Está en la página 1de 19

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE AÑO LECTIVO

“SAN GUISEL ALTO” 2021-2022


PLAN DE CONOCIMIENTOS Y DOMINIOS
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: LENGUA Y Unidad Nº 04  Titulo LA VIDA ES UN POEMA
LITERATURA
Docente(s):   Licdo. Ángel Chalo Valla
Nivel Educativo - Proceso:  Grado/curso 10°EGB
Objetivo de la unidad Debatir sobre las organizaciones y sus deberes y derechos colectivos en la tercera generación, mediante la investigación grupal
para fortalecer los mismos en los procesos de construcción de la sociedad intercultural.
2. PLANIFICACIÓN
Armonizadores del saber: Ciencia, Tecnología y Producción (Desarrollo científico y Tecnológico) EIFC – EGBIB – BIB

Ejes transversales LA INTERCULTURALIDAD


Saberes y conocimientos LL.4.1.4., LL.4.2.4., LL.4.5.1., LL.4.5.7

Poesía de amor
Tiempo de ejecución Inicio Final Periodos
(según cronograma)
SABERES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS Dominios Instrumentos de
evaluación
Metodología del Sistema de Conocimientos del MOSEIB D.LL.C.72.4.
LL.4.1.4., LL.4.2.4., Actividades sensoperceptivas Fuentes tecnológicas: Comprende Técnicas de:
LL.4.5.1., LL.4.5.7 Leo las siguientes estrofas • Videos poemas de amor y • Interrogatorio
¿El autor a quién le dedica estas frases? • Plataforma de la red reconoce las • Resoluci
Poesía de amor • Blog características del ón de
• Documentales género al que problem
• Películas pertenece en as
• Computadora castellano. • Solicitud de
• Proyector productos
• Observación

Instrumentos:
• Cuestionario
• Autoevaluación
• Pruebas
objetivas: de
opción
múltiple, de
completación
Prob • Proyectos de
lematización investigación, de
¿Qué es la poesía? indagación
• Ensayos
Desarrollo de los contenidos
• Participación
¿QUÉ ES LA POESÍA? • Exposición oral
Composición literaria que se concibe como expresión artística de Lista de verificación o
la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está cotejo
sujeta a la medida y cadencia del verso.
Imaginemos una comunidad de los primeros momentos de la
humanidad, reunida junto al fuego. Una mujer o un hombre, muy
anciano, se sienta en el centro del círculo.
De su boca nacen héroes y heroínas, semidioses y dioses lejanos,
gestas maravillosas y situaciones difíciles.
El lenguaje del recitador es hermoso: palabras sonoras que se
quedan vibrando en la memoria de quienes lo escuchan.
Muchos, aún niños, sueñan con poder contar esas historias con la
misma fuerza y belleza y hacen un esfuerzo por recordar, palabra
por palabra, lo que han escuchado.
Un lenguaje, una literatura, es la expresión de una cultura.
Por medio de él un autor, actual o muy antiguo, hace lo mismo
que esa anciana o anciano junto al fuego: nos habla de cosas
interesantes. Lo que escuchamos (o lo que leemos) nos emociona
y nos inspira. Poco a poco empezamos a caer en cuenta que ya
no estamos escuchando la historia de un héroe lejano. Estamos
reflexionando sobre la condición misma del ser humano durante
su viaje por este mundo, a lo largo de lo que llamamos “vida”.
¿Cómo recordar fácilmente esas palabras para poder recitarlas
una y otra vez? ¿Cómo simplificar el proceso de enseñarlos a
otras personas? Para eso, el lenguaje tiene algunos secretos…
A galopar
Rafael Alberti
Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
A corazón suenan, resuenan, resuenan
las tierras de España, en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay
nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
Verificación
¿Qué es la poesía?
Conclusión
Respondo a las siguientes preguntas
1- ¿A qué llamamos poesía?
2- ¿De qué se trata el poema A galopar”
Tukunchay RURAY (Aplicación: Producción-Reproducción)
En mi cuaderno copio el poema de Dolores Veintimilla de Galindo
“Quejas”
III.YACHAYWAN WIÑACHIY (Creación: Creación-
Recreación)
Escribo un poema de dos estrofas, tema libre (madre, amigo,
hermano, etc)
IV. YACHAYTA WILLACHIY (Socialización: Validación-
Valoración)
Leo mi poema a mi familia

CIRCULO DE C0NCIMIENTOS Nº 2

SABERES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN


CONOCIMIENTOS

LL.4.1.4., LL.4.2.4., DOMINIOS INSTRUMENTO DE


LL.4.5.1., LL.4.5.7 Metodología del Sistema de Conocimientos del MOSEIB EVALUACION
Actividades sensoperceptivas Fuentes bibliográficas: Técnicas de:
Poesía de amor Mediante las siguientes preguntas: • Texto guía D.LL.C.72.4. • Interrogatorio
¿Cuántas estrofas tiene el siguiente poema? • Textos de consulta Comprende poemas • Resolución
¿Cuántos versos tienen cada estrofa del poema? • Documentos de amor y reconoce de problemas
históricos las características • Solicitud de productos
• Revistas del género al que • Observación
OJOS AFRICANOS
Medardo Ángel Silva • Periódicos pertenece en
Ayer miré unos ojos africanos castellano. Instrumentos:
en una linda empleada de una tienda Fuentes tecnológicas: • Cuestionario
• Videos • Autoevaluación
Eran ojos de noche y de leyenda
• Pruebas objetivas:
eran ojos de trágicos arcanos... • Plataforma de la red
de opción múltiple,
• Blog
de completación
Eran ojos tan negros, tan gitanos, • Documentales
• Proyectos de investiga-
vagabundos y enfermos, ojos serios • Películas
ción, de indagación
que encierran cierto encanto de misterios • Computadora
• Ensayos
y cierta caridad con los hermanos... • Proyector
• Participación
• Exposición oral
Ayer miré unos ojos de leyenda Materiales: Lista de verificación o
en una linda empleada de una tienda • Papelotes cotejo
ojos de huríes, débiles, huraños.

Quiero que me devuelva la mirada


que tiene su pupila apasionada
con el lazo sutil de sus pestañas.

Problematización
¿A qué llamamos rima en la poesía?
¿A qué llamamos verso?
Desarrollo de los contenidos
EL RITMO EN EL LENGUAJE POÉTICO
Se cree que la poesía, recitada o cantada, tiene su origen en
ritos religiosos. Pero, poco a poco, este tipo de actividad
encontró otros espacios y razones para emplearse. Por ejemplo,
los pueblos necesitaban cantar las hazañas de sus héroes para
que las generaciones más jóvenes las conocieran. Estas historias
comenzaron a narrarse en verso y de manera oral.
Los primeros recitadores eran quienes transmitían las grandes
obras literarias, de generación en generación, antes de la
invención de la escritura. Para poder memorizar los enormes
poemas que recitaban, hallaron una primera herramienta
poderosa: el ritmo.
El ritmo es uno de los elementos básicos de la poesía, pues es lo
que le da musicalidad al verso. El poeta juega, por decirlo de
alguna manera, con el lenguaje, para volverlo sonoro, para
modificar el significado de las palabras. El ritmo de un verso, o
de un conjunto de versos, se produce en función de la
repetición de:
• el número de sílabas de cada verso;
• la rima;
• las pausas obligatorias (por signos de puntuación, cesuras o la
pausa de final de verso);
• los acentos obligatorios.
Conozcamos cada uno de estos elementos.
Métrica
Lo primero que salta a la vista cuando leemos un poema son los
versos. La palabra verso proviene del latín ‘versus’, que significa
“hilera o surco del arado”. Por su similitud visual con los surcos,
el término verso se aplica a cada una de las líneas que
conforman un poema.
Las palabras que conforman un verso se estructuran con base
en ciertas reglas. Una de estas reglas tiene que ver con la
medida, es decir, con el número de sílabas que comprende un
verso.
Las sílabas métricas
Cada verso contiene cierta cantidad de sílabas.
Para establecer el número de sílabas métricas, es decir, las
sílabas que componen un verso, existen algunas reglas para
contarlas, que difieren de la forma como se cuentan las sílabas
de una oración.
Al momento de contar las sílabas en poesía es importante
recordar que si la última palabra del verso es aguda, es
necesario sumar una sílaba más en la cuenta, porque las vocales
tónicas al final de la palabra producen el efecto de alargamiento
del sonido. Por la misma razón, cuando la última palabra sea
esdrújula, es necesario restar una sílaba de la cuenta porque da
la impresión de que se “apaga” una sílaba.
En cambio, si el acento es grave, se cuenta el mismo número de
sílabas.
Ejemplos:
a-con-tra-lu-ci-dez-y-con-tra-ló-gi-ca
12 - 1 = 11 sílabas
contra yo y mi certeza al revés
con-tra-yo-y-mi-cer-te-za-al-re-vés
11 + 1 = 12 sílabas
contra nosotros mismos
con-tra-no-so-tros-mis-mos
7 sílabas
Verificación:
¿A qué llamamos rima en la poesía?
¿A qué llamamos verso?
Conclusión
Mido en sílabas métricas el siguiente poema:
Romance de la luna, luna
Federico García Lorca

La luna vino a la fragua


con su polizón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Tukunchay RURAY (Aplicación: Producción-
Reproducción)
Escribo un poema dedicado a mi madre, de dos estrofas y con
cuatro versos cada estrofa
III.YACHAYWAN WIÑACHIY (Creación: Creación-
Recreación)
Analizo el poema escrito a mi madre y lo mido en sílabas
métricas
IV. YACHAYTA WILLACHIY (Socialización: Validación-
Valoración)
Comparto mi trabajo con mi familia
CIRCULO DE C0NCIMIENTOS Nº 3
SABERES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS DOMINIOS INSTRUMENTO DE
EVALUACION
LL.4.1.4., LL.4.2.4., Metodología del Sistema de Conocimientos del MOSEIB Fuentes bibliográficas: Técnicas de:
LL.4.5.1., LL.4.5.7 Actividades sensoperceptivas • Texto guía D.LL. C.72.3. • Interrogatorio
Pido a mis padres que me cuenten la leyenda de la Laguna de • Textos de consulta Indaga y explica la • Resolución
Poesía de amor • Documentos influencia de la de
Colta
históricos estructura de la problemas
Problematización lengua en • Solicitud de
• Revistas
¿Qué es un cuento? las formas de productos
• Periódicos
¿Qué es un microcuento? pensar y actuar de • Observación
Desarrollo de los contenidos Fuentes tecnológicas: las personas, para
EL CUENTO Instrumentos:
• Videos recitar
El cuento es una narración breve que relata una secuencia de • Cuestionario
• Plataforma de la red romances creados
hechos ficticios. En el cuento se presentan pocos personajes y el • Autoevaluación
• Blog en castellano. • Pruebas objetivas:
principal vive un cambio a lo largo de la trama. • Documentales
El desenlace puede ser sorprendente o invertir la cronología de de opción
• Películas múltiple, de
los acontecimientos. • Computadora completación
En un cuento pueden combinarse diferentes recursos narrativos • Proyector • Proyectos de
dependiendo de la intención y estilo del escritor. En los cuentos investigación, de
es fundamental la participación del lector para concluir la Materiales: indagación
historia. Entre los diversos recursos narrativos para escribir un • Papelotes • Ensayos
cuento pueden mencionarse los siguientes. • Participación
Diálogo • Exposición oral
Reproducción directa de lo que dicen los personajes mediante el Lista de verificación o
uso de guiones largos cotejo
Secuencias de acción
Fragmentos que enuncian acciones realizadas por los
personajes a lo largo del tiempo.
Descripción
Enumeración de las características de los personajes, objetos y
situaciones del cuento por medio de adjetivo. Que estás perdida,
atrapada, indefensa”.
También acciones llevadas a cabo por los personajes
contribuyen a mostrar las características de los personajes.
ESCRITORES ECUATORIANOS
Aminta Buenaño Rugel
Nació en la ciudad de Guayaquil. Es escritora, docente
universitaria, política, diplomática, editorialista, comunicadora
social y periodista ecuatoriana. Su obra más conocida es
Mujeres divinas (2006).
Coca Ponce
Nació en Quito en 1954, estudió Sociología en la Universidad
Nacional Autónoma de México, UNAM. Ha publicado cuentos en
la revista El Búho de Quito y Número de Bogotá. Mío solo el
Piano es su primer libro de cuentos.
MICROCUENTO
Es un relato breve, escrito en pocas líneas, al que no le pueden
sobrar palabras, ni detalles que no sean estrictamente
relevantes.
El microcuento debe empezar y terminar con el mismo sujeto o
situación.
Utiliza mucho el ingenio y la ironía.
Su lectura implica el desarrollo de la imaginación y creatividad,
así como un ejercicio de interpretación. El lector o la lectora
deben en su mente recrear el contexto de este microcosmos,
con los pocos detalles que le puede dar el autor o la autora del
microcuento.
En términos generales tiene las mismas características del
cuento, pero con algunas particularidades:
Presenta pocos personajes, generalmente hay uno solo.
Los acontecimientos se presentan de manera concreta, sin
descripción de detalles. Esto se debe a que el lector o la lectora
debe ir imaginando, construyendo su sentido y develando la
“problemática” o situación principal que se plantea en la
narración.
La descripción del ambiente es mínima con el fin de que el lector
o la lectora vayan imaginándola y comprendiendo la historia.
Contiene una única situación inicial que cambia de forma rápida
dando un giro inesperado a la historia. Muchas veces, el final
también es sorpresivo.
EJEMPLO DE MICROCUENTO
La venganza de las palomas
Johnny Hidalgo
Cansado de que las palomas se caguen todos los días en su auto,
Eugenio decidió esparcir por toda la plaza de San Francisco maíz
con veneno de ratas. Su venganza tuvo tanto éxito que aquel día
en la plaza llovieron palomas, y entre los miles de cadáveres
solamente una agonizaba. Al verla, Eugenio le clavó con tal furia
su lápiz que la punta quedó incrustada en el pecho del cadáver.
Al día siguiente, para sorpresa de Eugenio, la plaza estaba limpia.
Fue almorzar donde doña Meche y al morder la presa del caldo
lo primero que saboreó fue la punta de su lápiz.
Verificación
¿Qué es un cuento?
¿Qué es un microcuento?
Conclusión
Realizo un microcuento con el tema del CORONA VIRUS en mi
comunidad
Tukunchay RURAY (Aplicación: Producción-Reproducción)
Leo los cuentos y microcuentos que tengo en mi texto de trabajo
III.YACHAYWAN WIÑAClHIY (Creación: Creación-
Recreación)
Escribo en mi cuaderno un cuento de amor pequeño
IV. YACHAYTA WILLACHIY (Socialización: Validación-
Valoración)
Comparto mi trabajo con mi familia

CIRCULO DE C0NCIMIENTOS Nº 4
SABERES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS DOMINIOS INSTRUMENTO DE
EVALUACION
LL.4.3.5. Valorar y comparar Metodología del Sistema de Conocimientos del MOSEIB Fuentes bibliográficas: Técnicas de:
textos de consulta en función Actividades sensoperceptivas • Texto guía I.LL.4.7.3. Utiliza • Interrogatorio
del propósito de lectura y la • Textos de consulta elementos • Resolución
calidad de la información • Documentos gramaticales en la de
(claridad, organización, históricos producción de problemas
actualización, amplitud, • Revistas textos • Solicitud de
profundidad y otros). • Periódicos periodísticos y productos
académicos • Observación
Fuentes tecnológicas: (oraciones
Instrumentos:
• Videos compuestas
• Cuestionario
• Plataforma de la red coordinadas,
• Autoevaluación
• Blog subordinadas, • Pruebas objetivas:
• Documentales yuxtapuestas; de opción
• Películas conectores múltiple, de
• Computadora lógicos: de énfasis, completación
• Proyector ilustración, cambio • Proyectos de
de perspectiva, investigación, de
Materiales: condición y indagación
• Papelotes conclusión; • Ensayos
puntuación en • Participación
oraciones • Exposición oral
compuestas –dos Lista de verificación o
puntos, coma, cotejo
punto y coma–;
modos verbales,
tiempos verbales
complejos y
verboides; voz
activa y voz pasiva;
conjunciones
propias

Observamos la imagen
Reflexiono:
¿Qué está leyendo u observando?
Problematización
¿Qué es un texto expositivo?
Desarrollo de los contenidos
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Cuando las personas tienen la intención de exponer
información, lo hacen mediante textos expositivos. Es decir, con
aquellos que tienen la finalidad de transmitir, exponer y explicar
información por parte de quien conoce un tema, a quien o a
quienes quieren saber sobre él.
Para lograr esta finalidad, el lenguaje que se utilice debe ser lo
más claro y ordenado posible.
Por lo tanto, resulta de especial importancia el empleo de
conectores que muestren la sucesión de los contenidos del
texto.
El rigor de un texto expositivo está unido a su credibilidad. Es
decir que un texto serio es aquel que no ofrece dudas acerca de
su contenido.
El siguiente rasgo de los textos expositivos es la objetividad. Lo
importante de esta clase de textos es informar, no opinar, que
es más característico de otros tipos de textos, no del expositivo.
La objetividad obliga al autor a actuar casi como transmisor de
los contenidos que aprendió de otras fuentes, o bien a
comunicar lo investigado por él mismo. Por eso, la función
lingüística que tiene este tipo de textos es la referencial.
EXISTEN DOS TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS:
• DIVULGATIVOS:
Los que tienen información clara y objetiva de un tema de
interés general.
Varían en dificultad de comprensión según el receptor al que va
dirigido (más o menos culto) y la intención (más o menos
didáctica).
• EXPOSICIÓN CIENTÍFICA:
Es un subgénero muy especializado, con un grado de dificultad
alta pues su fin no es tan solo informar, sino que además intenta
hacer comprender fenómenos, conceptos, relaciones,
etc. Exige que el grado de conocimiento del receptor sobre el
tema sea elevado.
ESTRUCTURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO
En los textos expositivos las ideas se organizan en torno a tres
grandes ejes:
Introducción: presenta el tema que tarta el texto, sus
antecedentes y contexto. Busca contestar a las preguntas:
¿qué?, ¿por qué?, ¿cómo?
Desarrollo: presenta la explicación del tema y los subtemas
hasta su finalización. Se trata de una fase de resolución:
“porque…”, “es…”, “está compuesto de…”.
Conclusión: cierra la exposición, resaltando los principales
aspectos desarrollados. Se trata de la fase de evaluación: “así
pues…”, “como conclusión…” etc.
Verificación
¿Qué es un texto expositivo?
Conclusión
Contesto las siguientes preguntas
¿Qué es un texto expositivo?
• ¿Qué intención tiene un texto expositivo?
• ¿Qué características tiene un texto expositivo?
Tukunchay RURAY (Aplicación: Producción-
Reproducción)
Escucho el siguiente enlace para ampliar mis conocimientos
acerca del tema de los textos expositivos
III.YACHAYWAN WIÑACHIY (Creación: Creación-
Recreación)
Preparo un texto expositivo con el tema VACUNAS PARA EL
COVID 19
IV. YACHAYTA WILLACHIY (Socialización: Validación-
Valoración)
Comparto mi trabajo con mi familia

CÍRCULO 5
SABERES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS DOMINIOS INSTRUMENTO DE
EVALUACION
LL.4.3.5. Valorar y comparar Metodología del Sistema de Conocimientos del MOSEIB Fuentes bibliográficas: Técnicas de:
textos de consulta en función Actividades sensoperceptivas • Texto guía I.LL.4.7.3. Utiliza • Interrogatorio
del propósito de lectura y la • Textos de consulta elementos • Resolución
calidad de la información • Documentos gramaticales en la de
(claridad, organización, históricos producción de problemas
actualización, amplitud, • Revistas textos • Solicitud de
profundidad y otros). • Periódicos periodísticos y productos
académicos • Observación
Fuentes tecnológicas: (oraciones
• Videos compuestas Instrumentos:
• Plataforma de la red coordinadas, • Cuestionario
• Blog subordinadas, • Autoevaluación
• Documentales yuxtapuestas; • Pruebas objetivas:
• Películas de opción
conectores
• Computadora múltiple, de
lógicos: de énfasis,
• Proyector completación
ilustración, cambio
• Proyectos de
de perspectiva, investigación, de
Observo la imagen Materiales: condición y indagación
¿Quiénes son? • Papelotes conclusión; • Ensayos
¿Qué están haciendo? puntuación en • Participación
Problematización oraciones • Exposición oral
¿Qué es un debate? compuestas –dos Lista de verificación o
Desarrollo de los contenidos puntos, coma, cotejo
punto y coma–;
EL DEBATE
modos verbales,
El debate es un evento comunicativo formal en el que un
tiempos verbales
grupo de ponentes discuten sobre temas de interés complejos y
general, que generan controversia entre los defensores de verboides; voz
distintos puntos de vista. activa y voz pasiva;
Los formatos de interacción suelen ser diversos: pueden conjunciones
parecerse a las mesas redondas, o bien ser una contienda propias
de opiniones y argumentos. En todos los casos, el
moderador tiene la responsabilidad de mantener la
discusión dentro de límites de orden y respeto.
El tema se define previamente. Es el asunto de interés
(social, cultural o científico) para el grupo o la comunidad a
la que pertenece el público, y acerca del cual hay que
tomar posturas y acciones.
El moderador o la moderadora presentan a los
participantes y conduce sus intervenciones. Indica los
turnos y controla el tiempo. Cuida que el debate se
desarrolle acorde con los temas y propósitos y guía las
conclusiones para cerrarlo.
El secretario o la secretaria es responsable de registrar las
exposiciones, réplicas y conclusiones.
A este registro se le llama “protocolo”.
Los participantes (dialoguistas, polemistas) representan y
exponen diferentes posturas o propuestas acerca de un
problema o tema de interés general. Su objetivo es
convencer al auditorio. Para ello, exponen ejemplos, datos
o citas de sus investigaciones o de su propia experiencia.
Para convencer, pueden emplear estrategias discursivas
similares a las usadas en conversaciones cotidianas o en la
publicidad.
El auditorio son las personas que presencian el debate y
escuchan los argumentos o las propuestas de quienes
participan en la discusión.
Una escucha crítica implica analizar la calidad de los
argumentos y las propuestas de los dialoguistas, para elegir
alguna de las posturas que se debaten.

No insultar ni gritar a quien piense diferente.


No imponer, con falacias, un punto de vista.
Respetar el turno para hablar.
El debate es un diálogo formal, de carácter argumentativo,
por lo tanto, se construye con argumentos y
contraargumentos.
En resumen, decimos que los argumentos son las razones
que apoyan las opiniones que se exponen. Por ese motivo,
constituyen uno de los elementos que caracterizan a todo
debate. Según lo estudiado, los argumentos pueden
convencer, si son lógicos y apelan a la razón. Los
argumentos que invocan a la parte afectiva o emotiva de
las personas tienen el objetivo de persuadir.
Los argumentos, entre otros, pueden se
ARGUMENTOS
De autoridad: La autoridad de una persona o de un grupo
sirve de prueba.
De comparación: Se presentar una comparación que
permite explicar, de manera simple, la validez de la tesis.
Causa-consecuencia: Las causas que determinan o explican
un hecho ¿Por qué?
De ejemplificación: Se presenta un ejemplo que ilustra lo
que se dice.
De hechos y datos: Se exponen datos o hechos
considerados verdaderos, que se pueden demostrar.
“Persuadir” y convencer” son utilizados como sinónimos,
pero en el campo de la retórica y la argumentación no
significan lo mismo. “Convencer” supone un proceso
activo, racional y reflexivo, mientras que “persuadir”
reemplaza lo racional por lo emocional. Los argumentos
que persuaden pueden apoyarse en los estereotipos,
fortaleciéndolos.
Verificación
¿Qué es un debate?
Conclusión
Contesto las siguientes preguntas
1. ¿Qué es un Debate?
En el paréntesis escriba el número que corresponde a cada
enunciado
CLASES DE ARGUMENTOS
( ) Sirve de prueba
( ) Permite explicar, de manera simple, la validez de la
tesis.
( ) Ilustra lo que se dice
( ) Se exponen datos que se pueden demostrar
1- DE HECHOS Y DATOS
2- DE COMPARACIÓN
3- DE AUTORIDAD
4- DE CAUSA CONSECUENCIA
5- DE EJEMPLIFICACIÓN
Tukunchay RURAY (Aplicación: Producción-
Reproducción)
Escucho el siguiente debate https://www.youtube.com/watch?
v=zrmZao51UAg
III.YACHAYWAN WIÑACHIY (Creación: Creación-
Recreación)
Con la participación de mi familia organizo un Debate con el
tema de Elecciones Presidenciales
IV. YACHAYTA WILLACHIY (Socialización: Validación-
Valoración)
Presentamos este trabajo a mi familia

ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACION DE LA NECESIDAD ATENDIDA ESPECIFICACION DE LAS ADAPTACIONES APLICADAS

BIBLIOGRAFIA
Guía del Ministerio de Educación de Lengua y Literatura de 10°EGB
Texto del Ministerio de Educación de Lengua y Literatura de 10°EGB
ELABORADO POR: REVISADO POR : APROBADO POR:
DOCENTE: Licdo. Ángel Chalo Nombre: Licda. María Santillán Nombre: Licdo. Manuel Gualán
Fecha: Fecha: Fecha :
Firma: Firma: Firma:

También podría gustarte