Está en la página 1de 19

GESTIÓN

LOGÍSTICA
Diego Reyes Mancipe

EJE 2
Analicemos la situación

Fuente: Shutterstock/529683889
Contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Contexto nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

¿A qué reto responde la empresa moderna? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Contexto internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Gestión logística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Requerimientos de la empresa moderna para implementar


la gestión logística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Paso a paso en la gestión logística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Necesidad de integrar la gestión logística y la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . 10

La empresa como un todo: enfoque sistémico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Cadena de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Cadena de abastecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Implementación de la gestión logística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Aspectos a tener en cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Para finalizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
ÍNDICE
Introducción

¿Qué significa incorporar la gestión?

Los procesos comparativos identifican las principales diferencias entre la gestión


logística, desde sus inicios, y la gestión logística actual. Ahondaremos en las activi-
dades principales de la logística, cómo hacen parte de una estrategia sinérgica que
permite el desarrollo de su misión y visión, y cómo estas se integran con procesos
más evolucionados como el Supply Chain Management. La logística se ha confi-
gurado como un campo de estudio que ha hecho posible su reconocimiento en el
desarrollo de sus propósitos organizacionales.
INTRODUCCIÓN

Todas las áreas o dependencias que conforman una empresa deben ser sensibles
en el manejo de la información, esta debe ser asumida como el elemento que motiva
la trazabilidad de los procesos entre la empresa y el cliente, sumado a que su análisis
permite el desarrollo de estrategias de mercado orientadas a la satisfacción de la
demanda.

La logística analiza la forma de relacionarse entre las dependencias que confor-


man las organizaciones, desde la programación de una oportunidad real de negocio
hasta el servicio, a nivel evaluativo, de la gestión comercial. Debe ser entendida
como una herramienta estratégica y no solo en los ámbitos en los que se pro-
yecta mayor competitividad, porque es donde debe mantenerse vigilante, sino en
el desarrollo y cumplimiento de esas responsabilidades que se establecen desde
la planeación hasta la satisfacción del cliente, pasando por la implementación, el
control eficiente de la materia prima, los productos terminados y su proceso a nivel
operacional para efectos de su traslado.

Es determinante, para una empresa, su función productiva. Para incorporar la


gestión logística en las organizaciones ¿qué se requiere?, ¿cuál es su significado?,
¿a qué necesidades responde? Aun cuando se comparte la misma necesidad de dis-
minuir los niveles de inventario y de optimizar el funcionamiento de toda la cadena
de distribución. Tal como lo afirma Bernardo Kliksberg en el mundo de los negocios
la gestión logística está dada por la cadena de suministros o abastecimiento y su
aplicabilidad se da gracias a la función de marketing de cada empresa, teniendo
en cuenta que lo importante en todo el ciclo productivo y de distribución es satis-
facer al cliente (2013).

Función de marketing
Función de la empresa que se encarga
de definir el segmento de los clientes,
la meta y la mejor forma de satisfacer
sus necesidades y deseos de manera
competitiva y rentable.
Contexto nacional
En Colombia la gestión logística, aplicada a las organizaciones, cuenta con reconocimiento,
sin embargo, muchas empresas aún no conocen las bondades de este recurso práctico.

Si se considera que las organizaciones, en el contexto nacional, se Logística verde


han constituido como uno de los elementos más importantes de toda Actividades encaminadas
para satisfacer las necesidades
la estructura económica, es posible entender la creciente demanda de los clientes con un
social por el talento humano con las condiciones y competencias en enfoque proteccionista del
medioambiente. Implica el uso
el campo logístico, que desarrollen la ejecución de la amplia gama adecuado y la disposición de las
de actividades con mayor sentido social, como la logística verde. devoluciones.

Hay empresas que no han aceptado el reto que trae consigo la modernidad pese a
tener procesos que garantizan un ciclo productivo, se han dedicado a responder a esas
deficiencias sin realizar un proceso consciente de indagación y de aplicación de instru-
mentos metodológicos para la recolección de la información.

La gestión logística es para todos, sus elementos convergen en las buenas prácticas y
en los resultados positivos obtenidos de la relación con el cliente y de la transformación del
contexto socioeconómico. Para el campo de la investigación el caso colombiano carece
de referentes de análisis del campo logístico que caractericen su desarrollo.

¿A qué reto responde la empresa moderna?

En pleno siglo XXI el empresario ha centrado su propuesta estratégica en la prestación


del servicio al cliente y en la producción de un bien o servicio que responda a sus propias
expectativas. Por eso el acceso a la información es vital, puesto que disminuye los tiem-
pos de la atención, maximiza la calidad del producto y responde a los requerimientos del
cliente, fidelizándolo.

Video

Lo invitamos a ver el siguiente video:

Gestión logística Fabricato - Colombia

https://www.youtube.com/watch?v=MrTad89tJg4
Se recomienda ver el video en su totalidad.

Gestión logística - eje 2 analicemos la situación 5


Contexto internacional

La logística a nivel internacional hace referencia a un conjunto de actividades que


deben ser desarrolladas, de forma agrupada, su objetivo es la venta y comercialización
de los bienes y/o servicios fuera del país productor, es decir, que la información y el cómo
llega a todos los agentes es de vital importancia a la hora de determinar los tiempos de
las fases y los requerimientos a los que se deben dar respuesta.

Instrumentos que, en el orden mundial, conforman la logística:


•• Servicios.

•• Necesidades.
Desaduanamiento
•• Planeación. Responde al cumplimiento a
cabalidad de los requerimientos
aduaneros de la importación,
•• Procesos como el etiquetado, transporte, almacenaje, exportación de bienes y/o
servicios que están supeditados a
embalaje, empaquetado y desaduanamiento, entre otros. la legalidad del régimen.

Uno de los elementos que ha permitido una aproximación al concepto de logística


es la globalización entendida como un referente de distintas teorías, dado su fenómeno
político y social. La globalización llevó a pensar en una apertura de mercados, cualificó
las condiciones de vida, facilitó los procesos de compra y venta, incentivo la oferta y la
demanda y movilizó a los mercados hacia su desarrollo y crecimiento. Potencializando
las oportunidades comerciales y las integraciones con los países que comparten una
ubicación geográfica se configura una estrategia de la globalización, implícita en la
sociedad, y que se hace evidente en las relaciones sociales, ratificando que hacer parte
de un mundo evolucionado es una estrategia en el proceso logístico global, donde se
requiere, a diferencia del proceso nacional, de:

•• Un mayor potencial del mercado.


•• Potencial en sus proveedores.
•• Realizar alianzas estratégicas con proveedores, operadores logísticos y otras empresas.
•• Reglamentaciones gubernamentales.
•• Políticas de promoción internacional.
•• Políticas tecnológicas del país de asentamiento.
•• Transportes internacionales.

Gestión logística - eje 2 analicemos la situación 6


Este proceso logístico demanda un mayor proceso en la distribución. Para ello la regla-
mentación expone que debe pertenecer o aceptar las condiciones de algunos pactos para
que el producto llegue a su fin. Esto implica diferencias en la cultura y la posibilidad de
un idioma diferente. Cada elemento debe ser valorado para saber la satisfacción de las
necesidades, a nivel individual y colectivo.

En el ámbito internacional es clara la separación entre las actividades del proceso


logístico y el moral. El desafío está marcado por la axiología y la ética de la era moderna,
lo que no significa que las prácticas morales estén en contra del modelo sino que están a
la defensa de las libertades y prohibiciones que dadas, según sea la expansión territorial.
País a país se ha permitido la aplicación de principios y de la identidad en una gama de
valores que están fundamentalmente ligados a la ocurrencia de fenómenos sociopolíti-
cos internos que se fundamentan en su soberanía, lo que determina que ningún órgano
externo puede decidir o propiciar afectaciones a esos territorios. Para efectos de esta
construcción argumentativa afectan este tipo de análisis, puesto que eventos como la
globalización han permitido que frente a la logística se desarrollen modelos económicos
propios y aplicaciones diferentes a los planteamientos ya hechos.

Reflexionemos

No se entiende algo que no se haya puesto en


práctica. La práctica posibilita la creación de
los procesos de mejora.

Gestión logística - eje 2 analicemos la situación 7


Gestión logística Paso a paso en la gestión
logística
Requerimientos de la empresa
moderna para implementar la A continuación, se hace referencia a lo que
deben seguir todas las organizaciones para
gestión logística lograr un área logística eficaz. Son recomen-
daciones que han llevado a otras empresas
El surgimiento de nuevas economías,
al éxito y permiten la creación de planes de
el acelerado crecimiento tecnológico y el
mejora permanentes de las acciones que
fortalecimiento del sector de transpor-
son motivadas por la eficiencia. Intervenga
tes ha llevado a la transformación de las
y fortalezca:
empresas gracias a las alianzas comerciales
que potencian su competitividad empre-
•• Área de operaciones productivas (pro-
sarial. Surge la necesidad de modernizar la
ducción): espacio preparado por la or-
cadena de abastecimiento para aumentar
ganización para la transformación de
la capacidad de respuesta, mejorar la pro-
las materias primas en productos ter-
ductividad y garantizar la satisfacción de
minados. Debe estar dotada de los in-
los clientes.
sumos y la maquinaria que se requiera
para el trabajo.
Para que una empresa pueda expan-
dirse y considerar más oportunidades en
•• Zona de almacenamiento (bodega):
el mercado debe aceptar que requiere de
es una obligación de la compañía,
inversión de tiempo, esfuerzo y capital en
desde el diseño del layout hasta capa-
sus estrategias, es decir, de la logística. El
citar a los empleados que serán res-
cliente responde al servicio que se le presta
ponsables de mantener el espacio en
o al producto que consume. Con sus emo-
las condiciones que así lo requieran los
ciones, estímulos y sensaciones entabla
productos por almacenar. Responde a
comunicación y logra la satisfacción. Las
sus ubicaciones y debe mantener sus
empresas están llamadas a dar estrategias
clasificaciones, con la actualización
upstream y downstream que faciliten la
de las bases de datos para manejar el
integración de la red.
tiempo, la calidad y rotación requerida.

Layout
Upstream Downstream
Diseño de los productos y las estanterías de
Administrar las relaciones con los Administrar las relaciones con la bodega de manera que sean lógicos, en
proveedores, más conocida como los clientes, más conocida como términos de menores movimientos, mejor
aguas arriba. aguas abajo. rotación de productos y protección.

•• Modos y medios de transporte (físi-


Instrucción co): responde a los procesos de dis-
tribución para movilizar bienes y/o
Lo invito a desarrollar la actividad servicios desde un punto de produc-
de aprendizaje: emparejamiento. ción de consumo o distribución. Solo
hay cuatro modos de transporte:

Gestión logística - eje 2 analicemos la situación 8


terrestre, aéreo, marítimo y ferrovia- mente a las demandas del mercado en la
rio. Los medios de transporte son los calidad de los productos que se fabrican o
vehículos, aviones y trenes. Se reco- de los servicios que se prestan y en los tiem-
mienda que el medio de transporte pos reales de entrega, y en las condiciones
seleccionado responda a las condi- físicas y funcionales de bien.
ciones dadas por las características
propias de los productos, logrando Los términos distribución física y logís-
que durante el proceso de distribu- tica tienden a ser confundidos. La primera
ción no se modifique su calidad. es un término que relaciona, etapa a etapa,
la preparación del producto y su puesta en
•• Servicio al cliente (satisfacción): el marcha por un medio de transporte, es el
desarrollo de las habilidades comer- transporte, almacenaje, embalaje, cargue,
ciales que motiven el crecimiento descargue y entrega. La logística se orienta
económico de las organizaciones hacia el área de obtención de la informa-
está medido según la dinámica co- ción y los procesos de transformación de la
mercial desde la oferta. Cuán tan materia prima y de ventas.
satisfechos están los clientes previo
a la colocación del negocio o bajo La coordinación logística resulta vital
qué garantía la organización afir- para operar en la red, por lo cual los exper-
ma que el cliente se va a mantener tos centran sus esfuerzos para fortalecer el
fiel. Es complejo porque los clientes conocimiento de quienes interactúan en la
se motivan a partir de los estímu- logística, para que sean ellos quienes forta-
los y las sensaciones que reciben, un lezcan la colaboración empresarial.
solo instante negativo haría que ese
cliente se relacionara con la compe-
tencia. El servicio al cliente es tan ra-
La evolución de los mercados ha hecho
dical que se requieren profesionales
que sea más difícil, para las compañías,
capacitados para mantener recupe- satisfacer las necesidades y exigencias
rar a los clientes. de los consumidores en un entorno
global de la economía.
Aprender sobre la logística contempla,
tal como lo menciona Baladran, todos los
aspectos de la empresa que tienen que ver
con el posicionamiento del producto en el
lugar y por los medios correctos, para que Lectura recomendada
el proceso, entre su fabricación y entrega
al consumidor, sea lo más eficiente posible Lea el artículo e identifique las
(2016). La logística se centra en la satis- variables sobre las cuales reposa
facción de la demanda en las mejores con- el trabajo de una organización,
diciones de servicio, del costo y la calidad, visto desde la logística.
es decir, de conformidad con los requisitos
de los clientes da una ventaja competitiva, Esquemas colaborativos en la
realizándose a un costo menor, lo que per- logística
mite mejorar el margen de beneficio de la Revista zona logística
compañía. La logística responde asertiva-

Gestión logística - eje 2 analicemos la situación 9


Necesidad de integrar la gestión logística y la estrategia

La competitividad obedece a la capacidad, desde las unidades de negocio, para com-


petir. Está asociada con el pensamiento estratégico y la capacidad de desarrollar, sis-
temáticamente, los principios que guíen y regulen el conjunto de las operaciones y los
procesos a nivel corporativo y logístico. La producción de bienes o servicios está mate-
rializada en los procesos internos y externos, determinados desde la gestión logística y
la cadena de suministros.

Debe realizarse la elaboración de un diagnóstico que dé cuenta del estado real de


la organización y sobre el cual se haga la creación de los procesos, la diferenciación de
las áreas y la implementación de los indicadores de mediciones, para la transición con
los modelos de desarrollo empresarial arcaico y las ventajas competitivas que da una
empresa innovadora.

La empresa como un todo: enfoque sistémico

Un sistema es un conjunto de elementos que se interrelacionan, pueden ser solidarios,


por su evidente necesidad de los otros, y que en sí mismos no responden a algo previsible,
pero en su conjunto determinan la razón de ser de los proyectos y megaproyectos. De
forma general, se puede caracterizar por:

•• Cada elemento es necesario por su relación y proceso de interacción con los otros,
determina la posibilidad de potenciar la relación en su conjunto.

•• Los elementos, pese a que afectan a un conjunto, deben ser entendidos como
agentes independientes que realizan acciones.

•• En caso de evaluar, y aunque por estrategia no debe agruparse como inicialmente


está diseñada, mantiene la capacidad de interacción con los otros y la necesidad
de entenderlos individualmente.

Cadena de valor

Infraestructura de la empresa
Gestión de recursos humanos
Desarrollo tecnológico
Aprovisionamiento Margen
Logística Logística Marketing y
Operaciones Servicios
interna externa ventas

Figura 1: Cadena de valor


Fuente: (Strategic logistics Management, 2010).

Gestión logística - eje 2 analicemos la situación 10


Porter reconoce que es a partir de las ventajas competitivas que buscan las empresas
que la logística es una actividad que suma valor al producto en oportunidad, capacidad
de ser absorbida por el mercado, reducción de costos y disminución en los tiempos de
operación (2009). La cadena de valor divide las actividades en primarias y complemen-
tarias e indica cuáles son las actividades que generan valor. Está asociada con los mapas
de procesos, en los que se involucra a la cadena de suministros.

Instrucción

Para profundizar en este tema consulte el


organizador gráfico en los recursos de aprendizaje.

Toda organización se orienta por parámetros funcionales, bajo la adecuación de los


procesos logísticos que permiten a una empresa producir y obtener productos. Toma
materiales que transforma para obtener un producto terminado. Es la clásica relación
entre el input y el output.

Figura 2.
Fuente: Shutterstock/117917473

Wassily Leontief creó el Modelo Leontief. Su intención era analizar la interdependencia


de las industrias en una economía. Representa lo que para una industria significa una
salida para otra es una entrada. La gestión de la cadena de abastecimiento suele cons-
truirse con modelos que, desde lo administrativo, permiten la aplicación de los métodos
cualitativos y atributos de la calidad.

El objetivo de la gestión logística es lograr rentabilidad y para conseguirlo requiere


herramientas que desarrolladas mejoran la competitividad. El producir un bien o servicio
de calidad se suma a tener a disposición del cliente los productos en tiempo preciso, con
las condiciones ideales y a un precio razonable.

Gestión logística - eje 2 analicemos la situación 11


Todo proceso logístico crea valor a los clientes, incluso a los
proveedores de la organización. El valor está traducido en tiempo
y calidad por el lugar y la rentabilidad significante del producto.
Valor agregado
Posiblemente el producto no tenga valor si no está en el lugar Corresponde a los beneficios y a
adecuado y en las manos del cliente. Las empresas reconocen las sensaciones que el consumidor
del producto o servicio recibe de
la importancia de involucrar la gestión logística en el desarro- forma adicional al valor pagado.
llo, a nivel industrial, puesto que solo así la transformación de Es exceder el requerimiento sin
incrementar el precio.
los bienes, desde su concepción como materia prima hasta su
distribución como un producto terminado, generan mayor valor
agregado y rentabilidad.

Satisfacción
Aplicación de
completa del
tecnologías
cliente.
de punta.

Sistemas de Estrategias
información logísticas
integrados. coherentes.

Mejoramiento
continuo de los
procesos.

Figura 3. Valor agregado


Fuente: propia.

Cadena de abastecimiento

Se presenta desde el proceso de transformación de la materia prima en producto ela-


borado hasta que este es entregado al consumidor. Está orientada por la logística, y por
la estrategia que la organización diseñe e implemente y que establezca las condiciones
para su ejecución, con ella se mide el impacto del crecimiento y la sostenibilidad. Los
procesos de la cadena de abastecimiento son:

Gestión logística - eje 2 analicemos la situación 12


Abastecimiento Producción Distribución

Relacionado Acciones
directamente Mapa de ruta
inherentes al del producto
con el manejo producto
de los terminado y su
terminado. entrega.
materiales.

Figura 4. Procesos cadena de abastecimiento


Fuente: propia.

La calidad de las acciones provistas por la cadena de abastecimiento requiere elemen-


tos internos, de tal magnitud de la cadena de abastecimiento, que demandan la ayuda
de la organización, como la infraestructura, los procesos en el manejo de la información
y la gestión. Se presentan tres estrategias que se han aplicado en distintos contextos y
que su evaluación ha sido meritoria:

•• De carácter selectivo: determinada por la organización al establecer las condicio-


nes para la selección de terceros que se encargarían del proceso de distribución.

•• Bajo condiciones de carácter exclusivo: requerimientos de la organización para


limitar su autorización del manejo exclusivo de los productos con relación a una
mínima cantidad de puntos de venta, haciendo sofisticado el acceso a los bienes
o servicios.

•• De carácter intensivo: abarca los canales de distribución posibles para llegar al


público objetivo. Es ideal para el consumo de productos masivos.

Implementación de la gestión logística

Planeación táctica: determina la razón de cualquier sistema. Es la base de la coordina-


ción entre los procesos internos, y responden a la misión y visión de la compañía porque
se configuran como decisiones. La planeación es la primera palabra que permite a toda
empresa trazar los objetivos y las metas, facilita a los administradores la formulación de
la estrategia del modelo y su permanente evaluación. La logística se interrelaciona con
las acciones operativas sin que implique que su facultad sea meramente administrativa.
Por ejemplo:

Gestión logística - eje 2 analicemos la situación 13


Elección del medio de transporte

Política de inventarios

Reglas de distribución

Figura 5. Planeación táctica


Fuente: propia.

Planeación operacional: se determinan los elementos para realizar las etapas de pro-
ducción. Toda empresa requiere un plan que, a nivel estratégico, permita visualizar a
corto, mediano y largo plazo sus objetivos y la misión con relación a las condiciones
especiales del mercado. Así, la organización tendrá elementos para identificar y recono-
cer sus propias debilidades, crear planes de contingencia para atenderlas y potenciar las
fortalezas.

Programación de Distribución a Sistema de transporte


aprovisionamiento centros logísticos y almacenamiento

Figura 6. Planeación operacional


Fuente: propia.

Gestión logística - eje 2 analicemos la situación 14


Aspectos a tener en cuenta

1. Relación directa con los planes de negocio de la empresa:


•• Misión.
•• Visión.
•• Mercado.
•• Clientes.
•• Canales.
•• Productos.
•• Crecimiento interno.
•• Prestación del servicio.
•• Corte competitivo.

2. Elementos propios del plan logístico:


•• Reporte de ventas.
•• Instalaciones.
•• Distribución.
•• Atención a reclamos derivados del servicio.
•• Costos de la implementación del sistema actual.
•• Impacto interno.
•• Impacto externo.

3. Momento evaluativo interno:

•• Evaluaciones internas, desde la instalación, los procesos de almacenaje y de


distribución, y los recursos humanos.
•• Sistemas de información.

•• Niveles de servicio.

4. Momento evaluativo externo:


•• Costo, servicio y calidad.
•• Estrategia de difusión.
•• Procesos de mejora.

Gestión logística - eje 2 analicemos la situación 15


La gestión logística es determinante para los resultados de cada organización, implica
influir en el desempeño general y realizar un seguimiento completo a las áreas que la
conforman. Por lo tanto, es recomendable que se creen instrumentos de medición de esa
gestión que permitan el análisis de las variables de forma permanente, de tal manera que
la evolución sea constante. En el organigrama de la compañía el área de logística debe
conformarse como un proceso dependiente de la unidad gerencial e independiente de
las demás áreas, puesto que es el que organiza la gama de bienes y servicios.

Orientación

Control de inventarios

Gestión de transportes
ESTRATEGIA

Cadena de suministros

Figura 6. Estrategia
Fuente: propia.

La continua expansión de las operaciones logísticas, a nivel regional o global, ha llevado


a la creación de un problema direccionado a los gerentes logísticos, a medida que la pre-
sión de estas nuevas operaciones genera inseguridad en los procesos y flujos de trabajo.

Etapas

1. Diseño de la cadena de abastecimiento: en primera instancia se deben desarrollar las


condiciones de los elementos que conforman la cadena de abastecimiento de la orga-
nización. Esto permite determinación a la hora de establecer las proyecciones comer-
ciales, el presupuesto, las herramientas publicitarias y las estrategias empresariales.

Gestión logística - eje 2 analicemos la situación 16


2. Gestión de la demanda: el equilibrio entre oferta y de-
manda requiere un conocimiento preciso sobre el mer- Demanda
cado y las tendencias globales, sumado a la planeación Productos o servicios que un
que debe responder a las necesidades individuales y co- consumidor recibe a cambio de
una cantidad de dinero, todo
lectivas de los clientes. expresado en cifras.

3. Ruta de distribución: un elemento de la cadena de abastecimiento es la elabora-


ción del presupuesto, se debe dimensionar el cumplimiento de las proyecciones
comerciales, en definitiva es el elemento que considera un posible crecimiento
económico para la organización en determinado periodo. La organización debe
considerar todos los procesos para tener mayor rentabilidad, sobre todo si la trans-
formación evidencia resultados positivos externos.

4. Indicadores de la gestión: la demanda y el nivel son indicadores fundamentales


para que la empresa retroalimente sus procesos y responda a las necesidades del
consumidor.

Reflexionemos

Uno de los errores que con mayor frecuencia cometen los


empresarios es considerar que la logística es un área de poca
solvencia con relación a las demás áreas, y que la inversión en
el desarrollo de la logística disminuye, a nivel comercial, tecno-
lógico, de producción y marketing, los resultados.

””
Los esfuerzos de la empresa deben encaminarse al conocimiento de los procesos,
las actividades y técnicas logísticas, conocer su organización, los principios de ges-
tión y actuación, su modo de empleo y aplicación. A fin de que, previamente cono-
cidas e interrelacionadas las causas que originan un resultado no deseable, puedan
aplicarse las técnicas logísticas apropiadas a la mejora del resultado no deseable de
una forma coordinada dentro de un contexto integral y estratégico (Kliksberg, 2013).

Se desconoce el impacto que la logística, provista de oportunidad, puede significar en


las demás áreas de una organización. De no tomar decisiones asertivas con relación a
los procesos de producción, a las condiciones de distribución y a los requerimientos de los
clientes internos y externos, se terminarán condicionando los resultados. Una organización
no está para producir por producir.

Gestión logística - eje 2 analicemos la situación 17


Lectura recomendada

Lo invito a leer:

Memorias, investigación desde una mirada holística

Fundación Universitaria del Área Andina

Para finalizar

Conclusiones

1. La logística debe ser entendida como una obra de arte. Ha permitido


la transformación de sistemas políticos, la evolución de sistemas eco-
nómicos, y es determinante para la trasmutación de los modelos em-
presariales, gracias a que en su implementación motiva a la supresión
de los procedimientos obsoletos, y reestructura los procesos internos,
externos y los tiempos de atención.

2. La logística responde a los procesos de desarrollo que son inherentes a


las organizaciones modernas, se reconoce en las decisiones que, desde el
orden directivo, son determinantes para la organización.

3. La globalización hace referencia a una competencia cada vez más


justa de los intereses de los clientes. La logística debe concebirse
como una herramienta que da cumplimiento a lo que las organiza-
ciones buscan y a lo que los clientes esperan.

Instrucción

Lo invito a revisar el caso modelo en los recursos de


aprendizaje y a desarrollar la actividad juego de roles.

Gestión logística - eje 2 analicemos la situación 18


Bibliografía

Acevedo, J. y Urquiaga, A. (2001). Rediseño de los sistemas logísticos para competir


con éxito. Bogotá, Colombia: Fondo Rotatorio Armada Nacional.

Ballou, R. (2004). Logística, administración de la cadena de suministro. Ciudad de


México, México: Pearson.

Ballou, R. (1999). Business logistic management. Planning, organizing and


controlling the supply chain. Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice Hall.

Carrasco, J. (2000). Evolución de los enfoques y conceptos de la logística. Su


impacto en la dirección y la gestión de las organizaciones. Economía Industrial,
331, pp. 17-34.
BIBLIOGRAFÍA

Trujillo, G. (2005). Logística global como estrategia corporativa. Recuperado de


www.gestiopolis.com/recursos4/docs/mkt/logisticaglobal.htm

También podría gustarte