Está en la página 1de 29

Semiología del Sistema Osteomuscular

1. Evaluación de la postura:
Se tienen en cuenta dos planos: el coronal y el frontal. Para evaluar la vista anterior y
posterior, y las vistas laterales izquierda y derecha. Los hallazgos que se encuentren en la vista
posterior se confirman en la vista anterior.

En la Vista Posterior:
- La cabeza debe estar neutra: se buscan angulaciones o rotaciones.
- Evaluar nivel y altura de los hombros
- Evaluar nivel y altura de las escápulas, adheridas a la pared del tórax
- Cuando se hacen pliegues grasos en la cintura evaluar que sean simétricos
- Nivel de caderas o pelvis simétricas, evaluar también el pliegue glúteo y plegue poplíteo
- Evaluar la posición de las rodilla: Tibias arqueadas se dice que están en varo, o si los
cóndilos se tocan con aumento en la base de sustentación se dice que está en valgo
- Columna alineada: Desviación lateral → Escoliosis

Es común encontrar: Un hombro descendido con posible escápula descendida. Un déficit de


postura. Que se puede dar por ejemplo al cargar una mochila con una sola correa lateral. Y la
inspección se confirma con la palpación.

Cuando hay todo el plano lateral está descendido con respecto al contralateral: puede ser un
acortamiento de un miembro inferior (Esto se confirma con un test radiológico de 3 rx simples:
una de columna lumbosacra, longitud del fémur, de rodilla tobillo → Test de Farril), por
deformación ósea. Ortorradiografía o Panorámica en la columna: Rx de columna cervical hasta
tobillo.

Todos tenemos una pierna más larga que la otra con un rango de 10 mm como máximo. Cuando
se confirma el acortamiento de miembro, entonces este se debe compensar con una plantilla con
alza en talonera. Se hace una compensación de aprox el 80% del acortamiento.

La confirmación con la vista anterior: Descenso de escápula se evalúa el hombro con el desnivel
de tetillas (en mujer por las mamas no), o desnivel en la cadera en la vista anterior se compara
con la espina iliaca anterior.

Nota: El lado descendido es el que genera la asimetría: hombro descendido, pliegue descendido.

Escoliosis:
Para evaluar desde la clínica la escoliosis estructurada se realiza el Test de Adams o Flexión
del tronco: Inclinación del tronco hacia adelante. Se dice que es estructurada cuando al hacer la
maniobra se observa una giba, que se verá dependiendo del nivel de la desviación lateral.
Cuando hay escoliosis clásica, o por dolor, es antálgica o es postural al hacer la maniobra de
adams se rectifica la posición de la columna → No es una verdadera escoliosis, no es
estructural.

O desde el punto de vista radiológico, con el Test de Escoliosis, donde se mide el ángulo de Cob,
que es el ángulo de desviación. Una unidad funcional son 2 vértebras articuladas y el disco que
las separa, y cuando la escoliosis es estructurada esta unidad funcional rota (Rotoescoliosis), el
componente rotacional lo da el informe radiológico que se da por % grados:
- Grado 1: hasta el 25%
- Grado 2: 25-50%
- Grado 3: 50-75%
- Grado 4: más de 75%

Una escoliosis menor a 20° se maneja con ejercicios, con corsé rígido. A partir de 30-40°
puede tener intervención quirúrgica con alineación de columna.

Vista Lateral:
- Mirar que la línea central si pase por los referentes anatómicos: El trago lóbulo de la
oreja debe cortar por el acromion en el hombro la mitad del eje del tronco; en la cadera
ligeramente detrás de la articulación coxo femoral, trocánter mayor, para 1 cm por
delante de la mitad de la articulación de la rodilla, por delante del maléolo peroneal es
decir la articulación calcaneocuboidea.
- Todo lo que se salga de esta línea se reporta: imagen B, cabeza desplazada hacia
adelante, línea desplazada por detrás de la oreja, déficit de postura hasta la cadera →
Por anteversión pélvica → Con aumento de la lordosis lumbar. Clásicamente con
hombros anteproyectados, con aumento de la cifosis dorsal. Con Giba dorsal, muchas
veces.
- imagen C: Pérdida de la lordosis fisiológica lumbar se ve rectificada por retroversión
pélvica, con hiperextensión anormal de la rodilla → genu recurvatum.
- Imagen D: Retroversión pélvica, sin rectificación de la curva lordótica, con cabeza en
anteproyección, hombros anteproyectados y aumento de la cifosis.
Semiología del miembro superior y columna cervical:
Caso de dolor localizado en columna cervical

Caso de dolor de cuello irradiado al miembro superior derecho, dolor acompañado o no de paresia o
alteración sensitiva → posible cervicobraquialgia por compresión radicular

- Inspección: Postura, evaluar estado de la piel, lipomas, abultamientos en la zona.


- Palpación: desde la protuberancia occipital derecha e izquierda, se palpa las espinosas desde
C2, C7 es la más prominente. Músculos paracervicales derecho e izquierdo: en búsqueda de
dolor, por espasmo muscular es lo más común unilateral o bilateral. También palpar fibras
superiores del trapecio.

1. Espasmo muscular: contracción sostenida y dolorosa de masa muscular

2. Síndrome miofacial: presencia de bandas o nódulos palpable, se siente a la palpación aumentos


de volumen o grosor localizado en el músculo, los nódulos se ven en microscopía y se
caracterizan por que al palpar profundamente con el pulgar se buscan puntos gatillo que
desaten el dolor que además de ser en el punto del nódulo éste se refiere. Puede presentar el
signo del salto: es decir el paciente salta ya que el dolor es muy intenso.

Fisiopatología de las bandas faciales: Se producen en todo tipo de


personas sedentarias o deportivas, pueden ser postrauma, cuando se
genere espasmo muscular que con evolución se asocia con estos. Se da
una contractura de la sarcómera por despolarización persistente de la
fibra, y compresión de vasos sanguíneos, y hay una liberación de citoquinas
que producen una sopa inflamatoria, y hace que las fibras nociceptivas se
sensibilicen.

Libro Rehabilitación en Salud, Capítulo 16.

Miofascial de la Elevador De la Escápula: pcte consulta con dolor escapular, se palpa el borde supero
medial de la escápula que es el punto de inserción, en esta área se encuentran las bandas, y allí se hace
la digito presión.

Miofascial del trapecio superior y en la zona lateral a la escápula en el dorsal ancho → , tiene un dolor
referido que simulan una braquialgia, y puede irse hasta el tercio superior del antebrazo

Estos se presentan sin alteración de la fuerza o sensitiva → el problema no es por radiculopatía.


Evaluación de arcos de movimiento

De forma activa: el paciente lo hace


De forma pasiva: el paciente no es capaz de hacerlos y se realiza con ayuda del evaluador
3. Cervicobraquialgia

Buscando la etiología del dolor


Cuando se hace flexión lateral al lado derecho y duele en el lado izquierdo se sospecha espasmo
muscular es lado izquierdo, y si duele al mismo lado se sospecha dolor generado por compresión por el
impacto de las carillas articulares y el dolor es localizado → de origen osteoarticular. Osteoartrosis.

Similar a lo que ocurre con la columna lumbosacra.

Maniobra de Spurling:
Valora el estado de las raíces nerviosas y carillas articulares de las vértebras cervicales. Impactar las
carillas con flexión leve y flexión lateral hacia el lado del dolor, flexión se oblitera o disminuye el agujero
de la raíz nerviosa, entonces se hace una maniobra de compresión axial con ambas manos haciendo
fuerza vertical, para reproducir el dolor.

Es positivo si el paciente manifiesta dolor irradiado, entumecimiento, calambre, dolor en el hueso al


brazo del lado examinado → Radiculopatía por compresión radicular.
Si el dolor es localizado se sospecha una alteración articular → Osteoartrosis

https://www.youtube.com/watch?v=H2CUHgcnvio
https://www.youtube.com/watch?v=QbZNCNV29co

Valoración niveles neurológicos.


- Inspección: masa muscular, buscando atrofia muscular y en comparación con el lado
contralateral. Generalmente el brazo dominante tiene mayor volumen muscular que no supera
10 mm es circunferencia. o hipertrofia
Se buscan deformidades

Valoración Arcos de movimiento en hombro:


Valoración de arcos de movimiento en codo

Valoración de arcos de movimiento de muñeca


Valoración arcos de movimiento de mano

Evaluación funcional mano:

Pinza: sobretodo en recuperación de


paciente por problemas neurológicos

Examen de Fuerza muscular:


0 : No se palpa contracción
1: Hay contracción visible o palpable
2: Hay desplazamiento sin vencer las gravedad
3:Vece gravedad, n vence resistencia
4: Vence resistencia moderada
5: vence resistencia máxima
Examen de los niveles neurológicos:

1. Nivel neurológico C5
Se evalúan 2 músculos del miotoma de C5:
Deltoides, Bíceps braquial (los dos son C5-C6)
Se evalúan siempre dos músculos del miso
miotoma pero de diferente raíces nerviosas
Deltoides: Inervado por el nervio axilar
Bíceps: inervado por el nervios
musculocutáneo

Reflejo del C5: Bicipital, se percute el tendón


bicipital que es profundo, entonces se percute
sobre el dedo pulgar del evaluador. (en alguna
población es C6)

Dermatoma para la sensibilidad: con cepillo o mota


de algodón. Es muy subjetivo, se compara en
ambos brazos → Hiperestesia, hipoestesia, hormigueo:parestesia; ardor,quemazón:disestesia;
no siente nada:anestesia

2. Nivel C6:
Miotoma: Bicep braquial (nervio musculocutáneo),
músculos inervados por el nervio radial →
Músculos extensores longus y brevis del carpo
Reflejo:Se percute el tendón del músculo braquial
radial. Dos tercios proximal.

Dermatoma de C6: cara externa del antebrazo y


1er y 2ndo dedo de la mano.
3. Nivel C7
Miotoma: Tricep braquial (C6,C7),
Extensor común de los dedos(nervio
radial, C7), Flexor radial del carpo
(predominantemente de C7)
Reflejo: Reflejo tricipital.
Dermatoma: Tercer dedo

4. Nivel C8
Miotoma: Interóseos dorsales (hace
abducción), interóseos palmares (hacen
aducción) → inervados por el nervio
cubital. flexores de los dedos (inervado
por el mediano) → C8
En la primera imagen: evaluación de
flexos profundo con la flexión de las
interfalángicas distales, la flexión de
todas las falanges haciendo puño evalúa
el flexor superficial por flexión de la
interfalángica proximales.
En la segunda imagen: alejar el 2do dedo
del 3ro, se evalúa el primer interóseo
dorsal.

Reflejo: No hay
Dermatoma: 4to y 5to dedo y dos tercios distales del antebrazo en la cara medial.
5. Nivel de T1:
Miotoma: Los intrínsecos de la
mano: interóseos palmares y
dorsales (C8,T1). El músculo
predominante de T1: aductor corto
del pulgar, músculo superficial, es
el más lateral pulgas se abeducede
la eminencia tenar → El
Reflejo: No hay
Dermatoma: Tercio proximal del
antebrazo y tercio distal del brazo
en cara medial.

Mapa de Dermatomas

Sabiendo que C8 sube


hasta el tercio distal del
antebrazo y T1 hasta el
tercio distal del brazo

Mapa sensitivo por territorios:


por inervación de nervios periféricos. Mixtos o no. Se usa para evaluar no raíces nerviosas, sino las
ramas terminales del plexo es decir los nervios periféricos, entonces no son motivos de consulta que
proceden desde la columna o zona del hombro, sino distal al plexo braquial o lumbosacro → se descarta
una lesión de nervio periférico.
Se hace evaluación de territorio de sensibilidad de cada nervio y fuerza muscular de los que inerva cada
nervio. Y se evalúan los reflejo que puedan estar implicados → Neuropatía periférica

Polineuropatía: La causa más común es las complicaciones de diabetes mellitus, como arreflexia o
hiporreflexia. El primer reflejo que se desaparece es el aquiliano

Luego del examen físico se puede sospechar una radiculopatía de varios niveles, dos por ejemplo:
C8/T1. Se puede confirmar con electromiografía que está en el PBS. Y se puede usar una RM nuclear
para determinar la etiología, es un examen por especialista.

Extremidad superior por segmentos

Hombro doloroso

Causa más frecuente tendinitis del manguito rotador de tipo ocupacional. Es importante la labor y la
relación en salud ocupacional (no se deben realizar movimientos repetitivos por encima de los 90° de
flexión de hombro con o sin carga) Se debe evaluar el puesto de trabajo.
- Se evalúa en forma pasiva los AMA y en forma activa los patrones funcionales. Cuando un
hombro es doloroso, no se hace movilización activa ya que por claudicación por dolor baja el
brazo. En este caso los arcos de movimiento del hombro los hace el evaluador.

La evaluación de los patrones funcionales si los hace el paciente, para mirar la que tan afectada
está la funcionalidad: tocarse la cabeza, ponerse la gafas, mano a la boca, mano espalda en
rotación interna.

- Palpación de tuberosidades humerales, tendones del manguito rotador. Se palpa la corredera


bicipital, y lateral a la corredera la tuberosidad mayor humeral, y medial a esta la tuberosidad
menor humeral. Se puede encontrar dolor en ambas o una tuberosidad en la tendinitis del
manguito rotador. Si también se afecta el tendón del bíceps → Asociado con tendinitis bicipital.

- Se palpa también de la acromioclavicular en caso de artrosis. Palpar en la Articulación


glenohumeral toda la linea glenohumeral anterior con extensión del hombro, puede haber dolor y
limitación articular → artrosis de hombro, ejm pcte con AR

- Maniobras semiológicas:
1. Pinzamiento de manguito rotador: Se busca cerrar el espacio acromiohumeral que es
por donde van los tendones del manguito o donde se pueden pinzar con el ligamento
coracoacromial. Esto se hace con rotación interna.

2. Signo Neer: Pinzamiento entre tuberosidad mayor y acromio. Se hace flexión de


hombro de 180° y estando allí se hace rotación interna (mano hacia afuera), provocando
un dolor en hombro → Neer positivo. Puede haber Neer positivo solo con la flexión del
hombro.

3. Hawking: Pinzamiento entre tuberosidad mayor y


ligamento coracoacromial. Se hace flexión de 90° en
hombro y codo, junto con rotación interna del húmero.
Dolor en hombro → Hawking positivo

4. Jobe: Realizada para evaluar exclusivamente


Tendinitis del supraespinoso. Se hace flexión a 90° de
ambos hombros con codos extendidos, junto con
rotación interna de la cabeza humeral. Y el evaluador
opone resistencia al movimiento en general. Dolor en
el hombro → Positivo para Jobe, tendinitis del supraespinoso.

5. Yocum: Pinzamiento entre la tuberosidad mayor y el acromion.


Se le pide al pcte que lleve su mano al hombro contralateral al
dolor, y se le pide flexión del hombro con resistencia del
evaluador.Dolor en hombro → Yocum positiva

6. Speed: para el tendón bicipital. Se realiza con flexión de


hombro de 90°y codo extendido, y mano en supinación, y
el evaluador hace resistencia distal, pidiendo al pacte que
siga haciendo flexión con la resistencia. Dolor en hombro
o dolor irradiado a lo largo del músculo bicipital.

7. Prueba de Yergason: para tendinitis bicipital, tiene


menos especificidad. Se pone el brazo aducido al hombro
con flexión de codo a 90°, y el evaluador genera tracción
hacia abajo se le pide al pcte que haga supinación a la
cual se le hace resistencia con la otra mano del
evaluador. Dolor en el hombro → Yergason positivo

- Maniobras de ruptura del manguito rotador:


1. Despegue: Para ruptura del subescapular. Se le pide al
paciente que de manera comparativa lleve ambos
brazos a la espalda, tocando con el dorso de la mano la
espalda y luego la separe del hombro. Se busca si hay
asimetría en el movimiento, en tal caso de que no se
pueda separar la mano del tronco se habla de ruptura
completa del sercapular.
2. Prueba de Caída del brazo o Drop Test: ruptura del supraespinoso. El examinador
hace una abducción de 90° y esta elevación se debe mantener durante un 1min, si se le
empieza a bajar se le indica que vuelva a posición inicial, pero si el paciente no es capaz
de volver entonces se confirma ruptura del supraespinoso.

- Maniobras de estabilidad ligamentaria:


1. Signo del surco o sulcus: Positivo cuando se forma un surco subacromial, al hacer
tracción con resistencia hacia abajo con el codo a 90° y hombro aducido.Buscando
luxación caudal del hombro.

2. Aprehensión: Todo pacte que tengo una subluxación de hombro, al hacer rotación
externa en decúbito supino y flexión de codo a 90°. Donde el pcte hace aprehensión al
movimiento y devuelve el movimiento.

3. Cajón anterior: de hombro en caso de articulación inestable, subluxable. (la luxación más
frecuente en el hombro es anterior). En la maniobra se trata de subluxar la cavidad
glenoidea y se compara con el otro hombro. Usualmente el movimiento cuando es
normal no se mueve mucho y nunca se alcanza a luxar.
Codo doloroso
Lo más frecuente es: Epicondilitis Medial o lateral.

Codo de tenista → Epicondilitis lateral. Traumático o no, asociado a acciones repetitivas laborales sin
pausas activas o sin recuperación → Fatiga de tendones.
- Agudo: signos inflamatorios
- Crónico: más de 3 meses de evolución. No se encuentra tumefacción localizada, ni aumento de
la temperatura, no signos inflamatorios. Pero en la palpación profunda se afecta de los 2
extensor radiales del carpo, el brevis.

Codo de Tenista → Epicondilitis medial


Se afectan los tendones de los músculos insertado en el epicóndilo medial (Flexores)
Muñeca dolorosa:
Lo más frecuente:

1. Tenosinovitis de D’Quervaín.

Tendones del abductor largo del pulgar (hace desviación radial de la muñeca) y Tendón del extensor
corto del pulgar. Genera mucha limitación funcional, pcte con incapacidad laboral. Se debe hacer
atención inmediata en el estado agudo, evitando que se vuelva crónico. Se hace infiltración local
peritendinosa y colocar mezcla de lidocaína con esteroides como trianinodona, comercialmente conocido
como Kenalora. Se le manda también férula con pulgar en abd (en abducción) para poner en reposo
ambos tendones, durante el dia o intermitente, y en la noche siempre. El pulgar en porcentaje de función
de la mano representa un 50%.

Se hace en paciente con dolor en el área del tabaquera anatómica, se palpan ambos tendones afectados.
Hacia el estiloides del radio se encuentra un aumento de volumen, dolorosa superficial.

- Maniobra de Finkelstein, de estiramiento: Se hace flexión de la


metacarpofalángica con flexión del pulgar y luego se hace estiramiento
con desviación cubital. En general todos sentimos dolor al estiramiento
como una tensión, pero el paciente con D’Quervian siente un dolor mucho
más intenso.
- Prueba de estiramiento y actividad contra resistencia: se le pide que
extienda el pulgar y se le pide que mantenga la extensión primero contra
gravedad y si no claudica se le hace resistencia buscando dolor.

2. Artrosis de la articulación trapeciometacarpiana

o rizartrosis, se palpa fácilmente al tocar la base del primer


metacarpiano, es una articulación en silla de montar

Las osteoartritis no tienen correlación radiológica clínica, pcte


sintomático pero que en radiología se ve articulación sana, ya que en
la artrosis se degenera el cartílago articular el cual es un proceso
crónico.

En la combinación de todos los movimientos de la articulación


trapeciometacarpiana, el paciente presenta dolor y tiene
crepitaciones o chasquidos, o dolor a la palpación.
3. Dedos en Gatillo: Tenosinovitis de los flexores de los dedos

Pacte consulta porque se le engatilló en 4to dedo en flexión, ya


que la tenosinovitis nodular de los flexores de los dedos, puede
ocurrir en cualquier dedo el más raro en el del 5to dedo.
Fisiopatología: formación de nódulos en la superficie del tendón
flexor, los cuales tienen poleas anulares y circulares que
estabilizan los tendones. Entonces a la palpación se siente el
nódulo a la altura de las metacarpofalángicas.

Luego de palpa el nódulo doloroso, se le pide al paciente que


extienda y flexiones varias veces el dedo y llega un punto en que se
forma el dedo en gatillo, y allí en la polea A1 no pasa el nódulo
generando una obstrucción, y esto genera dolor a la extensión.

Se trata con infiltración del módulo, que permite la reabsorción del nódulo, y se mandan ejercicios de
estiramiento de las tendones flexores, haciendo extensión de todos los dedos con la otra mano y
sostenerlo durante 10 seg (10/10), con realización de las pausas activas por el riesgo de la recidiva. Si
el pacte no mejora con esta terapia, o hay una reabsorción incompleta, entonces se lleva a cirugía con un
corte transversal para resecar el nódulo.

4. Sx del túnel carpiano


Es la mononeuropatía más frecuente. Atrapamiento del nervio mediano en canal del carpo, acompañado
de los tendones flexores superficiales y profundos y el techo del ligamento lunar. El nervio mediano pasa
por este canal, excepto una rama sensitiva para la piel, pasan lo tendones del flexor superficial y
profundo de los dedos, y el tendón del flexor largo del pulgar

Este síndrome tiene una progresión: Inicialmente se afectan los axones sensitivos, el paciente se queja
de entumecimiento, parestesia, “hinchazón de los dedos sobre todo en la noche” que despierta en las
noches y hace el Signo de Flick.

Signo de Flick aleteo: agita la mano para disminuir la sensación de malestar,


como agitando un termómetro.

Se acumula con debilidad muscular en la pinza, dolor → Limitación funcional de


la mano. Afectación de axones motores, entonces el nervio está excitado o
irritable. Se busca el signo de tinel.
Signo de Tinel: tinel positivo cuando el paciente siente un corrientazo con la percusión del nervio
mediano, hacia el territorio del mediano, usualmente el tercer dedo.

Maniobra de Phalen: Se deja la posición en flexión en contacto con el dorso de


cada mano, durante 1 min. Haciendo que aumente la presión intracanal en mmHg,
y se le pide que avise cuando sienta entumecimiento de los dedos, y allí se
suspende la maniobra. Maniobra de Phalen invertido: Se deja la posición de
extensión palma con palma durante 1 min.

Prueba de Durkan:
Dura 30 seg, se hace compresión del nervio mediano con ambos pulgares,
buscando generar la parestesias o sensaciones sensitivas.

Evaluar la fuerza del músculo aductor corto del pulgar: haciéndole resistencia.

Por último, cuando el síndrome es muy avanzado y grave, se puede ver la atrofia
tenar. El Dx Gold Standard, es clínico, y se clasifica con Electromiografía y
conducción nerviosa. Hasta en un 80% el Síndrome del túnel carpiano se da de manera bilateral,
entonces en la valoración sensitiva se hace en la misma mano en territorio sensitivo del mediano con el
cubital. La Clasificación eléctrica es: Leve, moderado (con muñequera), grave (Necesita cirugía) →
Sobretodo de uso nocturno, se hace infiltración que clama el dolor hasta 6 meses. Se les manda
también AINE oral, y se hace seguimiento cada 2 meses.

5. Atrapamiento del nervio ulnar en el codo y en la muñeca

Mononeuropatía. Paciente consulta inicialmente con síntomas sensitivos, parestesias, entumecimiento


en el 5to y 4to dedo. Luego avanza la alteración de los axones motores, con dolor y disminución de la
fuerza. Paresia de los interóseos dorsales y palmares en aducción o abducción.

Signo de Froment: Se hace con el primer espacio interdigital de la


mano afectada, y el paciente usa el flexor largo del pulgar porque tiene
paresia del aductor del pulgar.

Signo de tinel. percutiendo el nervio cubital proximal al codo, no en el


codo ya que allí el nervio es superficial. Y es positivo cuando se siente
corrientazo en el 4to y 5to dedo.
Se evalúa fuerza y sensibilidad del cubital, raramente es bilateral entonces se puede comparar con la
otra mano.

Luego del canal epitrocleo olecraneano, el nervio se mete entre las 2 porciones de músculos flexor ulnar
del carpo, y en personas con hipertrofia de este músculo, se comprime el nervio → Síndrome del túnel
cubital.

En la electromiografía se realiza la clasificación. Si se halla que el daño es leve con afectación de la


mielina (cuando en la clínica solo tiene alteración sensitiva), se le hace bloque de la flexión del codo al
dormir, para evitar la tracción del nervio con una almohada redonda o mandar férulas para dormir con el
codo extendido, férula inmovilizadora de codo. Pacientes más sintomáticos, con daño de la fuerza, donde
la electromiografía clasifica el daño axonal motor, se deben operar.

Otro atrapamiento del nervio ulnar, más raro, se da cuando se comprime en el canal de guyon, en el pasa
por el hueso pisiforme en el carpo y la apófisis unciforme del ganchoso.

Semiología del miembro inferior y columna lumbo sacras.

Columna lumbosacra

Dolor Lumbar, puede ser localizado que se aumenta con los movimientos y mejora con el reposo, es
decir características mecánicas, o puede ser irradiado al miembro inferior con o no déficit sensitivo o
motor.
La causa más frecuente de la compresión de raíces nerviosas, es la hernia del núcleo pulposo. →
Radiculopatía

1. Inspección de la postura: anterior, posterior, lateral. Turismo, características del color, estado
de uñas y vello, cianosis,, equimosis, cicatriz. Cifosis, escoliosis, lordosis.
2. AMA de Columna lumbosacra activo y pasivos: Flexión sin doblar rodillas (min 45°, si es más es
por el ritmo lumbo pélvico), Extensión y flexión lateral (30°), rotación con fijación de la cadera.
3. Marcha:
a. Caminata: puede ser normal, antálgica
b. Camine en puntas (gastrocnemios, miotoma S1)
c. Camine en talones (Tibial anterior, L4)
4. Sentado
Se evalúa fuerza de músculos
a. Flexores de cadera (L3)
b. Extensores de rodilla (L4)
c. Extensor del hallux (L5)
5. Decúbito supino:
a. Palpación de abdomen
b. Fuerza abdominal: se pide al paciente que eleve el torso con rodillas flexionada
c. AMA de cadera: Flexión, rotación interna y externa, aducción y abducción
d. Maniobra de Patrick: para lesión sacroilíaca
e. Maniobra de empuje posterior de sacroiliaca: Flexión de cadera y rodilla, se hace fuerza
axial
f. Dermatomas: L1, L2, L3, L4, L5, S1
g. Reflejos
i. Rotuliana
ii. Aquiliano
h. Maniobra de Lasegue y bragard
6. Decúbito lateral en posición fetal:
a. La palpación de procesos y espacios espinosos. Espasmos de paravertebrales.

7. Decúbito prono:
a. Miofasciales:
i. Miofasciales del cuadrado lumbar
ii. Miofasciales de glúteo mayor y medio: simula un ciática.
iii. Miofascial del músculo piramidal: no se logra palpar la banda por ser tan
profunda, simula una ciática.

b. Maniobra de Lasegue reverso: con flexión de rodilla a 90° se hace extensión secadera,
el paciente refiere dolor en la cara anterior del muslo
c. Fuerza del glúteo mayor: Extensión de cadera contra resistencias
d. Palpación de hoyuelos
e. Maniobra de Hofman

Miotomas:
- Raíz de S1: Gastronemios y Glúteo mayor. Camina en puntas, o plantiflexión con resistencia
(gastrocnemios), en decúbito prono flexión de la rodilla a 90°, se hace extensión de cadera con
resistencia (Glúteo mayor)
- Raíz L5: Glúteo medio y extensor del hallux. Decúbito lateral con la rodilla en flexión a 90°, se
le pide que haga abducción (glúteo medio), y extensión del hallux con resistencia
- Raíz L4: Cuádriceps y Tibial anterior (nervio peroneal ). Extensión de rodilla a resistencia, en
sedestación (Cuádriceps) y plantiflexión con resistencia o caminar en talones (Tibial anterior)

Sensibilidad:

Neuropatía del nervio cutáneo femoral:


meralgia parestésica, pcte consulta por dolor
tipo quemante en la cara anterolateral del
muslo.

Reflejos
- Reflejo Patelar L4
- Reflejo Aquiliano S1
+++ Hiperreflexia
Clasificación de los Reflejos ++++ Clonus, problema de la motoneurona
0 Arreflexia superior
+ Hiporreflexia
++ Normoreflexia

Maniobras semiológicas para dolor radicular

- Maniobra de Lasegue o de Elevación de la pierna: Se eleva hasta


70 grados. Es positivo cuando el paciente dice que el dolor inicia en
la espalda lumbar o cadera y se irradia al muslo y el dolor es distal a
la articulación de la rodilla.

Se confunde como falso se da por la tensión del estiramiento

- Maniobra de Bragard: Cuando el Lasegue es confuso → Se eleve la pierna y se hace


dorsiflexión. Buscando reproducir el síntoma doloroso

- Maniobra de Patrick:
Se hace carrizo, fijando la cadera con una mano y con
la otra se baja la rodilla, tratando de pinzar la
sacroilíaca que estamos examinando. Positivo para
articulación sacroilíaca derecha. Luego se vio que era
útil para → Se hace para dolor articular de la cadera, o
dolor por retracción muscular → Refiere el dolor en la
ingle.

Se usa en sospecha de artritis de cadera.

Dolor lumbar: M545: Lumbago no especificado

Semiología de la Cadera

Osteoartritis:
- Adulto mayor
- Con progresión de años
- Marcha asistida generalmente
- Generalmente consultan por limitación franca de la cadera y dolor que no mejora con nada.

Caso Clínico:
Rx: Sin luz articular, no hay espacio intraarticular sin definición de la cabeza del fémur, osteofitos,
esclerosis subcondrales.

→ Con todo esto la paciente ya es candidata a prótesis de cadera.

Sx doloroso pertrocantérea o Bursitis trocantérea:

Dolor localizado en el trocánter mayor, generalmente cuando la persona camina o está mucho tiempo de
pie, y cuando está dormido lo despierta el dolor cuando se apoya en la cadera afectada.

Se hace una evaluación: Paciente en decúbito supino con flexión de la cadera y rodilla, con rotación
interna de la cadera y abducción de la cadera. Para estirar todo el paquete muscular. Y se compara con
la otra pierna para que se discrimine si hay dolor, ni tensión muscular.

Cadera en resorte

Consulta porque siente un crujido o chasquido cuando caminan, saltan o corren, que se da por el roce
que hay ante un exceso de tensión del músculo tensor de la fascia lata con el trocánter mayor.
Generalmente no se consulta por dolor.

Bursitis isquiática:

Sobre todo los pacientes que trabajan sentados, sentados en superficies duras durante mucho tiempo o
de forma repetitiva. Se presenta con dolor en el glúteo.

Palpal los isquiones, hay presencia de dolor a la palpación


Se hace evaluación de isquiotibiales: Paciente en decúbito supino, con flexión de cadera de la pierna del
lado afectado, se lleva a flexión de 90°, con flexión de rodilla. Luego en ese punto de hace extensión de
rodilla y el dolor aparece dolor en el isquio. Se hace de manera comparativa con la otra pierna

Tendinitis de recto femoral

Dolor en ingle que con algunos movimientos de cadera se irradia al muslo sin superar la articulación de
la rodilla. El recto femoral es biarticular que atraviesa rodilla y cadera del cuádriceps, tiene una acción
flexora de la cadera pero con la rodilla extendida.
En la evaluación se destacan problemas articulares, con arcos de movimiento normal, se palpa la ingle y
se logra palpar el tendón del recto femoral, hacia el tercio interno de la ingle.

Maniobra de Ele:
Paciente en decúbito prono, con flexión de la rodilla a 90° se ve una flexión de cadera por retracción. Se
ve como levanta la cadera

Maniobra actividad contra resistencia del recto femoral

Tendinitis de los aductores

Dolor en masa muscular, en la cara interna del muslo. Se hacer dolor al estiramiento y door a la
resistencia.

Rodilla

- Deformidad de las rodillas:

- AMA: Flexión y extensión


Bursas: Suprapatelar, prepatelar e infrapatelar. Tendón rotuliano .
Cara media de la rodilla: bolsa serosa grande,
**Si hay dolor, calor, inflamación por debajo de la articulación en la cara media →
sospecha bursitis y/o tendinitis de la pata de ganso.
**Paciente se queja de dolor en la fosa poplítea → Quiste de Baker: quiste de líquido
sinovial. Se evalúa estando de pie
**Dolor en fosa poplítea, con visibilidad del tendón del bíceps femoral, se hace la misma
maniobra que en la bursitis isquiática, en este caso hay dolor distal en el sitio de
inserción de los isquiotibiales. Y flexión de cadera con resistencia en decúbito prono con
dolo en la fosa poplítea.
**Tendinitis de la banda iliotibial: se da chasquido por el roce de la banda iliotibial con el
cóndilo femoral.

Sx doloroso patelofemoral

Dolor en la cara anterior de la rodilla, en la articulación femoropatelar. Por muchas causas: desate de
cartílago, rotuliano mal alineada, problema muscular: vasto lateral potentes y vasto medial débil, que hala
la patela hacia afuera.

Se queja de dolor al subir y bajar escalas. Se flexiona la rodilla y se siente chasquido. Se busca en la
evaluación, hacer movimiento de la rodilla con la mano en la paleta para lograr percibir el roce.

Signo de cepillo: se desliza la rótula de lados lado y arriba a abajo, y se siente como rasposo y es
doloroso para el paciente.

Maniobra de Clarke: Con el primer espacio interdigital de la mano el examinador


cierra el espacio patelofemoral superior, haciendo presión axial; luego se le pide
al paciente que haga contracción del cuádriceps (entonces lo que pasa es que la
patela no sube con la contracción). Se presenta dolor, mucho dolor.

Artrosis de la rodilla o Gonartrosis

Paciente consulta por dolor medial de la rodilla. En la artrosis es la articulación femorotibial medial es la
más afectada, por el valgo fisiológico. Es la primera articulación de regenerarse.

Evaluación de estabilidad ligamentaria


Para evaluar los ligamentos colateral, lateral y medial.

Maniobra del bosteza:


Para inestabilidad lateral. Flexión de rodilla de 20°, y se trata de abrir el espacio articular lateral
llevando el pie hacia adentro y la rodilla hacia afuera. Si es positiva se ve un hundimiento a comparación
de la rodilla contra lateral. EN la literatura dce que el positivo con hundimiento de más de 5 mm.

Para la inestabilidad medial, es lo mismo pero con la pierna hacia afuera.


si el rotor es el colateral: el bostezo es como super positivo, y permite llevar la pierna hacia adentro
mucha más de lo normal

Maniobra del Cajón:


para inestabilidad anteroposterior.
- Cajón anterior: para evaluar el ligamento cruzado anterior LCA. Se evalúa siempre de forma
comparativa. Puede ser falso positivo por tener laxitud ligamentaria en la rodilla, que es
hereditario.
- Cajón posterior: Ligamento cruzado posterior LCP. Es positivo con una depresión debajo de la
patela.
Otro signo similar es el Signo de la batea para LCP, que es por acción de la gravedad cuando el
paciente en flexión de las rodillas, estando de decúbito supino, hace flexión de cadera y se le
forma el hundimiento por debajo de la patela.

Maniobra de McMurray:
Maniobra meniscal, el examinador
Paciente en decúbito supino, con una mano se toma la articulación de la rodilla y con la otra
mano se toma el pie. Se hace flexión de la rodilla, con rotación interna junto con rotación tibial
interna (para evaluar menisco lateral) y allí se hace flexión y extensión de la rodilla.

E igualmente haciendo rotación externa junto con la rotación tibial externa (para evaluar
meniscos mediales)

Maniobra de Apley
Es complementaria.
Positiva: Dolor en el menisco evaluado
Primero se hace flexión de 90°, luego se aplica la
fuerza axial, y luego la rotación tibial interna o
externa

Test de Tesally o Tesalia:


Posición podal, se le sostiene los brazos al pacientes, el paciente se para en un solo pie y realiza una 3
rotaciones de cadera, esperando escuchar el chasquido.
Tobillo - Pies

Inspección: de deformidades:

AMA de tobillo:

Tendinitis o Entesitis del Aquiliana

Dolor en la región posterior de tobillo, dolor del tendón de aquiles, o en la entesis donde se inserta el
tendón de aquiles
Se palpa el tendón en la cara posterior del pie
Maniobras con rodilla extendida, se hace dorsiflexión del pie, estirando el tendón de aquiles, se busca
dolor. o haciendo una plantiflexión contra resistencia.

Fascitis plantar - talalgia - espolón calcáneo

su origen en el calcáneo → dolor en talón → talalgia , que puede ir generando un espolón calcaneo, se
da dolor a la palpación

Evaluar: Estirar la fascia plantar, se hace con dorsiflexión del pie junto con con extensión de hallux.
Metatarsalgia - Hallux valgus
Inspección: caído el arco anterior de pie → quedando dedos en garra
Palación de metatarso: buscando dolor

Esguince de Tobillo
por trauma, el mecanismo de lesión más frecuente es por inversión. Y tiene un factor anatomía ya que
los estabilizadores de la cara lateral del pie son más débiles.
Inspección: edema, equimosis. Se clasifica en grados 1,2, 3
- Grado 1: Edema localizado, y permite caminar, a veces sin dolor
- Grado 2-3: Edema circunferencia del tobillo, también puede darse en el dorso del pie,
presentarse con equimosis, ya no puede apoyar el pie

También podría gustarte