media con prestación definida, que no alcanza a cumplir

con las semanas de cotización para el reconocimiento de la pensión de vejez, aun cuando

haya cumplido con el requisito de la edad.

Habrá lugar al reconocimiento de la indemnización sustitutiva prevista en la Ley 100 de

1993, por parte de las administradoras del régimen de prima media con prestación definida,

cuando los se cumplan las siguientes situaciones:

1. Que el cotizante se retire del servicio habiendo cumplido con la edad, pero sin el

número mínimo de semanas de cotización exigido para tener derecho a la pensión

de vejez y declare su imposibilidad de seguir cotizando;


2. Que el afiliado se invalide por riesgo común sin contar con el número de semanas

cotizadas exigidas para tener derecho a la pensión de invalidez, conforme al artículo

39 de la Ley 100 de 1993;

3. Que el afiliado fallezca sin haber cumplido con los requisitos necesarios para que su

grupo familiar adquiera el derecho a la pensión de sobrevivientes, conforme al

artículo 46 de la Ley 100 de 1993;

4. Que el afiliado al sistema general de riesgos profesionales se invalide o muera,

como consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, la cual

genere para él o sus beneficiarios pensión de invalidez o sobrevivencia de

conformidad con lo previsto en el artículo 53 del Decreto-Ley 1295 de 1994.

La administradora del régimen de prima media con prestación definida a la que haya

cotizado el trabajador, deberá efectuar el reconocimiento de la indemnización sustitutiva,

respecto al tiempo cotizado.

En caso de que la administradora a la que se hubieren efectuado las cotizaciones haya sido

liquidada, la obligación de reconocer la indemnización sustitutiva corresponde a la entidad


que la sustituya en el cumplimiento de la obligación de reconocer las obligaciones

pensionales.

En el caso de que las entidades que hayan sido sustituidas en la función de pagar las

pensiones por el Fondo de Pensiones Públicas del Nivel Nacional, Fopep, será esta la

entidad encargada del pago, mientras que su reconocimiento continuará a cargo de la caja o

fondo que reconozca las pensiones.

Para determinar el monto de la indemnización sustitutiva, se tendrán en cuenta la totalidad

de semanas cotizadas, aún las anteriores a la Ley 100 de 1993.

Para acceder a la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez, el afiliado debe

demostrar que ha cumplido con la edad y declarar bajo la gravedad del juramento que le es

imposible continuar cotizando. También habrá lugar a la indemnización sustitutiva cuando

el servidor público se retire del servicio por haber cumplido la edad de retiro forzoso y

declare que está en imposibilidad de seguir cotizando.

Para acceder a la indemnización sustitutiva de la pensión de invalidez, el afiliado debe

acreditar el estado de invalidez de conformidad con los artículos 41 y siguientes de la Ley

100 de 1993.

Para acceder a la indemnización sustitutiva de la pensión de sobrevivientes, el grupo

familiar del afiliado debe acreditar la muerte del afiliado y la calidad de beneficiario por la

cual se reclama.
Para acceder a la indemnización sustitutiva el pensionado por invalidez o su grupo familiar,

deberán acreditar que disfrutan de la pensión de invalidez o sobrevivencia respectivamente,

causada por un riesgo profesional, y que ésta fue concedida con posterioridad a la vigencia

del Decreto-Ley 1295 de 1994. Los miembros del grupo familiar del pensionado por riesgo

profesional fallecido, deberán acreditar además de lo antes señalado, la muerte del causante

y la calidad de beneficiario en virtud de la cual reclaman.

8. ¿Qué se entiende por Bono Pensional? Explique según la ley 100 de 1993, y

Demás normas que la reglamentan, adicionan y modifican.

El bono pensional se encuentra definido en el artículo 115 de la Ley 100 de 1993, como

aquellos aportes destinados a contribuir a la conformación del capital necesario para

financiar las pensiones de los afiliados al Sistema General de Pensiones. Y se agrega, que

constituyen adicionalmente, instrumentos de deuda pública nacional. Por su parte, la

pensión constituye, como lo ha afirmado esta Corte, "un salario diferido del trabajador,

fruto de su ahorro forzoso durante toda una vida de trabajo. En otras palabras, el pago de

una pensión no es una dádiva súbita de la Nación, sino el simple reintegro que del ahorro

constante durante largos años, es debido al trabajador. Los bonos pensionales son entonces

diferentes a las pensiones mismas, pues los primeros son un instrumento de deuda pública

nacional destinado a financiar el pago de las segundas. Por ello, la autorización para la

regulación de la emisión de los bonos pensionales, su redención, la posibilidad de transarlos

en el mercado secundario y la condición de los mismos, no incluye el establecimiento de

normas sobre reconocimiento y liquidación de pensiones.


9. ¿Qué tipo de accidente fue el que sufrió la trabajadora Ana Paola Medina

Páez?

Se arguye el suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa o con ocasión

del trabajo y que produzca al trabajador una lesión orgánica o perturbación funcional

permanente o pasajera, y que no haya sido provocado deliberadamente o por culpa grave de

la víctima.

“Estando dentro de los talleres de la empresa, sufrió un mareo que le provocó una caída y

pierde el estado de conciencia. En el sitio de trabajo había unos materiales corto punzantes,

que, en la caída, le produjeron cortada en el brazo derecho y las piernas”.

10. ¿Cómo se calcula el pago de los aportes Parafiscales? Explique según las

Normas laborales.

En Colombia hay tres pagos o aportes parafiscales que los empleadores deben realizar por

sus trabajadores, que son:

 Aportes a las cajas de compensación o subsidio familiar.

 Aportes al Instituto colombiano de bienestar familiar.

 Aportes al servicio nacional de aprendizaje.


Estos son los aportes parafiscales sobre la nómina, que son distintos a las contribuciones al

sistema de seguridad social.

Porcentajes de los aportes parafiscales.

Los porcentajes que el empleador debe pagar por cada uno de los conceptos parafiscales

son los siguientes:

Aporte. Porcentaje.

Cajas de compensación. 4%

ICBF. 3%

SENA. 2%

¿Quiénes están obligados a pagar aportes parafiscales?

Todo empleador que tenga por lo menos un empleado vinculado con un contrato de trabajo

en cualquiera de sus formas, debe realizar los aportes parafiscales que correspondan.

Concepto Obligado Por qué trabajadores

Cajas de
Si Por todos.
compensación.
SI Por aquellos que tengan un sueldo igual o
ICBF
(Parcialmente) superior a 10 salarios mínimos.

Si Por aquellos que tengan un sueldo igual o


SENA
(Parcialmente) superior a 10 salarios mínimos.

Se precisa que no se paga aportes al SENA e ICBF por los trabajadores que tengan un

sueldo inferior a 10 salarios mínimos.

Además, de acuerdo al numeral 4 del artículo 7 de la ley 21 de 1982, no hay que pagar

aportes parafiscales y al SENA por los trabajadores transitorios o accidentales, en razón a

que la norma de forma expresa señala que la obligación sólo aplica respecto a los

trabajadores permanentes
CONCLUSION

Luego de analizar las preguntas relacionadas con el caso de estudio podemos decir

que el sistema de seguridad social integral en Colombia debe garantizar una calidad de

vidaque está acorde con la dignidad humana y cumplir políticas normas y procedimientos

de protección laboral y asistencia social cubriendo prestaciones económicas de pensión,

salud y de servicios complementarios


REFERENCIAS

Chavarro Cadena, J. E. Cortés Guzmán, G. y Chavarro Moreno, C. L. (2020).

Seguridad Social. En Cartilla Laboral y Seguridad Social 2020. (pp. 167 -220) Grupo

Editorial Nueva Legislación SAS. Recuperado de: https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/160352?page=183

Chavarro Cadena, J. E. Cortés Guzmán, G. y Chavarro Moreno, C. L. (2020).

Prestaciones sociales. En Cartilla laboral y seguridad social 2020. (pp. 67 - 104). Grupo

Editorial Nueva Legislación SAS. Recuperado de: https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/160352?page=83

Rodríguez Mesa, R. (2019). Tratado sobre seguridad social (5a. ed.). Universidad
del Norte. Recuperado de:

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/122380?page=1

Colpensiones. (2021) Pensiones y afiliaciones. Recuperado de:

https://www.colpensiones.gov.co/pensiones/Publicaciones/proximos_a_la_pension/

Pensio/paso_a_paso_para_pensionarse

También podría gustarte