Está en la página 1de 5

Lesiones musculares de origen laboral y técnicas de primeros auxilios para su intervención

Nicol Godoy Catalán

Salud Laboral y Primeros Auxilios

Instituto IACC

01-03-2020
Desarrollo

1.a) Indique cuáles son los principales músculos de la extremidad superior que estarían

implicados en las funciones laborales descritas en el caso anterior y mencione los riesgos

de lesiones asociados

Los principales músculos que estarían implicados son los siguientes:

 Trapecio

 Deltoides

 Infraespinoso

 Dorsal

 Bíceps

 Tríceps

 Romboide

 Basto externo

 Braquiorradial

 Recto Abdominal

1.b) ¿Qué acciones aplicaría como primeros auxilios si el trabajador presentara lesión de

hombro?

Como acción inmediata poner en reposo al trabajador o buscar el apoyo más cómodo y adecuado
para su zona afectada. En lo posible aplicar frío en la zona de la lesión y avisar para su traslado a
un centro asistencial.
2. ¿Qué patologías se podrían llegar a desarrollar en el puesto de trabajo planteado en

el caso de análisis? considere extremidad superior y espalda (puede agregar imágenes

de apoyo). Incluya medidas preventivas y técnicas de primeros auxilios asociadas

Las patologías que se observan son las siguientes:

 Contractura muscular

 Desgarro muscular

 Inflamación del tendón

 Epicondilitis

 Inflamación de bursas

 síndrome del manguito rotador (rotura de tendones del manguito rotador)

 Cervicalgia

 Lumbalgia

 Ciática
Medidas Preventivas:

1) Aplicar todos los aspectos ergonómicos para el mejoramiento del puesto de trabajo y a la

labor a realizar (evitando movimientos repetitivos, posturas forzadas y fuerza máxima)

2) Planificar descansos y pautas de trabajo

3) Considerar factores organizacionales como jornada de trabajo, turnos, compatibilizar con la

labor a realizar

4) La capacitación a los trabajadores

5) Charlas motivacionales

6) Concientizar y promover el autocuidado

Técnicas de primeros auxilios:

1) Observar la zona afectada, por ejemplo, la coloración de la piel, volumen o inflamación

2) Mantener el control de la situación para no alterar al trabajador lesionado

3) Palpación

4) Inmovilizar la zona afectada y elevar de ser posible, si se trata de una extremidad

3. Describa lo que señala la normativa nacional vigente respecto de las patologías

musculoesqueléticas que se desarrollan en el contexto laboral

Describa lo que señala la normativa nacional vigente respecto de las patologías

musculoesqueléticas que se desarrollan en el contexto laboral

La normativa nacional mediante el (PROTOCOLO TMERT) describe estas patologías como

aquellas lesiones físicas que se producen como resultado de un daño acumulado durante cierto

período de tiempo y a causa de una acción de esfuerzo repetitiva sobre una zona del sistema

musculoesquelético de las extremidades superiores del cuerpo.


Frente a esta condición laboral, el protocolo recomienda realizar descansos o pausas

programadas, rotar en los diferentes puestos o estaciones de trabajo, utilizar en lo posible

herramientas y equipos ergonómicos adecuados para el trabajo que se realiza. Si el trabajo se

realiza lo expone a bajas temperaturas y/o a vibraciones, respetar los tiempos máximos

recomendables de exposición y permanencia. Participar activamente en capacitaciones y el

autocuidado.

También podría gustarte