Está en la página 1de 13

FINAL DE TALLER.

“Saber da poder”

Eje uno:
Freire;
Pedagogo brasileño con orientación Marxista que defiende la pedagogía crítica. Su texto, pedagogía del oprimido, es
considerada una “biblia” o gran orientación para ésta corriente.
En medio de los años ‘60 comenzó a trabajar, en conjunto de los excluídos en los círculos de cultura (que originó
3000), donde se ayudaban a personas que no sabían ni leer ni escribir. Para él la educación era una herramienta de
libertad y transformación de la realidad.

Dentro de éstos círculos la gente aprendía a leer y escribir mediante un método que luego se llamó “Método Paulo
Freire”. Es mediante un análisis a la realidad que Freire comprende que para romper con el analfabetismo había que
romper con una conciencia dominada que llevaba a los analfabetos a creer que ellos mismos eran los culpables de
tal situación, sintiéndose imposibilitados de aprender. Para alfabetizar adultos deben poder tomar conciencia para
que logren su alfabetización y no sea mecanizado ni de memoria. El método de Freire hizo que en 1963 300
trabajadores rurales sean alfabetizados en 45 días. Lideró el programa nacional de alfabetización del cual fue
destituido en 1964 a raíz del golpe militar, donde tuvo que exiliarse ya que su accionar incomodó a las masas elitistas
brasileñas. Pasó 75 días en prisión por ser “subversivo e ignorante”.

Cartas a quién pretende enseñar.

Pretende demostrar su posición en contra de los tabúes que terminan produciendo profesores débiles.
Defiende la autoridad más no la arrogancia.
Habla de cualidades de las cuales no se nacen sino que se forjan con la práctica, todas ellas son necesarias en
la práctica progresista.
- Humildad.
- Aprender a leer a las personas.
- Escuchar.
- Realista/coherencia
- Convicción de lo que uno hace. - No puedo estar seguro de lo que hago si no sé fundamentar mi
acción.
- Tolerancia: requiere respeto, disciplina y ética. El autoritario empapado de prejuicios sobre el sexo, las
clases, las razas jamás podrá sertolerante si antes no vence sus prejuicios.
Reconocer que como educador soy un político también entiendo mejor las razones por las cuales
tengo miedo y percibo cuánto tenemos aún por andar para mejorar nuestra democracia.

MIEDO Y OSADÍA.
Los alumnos son menos extrovertidos y tienen, quizás, una posición mucho más pasiva frente a la
educación. Puesto que, aparte, vienen cada vez más informados y por temor a preguntas erróneas, se
callan con el miedo a ser humillados. Dada la modalidad de clase-discurso es dominante en la
educación tradicional, es mucho más fácil recurrir a ella y dejar de lado otras posibilidades. Por
ejemplo, pedagogías paralelas. Si la clase es dinámica, cuestionadora, coexiste con presentaciones de
los estudiantes, trabajos en grupo o redacciones, etc, la forma misma del curso disminuye el riesgo de
que el lenguaje del profesor se convierta en una conferencia de transferencia de conocimiento.

La enseñanza como opción política.


Iluminación liberadora, los docentes pretenden ser ellos los iluminadores. La iluminación pretende echar luz
sobre las realidades de opresión.

El gran descubrimiento es develar que la educación es política. Después de descubrir que es un político, el
docente debe plantearse:
- Qué política doy en clase.
- Soy profesor a favor de quién.
- En contra de quién.
Después de estos planteamientos el docente toma una posición, profundizar en la política y en la
pedagogía de oposición. Luego de develar que la enseñanza no es el cambio o la transformación social
está hecha de muchas tareas, grandes, pequeñas y humildes. De una de estas tareas, YO ESTOY A
CARGO.

-¿Cómo pongo mi práctica al lado de mi discurso? ¿Cómo no soy contradictorio? Puesto que no puedo
proclamar un sueño de liberación y ser autoritario en clases. O darles a entender que aprender es
aburrido. Los docentes debemos ser directivos y responsables, no directivos de los estudiantes sino
directivo del proceso en el que los estudiantes están conmigo. El profesor liberador no está haciendo
nada a los estudiantes sino con los estudiantes.

¿Los profesores deben considerar la economía y la clase social como parte de su transformación?
Pues sí. Los docentes deben involucrarse en la realidad, en la observación de las mismas y
principalmente llevarla al aula sin sacrificar el contenido del programa, que es algo que espanta a los
profesores;- si un profesor de matemática no consigue adaptar su programa entonces desconfiará de
su capacidad. Si llevamos un fragmento de una noticia sobre la deuda bancaria, los estudiantes de
biología podrán analizar cómo afecta a las dietas de los jóvenes del país o del desarrollo. Todo esto
tiene que ver con la iluminación de la realidad: hacer que los estudiantes comprendan que conocer no
es solo conocer conocimiento y que comer también es una cuestión de política. (Esto, en literatura,
tiene que ver con que por ejemplo explicar cómo el recorte de $ afecta en la deculturación y que no se
compren libros).

Como con todo, hay un desgaste. Un desgaste para quienes enseñan la misma materia por años, o para
quienes tienen demasiados cursos y demasiados alumnos.

Los docentes progresistas no son misioneros, ni técnicos, son militantes. Un militante es un activista
crítico. Examina también su propia práctica no se acepta como preparado y acabado. (Los seres somos
seres inacabados) La militancia nos hace estar en constante recreación.
No nos convertimos por un discurso que escuchamos.

Aprendizaje en contextos turbulentos:


La enseñanza no es una simple narración, es algo que moverá algunas situaciones y se guardará en el sujeto
de forma inconsciente. (historicidad).

La docencia y la responsabilidad política y pedagógica.

Nuestro contexto demuestra que hay un punto de inflexión posible, dado por la ocupación de un espacio libre
donde resistir ante la injusticia: este punto de inflexión da lugar a la posibilidad de que la representación rota
de la importancia de la educación empiece a recorrer otros caminos y que ser maestro nuevamente
caracterice respeto, solidaridad y acompañamiento.
Desde este punto, el contexto de escuela ya no es el mismo y se debe reconocer que tampoco es bueno traer
la vieja escuela para encontrar respuestas a soluciones más allá de que la escuela haya traído cosas buenas,
su significado original es omitido hoy en día. Antes significaba un tiempo liberado de las urgencias del mundo
que será autorizado para pensarse en el mundo y cambiarlo.

El contexto turbulento no es estrictamente lo que para las definiciones de distintas organizaciones le dan
“turbulento”. En ese sentido era vinculado con el orden del placer, donde el conocimiento tenía un verdadero
sentido. Donde el hombre transmitía su relación con lo desconocido; era una revolución con aquello que le
apasiona, algo que lo construye y constituye como sujeto.

Es importante a su vez reconocer cuál es la función de un docente hoy, podemos decir que es aquel que
transmite un legado común, que no es una repetición sino que el contexto y las vivencias del sujeto le dan un
sentido (historicidad)

—--------------------------------------------------------------------------------------------

Subjetividad y contexto social:


¿Cómo se estructura la subjetividad en cada ser humano concreto? Es un tema extraordinariamente
complejo. Oscilan dos teorías, la primera, donde el individuo es una realidad que se explica por sí misma y se
autoconstruye con independencia de cualquier contexto social, hasta un punto de vista sociologizante donde
el individuo es un producto del medio social. Lo que se trata de buscar es el nexo que vincula individuo y
sociedad para entender sus mutuas relaciones. Lo que está en la base de la relación del sujeto con el exterior
son sus necesidades.
Todo el contacto de la persona con el exterior que se va estructurando a partir de sus necesidades es la
satisfacción o insatisfacción de éstas la que va significando y resignificando la realidad que lo rodea, dándole
una vivencia de pertenencia a esa realidad que lo nutre o aliena a una realidad que lo fruta y percibe como
ajena. La forma en la que el sujeto satisface sus necesidades y el tipo de vínculo que para ello estructura con
el exterior son a su vez condicionados y condicionantes. Por un lado el sujeto es el actor, el sujeto activo de ese
intercambio es el exterior y a la vez va siendo configurado por sus condiciones concretas de existencia.

El hambre y la imposición nunca pueden ser condiciones para una actividad h productiva, como lo son la
libertad o la seguridad económica. En la vida cotidiana, la relación entre individuo y sociedad se concreta en el
vínculo que el sujeto hace con diversos individuos e instituciones. Grupos e instituciones que no son simple
mediatizadores de ese vínculo, no sólo son simples mediatizadores de ese vínculo, no son solo contexto sino
texto: texto que produce sentidos y significados.
Los grupos de los que formo parte atraviesan mi subjetividad, del mismo modo que ellos, grupos e
instituciones, están atravesados por lo social. Les imprime un sello a veces notorio otras veces no, que es
resultante de las condiciones económicas y políticas del proyecto. Los grupos, en particular, el familiar y las
instituciones, precisamente la escuela, son el contexto y el texto de su construcción.

APRENDIZAJE SALUD Y GRUPO.


Son procesos interdependientes: quien aprende está en mejores condiciones para hacer un enfrentamiento
sano de la realidad. Un criterio importante de salud es el de la adaptación activa al medio (lo cual supone
aprendizaje) a su vez, ese proceso de aprendizaje o estereotipia de salud o enfermedad.

¿Qué es aprender?
Para adquirir conocimiento no solo se supone qué se aprende sino cómo, y el qué (no matemática o geografía,
sino la actitud, valores y comportamientos para la vida cotidiana)
Reflexionar sobre el aprendizaje nos conduce a la totalidad de la persona, a su relación con los otros y el
micro y macro que nos rodea.

El proceso de aprender genera ansiedades en la medida que nos enfrenta a los desconocidos, a lo insólito. El
adulto no puede ignorar esas ansiedades. Uno de los secretos de la enseñanza es provocar niveles óptimos de
confesión: si no hay ninguna no pasa nada, si es excesiva el sujeto se paraliza. De lo que se trata es de crear
una confusión movilizadora. Todo aprendizaje efectivo resulta de la superación creativa de un momento o
etapa de confusión y caos. Obviamente no se trata de crear confusiones arbitrarias.La confusión en el interior
surge como resultado de las contradicciones objetivas del exterior o propio sujeto.
Asumir las nociones supone también una interpretación sobre las dificultades de aprendizaje. Tener
dificultades en el aprendizaje no es solo cometer errores, tener incapacidad o inhabilidades, carencias o
límites. Es también no poder alcanzar el máximo de cada sujeto y no desplegar sus posibilidades. Visto así, un
estereotipo conceptual seria na dificultad de aprendizaje, o lo sería también una certeza ilimitada que no deja
lugar a la incertidumbre, y por tanto obtura la apertura a nuevas alternativas; así, las dificultades en el
aprendizaje dejan de ser potestad del niño tonto o problema y pasan a ser atributo de todo sujeto que
aprenda. Todos tenemos dificultades en el aprendizaje, lo que varía en cada uno es el tipo o calidad de
dificultad, la forma en la que se aborda y la forma en la que el sujeto aprendió a aprender. Es sumamente
comprensible que el aprendizaje no siempre sea un trayecto placentero y plácido. Si tomamos en cuenta que
el mismo se vincula estrechamente a nuestra identidad: qué y cómo aprendemos va estructurando y
reestructurando nuestra subjetividad.

La capacidad de aprender hasta el último día depende de cómo aprendimos a aprender, por eso son decisivos
los primeros años de vida: allí adquirimos un modelo de aprendizaje, uno interno de aprender y una forma de
vincularnos con los demás. (Ejemplificar con la pérdida de tiempo que influye para MÍ que yo estudie, “un lápiz
pesa menos”) (tmb relacionar esto con la parte de la familia, y ejemplificar con leo que cree que la educación
es al pedo y la mayoría de su familia no terminó la escuela o no empezó la facultad. solo un licenciado)
Desde que nace y durante sus primeros años, el niño enfrenta y sufre numerosas exigencias adaptativas del
medio. Sus propias necesidades y tendencias entran en conflicto con las exigencias internas. Que esto ocurra
es inevitable, pero si la angustia que genera este conflicto es resuelta de una manera que resulte integradora
para la personalidad del pequeño, si se elabora adecuadamente el proceso de aprendizaje sigue su rumbo
normal. Si la angustia no es elaborada sino comprimida, a través de distintos métodos de defensa se
afianzarán estereotipos y enfrentamientos rígidos que estancan los procesos de comunicación y de
aprendizaje.

Fromm subraya la importancia de que las personas de mayor influencia en la vida del niño tengan fé en todas
sus potencialidades. Sin duda es así, y lo dijo de hermosa manera Aquiles Nazoa (creo en mí mismo porque sé
que hay alguien que me ama) esa confianza y amor son requisitos indispensables y la familia es su primera y
más importante fuente, pero no sólo de amor, sino que es la primera en forjar las matrices de aprendizaje/sus
modelos de aprender.

La familia es el primer y decisivo ámbito donde se constituye la subjetividad, es en el interior del grupo
familiar donde emerge un nuevo sujeto (relacionar con lo de leo). Un orden represivo en la sociedad y en la
familia puede expresarse en el conflicto de un sujeto que busca placer y al mismo tiempo teme al castigo: las
necesidades quieren un matiz culposo, la sexualidad se vive como un instinto salvaje y la prohibición o el
castigo son normalizados por el niño. En otro tipo familiar, en cambio, se puede crear un espacio para las
necesidades donde el sujeto se relaciona consigo mismo sin culpa o autocensura. La relación alumno maestro
y las relaciones que se establecen entre los niños, son generadas en su mayoría por un clima escolar. Serán
también facilitadoras u obstaculizadoras del proceso de aprendizaje. Todo tiene un interlocutor, el vínculo con
el mismo crea un modelo de aprendizaje donde el aprendizaje se irá percibiendo como creativo y libre o rígido
y represor. Como rpotagonismo activo o pasivo, como aventura o tortura. El desarrollo del niño se va
produciendo por progresivos desprendimientos respecto al adulto donde este debe encontrar un equilibrio
entre el respeto a las necesidades y la puesta de límites (ejemplificar con transmisión de cultura donde no hay
que caer en el abandono, pedagogía). El adulto debe comprender qué le da poder, y un espacio del mismo, es
el aula donde todo cuestionamiento es vivido como un ataque personal y donde se estructura la relación de
sometimiento. El maestro suele ser entrenado para demostrar compulsivamente que sabe, y que sabe más. Y
que el alumno, muestre lo que aprendió. El maestro se siente obligado a jugar con la omnipotencia donde se
genera impotencia, por supuesto, esta ideología subyace en el docente, resulta un determinado clima
institucional que a su vez refleja una determinada sociedad.

Constitución de la subjetividad:

La psicología social de riviere se pregunta por el sujeto y estudia el nexo que vincula al individuo con la
sociedad para entender sus mutuas relaciones y explicar cómo se estructura la subjetividad en cada ser. Esta
corriente se fundamenta en una concepción de sujeto al que entiende como esencialmente social, emergente,
configurado por un sistema vincular social a partir de interjuego fundante entre necesidad y satisfacción.

¿POR QUÉ CONSIDERAMOS QUE EL SUJETO ES ESENCIALMENTE SOCIAL? Puesto que desde la más temprana
edad el niño se vincula a través de otras personas con el mundo, va aprendiendo a aprender. Es social,
entonces, porque la experiencia con el otro, la acción concreta del otro tiene un lugar principalísimo en su
constitución. Nos podemos preguntar ahora, ¿Qué es lo que impulsa al sujeto a vincularse con los otros? La
respuesta de la psicología dirá que lo que nos impulsa a establecer vínculos con el mundo eterno es la
necesidad y el destino de la gratificación o frustración. (EJEMPLO DEL BEBÉ QUE LLORA).- Él irá aprendiendo
a reconocerse en esa necesidad conectándose con el otro, pero también consigo mismo a través de la
gratificación o frustración.

Es la interacción entre sujetos relaciones intersubjetivas se muestra el carácter configurador estructurante


de la experiencia del otro. Desde nuestra propia necesidad conocemos o desconocemos la necesidad del otro,
la gratificamos o descalificamos. El otro desde su acción y significación, no solo individual sino también social,
contribuye con formas de interpretar la realidad. La internalización es el proceso por el cual las relaciones que
se desarrollan en la realidad externa, relaciones intersubjetivas (entre sujetos) se transforman en relaciones
intersubjetivas (al interior del sujeto) CONFIGURANTES DE MUNDO INTERNO.
El pasaje de las redes a la interioridad tiene una historicidad ya que el mundo interno se va internalizando de
manera inconsciente distintos tipos de relaciones en los distintos momentos del desarrollo. En toda nuestra
trayectoria de experiencias, todas las tramas de relaciones en las que estamos inmersos se van
reconstruyendo en nuestra interioridad, se van internalizando. Así por ejemplo, una relación de mamá-bebé
con abandono, o de sobreprotección será internalizada por ambos, cada uno lo hará desde su propia historia y
necesidad, pero configura el mundo interno de ambos.
MUNDO INTERNO: Para referirse al m.i, Riviére usa la metáfora del escenario porque es allí donde, tantas
escenas como experiencias de vida tiene cada uno se representa o despliega un argumento interno en el que
se articulan los distintos personajes, según la interpretación que cada sujeto hace.
¿Por qué habla de interpretación, reconstrucción de la realidad externa?
El término reconstrucción remite a la particularidad que tiene ese argumento, a la forma en que se da la
internalización, a la forma en la que se inscribe el sistema de relaciones externas en el mundo interno de cada
uno. ¿Cómo se hace la inscripción del torrente de experiencias que dan forma? Pues nunca es lineal, ni directa,
por eso es una reconstrucción. las experiencia de la vida nunca se registran en espejo tal como la trama de
relaciones se da en la realidad, sino que es un proceso muy dinámico atravesado por el sujeto quien desde sus
necesidades e historia, selecciona y hace su propia interpretación.

Las experiencias reconstruidas se internalizan en el mundo interno. El mundo interno tiene la característica
de ser un sistema abierto, en permanente interacción con la realidad exterior que es su condición de
emergencia y desarrollo. En cada proceso de interiorización, la articulación del presente con el pasado es
inevitable porque lo ya interiorizado-estructuras que se construyen inconscientemente en la interacción con
el otro. Tiene carácter instituyente y nunca son elementos inertes que pasaron de afuera para adentro, sino
que están en constante operación condicionando nuevas relaciones.

El grupo familiar es el primer ámbito donde se constituye la subjetividad, en su interior emerge un nuevo
sujeto ya que desde el nacimiento el niño se relaciona con el medio a través de otras personas, principalmente
el núcleo familiar inmediato.
El modelo relacional familiar es el primer sistema de relaciones sociales y de vínculos que se construye e
interioriza, constituyéndose en la matriz del mundo interno, mediatizado de las relaciones con los grupos
externos. El sujeto interpretará las experiencias posteriores que la realidad le presente y orientando su acción
en el mundo externo, de allí su carácter de matriz.

Matriz: Para comprender porqué el modelo familiar tiene un carácter de matriz,de marcar y dejar huellas, en
nuestra manera de ser en el mundo y ser el mundo para nosotros.

Ana Quiroga comprende que para entender cómo se configura la subjetividad, resulta fundamental indagar
los determinantes sociohistóricos de la estructura familiar, de cómo se vinculan, de las formas que reviste el
juego necesidad-satisfacción, de la forma en la que se comunican, el aprendizaje vigente en la familia. De ello
se desprende que la forma de producción de la subjetividad no es universal ni atemporal, sino que por el
contrario se inscriben en condiciones históricas sociales y culturas específicas. Cada sociedad, en distintos
momentos históricos, instituye una forma particular de ser el sujeto.

MATRIZ DE APRENDIZAJE.
El proceso de aprendizaje que tiene en cada uno de nosotros una historicidad con continuidades y
discontinuidades. ¿Esto que quiere decir? que existe una relación no lineal sino dialéctica en la forma en la
que aprendimos a respirar o a caminar, también como aprendimos ciencia, literatura. La relación estaría dada
porque ante cada contacto con el objeto de conocimiento, ante cada exigencia adaptativa hemos ido
elaborando, construyendo, afianzando o modificando un modelo, una actitud de encuentro con el objeto. En
cada experiencia puede haber un aprendizaje explícito que se objetiva y condensa en un contenido o una
habilidad. Aprendemos por ejemplo que los animales se reproducen en forma vivípara o aprendemos a sumar.
Pero la experiencia con la que se realiza ese aprendizaje explícito es a la vez fuente de otro aprendizaje. Ese,
deja en nosotros una huella, se inscribe en nosotros de determinada manera inaugurando una modalidad de
ser en el mundo y de ser el mundo para nosotros. De interpretar lo real (aprendizaje implícito).

Cuando decimos que aprendemos a aprender, significa que aprendemos a organizar y significar nuestras
experiencias, sensaciones, emociones y pensamientos.

Los modelos de aprendizaje están íntimamente ligados a nuestra identidad, porque aún compartiendo rasgos
en común tienen también particularidades únicas del sujeto que surgen de nuestra historia, de nuestras
experiencias y de ámbitos vinculares. Cada acto de conocimiento es el eslabón de una cadena, es la fase de un
proceso en el que cada uno configura una actitud de aprendizaje, es decir, una modalidad relativamente
organizada y estable de pensamiento ante el acto de aprender.

Cuando decimos que aprendemos a significar y organizar nuestras experiencias, aprendemos a registrar
ciertos estímulos.
Lo que queremos decir es que la representación del mundo, el prisma cognitivo a través del cual abordamos y
conocemos la realidad tiene una estructura elaborada e incorporada en procesos de aprendizaje. La matriz de
relación sujeto-mundo es resultante es efecto del aprender, pero a la vez opera condicionando nuevos
aprendizajes. Se constituye en interacción pero a la vez condiciona modalidades de interacción.

La matriz puede reeditarse, reproducirse, Matriz en tanto estructuración es el lugar o la forma en la que se
genera la particularidad que tiene en cada uno de nosotros el vincularse, el aprender.

Hemos aprendido a aprender sin problematizar las formas de nuestro encuentro con lo real, sin
cuestionarlas. En nuestra cultura y en función de las relaciones sociales dominantes no se incluye como parte
del proceso formativo la problematización, el cuestionamiento de nuestros modelos de aprendizaje, una
reflexión sobre ellos. Por el contrario, en un sistema educativo y familiar recorrido por la identificación entre
criterio de verdad y autoridad. Sistema funcional en el orden social dado, legitimando la “única forma válida
de aprender”
Sin embargo, nosotros sabemos como sujetos del aprender, que en determinados momentos nos
problematizamos y cuestionamos estos modelos. Esto sucede en las situaciones de crisis, personal o social. La
crisis introduce una discontinuidad, quiebra la coherencia interna de ese modelo, moviliza la forma hasta allí
vigente de relacionarnos con el mundo. Nos permite tomar una cierta distancia de ella, hacernos poner en
cuestión. La crisis es fundamental, en tanto posibilidad de crecimiento porque rompe la familiaridad
encubridora de nuestros modelos internos de aprendizaje. Dentro de esa reflexión crítica, empieza la
posibilidad de desarrollo de nuevas formas de aprender a aprender, de constituirnos como sujetos de
conocimiento.
Construcción de las matrices de aprendizaje.

Podemos afirmar que la matriz está multideterminada, surge por la interacción de varios factores. Las
relaciones sociales que operan desde las distintas instituciones, desde los medios de comunicación masiva
hasta la organización familiar, laboral, tiempo libre, educativa sistemática y no formal, religiosa donde se
construye nuestra experiencia del aprender y resultan también de la modalidad particular con que esas
experiencias se inscriben en nosotros.

RIVIERE.
Nació en Suiza en 1907 en un momento donde la ciencia y la tecnología estaban en pleno desarrollo y
prometían un mundo de progreso, crecimiento y mejores condiciones de vida para todos. Su padre era militar
pero fue expulsado por sus ideas socialistas y su madre era de una familia adinerada pero de las primeras
mujeres en fumar y vestir pantalones en una obra de teatro, generando que se viera como una agresión a las
normas sociales. (Sus padres eran sumamente revolucionarios).

Luego de fracasos en el campo agropecuario comienzan a desarrollar tareas de conocimientos, como clases
de matemáticas e inglés, o francés y canto. Más tarde, ella fundó un colegio donde Enrique termina la escuela.
A los dieciocho se va a Rosario para estudiar medicina, se emplea de profesor de francés y de modales de
mujeres casi todas polacas que trabajaban en un burdel para generar dinero. Se enferma, vuelve a Corrientes
para que su mamá lo atienda y luego va a BS AS para estudiar psiquiatría, para entender los misterios de la
tristeza, de la propia.
Su experiencia y su trabajo le permitieron comprender que los ‘locos’ son seres sufrientes, marginados por
la sociedad a los que siempre es posible y necesario ayudar a curarse. Se convierte en un introductor de la
psicoanálisis de la Argentina y uno de los fundadores de la asociación psicoanalítica argentina. Sin embargo,
luego toma distancia del psicoanálisis para centrar su interés en la sociedad y la actividad grupal en el seno
social, fundando la escuela de psicología social.
En 1936 cuando se recibe de médico, le dan el puesto de director del hospital de enfermos mentales donde le
preocupó fue como todos abandonan a los enfermos, la familia, los enfermeros, los médicos y entonces, arma
grupos de trabajo de enfermeros para formarlos y trabajar con ellos sobre el mal trato que le prodigaban a los
enfermos.
Él descubre, mediante sus experiencias en el hospital que cuando los vínculos más significativos entre los
sujetos se rompen, los seres humanos estamos más expuestos a una enfermedad mental. Él no ve en cada
enfermo un individuo sino tramas vinculares fracturadas entre el enfermero y la familia, la familia y la
institución, entre los profesionales y los enfermos etc. Por eso busca que su trabajo como psiquiatra sea
recomponer esos vínculos que aparecen como poco sanos y por eso propone que el trabajo sea grupal.
Rápidamente descubre que lo que pasa dentro del hospital psiquiátrico es lo mismo que sucede en la
sociedad. La sociedad de esa época está dividida entre los que son de la aristocracia, los que tienen ideas
fascistas y nazis, inmigrantes europeos, latinoamericanos pobres, etc. La violencia social es producida por las
desigualdades y la injusticia que se traslada a las instituciones como la escuela, los hospitales etc.
Durante el gobierno de Perón, en 1946, luego de quince años de trabajo en el hospital lo echaron por
problemas políticos. La mentalidad fascista de ciertos grupos de poder no ve con buenos ojos la alegría,
horizontalidad de los grupos y en las relaciones, la solidaridad entre enfermos y enfermeros, se recuperan las
jerarquías y culpar a los enfermos por su estado. Por eso, la teoría de riviere es peligrosa para quienes quieren
mantener el poder dominante.
En los años cincuenta crea el instituto privado de asistencia, enseñanza e investigación que se dedica a
pacientes como a la enseñanza o producción de conocimiento. Impulsa a que los aprendiz no permanezcan
encerrados en el consultorio y se comprometan en las problemáticas sociales. En el 67 cambia el nombre y
dirección de su escuela de psiquiatría y la llama primera escuela privada de psicología social, privada no por
ser para los ricos sino por pensamientos y prácticas no aceptadas en sectores dominantes. Esa escuela sirvió
de protección de muchos profesores que fueron expulsados de la universidad nacional durante la dictadura.
En la década del setenta la triple a lo persigue y amenaza, pero él decide no exiliarse y corre el riesgo de
seguir en su escuela. Finalmente, falleció en el 77.

Mónica Sorín.
Psicóloga de argentina del 43. Sigue el pensamiento de Riviere.

Ana Quiroga es psicóloga social. Conoció a Riviere en el 65 y fue su alumna y discípula más querida. Desde su
muerte es la continuadora más reconocida del pensamiento de Riviere, directora de la escuela. Ha escrito
numerosos libros pensando desde los aportes de la psico social y se dedica a trabajos comunitarios donde
pone en jeugo la teoría y metodología de los grupos operativos inventados por riviere.

—-----------------------

EL APRENDIZAJE DESDE LA PSICO SOCIAL DE RIVIERE.

Desde este marco conceptual el aprendizaje se define como apropiación instrumental de la realidad para
transformarla. Riviere usa la palabra apropiación en el sentido de hacer algo propio, incorporarlo y tener
encuentros sucesivos con el objeto de conocimiento. Una serie de encuentros no siempre placenteros que son
necesarios para alcanzar la comprensión del objeto y hacerlo propio. Hay formas, estilos y caminos
individuales para apropiarse de las cosas. Algunos más rápido, otros dan más vueltas pero lo importante es
que cada uno pueda reconocer si en ese proceso personal realmente logró hacerlo propio o si por el contrario,
lo traga.
¿Por qué instrumental La palabra instrumental da cuenta que un aprendizaje se produce cuando el sujeto lo
puede poner en práctica.
Ejemplo de la receta, donde mientras más conocimiento de los ingredientes mejor podrá ser la misma.

Enrique concibe al sujeto como una unidad bio, psico social de la cual se desprende no sólo con su intelecto
sino que en ello también juega su genética, emociones, ideas, pensamientos, sensaciones, experiencias y en
ese proceso multidimensional se va construyendo. Todo sujeto tiene la posibilidad de ir recreando, de ir
transformando y modificar el entorno que lo rodea(relacionarse con tipo de sujeto)
Toda situación de aprendizaje modifica la realidad y cuando hay una situación de aprendizaje real también el
sujeto se transforma en el mismo acto de aprender. En este sentido decimos que el aprendizaje es terapéutico
porque promueve las posibilidades de cambio. Aprendizaje equivale a salud mental., porque se modifica a sí
mismo.
¿Cuando un sujeto está sano? en la medida en que puede apropiarse instrumentalmente de la realidad que lo
rodea. El que no aprende se estereotipa y frustra.

¿Cómo se da el proceso de aprendizaje?


Se puede hablar de aprendizaje como proceso y del aprendizaje como un resultado cuando alguien dice lo
aprendido, está hablando de resultados. Aún cuando esto pueda ser provisorio y puede servir de base a
nuevos aprendizajes. Cuando por el contrario, no solamente se vé el resultado sino también se da lugar para
pensar “¿Cómo fue que lo fui aprendiendo?” “¿Qué cosas pasaron para que yo no pueda aprender esto?” Se
trata de reconocer no sólo aquello que se entiende como mejor o no se entiende, sino también qué cosas
influyen para que en determinados momentos algunas cosas puedan entenderse o no. El conocimiento no es
dado, es una construcción. Tiene características procesales donde cada uno, con su propio estilo con su propia
historia, con sus palabras se va aproximando al objeto de conocimiento pasando por momentos de confusión,
frustración e incertidumbre. Es acumulativo. No significa decir que se junta o se suma, sino que cada
experiencia resignifica y reestructura a la anterior permitiendo acceder a niveles cualitativamente superiores
de comprensión de la realidad. No hay aprendizaje pasivo. El proceso de interacción entre el sujeto que
aprende y el objeto a aprender tiene tres momentos: el de carácter sensible que es una primera
aproximación, un segundo momento más racional en el que se reconstruye y el tercero de retorno a la
práctica o momento de la praxis.

El primer momento es a través de las percepciones, sensaciones, de lo experiencial. No es lineal el


aprendizaje, requiere tiempo.
El segundo es de continuidad del primero y se da a partir de estos sucesivos encuentros que permiten
advertir ese objeto de conocimiento como una totalidad.
A partir de la comprensión más profunda del objeto de conocimiento es posible volver a la experiencia pero
por ahora con un conocimiento que permite iluminar a la experiencia y mirar lo que antes no se podía ver. Es
el momento de la praxis.

Características del momento de aprendizaje:


● El aprendizaje tiene su motor en la vivencia de la incompletud.
● Es un hacer interactivo: Nunca es un mero contemplar, es siempre hacer. Implica tarea y trabajo,
esfuerzo y algo que hay que hacer. Dá sensación de placer ante su resolución.
● Cuando decimos que ese hacer es interactivo queremos decir qe siempre hay una relación entre dos
partes, entre el sujeto que aprende y el objeto de aprender.
“Saber aumenta el autoestima; saber da poder”.
● Supone gradualidad: Existen grados de conocimiento de lo real y esos grados dependen del
grado de desarrollo que alcancen los conflictos que uno tenga en los distintos momentos de un
proceso.
● Moviliza las resistencias al cambio porque pone en cuestionamiento la propia identidad: Si el
aprendizaje es un proceso con avances y retrocesos, con continuidades y discontinuidades en
el que está involucrado el sujeto como totalidad con su historia. En este aprender se generan
contradicciones como la resistencia al cambio y el deseo de aprender. Se producen avances y
retrocesos
El aprendizaje genera miedos, miedo a la pérdida, al ataque. Autoagresión por el sentimiento
de reproche de no poder.
Conflicto de identidad (riviere)
● Supone frustración y violencia: Todo proceso de aprendizaje requiere de parte del
sujeto que aprende la posibilidad de contener y tolerar una cuota de frustración que
definimos en dos sentidos. Tolerar la frustración que genera la puesta de límites
externos para cuidar el proceso de aprendizaje y tolerar la frustración que genera el
tomar conciencia y conectarse con el no tener, con el no saber. El sujeto se expone a
sufrir el límite de no saber y no tener herramientas para aprender.

Aprender con los sentidos.
En la propuesta de la enseñanza resulta central el concierto de los sentidos. Hay que ofrecer tareas
pedagógicas que lo contemple, en vez de una serie de órdenes, de adiestramiento. No todos operan del mismo
modo, hay unos que analizan y otros que sintetizan. La fuente de conocimiento está entre el sujeto y el objeto.

La relación del sujeto con la universidad:


En una investigación a los ingresantes a la universidad de buenos aires, se advierte que aprender el oficio de
estudiante requiere de un proceso durante el cual el alumno debe apropiarse de conocimientos más
complejos, a nuevos estilos de enseñanza, a diferentes normas. Esto nos muestra que el extrañamiento se
vincula con el choque que provocan las diferencias entre la escuela y la cultura de la universidad. Pero
también con el modo en el que esta ha sido vivida por los estudiantes y la calidad de aprendizaje que quedó
de la escuela.

En las encuestas a 1677 alumnos después del parcial, dos tercios de esa población califica como poco
suficiente o insuficiente con los conocimientos aprendidos en el secundario. La mayoría señala que fue
cuestión de estudiar para zafar, o de aprobar sin estudiar. El conocimiento se relaciona como ajeno hasta el
punto en el que no se lo reconoce como posible de integrarse. Ortega rescata al respecto la expresión de una
estudiante “no voy a estudiar como antes, voy a tomarme tiempo para mí.”, pero además, incorpora el tema
“bachotage” del vulgar francés que es ejercido por los estudiantes secundarios de estudiar a último momento
solo para aprobar. (situación de profe de matemáticas donde la escuela nos hacía aprobar. Relacionar con lo
de freire de creer en el discurso que damos) Además, esta situación de extrañamiento la generan los docentes
al presentar el saber separado del mundo real, por ejemplo. (ejemplo de freire con el ejemplo de biología)
LA IMPORTANCIA DEL ACTO DE LEER.
Aprendemos a leer desde antes de conocer la palabra. Leemos el contexto. Freire dice que comenzó a leer en
su niñez, adolescencia y juventud donde leyó el sentido de los árboles, de su contexto familiar, de su ciudad,
de Brasil, etc. EL propósito del texto es demostrar la importancia mediante sus relaciones, explicar la lectura
del mundo, relacionar el texto y contexto.

La importancia de la palabra: fluía naturalmente el desciframiento de la lectura. Complementa lo de la lectura


del mundo profundizando sus conocimientos anteriores, ésta profundización surge en la escuela.
Los textos se deben ver con curiosidad, dinamicidad, como vivos. Nunca mecanizados. Y por último, explica
que su propuesta en alfabetización era iniciar con las palabras que debían tener un vocabulario popular,
donde el aprendiz debe tener sueños, anhelos y deseos más no el maestro para que sea decodificable.

—------------

También podría gustarte