Está en la página 1de 2

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

TITULO: ARTE Y RITUALES


ÁREA ARTE Y CULTURA ACTIVIDAD LOS RITUALES DE MI COMUNIDAD
COMPETENCIAS Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
Explora y experimenta los lenguajes de las artes - Aplica procesos de creación - Evalúa y comunica sus procesos y
CAPACIDADES proyectos.
Reconocer los elementos y códigos de los lenguajes de las artes – Reflexionar y opinar sobre los cambios en la
PROPÓSITO sociedad actual y su relación con las manifestaciones artístico-culturales, buscando identificar las
transformaciones – Explicar el significado de una manifestación artístico-cultural a partir de información recabada
y opinar sobre cómo está cambiando la práctica de los rituales culturales en su comunidad.
GRADO Y 5to. “C” ESTUDIANTE
SECCIÓN
DOCENTE Carmen Marina Solis Cruz FECHA 22 – 03 - 2022

ARTE Y RITUALES
Para profundizar sobre cómo la sociedad en la que vivimos nos invita a reflexionar sobre las costumbres, creencias y
rituales que se practican en nuestra comunidad, y sobre cómo estos son representados en las manifestaciones
artísticas y culturales, esta semana analizarás de manera crítica una manifestación artístico-cultural. Reflexionarás
sobre cómo en tu comunidad están cambiado las prácticas de los rituales y costumbres culturales por la coyuntura
actual, para opinar sobre ello en un texto escrito, el cual incluirás en el fanzine que estás elaborando en el curso de
Comunicación como evidencia de tu aprendizaje.

¿Qué rituales se practican en tu comunidad?

¿Cómo la práctica de estos rituales está cambiando por la coyuntura que estamos viviendo?

Los rituales son la celebración de los ritos. Los ritos son actos ceremoniales, religiosos o incluso personales. Están
cargados de intencionalidad, ya que se realizan con un objetivo simbólico, muchas veces vinculado al sentido de
comunidad. Existen diversos rituales que se llevan a cabo de manera colectiva. Por ejemplo, al realizar plegarias,
ofrendas, sacramentos, procesiones, conmemoraciones y muchas otras. “Todas ellas tienen como protagonista el
cuerpo, sujeto y objeto de la acción ritual, que convierte sus materiales en signos
gestuales y orales” (Gómez, 2002, p. 9)1
Existe variedad de costumbres, creencias y rituales que se practican en nuestro país.
Ritos que son una “forma de comunicación religiosa orientada a la escenificación
colectiva, pues es necesario actuar y representar (danzar y cantar para el caso
andino) ritualmente aquello que de lo contrario no podría acontecer, la irrupción de
lo sacro en la festividad” (Díaz, Galdames, y Muñoz, 2012, p. 35)2. Un ejemplo es la
festividad de la Virgen del Rosario, patrona del distrito de Pomata, pueblo ubicado a
orillas del lago Titicaca en Puno.
Observa la pintura de la patrona de la festividad, la “Virgen del Rosario de Pomata”,
de la escuela cusqueña, elaborada en siglo XVIII.
En esta obra se aprecian características del mestizaje artístico y cultural en el
virreinato del Perú. Las representaciones de estas advocaciones andinas
combinaron elementos de la religión católica con antiguos cultos a las deidades
femeninas como la Pachamama, la Madre Tierra. A esto se le llama sincretismo
religioso, dado que se combina representaciones de la iconografía local, de la
cultura dominada, con la traída por los españoles, la cultura dominante.
La virgen de Pomata expresa el sincretismo o mestizaje cultural en los elementos que
conforman su iconografía, por ejemplo, tanto la Virgen como el niño llevan tiaras papales en sus cabezas, asociado al
proceso evangelizador de la iglesia Católica y, sobre las tiaras, un penacho de plumas de suri (ave de la zona sur
peruana), que representa los tocados de las élites incas (Cruz, Telias, Gallardo y Fuentes, 2014)5.
La vestimenta de la Virgen tiene una estructura triangular, que se asemeja a un apu, en una mano sostiene al niño y
a su vez un rosario, en la otra mano lleva un lirio (símbolo de su pureza).
El niño sostiene al mundo y con la otra mano bendice; mientras que la Virgen está de pie, sobre una media luna, y
detrás de su cabeza emergen rayos de luz en cuyos extremos encontramos cabezas de querubines.
Observa la pintura y contesta las preguntas para orientar tu apreciación crítica.
• ¿En qué piensas al ver esta pintura?

• ¿Qué detalles llaman tu atención?

• ¿Qué personajes encuentras en la pintura?

• ¿Cómo están vestidos la Virgen y el niño?

• ¿Qué ornamentos destacan en la vestimenta de la Virgen y del niño? ¿Cómo los describirías?

• ¿Cómo es el fondo y los bordes de la imagen?

• ¿Qué colores predominan?

• ¿En qué se parece a otras imágenes que se veneran en tu comunidad?

• ¿Cuáles son los rituales que se llevan a cabo en las festividades en tu región o comunidad? ¿En qué época se realizan?
¿A qué santos o vírgenes veneran? ¿Cuántos días duran?

• ¿Cómo está cambiando la práctica de esos rituales en la coyuntura actual?

• ¿Crees que seguirán cambiando? ¿Por qué lo dices?

• ¿Tu familia y tú participan de esas festividades en las que se llevan a cabo diversos rituales? ¿En qué otros rituales
que se realizan en tu comunidad participas? ¿Esos rituales están cambiando también? ¿Cómo?

Luego de responder las preguntas, conversa con tu familia para obtener información sobre las principales festividades
que se llevan a cabo en tu comunidad y sobre los rituales que se practican.
Pregúntales cómo ha cambiado la coyuntura actual la celebración de estos rituales. Toma notas de la conversación.
Escribe un texto sobre estos cambios y su impacto. Presenta tus ideas sobre la situación y emite tu opinión sobre estos
cambios. Te recomendamos escribir tu texto en borrador, para luego revisarlo y hacer las mejoras necesarias.
Enseguida, incluye tu texto en una de las hojas del fanzine que estás elaborando en el curso de Comunicación como
evidencia de aprendizaje.

AUTOEVALUACIÓN
• ¿Qué cosas ya sabía y qué otras he aprendido?

• ¿Cómo he superado las dificultades que se me han presentado?

• ¿Sobre qué asuntos me ha permitido reflexionar esta actividad?

Mag. Carmen Marina Solis Cruz


Docente Arte y Cultura

También podría gustarte