Está en la página 1de 8

ACTUALIDAD PEDAGOGICA LATINOAMERICANA

CLASE N ° 5

Introducción:
Una de las deudas sociales e históricas ha sido, indudablemente, la incorporación de la
mujer a todos los ámbitos de la vida, saliendo de lo meramente doméstico. Desde labores
diferenciadas, hasta el voto femenino, pasando por el reconocimiento de la igualdad de
género.; la mujer hoy está ganando el terreno como un sector social que tanto se le negó
durante La historia.
La educación no ha sido la excepción; ya sea como “alumna” o “educadora”, el acceso a
este derecho ha sido una continua lucha en todos los contextos.
En esta clase, los invito a conocer el grado de acceso a la educación de las “féminas”, y el
pensamiento pedagógico de algunas de ellas que hicieron frente a una época que no les
dejaba ser.
Juana Manso (contemporánea de Sarmiento), las Hermanas Cossettini (década del 30 siglo
XX) y el aporte de Adriana Puiggrós; serán algunos ejemplos de un claro aporte desde un
punto de vista popular y latinoamericanista.
1) ACTIVIDAD 1:
Esta actividad se realiza en base a la lectura obligatoria:
 PALERMO, ALICIA ITATÍ. “MUJERES Y EDUCACIÓN EN SIGLO XIX”.
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 12, núm. 38, mayo-agosto, 2005, pp. 59-
79. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México
El primer paso a dar a conocer cómo se incorpora la mujer a la educación como alumna y
qué podía estudiar….
Elabora una síntesis que muestre cómo era el acceso de la mujer a la educación
“profesional”. Además, relacionar las carreras que había en “oferta” y el rol de la mujer en
la época.
A lo largo del articulo la autora muestra como el acceso de las mujeres a los estudios
universitarios estuvo obstaculizado y limitado. En Europa como también en Estados Unidos
las carreras elegidas eran relacionadas a la salud. Se puede decir que la en Latinoamérica el
deseo era el mismo. Particularmente en Argentina en el siglo XIX ejercieron en nuestro
país cinco médicas: tres argentinas (dos de ellas graduadas en la Universidad de Buenos
Aires y otra en el exterior) y dos extranjeras, ambas recibidas en el exterior. A partir de la
creación de la Facultad de Filosofía y Letras, y se permitió a las maestras matricularse sin

PRISCILA LEDDA 1
ACTUALIDAD PEDAGOGICA LATINOAMERICANA

más requisito que su título el acceso a este establecimiento. Este acontecimiento produjo
una reorientación en las elecciones universitarias femeninas.
Sin embargo, vemos como la se produce una división socio sexuada del saber. Para las
mujeres estaba destinada las carreras relacionadas al cuidado, como el ideal de madre
educadora. Las limitaciones al acceso a algunas carreras se saldaban con las carreras de la
oferta universitaria como es el caso de obstetricia, odontología y farmacéutica.
Hay que tener en cuenta que luego de la segunda mitad del siglo XIX los debates y
acciones para lograr el acceso de la mujer en el ámbito intelectual está relacionado con la
situación del país. Desde ese momento la Argentina como así también América Latina,
entra a la división internacional del trabajo. La Argentina se enmarca desde un modelo
liberal, con un sistema de agroexportador.
El país se estaba formando como una nación, es por ello que se comienzan a crearse nuevas
instituciones como fue la escuela donde la mujer ocupo lugar de principal. Además,
instituciones de la rama de la administración, lo que otorga nuevas posibilidades de trabajo,
pero limitado obviamente. El capitalismo hace una reconfiguración de la familia, la mujer
ocupa un lugar de cuidado, produce y reproduce, trabajo que no fue reconocido hasta
mucho tiempo después, podemos decir que hasta la actualidad se cuestiona. La mujer
inclusive ocupando puestos de trabajo es menos remunerada que los hombres haciendo la
misma labor.
Finalmente, una carrera universitaria implicó que las mujeres tuvieran que desarrollar
diversas estrategias: la elección de carrera, los viajes para acceder a estudios universitarios
o para ejercer la profesión, los recursos judiciales como el caso de Elida Passo. Estas
estrategias fueron exitosas, ya que les posibilitaron estudiar, ejercer una profesión y
participar del mundo social de la época.
2) ACTIVIDAD 2: Esta actividad se realiza en base a las lecturas obligatorias, en
la sección de la plataforma “archivos”:
 BRAVO JAUREGUI, LUIS. 2001. “MUJER, CULTURA Y SOCIEDAD EN
AMÉRICA LATINA”. 1°Edición. Caracas.
 CALDO, PAULA. 2016. USOS SOCIALES DE LA HISTORIA. “La estrategia de Olga
Cossettini”, Rosario, 1935-1943. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la
Historia, 97-110.
En los textos antes mencionados, veremos a dos mujeres que son valoradas por sus aportes
a la educación, en contextos históricos muy diferentes a los que se viven hoy en día. Por un
lado, Juana Manso (siglo XIX) , y por el otro Olga Cossettini. (siglo XX).
a. Escribe de ambas pensadoras:
- el contexto histórico en que desarrollaron sus ideas de educación.
- La propuesta pedagógica
- Repercusión de sus trabajos.

PRISCILA LEDDA 2
ACTUALIDAD PEDAGOGICA LATINOAMERICANA

JUANA MANSO:
Nace en Buenos Aires en 1819 y muere en 1875 a los 56 años de edad. El siglo XIX en
nuestro país está marcado por la construcción de la nación moderna. La inserción a un
capitalismo periférico. Se produjeron grandes cambios sociales, políticos y culturales
para poner en marcha el proyecto de incorporar la tierra al sistema capitalista mediante
el modelo agroexportador. En un marco de positivismo donde el progreso es el fin de
las naciones, ese progreso se ve reflejado en la modernización de las vidas de las
personas.
Pero lo que era progreso en realidad era la profundización del capitalismo y con él la
adaptación a nuevas formas de vida. Produciendo grandes desigualdades.
En el siglo XIX se experimenta un cambio social de gran trascendencia en la Argentina
como la inmigración, se puede decir que para 1914 un tercio de la población argentina
era extranjera. La construcción del estado nación redefinió las subjetividades como fue
así el rol de la mujer. La escuela fue el sitio mas importante donde se difundió la idea
de nación y junto a él las jerarquías de clase, sexo y color de piel.
La autora se ve afectada persecución política que recibía su familia lo que la llevo al
exilio en varias ocasiones.
La propuesta pedagógica que fue pionera y defendió la autora fue Coeducación como
modalidad pedagógica ofreciendo así una reivindicación a la mujer. Destacándose en
su época por una visión de la educación desde la igualdad entre ambos sexos. Además,
Juana Manso era una ferviente luchadora por una educación popular, laica, obligatoria
y gratuita. Podemos decir que su pensamiento era anti- esclavista. Desde la educación
popular la autora creía que el medio idóneo para crear conciencia moral en los
ciudadanos.
La repercusión de su trabajo sienta las bases para la lucha feminista como propulsora
del cambio de posición de la mujer en cuanto a sus derechos y su destino social. En sus
escritos deja expresado la añoranza por la emancipación de la mujer lo hace desde su
labor como periodista como así también de música.
OLGA Y LETICIA COSSETTINI
Nacieron en San Jorge, provincia de Santa Fe. Olga nació en 1898 y Leticia en 1904,
ambas siguieron la profesión de su padre, maestras. Debemos advertir el contexto
histórico donde se desarrolla el pensamiento pedagógico de ambas mujeres. A nivel
mundial se había experimentado una guerra, la primera contienda bélica que
compromete a la totalidad de las potencias mundiales. Sumado a lo anterior se produce
una recesión económica producido por la caída de la bolsa de Wall Street en 1929,
ocasionando una de la crisis más grande que vivió el capitalismo hasta entonces. En el
ámbito nacional se vive el primer golpe de Estado de 1930 realizado por Félix Uriburu
al presidente electo Hipólito Yrigoyen. Se da inicio al periodo conocido como la
“Década Infame” caracterizado por la contracción de la democracia mediate el fraude
patriótico y un retorno a las practicas conservadoras. En Santa Fe sin había sido
intervenida por la gestión radical, se preparaban para los comicios que darían la
victoria, en el año 1931, al candidato del Partido Demócrata Progresista, Luciano
Molinas (1931-1935). Desafiando los lineamientos políticos de la época, Molinas

PRISCILA LEDDA 3
ACTUALIDAD PEDAGOGICA LATINOAMERICANA

esbozó como eje principal de su campaña los postulados de la Constitución santafesina


de 1921. Una Carta Magna de raigambre liberal, anticatólica y democrática.
Los nombres de estas maestras quedaron grabados en la historia de la educación
argentina justamente por ser impulsoras de los postulados del escolanovismo. Una
forma de entender la enseñanza alumbrada a fines del siglo XIX en Europa y, desde
entonces, proyectada en distintas realidades geográficas a lo largo de la primera mitad
del siglo XX. La novedad de la Escuela Nueva fue la puesta en el centro de la escena
educativa del niño, con sus modos de aprender, con las actividades y con plena
confianza en su desarrollo cognitivo. En la experiencia Cossettini esto cristalizó en una
escuela pública, estatal y periférica, por lo cual supusimos que la originalidad de la
apuesta lejos de residir en los contenidos a enseñar, lo hizo en el tratamiento didáctico
de los mismos.
La propuesta de las hermanas Cossettini nos advierte cómo se fue transformando el
contenido a transmitir en base a la didáctica y las teorías del aprendizaje y no así en las
discusiones teóricas en torno a la producción de conocimiento disciplinar. Por lo cual,
se innova en las formas más no así en la concepción acerca del conocimiento histórico.
El movimiento del escolanovismo representó una apuesta por crear otros caminos para
pensar y recrear las instituciones educativas; en este sentido, la experiencia de la
“Escuela Serena” representó en su momento una novedad en el sistema educativo
argentino por la fortaleza de sus ideas y prácticas para enriquecer el trayecto educativo.
El contexto sociopolítico imposibilitó la continuidad de la propuesta en el sistema
formal de educación; a pesar de ello, la producción teórica en torno a dicha experiencia
continuó al interior de las prácticas reflexivas y proyectos educativos. Fueron aquí
reconocidos aquellos elementos de la experiencia Cossettini que aún hoy se expresan
en las propuestas educativas, como respuestas a los desafíos que interpelan a las
instituciones educativas del siglo XXI. Continuidades ligadas a la valorización de la
constitución de un sujeto pedagógico –alumno- desde el “aprender a ser”, “aprender a
hacer”, “aprender a conocer” y “aprender a convivir” (Delors, 1996). Tales
definiciones acerca de un ser sujeto en los escenarios de la posmodernidad o
modernidad tardía se integran hoy en los ideales que la Escuela Serena promovía.
b. En el texto de Kaufman, se explicita cuál fue la recepción social de los aportes de
Manso. Detállalos y emite una opinión personal al respecto.
La autora señala que Juana Manso fue blanco de injurias y calumnias, como primera
respuesta podemos decir que esto se debió a su acercamiento a Sarmiento. Los
opositores del lineamiento político a este ultimo lo relacionaban directamente con él.
Pero podemos sumarle que su obra no era reconocida por el simple hecho de ser mujer.
Fue victima de prejuicios y estereotipos de la época.
Es importante marcar la época de esta valiosa mujer porque sin lugar a dudas hay una
distinción con el pensamiento hegemónico. La experiencia de Juana manso se vio
enmarcada en una cultura claramente patriarcal. Un claro ejemplo son las limitaciones
de sus publicaciones, Manso refleja bien el legado iluminista que señorea la época.
Juana no solo reivindicó los derechos de la mujer ejerciendo el rol de abogada
defensora, sino que pretendió cambiar su representación social y su autoestima.

PRISCILA LEDDA 4
ACTUALIDAD PEDAGOGICA LATINOAMERICANA

Inclusive sufrió la invisibilización cultural ya que en la consciencia nacional


reconocemos como el gran maestro y padre de la escuela solo a Sarmiento. En lo
particular poco sabia de la vida de Juana Manso por lo tanto, una vez más los poderes
hegemónicos hacen los suyos con las voces controversiales. En la actualidad hay una
reivindicación a las mujeres que hicieron patria en nuestro país, hoy en día el programa
que brinda el acceso a la conectividad a miles de estudiantes en el lo largo y ancho del
territorio argentino tiene el nombre de JUANA MANSO. Sin lugar a dudas es un
reconocimiento por la gran labor de esta mujer para la historia de nuestro país y por los
años que victima del silencio patriarcal.
c. Define “escolavenismo”. ¿por qué se afirma que la experiencia de las hermanas
Cossettini era escolavenista?
La pedagogía escolanovista la podemos definir como el movimiento de la escuela
nueva que discutió las bases didácticas sobre las cuales se había constituido el sistema
educativo en general y la formación docente en particular. Decir que uno es
escolanovista implicaba una apuesta por el reconocimiento de los intereses y de las
formas de expresarse de los niños. En esta clave, los docentes dejaron de ser los
portavoces del saber para diseñar una compleja trama de actividades que permitía a los
estudiantes aprender haciendo, descubriendo, leyendo el mundo, exteriorizando dotes
creativas de estricto orden interno. En consecuencia, si todo atisbo de debate político en
términos partidarios quedaba excluido de las aulas, la política, el desacuerdo se
instalaba en el plano de la interpretación de la tarea docente.
Debemos decir que la experiencia Cossettini era escolavenista ya que cristalizó el
modelo en una escuela pública, estatal y periférica. El claro ejemplo es la práctica de
Olga, Leticia y las maestras de la escuela Carrasco, decidiendo trabajar a partir de las
posibilidades de aprendizaje de los niños, necesariamente fueron transformando el
contenido de la enseñanza. Es justamente este modo de enfocar el contenido a enseñar
lo mas importante de la experiencia de estas hermanas.

3) ACTIVIDAD 3: CIERRE.
a) OBSERVA EL VIDEO QUE APARECE EN EL LINK, Y responde. ¿HACIA
DÓNDE VA EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO?
El lineamiento de la Educación popular marcados por ejemplo por personajes como
Simón Rodríguez y Paulo Freire han enmarcado a toda Latinoamérica. Mas allá de las
diferencias de que se puede encontrar entre los diferentes representantes podemos
observar un vínculo que los une. A grandes rasgos podemos observar un hilo conductor,
que se toman como valores del pensamiento pedagógico.
En primer lugar, el sujeto como el principal protagonista de la educación, mirándolo
desde una visión diferente a la tradicionalista. El educando esta lleno de saberes y
experiencias previas a la formación formal que brinda a la escuela. En segundo lugar, la
conexión con el entorno, esto se relaciona la relación intima entre la praxis y la teoría.
También tomar a la educación como estandarte como derecho innegable de las
personas.

PRISCILA LEDDA 5
ACTUALIDAD PEDAGOGICA LATINOAMERICANA

Lo que autora resalta en la actualidad es la introducción de América Latina en el


neoliberalismo, que esta presente en maestros y alumnos. Puigross advierte como
síntoma escandaloso la educación a disposición del mercado, abriendo una discusión
bastante interesante de la mercantilización de la sociedad. Uno de los ejemplos de los
últimos años es el caso de nuestro vecino país. Chile presento una de las movilizaciones
más grandes de Latinoamérica en contra de los aranceles en la educación, abriendo un
periodo de protestas que podemos deducir una clara critica al sistema capitalista.
En la actualidad, el momento neoliberal se caracteriza por la homogeneización del
discurso del hombre en torno a la figura de una empresa. Hoy vemos a la escuela como
una empresa, y la pandemia ayudo a este sistema. La racionalización de la soledad y el
despegue de los vínculos contribuyo al modelo, y a moldear a los estudiantes.
b) Elabora una producción personal, de al menos dos carillas, donde puedas
evidenciar cómo es ser mujer pedagoga a lo largo de los siglos que hemos trabajado
en esta instancia (contextualizar sXIX, XX y XXI). Puedes buscar soporte
bibliográfico y citarlo.

PRISCILA LEDDA 6
ACTUALIDAD PEDAGOGICA LATINOAMERICANA

A lo largo del siglo XIX comienzo del Siglo XX particularmente en la Argentina


podemos observar una feminización del trabajo docente en las escuelas primarias,
producto de la visión que se tenía del trabajo con los niños/as de la época. Ver ese
periodo en la actualidad nos hace repensar el rol de la mujer en la educación.
Desde comienzo del Siglo XIX, la educación fue impartida a los niños y niñas por los
padres o institutrices, debido a que las escuelas no eran de carácter obligatorias. Es por
ello que en gran medida por la obligatoriedad de la educación propone un rol nuevo o
no para la mujer dentro del escenario político. Es por esto que, reconstruir escenarios
pasados desde una perspectiva de género nos permite analizar algunas cuestiones de la
mujer en la educación argentina.
A partir de 1850 y en adelante, un gran porcentaje de población ya asistía a las escuelas
públicas y privadas, la demanda de docentes comenzaba a ser importante. Es importante
tener en cuenta que desde 1880 el país emprende, a un ritmo acelerado, un proyecto
modernizador después de un largo período de luchas internas, y desarrollando una
política claramente favorable a la inmigración. Este ítem para ser clave para entender la
Argentina del siglo XIX.
En el período 1880-1930 se produjo una vertiginosa transformación económica y social
dentro de todo América Latina. Como fue el caso de Argentina que se inició la creación
de una nación moderna a través de tres ejes principales: educación universal,
inmigración y atracción de capital y tecnología extranjera. Estas fueron las tres patas
para crear el Estado Argentino.
En definitiva, la integración del país en la división internacional del trabajo como
proveedor de bienes primarios y la adopción del modelo agroexportador determino el
contenido curricular educativo y los espacios necesarios para el desarrollo de la
educación y las características de la docencia junto a su dinámica de organización,
implantado así el modelo de país que se debía tener.
En relación a este contexto planteado, la docencia era una actividad eminentemente
masculina hasta que se produjo la apertura de instituciones encargadas de la formación
de docentes y las que las mujeres accedieron masivamente. De esta manera, se operó
una notoria transformación de dichos ámbitos educativos. La presencia de figuras
locales más el aporte de mujeres inmigrantes provenientes de Europa y del norte de
América, dotó de ideas renovadoras a las prácticas pedagógicas.
Parece inherente pensar a la mujer ligada a las infancias y su cuidado, que sin lugar a
dudas resultaban trabajadoras baratas, en el contexto económico de la época. Con
respecto a esto, pensar a la mujer como “natural” para ejercer el Magisterio, este
pensamiento tiende más a ver el rol de la mujer como un ser que no goza de la misma
jerarquía de valor, sino como más sujeta a considerarla como que “ella también era
menor” y por eso su vínculo más dulce hacia los niños. “Desde esta óptica, los
discursos institucionalizados van a girar alrededor, de una mujer que trabaja como
educadora, como una actividad casi con connotaciones negativas o que evidencian, una
desvalorización social, y remunerativa que lleva a la precarización laboral” (Paulo
Freire 1997).
Las concepciones indiscutibles sobre las capacidades femeninas para la docencia
estaban asentadas tanto en el discurso científico como en el sentido común de la época.

PRISCILA LEDDA 7
ACTUALIDAD PEDAGOGICA LATINOAMERICANA

La naturaleza aparece siempre como la fuente originaria, las capacidades educadoras de


las mujeres son en realidad una extensión de sus capacidades maternales.
El discurso planteado, muestra clara contradicciones en el rol femenino en la docencia,
no solo por el hecho de ser elegidas para enseñar en las escuelas, desde la mirada
“beatizadora”, y no como mujeres con destrezas científicas serias, sino también,
limitarlas en el ascenso de los puestos de trabajos de Dirección, ya que se duda de su
condición de gestión. Esto llevó a que, en el Siglo XX como consecuencia muchas
mujeres participaron de estas experiencias e hicieron oír su voz contra el sometimiento
que se padecía y lo mucho que costaba llegar a puestos jerárquicos. Los movimientos
socialistas dieron dentro de la sociedad un espacio a la mujer antes negado.
La irrupción del peronismo introdujo cambios que se orientaron a la democratización
del sistema educativo: expansión de la matrícula en todos los niveles, mejora de los
salarios docentes, construcción y equipamiento de numerosos edificios escolares,
organización de escuelas-fábrica o escuelas de capacitación obrera y de capacitación
profesional femenina. En el caso particular de las mujeres, a través de la Fundación Eva
Perón o del Partido Peronista Femenino, su política educativa procuró desestructurar el
aparato liberal. Introduce a las mujeres dentro del rol de ciudadanas cosa que antes nos
lo fue negado.
En modo de conclusión, es evidente que el espacio laboral en las escuelas, abren nuevas
posibilidades a las mujeres en la esfera del trabajo remunerado, atractivo y digno.
Dando la oportunidad de acceder a nuevos roles en la sociedad. Pero condicionadas a
los límites puestos por el poder hegemónico de la época. Las maestras se ocupaban de
temas y sujetos que a los no les interesaban, y eso tal vez fue lo que no les incomodaba.
Es importante destacar que la feminización docente es una cuestión de “mano de obra
barata”. Hoy es clave esta discusión por el desmembramiento de la educación que se
produce en nuestro país, pero principalmente en Mendoza. Sin lugar a dudas ser la
provincia con los sueldos más bajos de todo el país, estamos hablando de una violencia
claramente patriarcal. Como a la vista está la mayor población que ejerce la docencia
son mujeres y este atropello da indicios de aun las desigualdades de género que
sufrimos.
Si bien la docencia logro abrir espacios para todas y lograr ocupar espacios de poder
que antes nos eran posible, aun nos queda mucho para luchar.

Bibliografía:
F. Figueroa Suárez. Reflexiones en torno al rol de la mujer en la educación argentina.

PRISCILA LEDDA 8

También podría gustarte