Está en la página 1de 3

Huerta Charles.

(Texto)

1) ¿Por qué la pedagogía crítica no es un método de enseñanza?

La pedagogía crítica no es un método de enseñanza, ni lo establece, es una filosofía


de vida que depende del contexto en el que esté la o el educador y al mismo tiempo,
depende de su posición ideológica frente al mundo. ¿Qué clase de mundo? Uno de
políticas neoliberales e inhumanas que provocan el diluir de la esperanza de un porvenir
mejor para las generaciones siguientes.

Los docentes establecen de forma individual, que el currículo escolar es una propuesta
educativa que debe ser transformada en la práctica para llevar a sus estudiantes a una
comprensión analítica y crítica de esta sociedad neoliberal.

El currículo debe ser modificado pero no ante el interés de un pequeño grupo de personas.

2) ¿Qué posición toma un/a maestro/a cuando planifica su clase? Citar ejemplos de cómo
trabajar con algunos temas/contenidos que impliquen llevar a los estudiantes a reflexiones
para un pensamiento crítico.

El pedagogo crítico debe llevar a los estudiantes a investigar y reflexionar


críticamente sobre el papel que desarrollaron, por ejemplo, algunos próceres. Hablar
de los intereses y motivaciones que los llevaron a realizar ciertas acciones. El
pedagogo debe promover textos de lectura que valoren y respeten la diversidad
cultural que existe en nuestros países y que aborden situaciones de injusticia
opresora. Así desarrollarán habilidades lectoras de comprensión y alcanzar un grado
comprensión crítica hacia su realidad.

3) ¿Qué tipo de compromiso deberá asumir un educador crítico para enfrentar la realidad
en las prácticas pedagógicas?

La pedagogía crítica en el aula depende de cada uno y una de las maestros que
tengan la aspiración y el compromiso de hacer este mundo más justo donde quepan
todxs y donde no haya espacio para la opresión de cualquier tipo que sea.

El educador se enfrentará a una fuerte ideología neoliberal que muestra la cara más
cruda del capitalismo y que castiga a millones con una miseria planificada. Con
estrategias de privatización que dejan desprotegidos a los más desprotegidos. Los docentes
críticos deberán desmantelar las intenciones del neoliberalismo educativo y educar a la
población para que distingan las consecuencias de las mismas. Se educa en las escuelas,
en las comunidades, plazas, marchas, etc.

Cap. 2 del texto Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire:

1) ¿A qué llama Freire, educación “bancaria”? ¿De qué modo se plantea la relación
educador-educando?
El educador se posiciona como agente indiscutible que porta un discurso que debe verter
sobre el educando quien es el recipiente. Este contenido es un conjunto de retazos de la
realidad que descontextualizan y tienden a la memorización sin sentido ni razón del por qué.
La educación se torna una concepción bancaria (acción social paternalista) donde el
educador “deposita” su narración y el sujeto vasija recibe estos depósitos, los
guarda y archiva. El educador es el que sabe por eso donará sus conocimientos y el
educando será a quien se donará por ser el ignorante. Éste último ocupa el rol de
asistido en el contexto de una falsa generosidad.

2) ¿Por qué el autor menciona a la educación problematizadora como superadora de la


relación educador (como opresor)- educando (como oprimido)?

La liberación de ambos sólo puede darse en el momento en que ambos se conciben


como seres oprimidos y ambos son educadores-educandos. Primero el educador debe
abandonar esa postura bancaria en la que él dona su saber al sujeto pasivo o dócil. En esta
educación liberadora ambos aprenden a través del diálogo, el educando deja de estar en
una posición de ser inanimado y comienza a ser crítico con el educador.

Cap. 2 y 3 “Práctica de la pedagogía crítica” en El Grito Manso de Paulo Freire,


responder:

1) ¿Por qué Freire afirma que somos seres inconclusos, inacabados e incompletos? La
conciencia del inacabamiento creó la “educabilidad del ser”; ¿qué significado le otorga el
autor a dicha expresión?

Freire recuerda que en “Pedagogía del Oprimido” define a el hombre y la mujer como seres
históricos que se van construyendo y rehaciendo en el transcurrir de sus existencia. Esto
también le sucede al mundo, ¿por qué? Porque estamos en constante movimiento. Y las
mujeres y los hombres tenemos noción de esa inconclusidad por eso es que nos instruimos
porque cada “paso” que da la humanidad demuestra que algo antes le faltaba. Y la
“educabilidad del ser” es como llamamos a esta conciencia del inacabamiento.

2) ¿Por qué la curiosidad junto con la conciencia del inacabamiento son el motor esencial
del conocimiento?

La curiosidad es lo que nos lleva a (...) por eso es el motor del conocimiento, promueve la
acción, nos empuja. Freire nos dice que un día el hombre y la mujer se vieron inacabados y
empujados por su curiosidad entraron en un permanente estado de búsqueda.

3) ¿Por qué la esperanza es una condición necesaria para la humanidad?

En la posición de buscador como ser humano no hay búsqueda sin esperanza y es la


condición innata del humano.

4) Freire, menciona aspectos de la práctica educativa necesarios en el vínculo


educador-educando: la inconclusión, la posibilidad de transmisión, la simplicidad, la
intervención estética y ética. Desarrollarlos.
En la inclusión el hombre se torna educable, inclusión en las categorías de curioso y
buscador, todos reunidos en lo inacabado para tomar noción de ello y emprender la
búsqueda al conocimiento, acompañados. En el proceso de comprensión se hace posible la
comunicación, veamos, tener noción de lo que desconocemos nos lleva a razonar y tratar
de comprenderlo. La comprensión activa la transmisión, ¿cómo transmitimos algo que no
comprendemos? Algunos temas u objetos son difíciles de comprender, pero cualquier
persona de cinco años o setenta enfrentada a algo totalmente nuevo ve algo complejo. Pero
esto no debe producir simplismo en el educador porque entonces se tiende a afirmar que
“no son capaces” o que “no estarán a la altura”, por ende aquella novedad no es develada
completamente, es ocultada en gran parte. La simplicidad hará que no se minimice la
seriedad del objeto estudiado sino que se resaltará, nos dice Freire.

En la intervención estética del mundo distinguimos lo bello de lo que no, tendemos a


también distinguir o reflexionar al menos, sobre el bien y el mal, nos volvemos seres éticos.
Y solo los seres que alcanzaron a serlo traicionaron la ética. Por eso, hay que ir con cuidado
sobre el tema. Los educadores deben vivir éticamente cada día y demostrarlo a sus
educandos, es importante el testimonio que damos con nuestra conducta. Nuestro
comportamiento se verá impartido en cada clase y en la forma de afrontar la vida.

5) ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la situación educativa?

- El educador o la educadora quien tiene una tarea en particular.


- El educando.
- Un espacio pedagógico y un tiempo pedagógico.
- Contenidos curriculares.
- Límites de libertad.
- Objetivos que apunten más allá del aula. Direccionalidad de la educación.
- Claridad de objetivos e ideología.
- Ética.

6) El autor reflexiona acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje; ¿qué es enseñar?


¿Qué es aprender?

Reflexiona sobre que no hay enseñanza sin aprendizaje y viceversa, ambas se


complementan. De manera que quien enseña es susceptible de aprender y quien
aprende es también quien enseña. No solamente se educa-aprende en el diálogo, se
hace en el acto y en la actitud. Todo el proceso de aprendizaje-enseñanza es un
educar mutuo, por tanto aprender.

7) ¿Por qué el educador es un ser político y la educación es un acto político?

Existe una direccionalidad en las prácticas educativas y que tanto apunten a “más allá” de
las aulas, será responsabilidad del educador. Éste se puede orientar a una práctica
autoritaria o democrática, la posición ideológica es fundamental. La politicidad es inherente
a la práctica educativa, eso significa que como docente debe haber claridad en los
objetivos, en los sueños, en los argumentos.

También podría gustarte