Está en la página 1de 15

Marc  

Arrom  

RESUMÉN  PSICOPATOLOGÍA  
 
La   Psicopatología   es   una   ciencia   que   estudia   la   mente   y   la   conducta   centrándose   en   sus   aspectos  
anormales,   teniendo   en   cuenta   que   no   existe   una   línea   se   separación   clara   entre   la   normalidad   (buena  
salud  mental)  y  el  trastorno  mental.  El  objeto  de  estudio  de  la  Psicopatología  son  los  trastornos  mentales;;  el  
objetivo   principal   es   el   establecimiento   de   las   causas   que   los   provocan   y   mantienen;;   utiliza   el   método  
científico.    
 
CRITERIOS  DE  ANORMALIDAD  PSICOLÓGICA  
 
Criterios  Estadísticos.  Definen  la  anormalidad  a  partir  de  dos  supuestos:    
 
-­   Supuesto  de  frecuencia  donde  las  variables  que  definen  psicológicamente  a  un  individuo  definen  a  este  
como   normal   o   anormal   según   la   frecuencia   en   la   que   se   dan   estás   variables   en   la   población   general.  
Será  psicopatológico  todo  aquello  que  resulta  poco  frecuente  estadísticamente.  
-­   Supuesto   de   continuidad   en   el   que   la   diferencia   entre   conductas   normales   y   anormales   es   una  
diferencia   cuantitativa,   de   grado,   y   no   cualitativa.   Exacerbación   por   exceso   o   por   defecto   de   una  
conducta.  
 
Criterios   Clínicos.   Tienen   como   punto   de   partida   la  evaluación   clínica   del   paciente   y   definen   la   conducta  
como  anormal  basándose  en  la  presencia  de  signos  y  síntomas.  
 
Criterios   Sociales   o  Interpersonales.  Tienen  en  cuenta  el  peso  que  tienen  las  variables  socioculturales  a  
la  hora  de  valorar  un  ítem  como  normal  o  patológico.  
 
Criterios   Subjetivos   o   Intrapsíquicos.  Una  conducta  es  anormal  cuando  el  sujeto  que   la  presenta  así  lo  
expresa  y  la  siente  como  tal.  
 
-­   Criterio   alguedónico.  La  presencia  de  sentimientos  de  sufrimiento  o  de  malestar  personal  expresados  
por  la  misma  persona.  Vivencia  subjetiva  dolorosa.  
-­   Criterio   de   petición   de   ayuda.   Conducta   anormal   sería   la   que   provoca   que   la   persona   pida   la  
intervención  de  un  profesional  para  que  la  ayude.  
 
Criterios   Biológicos.   Consideran   que   los   diferentes   trastornos   mentales   tienen   exclusiva   o  
fundamentalmente  una  causa  biológica.  Enfermedades  físicas,  alteraciones  biológicas.    
 
 
SEMIOLOGÍA  
 
La   Semiología   es   aquella   parte   de   la   disciplina   que   se   encarga   de   estudiar   los   signos   y   síntomas   de   los  
diferentes  trastornos  mentales.  
 
Síntoma:  referencia  subjetiva  que  da  la  persona  de  un  cambio  que  reconoce  como  anómalo  o  causado  por  
un  estado  patológico.  Los  síntomas  los  expone  el  individuo  afectado  y  no  los  observa  el  examinador.  
 
Signos:   cualquier   manifestación   objetivable   consiguiente   a   una   enfermedad   o   trastorno.   Manifestación  
objetiva  de  un  estado  patológico.  Los  signos  los  observa  el  examinador.  
 
-­   Signo   o   síntoma   primario   es   aquel   que   es   genuino   del   trastorno.   Sería   suficiente   su   presencia   para  
diagnosticarlo.  Signo   o   síntoma   secundario  no  es  específico  del  trastorno  en  el  cual  se  presenta,  y  a  
menudo  aparece  como  consecuencia  de  uno  primario.  
-­   Signo  orgánico  tiene  un  origen  biológico  y  el  signo  funcional  tiene  un  origen  psicológico.    
 
 
Síndrome:   conjunto   de   signos   y   síntomas   que   concurrirían   en   tiempo   y   forma   y   que   caracterizan   un  
trastorno.    
 
Un  cuadro   clínico  es  el  conjunto  de  signos  y  síntomas  que  presenta  una  persona,  pero  el  cual  todavía  no  
ha  sido  diagnosticado  y  no  se  sabe  su  causa.  
 

1  
 
Marc  Arrom  

1.  Semiología  de  la  conciencia.  


 
Hace  referencia  al  conocimiento  que   acompaña  a  nuestras  impresiones  y  acciones.  Las  alteraciones  de  la  
conciencia   se   manifestarán   en   comportamientos   verbales   y   motores   patológicos,   tanto   signos   como  
síntomas.  
 
Hipovigilancia.  El  estado  de  vigilia  está  disminuido.  Diferentes  niveles:  
 
-­   Somnolencia.   Estado   entre   el   sueño   y   la   vigilia   en   el   que   la   persona   no   ha   perdido   del   todo   la  
conciencia.   Persona   apática,   se   duerme,   posibilidad   de   errores,   conserva   la   respuesta   al   dolor,   los  
reflejos  y  el  tono  muscular.  
-­   Obnubilación.   Turbiedad   y   lentitud   de   pensamiento.   Claridad   mental   incompleta   con   alteraciones  
perceptivas.   Gran   tendencia   a   dormirse,   atención   desordenada,   lentitud   motora,   manifestaciones  
verbales  mínimas.  Conservación  de  respuesta  al  dolor  y  reflejos,  disminución  del  tono  muscular.  
-­   Supor-­estupor.  Entre  el  adormecimiento  y  el  coma.  Inconsciencia  parcial  con  ausencia  de  movimientos  
y  si  reacción  a  estímulos,  falta  de  reactividad  y  desconexión  con  el  entorno.  
-­   Coma.  Ausencia  total  de  respuesta  a  estímulos  externos  o  internos,  nivel  de  conciencia  nulo.  
 
Hipervigilancia.  Estado  de  vigilia  altamente  aumentado.  Taquipsiquia,  logorrea,  mayor  asociación  de  ideas  
de  manera  desordenada,  hiperactividad  motora.  
 
Cuadros   confusionales.   Grado   variable   de   obnubilación   y   una   actividad   desordenada   o   limitada   de   la  
consciencia.  
 
Cuadros   confusooníricos.   Cuadros   confusionales   con   pensamiento   desorganizado   e   incoherente,  
trastornos  de  la  percepción,  agitación  psicomotriz  y  trastornos  sueño/vigilia.  
 
Cuadros   crepusculares.   Estado   confusional   parcial   que   consiste   en   un   estrechamiento   del   campo   de   la  
conciencia,   con   disminución   de   respuesta   a   estímulos   externos.   La   persona   enfoca   exclusivamente   la  
atención  hacia  determinadas  vivencia  interiores  a  la  vez  que  disminuye  la  atención  hacia  el  entorno  exterior.  
 
Asomatognosia.  Pérdida  de  la  consciencia  de  una  parte  o  la  totalidad  del  cuerpo.  
 
Anosognosia.   Situación   en   la   que   la   persona   no   tiene   percepción   y   no   admite   sus   déficits   funcionales,  
generalmente  neurológicos.  
 
Despersonalización.   Sensación   de   extrañeza   respecto   a   la   propia   realidad   psíquica,   generalmente  
acompañada  de  angustia  y  miedo.  Sentimiento  de  estar  alejado  de  uno  mismo,  pensar  y  percibir  como  otra  
persona  y  que  se  puede  salir  del  cuerpo  y  verse  a  sí  mismo.  
 
Desrealización.   Sensación   de   extrañeza   respecto   al   ambiente   habitual   de   la   persona,   generalmente  
acompañada   de   angustia   y   miedo.   Extrañeza   en   ambientes   conocidos,   impresión   de   que   las   cosas   han  
cambiado.  
 
Trastorno  de  identidad  del  yo.  Extrañeza  de  la  propia  identidad  y  vivencia  de  que  esta  no  es  real    ha  sido  
cambiada.  
 
 
2.  Semiología  de  la  atención  
 
Atención:  capacidad  del  cerebro  de  focalizar,  seleccionar  e  integrar  la  información.    
Las  alteraciones  son  muy  frecuentes,  pero  muy  inespecíficas,  por  lo  que  orientan  muy  poco  el  diagnóstico.  
 
Hipoprosexia.  Disminución  de  la  atención.  
 
-­   Inhibición  de  la  atención.  El  paciente  muestra  falta  de  interés,  dificultades  para  fijar  los  estímulos  
-­   Labilidad  atentiva.  Alternancia  de  atención  y  no  fijación  de  estímulos.  
-­   Distraibilidad.  Déficit  de  la  estabilidad  de  la  atención.  
 

2  
 
Marc  Arrom  

Hiperprosexia.   Aumento   de   volumen   y   oscilación   de   la   atención   que   provoca   una   disminución   de   la  


estabilidad.  Sensación  subjetiva  de  que  mejora  su  capacidad  cognitiva.  
 
Paroprosexia   o   atención   desviada.   Disminución   de   la   oscilación   hasta   el   punto   de   no   poder   abandonar   el  
estímulo.    
 
 
3.  Semiología  de  la  orientación  
 
Cuando  está  función  psicológica  está  alterada  aparece  la  desorientación.  
 
Orientación   alopsíquica.   Hace   referencia   a   la   orientación   sobre   el   exterior   y   tiene   dos   vertientes:   la  
orientación   alopsíquica   en   el   tiempo   (conocimiento   que   tiene   la   persona   del   año,   mes,   día)   y   la  
orientación   alopsíquica   en   el   espacio   (saber   en   el   lugar   que   se   está,   reconociendo   el   espacio   y   los  
objetos  que  rodean  a  la  persona).  
 
La   orientación   autopsíquica   es   la   orientación   respecto   a   la   propia   persona   (reconocerse   física   y  
psíquicamente).  
 
-­   Doble   orientación.   La   persona   se   orienta   a   la   vez   con   parámetros   espaciotemporales   correctos   y  
anormales.  
-­   Falsa  orientación.  La  persona  ignora  los  parámetros  espaciotemporales  reales.  
-­   Miembro   fantasma.   Percepción   de   sensaciones   de   una   parte   del   cuerpo   que   ya   no   existe   o   ha   sido  
amputada.  
-­   Despersonalización.  Vivencia  de  extrañeza  respecto  a  la  propia  realidad  psíquica  o  física.  (semiología  
de  la  conciencia).  
-­   Anosognosia.  (semiología  de  la  conciencia)  
-­   Asomatognosia.(semiología  de  la  conciencia).  
-­   Autotopoagnosia.   La   persona   es   incapaz   de   localizar   y   orientar   las   diferentes   partes   del   cuerpo,   así  
como  reconocer  la  posición  en  el  espacio.  
 
 
4.  Semiología  de  la  memoria  
 
Memoria:  capacidad  que  permite  adquirir,  codificar  y  recuperar  info  del  cerebro.  
 
Amnesia  o  pérdida  de  memoria.  Impide  aprender,  memorizar,  retener  y/o  evocar  una  información  o  periodo  
de  la  vida  de  la  persona.  
 
-­   Amnesia  retrógrada.  Pérdida  de  memoria  que  abarca  el  periodo  previo  a  la  lesión.  
-­   Amnesia   anterógrada.   Incapacidad   de   fijar   o   retener   información   nueva   a   partir   de   la   aparición   del  
trastorno.  
-­   Amnesia   postraumática.   Pérdida   de   memoria   vinculada   a   un   suceso   estresante.   La   laguna  
postraumática  puede  abarcar  todo  el  suceso,  los  momentos  previos  o  los  posteriores  al  suceso.  
-­   Amnesia   lacunar   o   localizada.   Pérdida   parcial   de   memoria   de   un   momento   concreto   de   la   vida   del  
paciente.  
-­   Amnesia  orgánica.  A  causa  de  una  enfermedad  médica.  
 
Hipermnesia.  Incremento  anormal  de  la  capacidad  de  aprendizaje  o  memorizar.  
 
-­   Permanente-­global.   Para   todo   tipo   de   información.   Característica   de   personas   superdotadas   y  
talentosas.  
-­   Selectiva.  Para  un  tipo  determinado  de  información.  
-­   Paroxística.  Solo  se  produce  en  momentos  puntuales  del  paciente.  
 
Paramnesias.   Alteraciones   que   provocan   distorsiones   y   errores   de   la   memoria.   Implican   un   recuerdo  
deficitario  e  identificación  distorsionada.  
 
 
 

3  
 
Marc  Arrom  

Paramnesias  del  recuerdo:  


 
-­   Mentiras   patológicas   o   pseudología   fantástica.   Alteración   que   provoca   que   el   paciente   recurra   a  
explicaciones  e  historias  inventadas  que  describe  como  si  fueran  realidad.  
-­   Confabulaciones.   Aparición   de   una   falsa   memoria.   Una   laguna   de   memoria   se   completa   con   material  
inventado.  
 
Paramnesias  del  reconocimiento:  
 
-­   Dejàvu:  EL  sujeto  identifica  y  vive  una  situación  como  ya  reconocida  anteriormente.  
-­   Jamaisvu.  El  sujeto  vive  como  una  novedad  una  situación  o  ambiente  que  conoce  ampliamente.  
-­   Criptomnesia.  Consiste  en  experimentar  como  propia  una  idea  que  es  ajena.  
-­   Falsos  conocimientos.  El  paciente  identifica  como  conocida  una  persona  que  ve  por  primera  vez.  
 
Ecmnesia.   Consiste   en   la   verbalización   de   recuerdos   de   una   época   de   la   vida,   asumiéndose   la   conducta  
que   se   tenía   en   el   momento   en   el   que   ocurrieron   esos   hechos.   Hombre   mayor   relatando   un   suceso   de  
cuando  tenía  6  años,  hablando  y  actuando  como  si  tuviera  esa  edad.  
 
 
5.  Semiología  de  la  percepción  
 
Interpretación  que  hace  la  persona  de  aquello  que  está  captando  con  sus  sentidos.  
 
Alteraciones  en  la  intensidad  de  la  percepción  
 
-­   Hiperestesia.  Percepción  excesiva  de  las  sensaciones.  
-­   Hipoestesia.  Percepción  disminuida  de  las  sensaciones.  
 
Ilusiones.  Percepción  errónea  o  mala  interpretación  de  un  estímulo  externo  real.  
 
Alucinaciones.  El  paciente  percibe  un  estímulo  externo  que  no  existe.  
 
-­   Simples.  Sólo  se  perciben  luces,  sonidos,  colores,  etc.,  sin  ninguna  forma  determinada.  
-­   Complejas.  Tienen  una  figura  determinada,  puede  adquirir  cualquier  tipo  de  modalidad  perceptiva.  
 
Alucinaciones  en  función  del  canal  sensorial:  
 
-­   Auditivas-­verbales.   Las   más   frecuentes;;   el   paciente   escucha   voces,   sonidos,   cuchicheos,   etc.  
Esquizofrenia  o  depresión.  
-­   Visuales.   El   paciente   puede   percibir   alucinaciones   simples   o   complejas,   Esquizofrenia,   Trastorno   de  
conversión.  
-­   Táctiles.  Sensaciones  asociadas  a  la  piel.  Esquizofrenia,  psicosis  por  tóxicos,  enfermedades  médicas.  
-­   Olfativas.  Olores  extraños,  desagradables.  Esquizofrenia  o  depresión.  
-­   Gustativas.  Gustos  extraños,  desagradables.  
-­   Cenestésicas.  Sensaciones  que  aparecen  dentro  del  propio  cuerpo.  
-­   Cinestésicas.  Sensación  de  movimiento  del  cuerpo  cuando  realmente  el  cuerpo  está  quieto.  
 
Pseudoalucinaciones.  Mismas  características  que  las  alucinaciones  pero  la  persona  se  sitúa  en  su  espacio  
interior.  
 
Otras  alteraciones:  
 
-­   Autoscopia  (Doppelgänger).  Verse  uno  mismo  como  si  estuviera  delante  de  un  espejo.  
-­   Poliopía.  Percepción  múltiple  de  un  mismo  estímulo.  
-­   Metamorfopsia.  Distorsiones  en  la  percepción  visual  de  un  estímulo  externo.  
-­   Imagen  eidética.  Sensación  de  seguir  viendo  con  precisión  una  imagen  pasada.  
-­   Alucinaciones  hipnopómpicas.  Se  presentan  al  pasar  del  sueño  a  la  vigilia.  
-­   Alucinaciones  hipnagógicas.  Se  presentan  en  los  minutos  en  los  que  se  pasa  de  la  vigilia  al  sueño.  
 
 

4  
 
Marc  Arrom  

6.  Semiología  del  pensamiento.  


 
Trastornos  del  curso  del  pensamiento:  
 
-­   Bradipsiquia.   Inhibición   o   lentitud   en   las   funciones   mentales   y   en   los   procesos   psíquicos.   La   persona  
habla   poco   y   lentamente.   Anomalías   en   la   asociación   de   ideas,   tarda   en   responder,   baja   producción  
verbal,  hipoprosexia.  Suele  ir  acompañada  de  lentitud  motriz.  
-­   Taquipsiquia.   Lo   contrario   de   la   Bradipsiquia.   Aceleración   en   las   funciones   mentales   y   procesos  
psíquicos.   Logorrea,   responde   rápido,   alta   producción   verbal,   cambios   rápidos   de   tema,   hiperprosexia.  
Suele  ir  acompañada  de  agitación  motriz.  
-­   Fuga   de   ideas.  Taquipsiquia  en  grado  extremo.  La  persona  habla  sin  cesar,  a  gran  velocidad,  saltando  
bruscamente   de   tema,   discurso   incoherente,   gran   capacidad   asociativa   (rimas   y   juegos   de   palabras),  
tendencia  al  monólogo,  hiperprosexia.  Episodio  maniaco  grave.  
-­   Bloqueo   de   pensamiento.  Sensación  subjetiva  de  quedarse  en  blanco.  Esquizofrenia,  nivel  elevado  de  
ansiedad.  
-­   Disgregación.   Desorganización   de   los   procesos   del   pensamiento.   Discurso   sin   sentido,   ininteligible.  
Esquizofrenia.  
-­   Incoherencia.  Nivel  más  elevado  de  gravedad  que  la  disgregación.  Discurso  totalmente  incomprensible,  
cierta  tendencia  a  responder  con  monosílabos.  Esquizofrenia,  cuadros  confusionales.  
-­   Perseveración.  La  persona  se  queda  fijada  en  una  idea  que  no  puede  abandonar  y  que  se  repite.  Habla  
de   los   mismos   temas   ante   preguntas   o   situaciones   diferentes.   Trastorno   obsesivo-­compulsivo,  
demencias.  
-­   Tangencialidad.   Dificultad   para   centrarse   en   una   idea.   Incapacidad   para   asociar   pensamientos   en  
función  de  un  objetivo.  Esquizofrenia.  
-­   Alogia.   Empobrecimiento   del   pensamiento.   Pobreza   del   habla   y   del   contenido   del   pensamiento.  
Esquizofrenia.  
 
Trastornos  del  contenido  del  pensamiento:  
 
-­   Ideas   fijas.   Ideas  que  aparecen  de  manera  repetitiva  en  la  mente.  Con  relación  a  algún  acontecimiento  
vivido  por  la  persona,  con  fuerte  carga  emocional.  
-­   Ideas   sobrevaloradas.   Creencias   mantenidas   con   gran   convicción   aunque   la   realidad   objetiva   no   las  
confirme.  Se  mantiene  la  idea  con  menos  intensidad  que  en  el  delirio.  
-­   Ideas   obsesivas.   Contenidos   mentales   que   se   imponen   en   el   pensamiento   reiteradamente   de   forma  
intrusiva,   producen   malestar   y   ansiedad.   El   individuo   reconoce   que   son   absurdas   y   producto   de   su  
mente,   pero   se   escapan   a   su   control   voluntario.   Pueden   ser   ideativas   (de   tipo   intelectual),   fóbicas  
(temor  a  una  situación  o  estímulo)  o  impulsivas  (temor  a  cometer  un  acto  agresivo).  
-­   Ideas   delirantes.  Idea  falsa   mantenida  con   gran   convicción   y   no   modificable   por   argumentos   lógicos   o  
evidencias  empíricas  en  contra.  El  sujeto  no  las  considera  absurdas.    
 
Delirio  persecutorio  o  paranoide:  el  individuo  se  siente  perseguido  y  amenazado.    
Delirio  de  referencia:  el  sujeto  se  siente  el  centro  de  todo  aquello  que  sucede  a  su  alrededor.    
Delirio  religioso.    
Delirio   de   control:   sus   pensamientos   están   controlados   por   una   fuerza   externa   (CIA,   extraterrestres).  
Delirio  de  significación:  dota  de  significados  especiales  a  los  hechos  cotidianos.    
Delirio  de  Capgras:  las  personas  de  su  entorno  han  sido  sustituidas  por  impostores.    
Delirio  somático  o  corporal:  cuerpo  portador  de  una  enfermedad  incurable.    
Delirio  de  negación  o   síndrome   de   Cotard:  idea  de  haber  muerto  o  de  que  le  faltan  partes  del  cuerpo,  o  
de  que  no  puede  morir.    
Lectura  del  pensamiento:  los  otros  pueden  leer  o  conocer  nuestro  pensamiento.    
Inserción  del  pensamiento:  creer  que  alguien  inserta  pensamientos  en  nuestro  cerebro.    
Robo  del  pensamiento:  cree  que  no  tiene  pensamientos  porque  alguien  se  los  ha  extraído  en  contra  de  su  
voluntad.    
Difusión  del  pensamiento:  convencida  de  que  sus  pensamientos  se  difunden  fuera  de  su  mente.    
Delirio   querulante:  no  se  respetan  sus  derechos  como  ciudadano,  profusión  de  reclamaciones,  denuncias,  
etc.    
Delirio  celotípico:  que  la  pareja  es  o  intenta  ser  infiel.    
Delirio   erotomaniaco   o   Síndrome   de   Clérambault:   convicción   de   que   se   es   querido   por   alguien   de   un  
rango  social  superior.    
Delirio  de  grandeza:  la  persona  se  sobrevalora  y  se  siente  portadora  de  capacidades.    

5  
 
Marc  Arrom  

Delirio  de  ruina:  creencia  de  que  se  vive  en  un  estado  de  pobreza  económica.    
Delirio  de   culpa  o   pecado:  persona  responsable  de  acciones  imperdonables  que  merecen  ser  castigadas.  
Delirio  compartido  o  folie  à  deux:  persona  a  quien  otro  le  ha  encomendado  su  delirio.    
 
a)   Delirio  sistematizado:  muy  estructurado,  con  una  idea  central  y  estructura.  
b)   Delirio  no  sistematizado:  ideas  poco  estructuradas  con  nula  coherencia.  
 
 
7.  Semiología  del  lenguaje  
 
El  lenguaje  es  la  facultad  para  poder  comunicar  los  pensamientos  y  los  sentimientos  a  un  receptor  mediante  
un  código  determinado  de  signos.  
 
a)  Comunicación  no  verbal:  intercambio  comunicativo  mediante  el  cuerpo,  los  gestos,  etc.  
 
-­   Hiponimia:   pobreza   mímica,   pocos   gestos,   apenas   mueve   los   labios,   expresión   disminuida   de   las  
emociones.  Demencias,  cuadros  depresivos.  
-­   Anímina:  la  persona  no  expresa  ninguna  emoción  mediante  la  cara.  Depresión,  cuadros  confusionales,  
histeria.  
 
b)  Comunicación  verbal:  mediante  la  palabra.  
 
-­   Pobreza  del  lenguaje:  lenguaje  simple,  empobrecido,  con  poco  contenido.  Esquizofrenia  y  demencias.  
-­   Verborrea:  hablar  de  manera  excesiva  y  demasiado  rápida.  Cuadros  maniacos.  
-­   Estereotipas   verbales:   repetición   persistente   de   palabras   o   frases   cortas,   muchas   veces   sin   sentido.  
Suele  ir  acompañada  de  estereotipas  motrices.  Esquizofrenia  y  demencia.  
-­   Palilalia:   repetición   involuntaria   una   o   más   veces   de   una   frase   o   de   la   última   palabra   de   una   frase.  
Esquizofrenia,  demencias.  
-­   Ecolalia:  repetición  de  manera  inmediata  y  automática  de  palabras  o  frases  que  se  acaban  de  escuchar.  
Ecolalia   referida   (la   repetición   no   se   produce   inmediatamente).   Esquizofrenia,   demencias,   cuadros  
psicóticos  y  de  deterioro.  
-­   Mutismo:   no   articular   palabra   y   guardar   completo   silencio.   Depresión   ,   esquizofrenia,   cuadros  
catatónicos,  de  negativismo  e  histrónicos.  
-­   Neologismos:   utilización   de   palabras   nuevas,   inventadas   que   no   tienen   ningún   sentido.   Trastornos  
psicóticos  y  esquizofrenia.  
-­   Pararrespuestas:   se   da   una   respuesta   ilógica.   Cuadros   confusionales,   esquizofrenia,   cuadros  
histriónicos  y  Síndrome  de  Gerstmann.  
-­   Bradifasia:   lentitud   anormal   en   la   articulación   de   las   palabras.   Cuadros   confusionales,   histriónicos,  
depresivos  y  esquizofrenia.  
-­   Aumento   en   la   latencia   de   la   respuesta:  tarda  mucho  en  empezar  a  responder.  Cuadros  depresivos  y  
confusionales.  
-­   Disfemia:   alteración   del   ritmo   de   pronunciación   con   tendencia   a   repetir   las   sílabas   iniciales   de   las  
palabras.  Cuadros  de  ansiedad,  histriónicos,  maniacos.  
-­   Presión   del   habla:  incremento  de  la  cantidad  del  lenguaje  espontáneo;;  habla  de  manera  muy  rápida  y  
es  casi  imposible  interrumpirla.  Cuadros  maniacos  y  sustancias.  
-­   Parafemia:  pronunciar  las  palabras  de  manera  deformada.  Maniacos,  psicóticos  e  intoxicación.  
-­   Logoclonia:  repetición  espasmódica  de  las  sílabas  finales  de  las  palabras.  Psicóticos  y  sustancias.  
-­   Verbigeración:  repetición  de  las  mismas  palabras,  casi  siempre  tiempos  verbales.  
-­   Coprolalia:  repetido  de  palabras  y  de  interjecciones  obscenas,  relacionadas  con  excrementos.  Síndrome  
de  Gilles  de  la  Tourette  y  trastornos  psicóticos.  
-­   Paralogismos:   razonamientos   formalmente   falsos   pero   que   se   usan   diciendo   que   son   ciertos.   Afasias  
sensoriales  y  esquizofrenia.  
-­   Glosomanía:  preocupación  “hipocondriaca”  del  estado  de  la  lengua.  Psicóticos.  
-­   Glosolalia:  Emisión  de  fonemas  sin  significado.  Psicóticos  y  sustancias.  
-­   Ensalada  de  palabras:  hablar  con  palabras  sin  sentido.  Esquizofrenia,  maniacos,  psicóticos.  
-­   Descarrilamiento:  asociaciones  laxas  de  ideas;;  se  pasa  rápidamente  de  un  tema  a  otro  a  pesar  de  que  
lo  que  se  dice  es  coherente  y  tiene  sentido.  Ansiedad,  manía  e  hipomanía  y  sustancias.  
 
 
 

6  
 
Marc  Arrom  

c)  Alteraciones  de  origen  neurológico  


 
Afasias:   alteración   de   la   comprensión   y   la   expresión   del   lenguaje   debida   a   lesiones   en   diferentes   áreas  
cerebrales.  
 
-­   Afasia  de  Broca  o  motora:  la  persona  no  puede  decir  palabras  aunque  comprende.  
-­   Afasia   de   Wernicke   o   sensorial:  habla  de  forma  prolongada  e  incomprensible,  no  comprende  y  no  es  
consciente  del  problema.  
-­   Afasia  mixta:  suma  de  las  dos  anteriores.  
 
d)  Trastornos  de  la  articulación  del  lenguaje  
 
-­   Disartria:  alteraciones  en  el  tono  y  articulación  de  las  palabras.  
-­   Disfonías:  alteraciones  en  la  emisión  de  la  voz.  
-­   Dislalias:  emisión  defectuosa  de  los  sonidos.  
 
 
8.  Semiología  de  la  afectividad  
 
Experiencias  que  se  viven  y  delimitan  la  vida  emocional  de  las  personas.  
 
Tristeza   patológica:   el   individuo   está   pesaroso,   triste   y   afligido   sin   que   haya   circunstancia   alguna   que   lo  
pueda   explicar.   Vacío   emocional,   pérdida   de   interés   por   el   entorno   y   anhedonia   (incapacidad   de   sentir  
placer  con  las  actividades).  Puede  expresarse  a  través  de  apatía  e  irritabilidad.  Depresión.  
 
Alegría   o   euforia   patológica:   estado   de   alegría   desproporcionado   sin   justificación   alguna.   Trastornos  
bipolares,  drogas.  
 
Ansiedad   y   angustia:   respuesta   compleja   que   en   condiciones   adaptativas   prepara   para   la   acción.   Si   se  
siente   en   exceso   entonces   no   ayuda   e   interfiere   en   las   actividades   y   el   funcionamiento   de   la   persona.  
Esquizofrenia,  distimia,  disfunciones  sexuales  y  trastornos  de  ansiedad.  
Labilidad   afectiva:  cambios  repentinos  en  el  estado  emocional  y  que  son  independientes  de  los  estímulos  
externos.  Trastornos  bipolares,  distimia,  esquizofrenia,  trastorno  límite  de  la  personalidad,  demencias.  
 
Indiferencia   o   frialdad   afectiva:   nula   capacidad   para   presentar   respuestas   afectivas.   Personas   frías,  
insensibles,  que  no  se  implican  emocionalmente  en  las  situaciones.  Esquizofrenia,  demencia  y  sustancias.  
 
Rigidez   afectiva:   tiene   sentimientos   y   emociones   pero   difícilmente   los   modificara   por   circunstancias  
externas.  Paranoia  y  personalidades  obsesivas.  
 
Alexitimia:   imposibilidad   de   identificar   los   sentimientos   y   expresarlos   mediante   la   palabra.   Ansiedad,  
histeria.  
 
9.  Semiología  de  la  psicomotricidad  
 
Agitación  psicomotriz:  la  persona  presenta  inquietud  psicomotriz.  
 
-­   Hiperactividad:   gran   profusión   de   movimientos   pero   adecuados   al   ambiente.   Ansiedad,   manía   e  
hipomanía,  sustancias  y  cuadros  confusionales.  
-­   Inquietud:   los   movimientos   empiezan   a   escapar   del   control   de   la   persona   y   van   acompañados   de  
angustia  y  ansiedad.  Ansiedad,  manía  e  hipomanía,  sustancias  y  confusionales.  
-­   Excitación:  inquietud  se  agudiza  y  se  pierde  el  control  del  movimiento.  
-­   Agitación:  pérdida  absoluta  del  control.  Puede  lesionarse  y  lesionar  a  otros.  
 
Disminución  de  la  actividad  psicomotriz:  opuesto  a  la  agitación  psicomotriz.  
 
-­   Retardo   o   lentitud   psicomotriz:   retardo   progresivo   de   la   actividad   mental   y   motriz,   aumento   en   la  
latencia  de  respuestas,  disminución  en  la  velocidad  del  pensamiento  y  el  habla.  
-­   Estupor:  estado  de  disminución  de  la  reactividad  ante  los  estímulos.  

7  
 
Marc  Arrom  

-­   Catatonia   inhibida:   perdida   de   iniciativa   motora;;   puede   presentar   rigidez   de   una   parte   del   cuerpo  
(catalepsia).   Puede   presentar   flexibilidad   cérea.   Esquizofrenia,   depresión,   tóxicos,   histriónico   de   la  
personalidad.  
 
Otros  trastornos  psicomotrices:  
 
-­   Estereotipas  motoras:  repetición  reiterada  que  puede  aparecer  en  la  mímica  facial  o  expresión  corporal  
general.  
-­   Manierismos:  ejecución  de  movimientos  extravagantes.  Son  voluntarios  y  realizados  de  forma  repetitiva.  
-­   Tics:   movimientos   rápidos   y   espasmódicos   que   aparecen   en   la   cara,   cuello,   cabeza   y   que   no   tienen  
ningún  sentido.  Síndrome  de  Gilles  de  la  Tourette,  ansiedad,  TOC.  
-­   Temblores.  
-­   Convulsiones:  movimientos  en  forma  de  contracciones  violentas  de  la  musculatura  voluntaria.  
-­   Ecopraxia:  imitar  movimientos  y  gestos  de  una  persona  que  se  está  observando.  
-­   Automatismos:  movimientos  automáticos  involuntarios,  no  controlados  por  la  conciencia.  
-­   Acatisia:  necesidad  de  estar  constantemente  en  movimiento.  Ansiedad.  
 
 
10.  Semiología  del  sueño  
 
Insomnio.   Reducción   del   tiempo   de   sueño   habitual   o   de   la   calidad   del   mismo.   Depresión,   maniacos,  
ansiedad,  trastornos  de  personalidad,  somatomorfos,  esquizofrenia,  sustancias.  
 
-­   Insomnio  de  primera  hora  o  de  conciliación:  dificultades  para  dormirse.  
-­   Insomnio  intermedio:  se  despierta  frecuentemente  a  lo  largo  de  la  noche.  
-­   Insomnio  de  segunda  hora:  despertarse  en  medio  de  la  noche  y  no  poder  reconciliar  el  sueño.  
 
Hipersomnia.   Somnolencia   excesiva;;   dificultad   para   despertarse   y   sensación   de   aturdimiento   durante   el  
día.  Depresión.  
 
Narcolepsia.  Crisis  de  hipersomnia  de  aparición  repentina  y  de  corta  duración.  Más  de  una  vez  al  día.  
 
Síndrome  Kleine-­Levine.  Corresponde  a    hipersomnia  recurrente;;  somnolencia  diurna  excesiva.  
 
Pesadillas.  Sueños  terroríficos  y  prolongados  que  dejan  recuerdos  vividos.  
 
Miedo   y   terrores   nocturnos.   Aparición   repentina   en   el   sueño   de   una   intensa   agitación   corporal   o  
vegetativa  acompañada  de  pánico.  
 
 
 
TRASTORNOS  MENTALES  Y  DE  LA  CONDUCTA  
 
 
1.   TRASTORNOS  PSICÓTICOS  
 
Se  caracterizan  por  una  grave  alteración  del  juicio  de  la  realidad  que  interfiere  en  todas  las  áreas  de  la  vida  
del   sujeto.   Trastornos   que   se   caracterizan   por   una   pérdida   de   contacto   con   la   realidad,   ausencia   de  
consciencia  del  trastorno,  graves  dificultades  de  comunicación,  alteraciones  graves  de  conducta  y  deterioro  
de  la  calidad  de  vida.  
 
Sintomatología   básica:   ideas   delirantes,   alucinaciones,   comportamiento   extravagante   y   trastornos  
formales  del  pensamiento.  
 
 
 
 
 
 

8  
 
Marc  Arrom  

ESQUIZOFRENIA.   Trastorno   psicótico   más   importante   (80%   de   los   casos).   Se   caracteriza   por   múltiples  
alteraciones   psicológicas   que   pueden   afectar   a   la   percepción   (alucinaciones),   pensamiento   (ideas  
delirantes),  al  lenguaje  (lenguaje  desorganizado),  afectividad,  atención  y  a  la  motricidad.  Dura  al  menos  6  
meses.  
 
-­   Esquizofrenia   Paranoide:   presencia   predominante   de   delirios   que   se   acompaña   con  
alucinaciones,   en   especial   de   tipo   auditivo,   sin   lenguaje   desorganizado,   ni   comportamiento  
catatónico   ni   afectividad   aplanada.   Los   síntomas   asociados   incluyen   la   ansiedad,   ira,  
retraimiento  y  tendencia  a  discutir.  Forma  de  inicio  aguda  con  remisiones  entre  episodios.    
-­   Esquizofrenia  desorganizada:  trastornos  formales  del  lenguaje  y  del  pensamiento,  conducta  
desorganizada   y   trastornos   de   inadecuación   afectiva.   Afectividad   aplanada   o   inapropiada   y  
sin  catatonia.  
-­   Catatónica:  prevalencia  de  la  sintomatología  motora  con  presencia  de  catatonia  (inmovilidad  
motora  o  estupor,  actividad  motora  excesiva,  negativismo  extremo,  estereotipas,  agresividad).  
Catalepsia   (mantenimiento   de   posturas   extravagantes)   o   estupor   (ausencia   total   de  
movimientos).  
-­   Indiferenciada:   sin   observarse   prevalencia   de   sintomatología   en   el   pensamiento   y   la  
percepción,  lenguaje,  afectividad  y  motricidad.  
-­   Residual:   evolución   una   vez   se   ha   presentado   algún   episodios   anterior.   Ausencia   de  
síntomas   positivos.   No   hay   ideas   delirantes,   alucinaciones   ni   lenguaje   o   comportamiento  
desorganizado  o  catatónico.  
 
TRASTORNO   ESQUIZOAFECTIVO   (p.21).  Síntomas  de  la  esquizofrenia  (delirios  y  alucinaciones)  y  de  los  
trastornos  del  estado  de  ánimo  (depresión  y  cuadros  maniacos).  Pueden  darse  de  manera  simultánea.  
 
TRASTORNO   ESQUIZOFRENIFORME.  Características  idénticas  a  la  esquizofrenia  con  la  excepción  de  la  
duración  de  la  enfermedad  (entre  1  y  6  meses),  y  que  no  requiere  que  exista  deterioro  de  la  actividad  social  
o  laboral  durante  alguna  parte  de  la  enfermedad  (aunque  puede  haberlo).  
 
TRASTORNO   DELIRANTE.   Sistema   de   ideas   delirantes   muy   elaboradas   sin   deterioro   social   ni   cognitivo  
grave.  Falta  de  conciencia  del  trastorno.  Pensamientos  delirantes  internamente  lógicos  y  coherentes  que  se  
fundamentan  en  hechos  que  podrían  ser  ciertos  (las  ideas  no  son  bizarras).  No  presenta  aspectos  típicos  de  
la  esquizofrenia  (alucinaciones,  lenguaje  desorganizado,  etc.).    
 
-­   Tipo   erotomaníaco:   otra   persona   enamorada   del   sujeto,   normalmente   de   estatus   social   o  
intelectual  superior.  
-­   Tipo  de  grandeza:  poseer  alguna  capacidad  especial  o  de  ser  una  persona  importante.  
-­   Celo  típico:  el  tema  principal  del  delirio  es  que  la  pareja  es  infiel.  
-­   Persecutorio:  siendo  objeto  de  una  conspiración.  
-­   Somático:  sensaciones  corporales,  se  siente  enfermo,  emite  fuerte  olores,  está  infestado  por  
insectos,  que  tiene  partes  feas  de  su  cuerpo,  etc.  
-­   Mixto.  
-­   No  especificado:  no  especificado  en  los  subtipos  específicos.  
 
TRASTORNO   PSICÓTICO   BREVE.   Presencia   de   sintomatología   psicótica   positiva   (ideas   delirantes,  
alucinaciones,   trastornos   formales   del   pensamiento,   síntomas   catatónicos),   y   aparición   brusca   de   estos  
síntomas   y   desaparición   en   menos   de   un   mes.   Se   puede   presentar   como   respuesta   a   un   estrés  
ambiental.  
 
TRASTORNO   PSICÓTICO   COMPARTIDO.   Un   sistema   de   ideas   delirantes   es   compartido   entre   2   o   más  
personas.   Hay   que   diferenciar   entre   la   “persona   contagiada”   y   el   “inductor”,   que   es   al   que   se   considerara  
enfermo.  
 
 
 
 
 
 
 
 

9  
 
Marc  Arrom  

2.  TRASTORNOS  DE  LA  AFECTIVIDAD    


 
Tienen   como   característica   principal   una   alteración   del   humor   o   la   afectividad,   ya   sea   en   el   sentido   de   la  
tristeza  o  en  el  de  alegría  desmesurada,  sin  que  las  circunstancias  vitales  de  la  persona  lo  justifiquen.  Si  la  
euforia   ha   traspasado   la   línea   de   la   normalidad   (Manía   o   Hipomanía),   y   si   la   tristeza   es   patológica  
(Depresión).  
 
TRASTORNO   DE   DEPRESIÓN   MAYOR.  Tristeza  profunda  y  gran  pesimismo  sin  que  haya  una  situación  
externa   que   la   justifique   (sin   causa   aparente).   Desolación,   abatimiento,   posibilidad   de   nerviosismo   e  
irritabilidad  (niños  y  adolescentes).  Se  acompaña  de  anhedonismo  (incapacidad  de  sentir  placer  por  nada)  
y/o   desesperación   profunda.   Ideas   pesimistas,   de   inutilidad,   culpa   y   pecado.   Las   ideas   de   muerte   son  
frecuentes.  La  memoria,  atención,  concentración  se  pueden  ver  afectadas  (olvidos,  sensación  subjetiva  de  
pérdida   de   memoria).   Atención   focalizada   en   estímulos   negativos.   Inhibición   de   la   respuesta   motora,  
estupor.  Incapacidad  para  las  actividades  laborales,  académicas,  familiares  sociales  y  cotidianas.  Insomnio,  
pérdida   de   apetito   y   de   peso,   fatiga,   disminución   de   la   actividad   sexual.   El   trastorno   puede   cursar   con  
características  psicóticas  (alucinaciones  y/o  delirios).  
 
DISTIMIA.   Parecido   a   un   TDM   pero  más   leve   (no   es  incapacitante   para   la   vida   diaria)   y   de   curso   crónico.  
Quejas  desaliento  y  cansancio  la  mayor  parte  del  tiempo.  Durante  un  periodo  mínimo  de  2  años.  No  se  dan  
pensamientos   recurrentes   sobre   la   muerte.   No   se   observa   bradipsiquia   (lentitud   del   pensamiento)   ni  
consecuencias   en   el   habla   (bradifemia)   ni   síntomas   catatónicos.   Pueden   presentarse   episodios   de  
depresión  mayor  (depresión  doble).  
 
TRASTORNO  BIPOLAR  I.  Presenta  los  episodios  de  euforia  de  mayor  gravedad.  Cuando  se  presentan  1  o  
más  episodios  maníacos  o  mixtos.  El  episodio  maníaco  se  caracteriza  por  un  estado  de  ánimo  eufórico  y/o  
irritable   que   provocará   una   afectación   importante   en   otra   áreas.  El   episodio   mixto   se   caracteriza   por   una  
mezcla  rápida  de  síntomas  maníacos  y  depresivos.  Fácilmente  se  pasa  de  un  estado  eufórico  a  uno  irritable.  
No  es  imprescindible   la  presencia  de   episodios  de  depresión  mayor.  No  hay  consciencia  de  trastorno  y  se  
rechaza  la  ayuda  familiar  y  profesional.  
 
TRASTORNO  BIPOLAR  II.  Presencia  de  episodios  de  depresión  mayor  y  de  hipomanía  (más  leve  que  la  
manía,  provocan  desadaptación  social  o  laboral  pero  sin  necesidad  de  hospitalización).  
 
TRASTORNO   CICLOTÍMICO.   Periodos   de   síntomas   hipomaniacos   y   depresivos,   pero   no   tan   graves  
como  para  diagnosticar  un  episodio  de  depresión  mayor.  3  años  con  periodos  de  síntomas.  
 
OTROS  TRASTORNOS  DE  LA  AFECTIVIDAD:  
 
-­   Depresiones   enmascaradas.   El   estado   de   ánimo   deprimido   no   se   expresa   mediante   la  
tristeza  sino  por  medio  de  alteraciones  somáticas.  
-­   Depresión  postparto.  Cuadro  afectivo  iniciado  durante  la  gestación  o  en  el  mes  siguiente.  
 
 
3.  TRASTORNOS  DE  LA  ANSIEDAD  Y  OBSESIVO-­COMPULSIVO  
 
La   Ansiedad   es   un   conjunto   de   respuestas   emocionales   (malestar,   tensión,   miedo,   preocupación,  
obsesiones)  que  experimenta  una  persona  ante  un  estímulo  o  una  situación  que  vive  como  amenazante.  La  
respuesta   es   desproporcionada   al   estímulo   y   el   paciente   no   la   puede   controlar.   Se   considera   la   ansiedad  
patológica  cuando  sus  manifestaciones  interfieren  significativamente  en  la  vida  cotidiana  de  las  personas.  
 
Sintomatología:  nerviosismo,  taquicardia,  palpitaciones,  sudoración,  temblores,  opresión  torácica,  nauseas,  
mareos,  desrealización  o  despersonalización,  miedos,  fobias,  escalofríos,  sofocos.  
 
La  AGORAFOBIA  se  caracteriza  por  la  aparición  de  ansiedad  en  situaciones  o  lugares  donde  resulta  difícil  
escapar  o  encontrar  ayuda  (aglomeraciones,  manifestaciones,  eventos  deportivos,  etc.).  Provoca  conductas  
de  evitación  debido  al  miedo  anticipatorio  a  sufrir  una  nueva  crisis.  
 
TRASTORNO   DE   PÁNICO.   Aparición   repetida   e   inesperada   de   crisis   de   ansiedad   (aparición   brusca   de  
numerosos   síntomas   somáticos   y   psicológicos   de   la   ansiedad,   acompañados   por   sensación   de   peligro   o  
muerte  inminente,  por  un  corto  periodo  de  tiempo  -­  20  o  30  minutos  -­).  Puede  ser  con  o  sin  agorafobia.  

10  
 
Marc  Arrom  

 
TRASTORNO   DE   ANSIEDAD   GENERALIZADA.   Preocupación   constante   y   excesiva   por   acontecimientos  
vitales   cotidianos   que   provocan   gran   ansiedad   y   malestar   y   afectan   a   la   vida   social,   laboral   y   personal  
durante,  al  menos,  6  meses.  No  se  produce  ansiedad  anticipatoria.  
 
FOBIAS.   Miedo   irracional   a   un   estímulo   que   se   experimenta   como   amenazante   y   que   se   debe   evitar.   El  
miedo  es  exagerado,  desproporcionado,  irracional  y  fuera  del  control  voluntario.  
 
-­   Fobia   específica:   aparición   de   la   ansiedad   y   conductas   de   evitación   debido   a   la   exposición  
de  determinados  estímulos  específicos  (animales,  a  volar,  tormentas,  etc.).  Genera  ansiedad  
anticipatoria.  
-­   Fobia   social:   miedo   irracional   y   persistente   a   situaciones   de   interacción   social.   Provoca  
ansiedad,  malestar,  conductas  de  evitación  y  ansiedad  anticipatoria.  
-­   Agorafobia:   ansiedad   cuando   una   persona   se   encuentra   en   espacios   abiertos   o   lugares  
donde  es  difícil  escapar  o  pedir  ayuda.  Provoca  comportamientos  de  evitación.  
 
TRASTORNO   OBSESIVO-­COMPULSIVO.   Presencia   de   ideas   obsesivas   (pensamientos,   imágenes  
recurrentes   y   persistentes   inapropiadas   e   intrusivas)   y/o   conductas   compulsivas   (comportamientos  
repetitivos)   que   producen   ansiedad   y   malestar.   Pueden   provocar   conductas   compulsivas   para   reducir   la  
tensión.  Pueden  reconocerse  como  exageradas  o  irracionales  por  parte  del  sujeto.  
 
Manifestaciones  clínicas  del  TOC  según  Marks:  
-­   Rituales   compulsivos   con   obsesiones:   de   limpieza,   de   repetición,   de   comprobación,   de  
acumulación  y  de  orden.  
-­   Lentitud   sin   rituales   visibles:   realiza   lentamente   acciones   porque   hace   numerosas  
comprobaciones  mentales  para  realizarlas  correctamente.  
-­   Obsesiones.  No  irán  acompañadas  de  compulsiones.  
 
 
4.  HISTERIA  
 
Trastornos   que   tienen   su   base   o   bien   en   el   mecanismo   de   disociación,   o   bien   en   el   mecanismo   de  
conversión.  
 
4.1.   TRASTORNOS   SOMATOMORFOS.  Se  caracterizan  por  la  presencia  reiterada  de  síntomas  somáticos  
que  sugieren  una  enfermedad  médica  y  que  no  pueden  explicarse  completamente  por  la  presencia  de  una  
enfermedad,  por  los  efectos  de  una  sustancia  o  por  otro  trastorno  mental.    
 
TRASTORNO   DE   SOMATIZACIÓN.   “Síndrome   de   Briquet”.   Múltiples   quejas   corporales   sin   una   base  
física   que   las   sostenga.   Son   relatadas   con   insistencia   y   dramatismo,   aunque   no   tengan   una   explicación  
médica.  
 
TRASTORNO   DE   CONVERSIÓN.   Sus   síntomas   se   relacionan   con   la   motricidad   voluntaria   (falta   de  
coordinación   y   equilibrio,   parálisis,   debilidad   muscular,   afonía,   retención   urinaria)   o   con   las   funciones  
sensoriales  (anestesia,  analgesia,  ceguera,  sordera,  pérdida  de  olfato  y  gusto,  alucinaciones),  y  se  produce  
de  manera  no  intencionada.  Se  parece  a  un  trastorno  somático  pero  no  hay  un  trastorno  orgánico  base  que  
explique  los  síntomas.  Los  síntomas  no  son  simulados.  
 
4.2.   TRASTORNOS   DISOCIATIVOS.   Alteraciones   en   la   integración   de   las   diferentes   funciones   de   la  
conciencia,  la  identidad,  la  memoria  y  la  percepción  del  entorno.  
 
AMNESIA  DISOCIATIVA.  Incapacidad  para  recordar  información  personal  en  forma  de  lagunas  de  memoria  
retrospectiva.   Generalmente   provocada   por   acontecimientos   traumáticos   o   estresantes.   Las   alteraciones  
son  transitorias.  
 
FUGA  DISOCIATIVA.  Viajes  repentinos  e  inesperados  a  lugares  lejanos  al  entorno  habitual  del  paciente.  Se  
acompaña   de   amnesia   sobre   el   pasado   y   la   fuga.   Los   viajes   suelen   durar   poco   tiempo   o,   durar   largos  
periodos  de  vagabundeo.  El  paciente  no  se  deteriora  por  lo  que  no  llama  la  atención.  
 

11  
 
Marc  Arrom  

TRASTORNO   DE  IDENTIDAD   DISOCIATIVO.  Presencia  de  dos  o  más  identidades  diferentes  en  la  misma  
persona,   y   cada   vez   solo   se   manifiesta   una.   Frecuentemente   el   estrés   psicosocial   facilita   el   paso   de   una  
entidad  a  otra.  
 
TRASTORNO   DE   DESPERSONALIZACIÓN.   Experiencia   de   la   persona   de   sentirse   fuera   de   su   propio  
cuerpo  o  de  los  propios  procesos  mentales.  Se  perciben  los  pensamientos  y/o  el  propio  cuerpo  como  algo  
irreal.   Se   percibe   una   dificultad   para   definir   las   emociones   y   distinguir   amor,   odio,   agresividad,   placer,   etc.  
Puede  ir  acompañada  de  desrealización  que  consiste  en  que  el  mundo  externo  es  irreal  o  extraño.  “Como  
sí”.  
 
 
5.  TRASTORNOS  DE  PERSONALIDAD  
 
Allport   considera   que   los   rasgos   de   personalidad   son   los   elementos   estructurales   básicos   de   la  
personalidad   y   los   considera   como   una   predisposición   de   la   persona   a   responder   de   una   forma  
determinada.  Se  puede  dar  un  trastorno  de  personalidad  a  partir  de  un  rasgo  de  personalidad  o  de  varios.  
Según  Milton  3  características:  inflexibilidad,  existencia  de  acciones   que   fomentan   círculos   viciosos  y  
gran  fragilidad  emocional  ante  situaciones  de  estrés.  
Los   rasgos   de   personalidad   constituyen   trastornos   cuando   son   inflexibles,   desadaptativos   y   causan  
deterioro   funcional   o   malestar   subjetivo.   Los   trastornos   de   la   personalidad   representan   desviaciones  
significativas  del  modo  como  el  individuo  percibe,  piensa,  siente  y  se  relaciona  con  los  demás.  
 
TRASTORNO  DE  LA  PERSONALIDAD  ESQUIZOIDE.  Vinculado  a  la  personalidad  introvertida.  Prefieren  
mantenerse   distantes;;   presentan   poco   interés   por   las  actividades   sociales   y   prefieren   trabajar   solas.   Poco  
hábiles  socialmente  y  tímidas  en  situaciones  de  grupo.  Muestran  un  patrón  constante  de  indiferencia  hacia  
las   relaciones   sociales   y   expresión   emocional   pobre.   Puede   haber   mal   rendimiento   cognitivo   y  
comportamientos  extraños.    
En  adolescentes  (soledad,  relaciones  pobres,  bajo  rendimiento  en  la  escuela,  son  objeto  de  burlas).  
 
TRASTORNO   DE   LA   PERSONALIDAD   EVITATIVO.  Vinculado  a  la  personalidad   inhibida.  Tendencia  al  
retraimiento   social   pero   se   está   muy   pendiente   de   los   deseos   de   los   demás.   Personas,   a   menudo,  
nerviosas,   inquietas,   tensas   y   temerosas   ante   las   posibles   críticas   y   el   rechazo.   Personas   muy   amables,  
consideradas   y   con   empatía   personal.   Prefieren   trabajar   solas   en   entornos   limitados   y   tranquilos.   Son  
tímidas   y   calladas,   con   gran   temor   de   llamar   la   atención;;   su   autoestima   es   baja.   Temor   a   la   evaluación  
negativa  de  los  demás  y  timidez  en  las  relaciones  sociales;;  miedo  a  las  críticas  y  la  desaprobación.  
 
TRASTORNO   DE   LA   PERSONALIDAD   DEPENDIENTE.   Vinculado   a   la   personalidad   cooperativa.  
Búsqueda   de   la   aprobación   y   afecto   de   los   demás.   Adaptan   su   conducta   a   las   necesidades   de   los   que   lo  
rodean  aun  descuidando  las  suyas.  Se  muestran  dóciles,  prudentes  y  con  un  gran  sentido  de  la  obligación.  
Trabajan   a   gusto   en   grupo;;   son   muy   buenos   cooperadores   y   trabajadores.   Tienen   dificultades   para   tomar  
decisiones   sin   el   soporte   de   otros;;   dificultades   en   contradecir   a   los   demás.   Pueden   mostrar   conductas   de  
sumisión.  
 
TRASTORNO   DE  LA  PERSONALIDAD   HISTRIÓNICO.  Vinculado  a  la  personalidad   sociable.  Necesidad  
de   afecto   y   atención   por   parte   de   los   demás.   Tienden   a   tomar   la   iniciativa   y   a   dirigir   el   curso   de   sus  
acciones.   Sobresalen   socialmente,   extrovertidos,   animados,   espontáneos   y   alegres.   Son   aventureros,   les  
gustan  las  novedades.  Estructura  consistente  de  excesiva  emocionalidad  y  búsqueda  de  atención  sobre  uno  
mismo   por   parte   de   los   demás.   Necesidad   de   ser   el   centro   de   atención,   exageración   de   las   expresiones  
verbales   y   gestuales,   altamente   influenciables   por   las   opiniones   de   los   demás.   Necesitan   el   soporte  
constante  y  reclaman  muestras  de  afecto.  Poca  tolerancia  a  la  frustración,  se  enfadan  si  no  son  el  centro  de  
atención.  
 
TRASTORNO   DE   LA   PERSONALIDAD   NARCISISTA.   Vinculado   a   la   personalidad   confiada.   Personas  
reservadas,   pacíficas;;   conducta   ególatra.   Sobresalen   socialmente   porque   son   atrevidas,   necesitan   el  
reconocimiento   y   la   atención   de   los   demás.   Esperan   sumisión   y   entrega   a   sus   deseos   y   necesidades  
personales.   Su   autoconfianza   a   menudo   esconde   inseguridad   y   sensibilidad   a   la   autocrítica   y   el   rechazo  
social.  Conductas  basadas  en  la  grandiosidad  de  uno  mismo,  la  falta  de  empatía  y  la  hipersensibilidad  a  la  
evaluación   de   los   demás.   La   persona   sobrevalora   sus   capacidades,   exagera   sus   conocimientos   y  
cualidades   y   dirige   sus   afectos   más   hacia   sí   mismo   que   hacia   los   demás.   Gran   imaginación   y   mienten,  
buscan  excusas,  gran  sensibilidad  a  la  crítica,  se  pueden  mostrar  irritables.  Tienden  a  carecer  de  empatía.  

12  
 
Marc  Arrom  

TRASTORNO  DE  LA  PERSONALIDAD  ANTISOCIAL.  Vinculado  a  la  personalidad  convincente.  Tienden  
a  dirigir  y  a  controlar  a  las  personas  y  las  situaciones  para  comprobar  su  propia  valía  personal.  Obstinados,  
ambiciosos,  competitivos,  malhumorados  e  insensibles  en  el  trato  con  los  demás.  Son  personas  inseguras  y  
temen   “bajar   la   guardia”   con   el   fin   de   protegerse.   Patrón   consistente   de   desprecio   y   violación   de   los  
derechos  y  propiedades  de  los  demás.  Imponen  su  propio  criterio,  todo  vale  para  llegar  al  éxito.  Tienden  a  
ser  insensibles,  cínicos,  a  menospreciar  los  sentimientos,  derechos  y  penalidades  de  los  demás.  
 
 
TRASTORNO   DE   LA   PERSONALIDAD   OBSESIVO-­COMPULSIVO.   Vinculado   a   la   personalidad  
respetuosa.   Personas   responsables,   correctas,   trabajadoras   y   respetuosas.   Defienden   las   reglas   y   las  
normas   sociales;;   llegan   a   ser   consideradas   moralistas,   rígidas   consigo   mismas   y   con   quien   las   rodean.  
Perfeccionistas,   inflexibles   y   demasiado   formales;;   pueden   parecer   frías,   calculadoras,   severas   e  
inaccesibles,  pero  en  el  fondo  poseen  un  sentimiento  de  desaprobación  y  rechazo  social.  Poco  hábiles  para  
soportar   demasiadas   cargas   sociales,  fuerte   sentido   del   deber.   Conductas   y   pensamientos   excesivamente  
orientados   al   perfeccionismo   y   la   preocupación   por   el   orden   y   el   autocontrol   de   las   relaciones   personales.  
Ausencia  de  flexibilidad,  puntualidad,  meticulosidad  en  el  trabajo,  detallismo  y  limpieza.  Dedicación  excesiva  
al  trabajo  y  a  las   obligaciones  excluyendo  ocio  y  amistades.  Difícilmente  delegan.  Instrucciones  precisas  y  
detalladas  sobre  cómo  se  tiene  que  hacer  todo  y  se  irritan  si  los  demás  sugieren  otras  alternativas.  
 
TRASTORNO  DE  LA  PERSONALIDAD  NEGATIVISTA.  Vinculado  a  la  personalidad  sensible.  Tendencia  
a   la   ambivalencia   de   intereses   y   deseos.   Personas   caprichosas   y   cambiantes,   a   menudo   malhumoradas,  
poco   satisfechas   consigo   mismas   y   con   los   demás.   Espontáneas   en   sus   relaciones   sociales,   poco  
convencionales,   creativas   y   dispuestas   a   convencer   a   los   demás   de   aquello   en   lo   que   creen.   Conducta  
socialmente  negativa;;  el  paciente  se  siente  incomprendido,  poco  valorado  y  desilusionado.  Siguen  un  patrón  
general   de   oposición   y   respuestas   pasivas   ante   las   demandas   que   exigen   un   rendimiento   adecuado.  
Muestran  envidia  y  resentimiento  hacia   los  compañeros  aparentemente  más  afortunados  que  ellos,  quejas  
abiertas  por  su  mala  suerte.  
 
TRASTORNO   LÍMITE   DE   LA   PERSONALIDAD.   Vinculado   a   la   personalidad   impulsiva.   Arranques   de  
impulsividad   y   descontrol,   insatisfacción   con   ellos   mismos   y   los   demás,   comportamientos   amenazadores,  
explosiones   de   violencia   (sobretodo   ante   las   críticas).   Actúan   de   forma   manipuladora   y   lábil   en   sus  
relaciones,   provocando   el   rechazo.   Ante   el   temor   al   abandono   reaccionan   de   forma   explosiva   y   con   ira.  
Pasan  con  facilidad  de  sentimientos  de  amor  a  la  culpa  y  la  ira.  Patrón  de  conducta  de  inestabilidad  en  las  
relaciones   interpersonales   y   una   notable   impulsividad.   Pueden   apostar,   gastar   dinero   irresponsablemente,  
darse  atracones,  abusar  de  sustancias,  etc.  
 
TRASTORNO   PARANOIDE   DE   LA   PERSONALIDAD.   Vinculado   a   la   personalidad   desconfiada.   Las  
intenciones   de   los   otros   son   interpretadas   como   maliciosas.   Se   sospecha   sin   fundamento   que   otras  
personas  se  aprovechan  de  ellos  o  tienen  la  intención  de  engañarlos  o  dañarlos.  Dudan  de  la  lealtad  de  los  
demás,  son  reticentes  a  confiar  en  terceros,  ven  significados  ocultos  en  los  hechos  inocentes  de  los  otros.  
Rencorosos  y  predispuestos  a  reaccionar  con  ira.  
 
TRASTORNO   ESQUIZOTÍPICO   DE   LA   PERSONALIDAD.   Déficit   social   e   interpersonal   asociado   a  
malestar   agudo   y   a   una   capacidad   reducida   para   las   relaciones   sociales.   Distorsiones   cognoscitivas   o  
perceptivas  y  excéntricas  del  comportamiento.  El  sujeto  presenta  ideas  con  significado  particular,  creencias  
extrañas,   pensamiento,   lenguaje   extraño   o   inapropiado;;   comportamientos   peculiares;;   falta   de   amistades,  
ansiedad  social  excesiva  y  que  se  asocia  a  temores  paranoides.  
 
 
6.  TRASTORNOS  DE  ADAPTACIÓN  Y  TRASTORNO  DE  ESTRÉS  POSTRAUMÁTICO  
 
TRASTORNOS   DE   ADAPTACIÓN.   La  persona  no  ha  sido  capaz  de  adaptarse  a  uno  o  varios  estresores,  
normalmente  de  intensidad  moderada.  Pueden  desencadenar  el  estrés:  matrimonio,  entrada  en  la  escuela,  
jubilación,   cambio   de   residencia,   problemas   laborales,   etc.  El   cuadro   clínico   no   puede   durar  más   allá   de   6  
meses  una  vez  ha  desaparecido  el  elemento  estresante.  Suponen  una  interferencia  significativa  en  la  vida  
social   y   laboral   o   académica.   Estado   de   ánimo   deprimido,   presencia   de   síntomas   de   ansiedad,  
alteraciones  de  comportamiento  (agresivos  y  disociales),  reacciones  desadaptativas  (aislamiento  social,  
quejas  somáticas).  
 

13  
 
Marc  Arrom  

TRASTORNO   DE   ESTRÉS   POSTRAUMÁTICO.   Presencia   de   un   acontecimiento   traumático   que   lo  


desencadena,   provocando   un   profundo   malestar.   El   acontecimiento   traumático   vivido   sea   un   peligro   real  
para  la  vida  de  la  persona;;  el  individuo  ha  sido  testigo  del  acontecimiento  o  que  el  trauma  ha  sido  vivido  por  
otra   persona   que   lo   ha   transmitido.   Pueden   aparecer   síntomas   de   culpabilidad   por   haber   sobrevivido.  
Alteraciones   negativas   cognitivas   y   estado   emocional   negativo.   Interfiere   en   la   vida   de   la   persona,   puede  
mostrar   dificultades   para   expresar   sentimientos   de   intimidad   y   ternura.   Síntomas   intrusivos   (pesadillas,  
flashbacks),   síntomas   de   evitación   y   paralización;;   síntomas   de   hiperactivación   (ansiedad,   insomnio,  
etc.).  
 
7.  TRASTORNOS  DE  LA  CONDUCTA  ALIMENTARIA  
 
Se   caracterizan   por   un   patrón   anormal   de   la   alimentación   o   en   el   comportamiento   reaccionado   con   la  
alimentación.  Alteración  de  la  percepción  de  la  forma  y  el  peso  corporal.  
 
ANOREXIA   NERVIOSA.   Restricción   de   la   ingesta,   miedo   intenso   a   ganar   peso   y   alteración   del   esquema  
corporal.  El  paciente  está  por  debajo  del  nivel  mínimo  corporal  normal  para  su  edad  y  sexo.  Distorsión  de  la  
imagen   corporal,   sentimiento   general   de   ineficacia.   Intensa   restricción   alimentaria,   ejercicio   físico   y  
conductas   de   purga.   La   persona   no   es   capaz   de   objetivar   su   extrema   delgadez,   y   acude   a   consulta  
cuando   se   encuentra   en   un   estado   muy   avanzado   de   demacración.   Los   síntomas   obsesivos-­compulsivos  
son  a  menudo  destacados;;  el  miedo  a  engordar  y  la  valoración  crítica  generan  ansiedad.  
 
BULIMIA   NERVIOSA.   Episodios   de   atracones   seguidos   por   comportamientos   compensatorios  
inapropiados.  Preocupación  extrema  por  la  figura  y  el  peso  corporal.  Suelen  estar  dentro  del  rango  de  peso  
normal   o   tener   sobrepeso.   El   atracón   suele   conllevar   sentimientos   de   culpabilidad   y   repulsa.   Estos  
atracones   suelen   producirse   a   escondidas.   Vomitar   es   el   comportamiento   más   frecuente   (laxantes,  
diuréticos,  ayunos,  ejercicio  físico).  
 
 
8.  TRASTORNOS  SEXUALES  Y  DE  LA  IDENTIDAD  DE  GÉNERO  
 
Experiencia  subjetiva  de  malestar  en  relación  con  algún  aspecto  de  la  propia  sexualidad,  y  comportamientos  
sexuales  que  provocan  un  malestar  o  perjuicio  a  terceras  personas.  
 
DISFUNCIONES   SEXUALES.   Alteraciones   clínicamente   significativas   en   alguna   fase   de   la   respuesta  
sexual   humana   (no   conseguir   la   erección).   Deben   ser   recurrentes   y   persistentes,   además   de   causar  
malestar   en   la   relación   de   pareja.   Trastornos   del   deseo   sexual   (deseo   sexual   hipoactivo,   ausencia   de  
placer  sexual,  impulso  sexual  excesivo),  trastornos  de   la   excitación   sexual   (trastorno  eréctil),   trastornos  
orgásmicos  (eyaculación  retardada,  eyaculación  precoz),  trastornos  sexuales  por  dolor.  
 
PARAFILIAS.   Fantasías   o   comportamientos   poco   habituales   según   el   patrón   convencional.   Excitación  
sexual  mediante  estímulos  considerados  “anormales”.  
-­   Exhibicionismo:   mostrar   los   genitales   a   extraños   en   lugares   públicos.   Sin   intención   de  
mantener  relación  sexual  con  la  persona.  
-­   Escopofilia   o   voyerismo:   se   logra   la   excitación   observando   a   escondidas   y   sin  
consentimiento   a   personas   desnudas,   que   se   están   vistiendo   o   que   mantienen   relaciones  
sexuales.  
-­   Fetichismo:   imprescindible   el   uso   de   un   objeto   “fetiche”   para   conseguir   la   excitación.  
Masturbarse   mientras   lo   acaricia   o   que   lo   lleve   puesto   la   otra   persona   en   el   curso   de   la  
relación  sexual.  
-­   Travestismo   fetichista:   ponerse   ropa   del   sexo   contrario   y,   generalmente,   masturbarse  
mientras  la  persona  se  imagina  que  es  el  sujeto  femenino  y  masculino  a  la  vez.  
-­   Fricofilia   o   Froteurismo:   contacto  y  fricción   con   una   persona   desconocida   en  contra   de   su  
voluntad  con  el  objetivo  de  obtener  el  placer  sexual.  
-­   Paidofilia:   el   individuo   se   siente   atraído   por   niños   prepúberes   (menores   de   13   años)   y  
mantiene  relaciones  sexuales  con  ellos.  
-­   Masoquismo   y   sadismo:   actos   dolorosos   durante   la   relación   sexual.   Si   la   persona   prefiere  
ser   el   receptor   de   estos   actos   dolorosos,   percibidos   como   placenteros,   se   trata   de  
masoquismo;;  si  es  quien  los  ocasiona,  es  sadismo.  
 

14  
 
Marc  Arrom  

TRASTORNOS   DE   LA   IDENTIDAD   SEXUAL.  Existe   disociación   entre   el   sexo   biológico   y   la   identidad   de  


género.  Trastornos   de   la   identidad   sexual   en  la  infancia  (antes  de  los  6  años);;  Transexualismo  (desea  
cambiar   de   anatomía   sexual);;   travestismo   no   fetichista   (sin   la   pretensión   de   cambiar   de   sexo  
permanentemente).  

15  
 

También podría gustarte