Está en la página 1de 3

ACTUALIDAD EDUCATIVA LATINOAMERICANA

CLASE 3
PAULO FREIRE (1921-1997)
ACTIVIDADES: Según la lectura de los textos
1. Anotar las conclusiones grupales, trabajadas en clase.
Las conclusiones que se trabajaron de manera grupal en clase estuvieron relacionadas al
nuevo vinculo pedagógico que establece Freire entre el educador y el educando. Lo
importante a resaltar de este nuevo concepto es que se contrapone a la pedagogía
bancaria que era el método hegemónico hasta ese momento.
El vínculo del que habla Freire se analiza también desde una nueva mirada hacia ese
otro, ya sea el educador o el educando. Uno de ellos no es el único poseedor de
conocimiento y el otro solo el receptor, sino es que hay una resignificación de cada rol.
El educando es poseedor de conocimientos previos y contextualizados que el educador
debe canalizar y articularlos. Además, este último debe tener un compromiso de
especial importancia hacia las problemáticas del pueblo e involucrase de lleno en tal
contexto. Ese educador debe conocer el mundo del campesino para educarlo. No
podemos dejar de destacar que Freire trabaja para zonas rurales donde hay un gran
porcentaje de analfabetización. Ese contexto es lo que da el marco a sus obras, en la
educación como practica para la libertad propone la transición de una economía colonial
agraria a una sociedad independiente e industrializada. Se habla de un proceso de
emancipación para el pueblo ya no hablando por él, donde este sea parte de su propio
proceso de liberación.
La resignificación del vinculo pedagógico también pone el acento a una noción de ver a
la educación y de real importancia para el contexto latinoamericano, que es la igualdad.
Ver al educador y educando como iguales dentro de un mismo proceso es realmente
revolucionario. Aquí ambas partes enseñan y aprenden. Es por ello que establece una
pedagogía con base en el dialogo, una educación dialógica. Aquí se produciría la
transformación en el individuo.
2. Una sociedad alienada ¿tiene posibilidades de liberación? Fundamente su
respuesta. (“la sociedad alienada”).
Una sociedad alineada no tiene posibilidad alguna de liberación según el autor Paulo
Freire. Esto quiere decir que una sociedad alineada no tiene conciencia de si misma, de
su existir y de su ser, es imposible su emancipación. Esto me remonta a las categorías
trabajadas en la clase anterior con el autor Feinmann, donde este decía que
Latinoamérica no debe ser pensada sino pensarse, que no debe ser interpretada sino
interpretarse. Seguimos una línea de pensamiento donde interpela nuestra capacidad de
pensar nuestra historia desde sí misma, invitándonos a posicionarnos de un modo
diferente para ver el mundo, nuestro mundo.
Esa sociedad alineada no se conoce así misma por lo tanto siempre busca soluciones
ajenas para encontrar resolver los problemas que le son propios y que no se asemejan a
otras realidades. No tiene el deseo de buscar un mundo autentico sino añora ser otro
país, ya que desprecia lo nacional, lo autóctono. Siente vergüenza de su realidad. Es
inevitable no pensar los fundamentos en la formación nuestro Estado Nacional, en este
caso. Cuando Sarmiento esboza civilización y barbarie lo que hace justamente es eso,
menospreciar lo local. Legitima indudablemente nuestro sometimiento de colonia, ya
que presenta a lo de afuera como la civilización y el progreso, a lo que nos debemos
parecer y aspirar.
Bajo estos valores que se forjaron los estados en América latina podemos nombrar miles
de casos a lo largo y ancho del territorio donde desprecio y el sometimiento de lo local
fueron el modelo de nación que se buscaba.
Freire desde mi punto de vista lo que nos esta queriendo decir en este apartado es que
busquemos la capacidad de pensarnos así mismos ya que si este ejercicio no se hace
estamos condenados a ser sometidos al proyecto imperial de los países centrales. Buscar
las soluciones adentro y no traer soluciones importadas a nuestros problemas, así
conseguiremos la liberación.
3. ¿A qué hace referencia el texto cuando dice que la lectura del mundo precede a
la lectura de la palabra? Argumentar y ejemplificar. (“la importancia de leer”).
La frase “la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra”, quiere decir según el
autor que primero se “lee” al mundo que nos rodea y luego la palabra. Es una hermosa
expresión del autor para poner foco en su experiencia y en la mayoría de las infancias.
Antes de la escolarización formal el niño o la niña saben leer su contexto, su contexto
tangible por un lado lo que se puede ver y tocar, como la naturaleza y los animales.
También hace hincapié en el contexto del mundo inmediato que se aprende de
costumbres, valores, creencias, gustos etc., por parte del lenguaje de la mano de los
mayores. Por lo tanto, cuando hablamos de la lectura de la palabra podemos decir que
es un proceso de continuidad con la lectura que se realiza anteriormente de mundo. No
podemos decir que se trata de una ruptura o inicio. En este apartado Freire continúa
afirmando los conocimientos previos que traemos de nuestra cotidianeidad
4. ¿Cuáles crees que son las recomendaciones más importantes que da Paulo Freire
a quien quiere enseñar? Y ¿por qué? (“cartas”).
En la cuarta carta “de las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las
maestras y los maestros progresistas”, Freire expone lo que para él son las cualidades
que debería tener los educadores y educadoras. Lo que deja bien claro que no es algo
nato en cada persona que elige esa profesión sino es algo que se forma en la praxis. Una
de las recomendaciones que me pareció particularmente importante para un educador es
la capacidad de ser humilde a lo largo de su carrera, ya que es clave para el vinculo
pedagógico. La soberbia del sabelotodo puede hacer un gran daño en el proceso de
enseñanza/ aprendizaje ya que limita el vaivén de conocimientos y crea una relación
asimétrica con los educadores.
Por otro lado, la cualidad de la amorosidad me parece indispensable en nuestra
profesión, ya que sin duda tratamos con personas y las formamos. No me cabe duda que
educador debe tener esta cualidad para hacer de nuestro trabajo un acto transformador
para la sociedad. Aunque en varias ocasiones la “vocación” se enmascare de
legitimadora de injusticias y justificadora de salarios bajos. Una frase que se usa mucho
en marchas por la lucha derechos es “un profesor en lucha también enseña” o “ser
educador y no luchar es una contradicción pedagógica” y aquí es donde entra en juego
la relación de amorosidad y valentía. Indiscutiblemente la amorosidad se vuelve praxis
también la lucha.
5. Analiza la frase: (elegir dos y argumentar según Freire. Puedes agregar tu
aporte).
“somos seres incompletos, inacabados o inconclusos”
Freire sostiene que la búsqueda y la esperanza forman parte de la naturaleza humana, y
si hay algo que va en contra de la naturaleza humana es la no búsqueda, la inmovilidad
intelectual. Somos seres en constante búsqueda e inquietos por saber más. Cuando el
autor habla de que somos incompletos, inacabados o inconclusos también nos invita a
reflexionar sobre nuestra praxis, a estar siempre en movimiento, donde el conocimiento
es infinito y proviene de todas partes. Siempre se puede aprender algo nuevo. Me parece
que la conclusión como seres nos lleva a un terreno de pasividad. El sentirse incompleto
nos permite preguntarnos, sentirnos incomodos con lo establecido, criticar la norma,
pero así también transformarla. Llama a la constante formación docente. Tomemos a la
educación como acción y reflexión.
“una pedagogía crítica”
Desde la perspectiva de Freire la pedagogía crítica se fundamenta en dos ejes
transversales: un cuestionamiento permanente respecto a las formas de subordinación
que crean procesos de desigualdad social y el rechazo a las relaciones permanentes
generadas en los espacios de escolarización; ambos ejes presentan la noción de una
educación como una acción política y cultural. Pensar desde esta perspectiva es asumir
un nuevo paradigma como es el vinculo docente/ estudiante, ya no hablamos de una
relación asimétrica. En su obra se destacan las características de la autonomía, la
esperanza y la ética como elementos clave de los procesos de enseñanza. Freire a través
de su propuesta de pedagogía crítica, invita a los actores del proceso educativo a formar
sujetos críticos y reflexivos, con conciencia colectiva de cambio, de transformación; a
que se parta de su práctica concreta, se vaya a la teoría y se vuelva a la práctica
transformada
Freire plantea la educación como una práctica de la libertad, en la cual se resalta el
carácter político y ético del problema educativo. Desde la propuesta pedagógica de
Freire, los procesos formativos deben generar un “hombre nuevo” consiente de su
realidad y comprometido con su transformación, resaltando la construcción dialógica, el
humanismo crítico, las prácticas emancipadoras y la reinvención, como aspectos
fundamentales para la constitución de vínculos sociales solidarios. El autor nos invita a
democratizar el poder pedagógico y contribuyendo así a la formación de una identidad
latinoamericana.

También podría gustarte