Está en la página 1de 15

Unidad 1

Recursos de
aprendizaje

UNIDAD 1. Fundamentos de la
Planificación estratégica en
Instituciones Educativas

Ideas claves de la Unidad 1

1
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje

Unidad 1: Fundamentos de la Planificación estratégica en Instituciones Educativas

Tabla de contenido
A MODO DE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2
DESARROLLO ......................................................................................................................................... 4
1. Demandas y retos a la planificación estratégica en Instituciones educativas del siglo XXI. ............. 4
2. Misión, identidad y estrategia: traducir declaraciones de misiones en acciones. ..........................10
3. Enfoque de proceso en la planificación estratégica y operativa en las Instituciones educativas. ...13
4. Teoría del Capital humano y Teoría movilización de recursos ......................................................13
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................15

A MODO DE INTRODUCCIÓN
1. Demandas y retos a la planificación estratégica en Instituciones educativas del siglo
XXI.
- Caracterización de contexto mundial actual, ¿qué sucede en el mundo? ¿cómo
se refleja en la región latinoamericana? Cómo esa situación se deriva
específicamente en Ecuador. Es una perspectiva Internacional – regional –
nacional.
- La perspectiva de ese contexto, llega afectando hasta el nivel local, y se obtiene
desde la mirada interna de cada docente de lo que sucede en el mundo, como
afecta a su labor, a los estudiantes, a la comunidad educativa, a la propia
institución educativa.
- La importancia de saber los significados de determinados vocablos y la relación
entre ellos, para lograr una buena planificación estratégica en sus instituciones
educativas:
- Relaciones entre RETO – DESAFÍO – DEMANDA, su relación con la
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, apreciándola como PROCESO y
herramienta de GESTIÓN.
- Desde la CULTURA como conocimientos, relacionada con la identidad,
para tratar la relación con la CULTURA ORGANIZACIONAL.

2
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje

- Su concepto. La necesaria comprensión de los conocimientos, conceptos


arraigados, que traen los miembros de la institución educativa y que deben
ser identificados, analizados en el colectivo, hasta alcanzar consenso en
los distintos aspectos, ejes, de la planificación estratégica que deben ser
compartidos.
- La IDENTIDAD de la comunidad educativa, en los valores que comparten
y el sentido de pertenencia en favor de la planificación estratégica.
- La SENSIBILIZACIÓN: su significado desde la perspectiva de que no se
obtiene una aceptación, entendimiento y consenso respecto a la
planificación estratégica porque es un proceso que toma su tiempo.
- La SENSIBILIZACIÓN: como proceso, en el que se debe crear un contexto
mental para lograr una concientización, meta, conocer el estado de partida
y sentirse sensibilizado para alcanzar esa meta.
- Motivación y conocimiento de lo que se pretende, evidenciar actitudes
positivas hacia el cambio.

2. Misión, identidad y estrategia: traducir declaraciones de misiones en acciones.


- Objetivos del Sistema Educativo.
- Relaciones entre la necesidad de alcanzar una calidad de la educación, con el
contenido de planificación estratégica para las instituciones educativas.
- Realización de acciones para alcanzar calidad en la educación que requieren
conocimiento de conceptos como VISIÓN, (qué es), FORTALEZAS,
DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES.
- Comprensión de ese quehacer organizado como PROCESO requerido de
ESTRATEGIAS, (CURSOS DE ACCIÓN) a partir de un DIAGNÓSTICO DE
NECESIDADES en diferentes ejes de actuación.
- Identificación de la PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA como una HERRAMIENTA
DE GESTIÓN para alcanzar CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.
- Comprensión de la idea de PROCESO, identificar PRIORIDADES,
ESTRATEGIAS para alcanzar los OBJETIVOS.
- La toma de DECISIONES, para el camino a recorrer en el futuro: concebir la
MISIÓN - VISIÓN.
- Traducción en acciones la MISIÓN.
- IDENTIDAD en su vínculo con CULTURA ORGANIZACIONAL:
- Conocimientos de los miembros de la institución educativa.

3
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje

- Necesidad de identificación de esos conocimientos iniciales arraigados.


- Transformaciones en favor de la calidad educativa.

3. Enfoque de proceso en la Planificación estratégica y operativa en las Instituciones


educativas.
- Comparación entre Planificación estratégica y operativa.
- Plazos de realización.
- Las tareas que abarca.
4. Teoría del Capital humano y Teoría movilización de recursos.
- Los vínculos entre el desarrollo humano y la cultura profesional de los miembros
de la comunidad educativa en favor de la calidad de la educación.
- La necesidad de motivaciones.
- Identificación de talentos.

DESARROLLO

Para desarrollar las ideas clave en la primera Unidad de esta asignatura en la maestría se
necesita analizar su nombre por partes. La asignatura se denomina Planificación
estratégica en instituciones educativas. La primera palabra del título es PLANIFICACIÓN,
es un sustantivo, pero su verbo es PLANIFICAR.

1. Demandas y retos a la planificación estratégica en Instituciones


educativas del siglo XXI.
Rápidamente podemos pensar que se trata de elaborar un PLAN, y desde las expresiones
de Stoner, Freeman y Gilbert (2006) “implica un proceso de establecer metas y elegir
medios para alcanzar esas metas”. Planificar conduce a estudiar los distintos contextos,
tanto lo interno, como lo externo, para prever, decidir. Implica recopilar información para
analizar puntos a favor y en contra. El acto de planificar entonces requiere ser visto como
un proceso para evaluar toda esa información relevante y los desarrollos futuros probables,
es lo que da un curso de acción recomendado: un PLAN.

Precisamente, el estudio de los diferentes contextos, tanto internos como externos, nos
llevan a tener en cuenta una idea mayor: analizar el contexto de época en que vivimos,
saber en qué momento nos encontramos, qué ha sucedido, qué sucede y qué puede
suceder, en el tema que debemos planificar, elaborar el plan.

4
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje

El concepto de contexto hace referencia al entorno, ya sea de situación o físico. En este


caso, interesa ahora el contexto histórico, la época en que vivimos, aquello que pertenece
a la historia y que, aunque sean hechos pasados, aun afectan el presente, y dejan saber
que debe hacerse algo para el futuro.

Es el caso específico de que el cierre o el comienzo de un siglo, particularmente cuando se


trata de un nuevo milenio, es tiempo oportuno para reflexionar con amplia perspectiva sobre
el futuro que nos espera y que a la vez nos desafía. Mayorga, (1999).

Recién hemos iniciado el siglo XXI, y desde estas palabras expresadas por Mayorga, ya se
distinguen ideas de la necesidad de avizorar el futuro, imaginar lo que se desea alcanzar,
concretarlo en palabras, ideas, acciones futuras, trazar cursos de acción, pero sobre todo,
con atención al momento en que se vive, las condiciones que nos rodean, lo que sucede a
nuestro alrededor, lo que favorece o impide la realización de lo que deseamos hacer, el
orden de cómo debemos proceder, organizarnos para hacer unas tareas primero y otras
después, que por lógica deben quedar así ordenadas.

Así puede suceder para cualquier aspecto de la vida cotidiana en que regularmente las
personas piensan en qué es mejor hacer, cuándo y cómo hacerlo, para beneficio de sus
vidas.

De la misma manera se piensa en una comunidad, en un país, en una región, en el mundo,


solo que a medida que crece el espacio a ser beneficiado, es decir: persona – familia –
comunidad – instituciones de la comunidad – sectores del país – el propio país – la región
donde se inserta el país – el mundo en general, crece la cantidad de personas dedicadas a
pensar, con visión de futuro en esas necesidades, DESAFÍOS, RETOS, DEMANDAS que
se le anteponen a lo que desea, o debe hacer, para alcanzar un DESARROLLO en la vida.

Hemos expresado en los párrafos anteriores la idea de que, para pensar en el futuro, desde
cualquier punto de vista, debe hacerse con una mirada amplia, incluso, que permita ver
desde diferentes espacios geográficos cómo se afectan o benefician los intereses del
presente y el futuro de las personas.

5
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje

En sus palabras Mayorga, llama a la necesidad de reflexionar con amplia perspectiva sobre
el futuro que nos espera y que a la vez nos desafía. Pero, ¿qué es lo que nos desafía? Un
pensamiento organizado conduce a la idea de entender primero, qué se entiende por
desafío.

Lo primero es pensar, desde qué perspectiva pensamos en el contenido del concepto


desafío. Es muy amplio su significado, pues quizás muchos pueden pensar inmediatamente
en un duelo, una lucha, una rivalidad, una competencia… pero en realidad, la idea central
del significado de cada uno de esos vocablos mencionados, encierra un deseo: ganar,
crecer, avanzar, y diríamos hasta desarrollar…

Esta idea nos lleva a entender lo anterior, si revisamos el diccionario (Espasa Calpe, 2005),
porque define la palabra desafío como un "reto, empresa difícil a la que hay que
enfrentarse". El verbo "desafiar" implica "afrontar o enfrentarse a un peligro o dificultad". En
cuanto a los sinónimos, el principal es la palabra "reto", que es definido como un "objetivo
o empeño difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un estímulo y un desafío para
quien lo afronta".

Etimológicamente el vocablo desafío procede del verbo desafiar, y éste se conforma del
prefijo des y el verbo afiar, el prefijo des, da idea de quitar, suprimir. El verbo afiar, (que en
lengua romance significaba AFIAR), significaba, dar garantía, confiar, dar confianza a
alguien en respeto de lo suyo, integridad.

Si preguntamos a los más mayores de casa, los muy ancianos, puede escucharse esta
frase: “fulano no es de fiar…”, o de lo contrario, “fulano es de fiar”. Entonces, desafiar, da
la idea de quitar esa garantía, en un acto que sirve de reto. Nos sentimos retados, instados,
exhortados a hacer algo por no perder aquello, o por tenerlo de forma mejor.

Actualmente podemos escuchar la frase, “salir de la zona de confort”, que también es un


desafío, porque saldremos del momento en que quizás, más cómodos estamos, para tratar
de enfrentar nuevas acciones en pos de un beneficio futuro.

Y es ahora que podemos entender mejor a Mayorga en su llamado a reflexionar con amplia
perspectiva sobre el futuro que nos espera y que a la vez nos desafía. Pero ese llamado
podemos ahora concretarlo, especificarlo a un sector social concreto: la educación.

6
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje

Para pensar en los desafíos a la educación en el siglo XXI primero tenemos que pensar
cómo llegamos al siglo XXI, qué ha sucedido desde prácticamente el mismo inicio del siglo
XXI. Algunos, los que ya andan por las cinco décadas de vida, y hasta quizás, un poquito
más, imaginaban el futuro, la entrada del siglo XXI, de una forma mejor, pero realmente,
muchos piensan que no fue así. Con certeza, ese pensamiento es acorde a lo que
imaginaban que sucediera y no sucedió. Otros pueden haberlo pensado desde otra
perspectiva y por tanto su criterio será diferente. Para nuestro interés, que es verlo para la
educación, se colocan a continuación algunas ideas recopiladas.

El siglo XXI a su entrada nos trajo desde el mismo año 2001: los atentados del 11 de
septiembre, terremotos en un mismo año en diferentes espacios del planeta, y así se
comenzó la concientización por el cambio climático y la contaminación ambiental.

Todos podemos recordar que la sociedad toda, fue afectada por virus y pandemias como
el ébola, la gripe AH1N1, y hasta pudo ser testigo de que, transcurridos los primeros veinte
años, una pandemia: COVID – 19, colocó al mundo en una crisis tal que la comunidad
científica mundial se unió en un plano superior de trabajo en favor de la población.

No basta solamente este recuento de hechos en apenas estos primeros 23 años de inicio
del siglo XXI. Hay que tener en cuenta fenómenos sociales que han ido en ascenso como
la inmigración, desigualdades, violencia, estos fenómenos indiscutiblemente afectan hoy a
nuestras instituciones educativas. Sin dejar de lado el progresivo aumento del
envejecimiento poblacional y, por tanto, el incremento de personas vulnerables,
dependientes. Se le suma a todo esto el hecho de que el mismo desarrollo tecnológico,
aunque ha dado lugar a muchos beneficios, también ha traído enfermedades propias del
desarrollo, como fundamentalmente, un mayor sedentarismo de las personas y junto al
estrés que no deja de circundar la vida, se han incrementado las enfermedades crónicas
no transmisibles, (aunque no podemos olvidar las transmisibles).

Veamos ahora cómo en el mismo Ecuador, (y aprecien que vamos derivando de una
situación mundial, hacia una situación nacional) podemos ver cómo la pandemia afectó al
sector de educación (y estos datos fueron aportados por un organismo internacional que
trabajó este aspecto para la región latinoamericana, y dentro de ella a cada país, solo que
tomamos ahora Ecuador)

7
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje

Los DESAFÍOS a la EDUCACIÓN en Ecuador, después de la pandemia, dejaron un limitado


disfrute del derecho a la educación, en particular: el rezago escolar, la pérdida de
aprendizaje, actos de violencia basados en género, discriminación, xenofobia, abandono
escolar.

Tales desafíos son expresados en datos que pertenecen a MINEDUC. Los docentes deben
conocerlos para analizar cómo se aprecian en sus instituciones educativas actualmente.
Por ejemplo, MINEDUC informa que, aunque la cobertura es bastante alta para la
educación general básica, después de la pandemia: el cambio de modalidad de aprendizaje
por COVID – 19, afectó a 4.3 millones de estudiantes en educación regular. Afectó a más
de 210 mil docentes y a la mitad de los hogares ecuatorianos.

MINEDUC junto a la UNICEF, reportaron en 2020, que 6 de cada 10 estudiantes


aprendieron menos con el cambio de modalidad, 2 estudiantes de cada 10, contaban con
un dispositivo electrónico de uso personal. Por lo que se incrementó el abandono escolar
por las brechas de la conectividad y competencias digitales. Incluso, la alimentación de
muchos niños y niñas depende de las comidas de las instituciones educativas.

Por tanto, ya se puede entender que para iniciar una PLANIFICACIÓN, debemos mirar
nuestro alrededor, nuestra institución, y apreciar cómo esa está presente, influyendo, desde
el mundo, hasta nuestra casa, hasta nuestra institución educativa. Si no tenemos esa
mirada de antemano, la planificación puede ser un fracaso sin haber comenzado.

Con estos detalles aclarados es momento de saber lo que algunos estudiosos del tema han
resumido como desafíos para la educación en el siglo XXI: (al leerlos debemos tener
presente que su redacción está organizada en la forma de pensar ¿qué queremos?)
- Formar ciudadanos para el siglo XXI: creativos, críticos, emprendedores,
competentes digitalmente, capaces de adaptarse a ambientes profesionales
diversos.
- Favorecer la inclusión social en el mundo educativo y profesional.
- Con la pandemia, evidenciamos que la digitalización, que debe incluirse de forma
efectiva en los centros de enseñanza.
- Extraer la inteligencia colectiva: El ser humano es social por naturaleza, se deben
aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital.

8
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje

- La tecnología no reinventa la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades.


- Replantear los métodos de evaluación: Se requiere un planteamiento
metodológico distinto y dominio de las competencias del siglo XXI.
- Fomentar la creatividad: el sistema educativo ha de generar las condiciones para
seguir desarrollando esa capacidad.
- Importancia de la educación emocional: que cada persona pueda alcanzar un
grado óptimo de bienestar social y emocional.
- Cooperación entre familia, escuela y comunidad: es posible aprender en
cualquier lugar de la sociedad.
- Cooperación entre familia, escuela y comunidad: la educación no es exclusiva
de las instituciones educativas y es posible aprender en cualquier lugar de la
sociedad.
- Liderazgo sin burocracia: centrado en la pedagogía y alejado de la pura
burocracia.
- La sociedad digital requiere de competencias que los sistemas educativos han
de desarrollar (autonomía, adaptación, tratamiento de la información,
etc.), reformando el currículo.
- Fomentar los intereses del alumno: el aprendizaje debe producirse de forma
natural, partiendo de los intereses del aprendiz.
- Un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de contenidos a
la orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones para que sea este el
que, construya su propio conocimiento.
- La educación fuera de la escuela: hay que considerar todos los ámbitos educativos
posibles, focalizarse en el aprendizaje en red, en la capacidad de buscar información
y de poner en práctica los conocimientos adquiridos.
- Una formación adaptada a las demandas: la construcción del currículo deberá
configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad. Tendrá que hacerse entre
todos los agentes involucrados en su desarrollo. La sociedad y las escuelas deben
colaborar para adaptar la formación a las demandas sociales del siglo XXI.
- Un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes
colaborativos que implican a toda la sociedad.
- Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es
imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Lo que sí
tendrá que hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere que sea la educación del siglo
XXI con los sistemas de gestión de aprendizaje que tenemos actualmente.

9
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje

Es aconsejable sugerir que ustedes también pueden definir sus propios desafíos, retos para
la educación del siglo XXI en sus instituciones educativas, el texto que han leído antes es
solo la perspectiva de algunas personas desde su criterio, desde su punto de vista, pero
que, en cierta medida, coinciden con la mayoría.
Puede entenderse por qué andan juntas las palabras desafíos – retos, para enfrentar una
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

2. Misión, identidad y estrategia: traducir declaraciones de misiones en


acciones.
Ahora podemos tener en cuenta las palabras de Álvaro Marchesi (2012) cuando expresó
que la planificación debe enfrentarse “con una mirada estratégica de largo plazo y en
profundidad, fortaleciendo los lazos comunes”. Él recomienda que cuando se habla de
desafíos a enfrentar se debe hablar primero de supuestos, para avanzar en ese sentido y
luego hablar de lo concreto a realizar, se habla de esfuerzos, de tareas, de acciones, de un
curso de acción a seguir. Estamos entrando en la necesaria comprensión del concepto de
PLANIFICACION ESTRATÉGICA y la forma de pensar primero en lo que podemos hacer y
luego organizar las acciones concretamente.

En uno de los artículos que ustedes tienen como material de estudio en la asignatura, se
encuentra un artículo de Ordoñez P. A. F., Luy N., W. A., & Merino V., J. (2022). Estos
autores citan a Farro (1995) para reconocer que:
la planificación estratégica en el ámbito educativo es un proceso mediante el cual
una Institución Educativa define su visión de largo plazo y las estrategias para
alcanzar a partir de análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas”. Farro (1995)

En ese concepto es necesario identificar las palabras destacadas, y la primera de ellas es


PROCESO. Sin acudir al diccionario, desde una lógica de pensamiento, el proceso alude a
que todo tiene un tiempo, que se empieza de una manera, se desarrollan unas acciones
para después llegar a un momento en que podemos ver un resultado. Es decir, un momento
de partida y otro de final, aunque en planificación estratégica, esto pasa a ser un círculo,
porque cuando llegamos a ese final planificado, hay que revisar otra vez, lo que se cumplió,
lo que no se cumplió, lo que se puede mejorar, lo que fue útil y lo que no.

10
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje

En ese proceso hay que identificar lo que se va a hacer. Hay que hacerse unas preguntas
iniciales, siempre teniendo en cuenta como punto de partida el QUEHACER ACTUAL, es
decir, dónde estamos y el CAMINO A SEGUIR, lo que significa, tomar DECISIONES de
hacia DÓNDE VAMOS o HACIA DÓNDE QUEREMOS IR, para adaptarnos a los retos,
desafíos, demandas del entorno, de la sociedad, en busca de la CALIDAD EDUCATIVA
que es el SERVICIO que, como docentes, ofrecemos a la sociedad, en este caso a la
comunidad donde está enclavada la institución educativa.

Es así que debemos apreciar a la planificación estratégica desde su enfoque de proceso,


donde se trazan diferentes estrategias en función de las necesidades de la institución, y
esto permite apreciar a la planificación estratégica como una herramienta de gestión para
la obtención de calidad en las instituciones educativas. Ahora podemos entender que la
planificación estratégica a la vez que un proceso, es una herramienta de gestión:
La planificación estratégica es una herramienta de gestión que permite
apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer
actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los
cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor
eficiencia, eficacia y calidad en los bienes y servicios que proveen.

La planificación estratégica como herramienta de gestión es concebida metodológicamente


como un ejercicio de formulación y establecimiento de OBJETIVOS de carácter
PRIORITARIO, cuya característica principal es el establecimiento de los CURSOS DE
ACCIÓN (ESTRATEGIAS) para alcanzar los objetivos.

Al pensar en el planteamiento de la planificación estratégica nos hacemos preguntas. Lo


primero será identificarnos: ¿QUIÉNES SOMOS? - ¿QUÉ HACEMOS? ¿PARA QUÉ
EXISTIMOS? - ¿A QUIÉN NOS DEBEMOS? De esta manera estamos dando los primeros
pasos para obtener la MISIÓN de nuestra institución educativa, porque las preguntas se centran
en la perspectiva actual de la institución. Pero pronto hay que pasar a nuevas interrogantes: ¿QUÉ
BRINDAREMOS? ¿CÓMO LO LOGRAREMOS? ¿CUÁL ES NUESTRA FILOSOFÍA?

Estamos hablando precisamente de crear la MISIÓN de nuestra institución educativa desde


un pensamiento de planificación estratégica. La declaración de la MISIÓN es un punto de
inicio para la elaboración de la VISIÓN estratégica. Y cuando definimos la MISIÓN,
debemos ser capaces de traducir en acciones lo que se ha declarado en la MISIÓN

11
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje

De una forma más concreta en la tabla que sigue a continuación se colocan las preguntas
que pertenecen a ese propósito:

¿Quiénes somos? – IDENTIDAD


¿Qué buscamos? – PROPÓSITOS
¿Qué hacemos? – SERVICIOS.
¿Por qué lo hacemos? – VALORES, PRINCIPIOS, MOTIVACIONES.
¿Para quienes trabajamos? – SOCIEDAD- COMUNIDAD

Puede apreciarse que durante esta parte de la comunicación hacemos preguntas para
conformar un primer componente que es la MISIÓN, pero, observemos, ¿cómo están
redactadas, en términos de singular o plural? ¿a quién le hacemos esas preguntas?
¿quiénes nos hacemos esas preguntas? Queda claro que nos, se refiere a NOSOTROS,
(ellos y yo), no a una sola persona, sino a varias, en este caso a los miembros de la
comunidad educativa. Por tanto, otra idea de alerta: la planificación estratégica no
es tarea de una sola persona, ni de un día de duración.

De esta manera, entra en análisis ahora un vocablo de los conceptos imprescindibles


a tener en cuenta para enfrentar la tarea de la planificación estratégica: la IDENTIDAD
y con ella el otro vocablo: CULTURA. Es para especificar quiénes somos, y qué
conocimientos estratégicos consensuadamente nos unen. Es una perspectiva desde
la CULTURA ORGANIZACIONAL.

La IDENTIDAD, según se ha visto en la cultura organizacional, tiene que ver con la


CULTURA de las personas de una institución, y CULTURA como concepto general, la
estamos asociando a CONOCIMIENTOS.

Las personas, al llegar a la institución, como miembros de ella, son parte de una cultura
que ya viene arraigada. Al interactuar en la vida cotidiana de la institución, sus miembros
pueden darse cuenta si coinciden en muchas ideas, criterios, decisiones para llevar

12
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje

adelante la principal tarea de la institución, es decir si se identifican unos con otros, si se


aceptan unos con otros, si están identificados con lo que persigue lograr la institución...
Como cultura inicial, es algo que permite que las personas se identifiquen o no con los
criterios, ideas, pensamientos de las demás personas, y es correcto que se conforme como
un gran equipo, que trabaja junto, por un mismo fin. Es decir, se sienten parte de la
institución, hay un sentido de pertenencia, están identificados con la institución…

También ya sabemos que esa cultura de trabajo en la institución, debe ser transformada,
perfeccionada, incrementada, cambiada cada cierto tiempo, según cambien los tiempos, la
sociedad, los adelantos tecnológicos, etc. Y es ahí donde entra a desempeñar un
importante rol la planificación estratégica, para lo que hay que tener muy en cuenta la
IDENTIDAD.

El no tener en cuenta el aspecto de la IDENTIDAD, puede acarrear problemas de


sentimientos, ignorar lo que se ha logrado, olvidar a quienes iniciaron los esfuerzos por
llevar adelante la institución y ya se han jubilado, o no están físicamente, o quizás,
determinadas tradiciones que mantienen unidos a todos los miembros de la institución…

3. Enfoque de proceso en la planificación estratégica y operativa en las


Instituciones educativas.
Entre los detalles de la planificación estratégica al tener en cuenta su enfoque de proceso,
se aprecia que, desde la perspectiva comparada, existe la distinción entre la
PLANIFICACION ESTRATÉGICA Y LA PLANIFICACION OPERATIVA, en cuanto a sus
plazos de realización, las tareas que abarca. Como sus nombres lo indican, una es de
amplitud estratégica, pero la otra es más operativa, más cotidiana.

En la planificación estratégica, la necesidad de una VISIÓN de futuro con respecto al


desarrollo profesional de los miembros de la institución educativa, precisa la necesidad de
tener en cuenta cómo a la par que se trabaja, las personas invierten en su crecimiento de
la cultura de la profesión, desde la perspectiva de exigencias internas de crecimiento
profesional. Esta idea permite introducir detalles mínimos sobre la Teoría del Capital
humano y la Teoría de movilización de recursos.

4. Teoría del Capital humano y Teoría movilización de recursos

13
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje

En ese desarrollo humano que produce el incremento de la CULTURA PROFESIONAL, por


la adquisición de conocimientos actualizados en beneficio de la calidad educativa, se sabe
que el pilar fundamental de la calidad educativa son las capacidades profesionales
docentes. Si los alumnos no se encuentran en sus aulas con docentes capaces de generar
mayores oportunidades de aprendizaje, no se producirá un genuino mejoramiento de la
calidad educativa. Por tanto, la formación de los recursos humanos es fundamental en la
planificación estratégica de las instituciones educativas.

Esta idea tiene su fundamento en teorías que acompañan a la planificación estratégica


como es la Teoría de la GESTION DEL TALENTO HUMANO. Es un tema relevante en el
siglo XXI, en el que a partir de los avances tecnológicos se han originado cambios sociales,
económicos, educativos y administrativos, por lo que las organizaciones se han visto en la
necesidad de adoptar nuevos modelos de gestión orientados a valorar y gestionar al recurso
humano convirtiéndolo en recurso estratégico diferenciador.

La gestión humana va ocupando mayor importancia en la evolución de las organizaciones


puesto que se ve influenciada por el desarrollo de las teorías organizacionales, dirección
estratégica, sociales y de gestión.

La gestión del talento humano es un factor relevante en las organizaciones, y gestionarlo,


permitirá que el logro de los objetivos estratégicos se incremente, por lo tanto la posibilidad
de que se obtengan mejores resultados tanto en productividad, rendimiento y calidad a nivel
corporativo.

La gestión del talento humano se basa en la Dirección estratégica del capital humano, en
la gestión por competencias y en una metodología de gestión de recursos humanos como
manera de acercarse al concepto de talento.

En conclusión: se han abordado los fundamentos para el desarrollo de la Planificación


estratégica en las instituciones educativas. Desde tres conceptos fundamentales logramos
desarrollar los sub epígrafes de la clase que abarcaron los conceptos de Misión, identidad
y estrategia, así como la distinción entre planificación estratégica y planificación operativa
y finalmente las teorías que sustentan la planificación estratégica que se relacionan con la
labor de las instituciones educativas.

14
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje

BIBLIOGRAFÍA
Chiavenato, I y Sapiro, A. (2016) PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. FUNDAMENTOS Y

APLICACIONES. Tercera edición. Elsevier Editora Ltda., Río de Janeiro, Brasil,

ISBN: 978-85-352-8442-3

Herrscher, Enrique G. (2007) El círculo virtuoso: cambiar-planificar- aprender –

cambiar. Ediciones GRANICA. 118p.

Pasamar Reyes, S, López Cabrales, Álvaro, Valle Cabrera, Ramón (2018) Fundamentos

para la gestión estratégica de los Recursos Humanos. Editorial UOC, 118p.

Rodríguez, Elsa Marcela (2016) Planificación estratégica: fundamentos y

herramientas de actuación. 1a ed.- Córdoba: Brujas, 2016 - Libro digital, PDF. -

232 p.

Sánchez Paz, Norma (2012) Fundamentos y métodos generales de la planificación:

apuntes para un libro de texto. EUMED, 66p.

15

También podría gustarte