Está en la página 1de 37

Competencia

Lee diversos tipos de textos


escritos en su lengua materna.

Kiara Guss

Peru

1
I. ÍNDICE

COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA


MATERNA.

 Presentación del curso 3


 Lineamientos generales 4
 Organizador por competencias 5
 Rúbrica de evaluación 6
 Protocolo de revisión 7
 Valores del bimestre 8

Lectura y comprensión

 Literatura Prehispánica y Conquista: Las crónicas mestizas e indígenas 9


 Literatura romántica. 13
 Lectura y análisis de Selección de las tradiciones peruanas de
Ricardo Palma a través de la Guía de textos narrativos. 15
 Texto expositivo de premisa conclusión 25

Razonamiento Verbal:

 Tema y subtemas 27
 Tono e intencionalidad en los textos 30
 La idea principal y secundaria 34

Estrategia de lectura

 La toma de apuntes y las palabras claves 36


Plan lector

 Selección de las tradiciones peruanas de Ricardo Palma

Bibliografía 38

2
II. “BIENVENIDOS AL I BIMESTRE”

Da clic en la imagen y observa el video de presentación.

Atte.
Prof. José Soto Uribe
jsoto@lnag.edu.pe

III. LINEAMIENTOS GENERALES PEAD-2022


Estimado estudiante, a continuación, te presentamos los Lineamientos Generales del Programa de Educación A Distancia3
correspondiente al presente año escolar, los cuales debes cumplir para el desarrollo óptimo de tu desempeño académico.
IV. ORGANIZADOR DE DESEMPEÑOS

4
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ORGANIZADOR POR COMPETENCIAS

4.° NIVEL SECUNDARIA PEAD

“El trabajo bien hecho”


ORGANIZADOR BIMESTRAL – COMUNICACIÓN- 2022
PRIMER BIMESTRE

COMPETENCI EVIDENCIA
DESEMPEÑOS CAMPOS TEMÁTICOS
A

Lectura y comprensión
 Literatura Prehispánica y
Conquista: Las crónicas
mestizas e indígenas
 Literatura romántica.  Módulos
• Identifica información explícita, relevante y
 Lectura y análisis de autoinstructivos.
complementaria seleccionando datos
específicos y detalles en diversos tipos de texto Selección de las
tradiciones peruanas de
de estructura compleja y con información
Ricardo Palma a través de
contrapuesta y ambigua, así como vocabulario la Guía de textos
especializado. narrativos.
• Señala las características implícitas de seres,  Texto expositivo de
objetos, hechos y lugares, y determina el premisa conclusión
significado de palabras en contexto y de
expresiones con sentido figurado.
• Explica el tema, los subtemas e ideas del texto Razonamiento Verbal:
cuando este presenta Información especializada  Tema y subtemas
o abstracta.  Tono e intencionalidad en
• Explica la intención del autor considerando los textos  Examen bimestral
Lee diversos diversas estrategias discursivas utilizadas, y las  La idea principal y
tipos de características del tipo textual y género secundaria
textos discursivo.
• Explica el modo en que diversas figuras
escritos en su retóricas junto con la trama y la evolución de Estrategia de lectura
lengua personajes construyen el sentido del texto.  La toma de apuntes y las
materna. palabras claves
• Contrasta textos entre sí, y determina las
características de tipos textuales y géneros
discursivos, o de movimientos literarios. Plan lector
 Selección de las
• Deduce diversas relaciones lógicas entre las tradiciones peruanas de
ideas del texto escrito. Ricardo Palma  Control Plan
• Determina el significado de palabras en
Lector
contexto y de expresiones con sentido
figurado.
• Distingue lo relevante de lo complementario
clasificando y sintetizando la información.

RÚBRICA DE DESEMPEÑO – PRIMER BIMESTRE

5
Comunicación 4.º Secundaria 2022

Competencia Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Análisis narrativo de “Selección de tradiciones peruanas” de Ricardo Palma
Niveles de logro
Capacidades
Esperado En proceso En inicio

 No identifica o con dificultad


 Identifica información explícita,  Identifica con cierta dificultad
información explícita, relevante y
relevante y complementaria información explícita, relevante y
complementaria seleccionando
seleccionando datos específicos y complementaria seleccionando datos
Obtiene datos específicos y detalles en
detalles en diversos tipos de texto específicos y detalles en diversos
información del diversos tipos de texto de
de estructura compleja y con tipos de texto de estructura compleja
texto escrito. estructura compleja y con
información contrapuesta y y con información contrapuesta y
información contrapuesta y
ambigua, así como vocabulario ambigua, así como vocabulario
ambigua, así como vocabulario
especializado. especializado.
especializado.

 Señala con cierta dificultad las  No señala o con dificultad las


 Señala las características implícitas características implícitas de seres, características implícitas de seres,
de seres, objetos, hechos y lugares, objetos, hechos y lugares, y objetos, hechos y lugares, y
y determina el significado de determina el significado de determina el significado de
palabras en contexto y de palabras en contexto y de palabras en contexto y de
expresiones con sentido figurado. expresiones con sentido figurado. expresiones con sentido figurado.
 Explica el tema, los subtemas e  Explica con cierta dificultad el  No explica o con dificultad el tema,
ideas del texto cuando este presenta tema, los subtemas e ideas del texto los subtemas e ideas del texto
Infiere e Información especializada o cuando este presenta Información cuando este presenta Información
interpreta abstracta. especializada o abstracta. especializada o abstracta.
información del  Explica la intención del autor  Explica con cierta dificultad la  No explica o con dificultad la
texto escrito. considerando diversas estrategias intención del autor considerando intención del autor considerando
discursivas utilizadas, y las diversas estrategias discursivas diversas estrategias discursivas
características del tipo textual y utilizadas, y las características del utilizadas, y las características del
género discursivo. tipo textual y género discursivo. tipo textual y género discursivo.
 Explica el modo en que diversas  Explica con cierta dificultad el  No explica o con dificultad el modo
figuras retóricas junto con la trama modo en que diversas figuras en que diversas figuras retóricas
y la evolución de personajes retóricas junto con la trama y la junto con la trama y la evolución de
construyen el sentido del texto. evolución de personajes construyen personajes construyen el sentido
el sentido del texto. del texto.

Reflexiona y
 Contrasta textos entre sí, y  Contrasta con cierta dificultad  No contrasta o con dificultad textos
evalúa la
determina las características de textos entre sí, y determina las entre sí, y determina las
forma, el
tipos textuales y géneros características de tipos textuales y características de tipos textuales y
contenido y
discursivos, o de movimientos géneros discursivos, o de géneros discursivos, o de
contexto del
literarios. movimientos literarios. movimientos literarios.
texto escrito

 No cumple o con dificultad con las


 Cumple regularmente con las
 Cumple con las actividades de actividades de manera responsable
actividades de manera responsable y
manera responsable y y comprometida. Respeta y sigue
comprometida. Respeta y sigue los
comprometida. Respeta y sigue los los Lineamientos generales, de
Actitudinal Lineamientos generales, de manera
Lineamientos generales. Muestra manera mínima. Muestra poca o
regular. Muestra regularmente
participación y puntualidad. Usa la ninguna participación y
participación y puntualidad. Usa la
tecnología con facilidad. puntualidad. Usa la tecnología con
tecnología con cierta dificultad.
dificultad.

Subtotal 1

RÚBRICA DE DESEMPEÑO – PRIMER BIMESTRE


Comunicación 4.º Secundaria 2022
Competencia Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Razonamiento verbal y Estrategia de lectura
Niveles de logro
Capacidades
Esperado En proceso En inicio

6
 Deduce con cierta dificultad  No deduce o con dificultad
 Deduce diversas relaciones lógicas
diversas relaciones lógicas entre diversas relaciones lógicas entre
entre las ideas del texto escrito
las ideas del texto escrito las ideas del texto escrito
Infiere e
interpreta
información del
texto escrito.
 Distingue con cierta dificultad lo  No distingue o con dificultad lo
 Distingue lo relevante de lo
relevante de lo complementario relevante de lo complementario
complementario clasificando y
clasificando y sintetizando la clasificando y sintetizando la
sintetizando la información.
información. información.

Subtotal 2

Subtotal 1 Subtotal 2

Puntaje obtenido

TOTAL

VI. PROTOCOLO DE REVISIÓN DE MÓDULO AUTOINSTRUTIVO


En la presentación de los módulos autoinstructivos, además del desarrollo de las actividades que evidencian el logro
del desempeño en cada competencia; se tomará en consideración lo siguiente:
PRESENTACIÓN: Exhibe la identificación completa del alumno y la asignatura (carátula y datos del estudiante).
Presenta el módulo autoinstructivo en la fecha estipulada.
ORDEN: Respeta la estructura y el orden de los contenidos en un solo archivo, documento o formato.
CONTENIDO: Desarrolla todos los contenidos planteados.
ACTIVIDADES: Desarrolla correctamente todas las actividades propuestas cumpliendo con las instrucciones del
profesor.
LA COPIA TOTAL O PARCIAL DEL DESARROLLO DE CUALQUIER MATERIAL EDUCATIVO (ENTRE DOS O
MÁS ALUMNOS O COPIADO DE INTERNET) ANULA A TODOS LOS PARTICIPANTES, OBTENIENDO MÍNIMA
NOTA DESAPROBATORIA C o 05).

VII. VALORES DEL BIMESTRE PRIMER


BIMESTRE

7
VIII. COMPETENCIA:
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA
MATERNA.

“Mis valores”

111

8
LECTURA Y COMPRENSIÓN
Literatura Prehispánica y Conquista: Las crónicas mestizas e indígenas
Literatura Prehispánica
La literatura prehispánica es el conjunto de manifestaciones de las grandes culturas que existieron en nuestro
continente antes de la llegada de los españoles.

La

literatura quechua
Es la expresión de la cultura incaica. Debido a su carácter oral, todo lo que conocemos hoy proviene de versiones
posteriores a la Conquista. La literatura quechua tuvo dos grandes vertientes:

9
La literatura maya
Su producción literaria es abundante, sobre todo en la prosa. Incluye obras que son
importantes documentos para conocer la historia y mitología de los pueblos
aborígenes de América Central.
Los libros eran considerados objetos sagrados. Por ello, solo los sacerdotes y los
nobles conocían la escritura.
En su mayor parte, estos textos fueron destruidos durante la Conquista, pero si
contenido fue conservado por la tradición oral. Luego, sacerdotes españoles los
transcribieron en el alfabeto latino y los tradujeron. De estas obras, la más importante es el Popol Vuh Narra la
creación del mundo y de los hombres, las aventuras de jóvenes semidioses y loa orígenes de varios pueblos mayas.

Da clic en la imagen y
La literatura azteca observa el video

Este pueblo, de lengua náhuatl, cultivó todos los géneros literarios, pero sobresalió por su
calidad artística de su poesía. La actividad literaria era propiciada por las cortes de reyes
ilustrados. De una de esas cortes, la de Texcoco, surgió uno de los más grandes poetas
del siglo XV mexicano: el rey-poeta Netzahualcóyotl.

Su poesía de carácter divino y guerrero. Se bailaba y se cantaba como rito para fortalecer
a los hombres en la batalla. Otras veces la poesía cantaba a algún héroe como modelo
que debía seguirse. Se trata, pues, de una poesía de innovación a los dioses para
favorecer a los guerreros.

Literatura de la Conquista
Durante la conquista existieron dos vertientes literarias:

 La vertiente popular: coplas y romances


Los soldados que llegaron a nuestro continente redactaron las primeras coplas,
composiciones muy breves de la tradición española. Las coplas solían ser
cantadas y servían para ridiculizar a sus jefes. Durante la Conquista se
compusieron muchas coplas en el Perú. Luego se crearon otras referidas a las
guerras civiles entre los conquistadores.
Da clic en la imagen y
observa el video

Los romances también tienen


su origen en la tradición popular española. Constituyen una hermosa mezcla de literatura épica (narran sucesos) y
lírica (expresan sentimientos íntimos o
puntos de vista).

10
 La vertiente culta: crónicas
La crónica narra sucesos históricos, pero también expone el pensamiento de los cronistas sobre lo que veían; y otras
crónicas recogen los mitos, las leyendas y la fantasía de los antiguos peruanos. Según el origen de los cronistas,
podemos agrupar las crónicas en españolas, indígenas y mestizas.
Crónicas españolas:
Fueron escritas por los conquistadores, testigos de un acontecimiento importantísimo: el conocimiento de un mundo
absolutamente distinto.

Crónicas indígenas
Se trata de crónicas escritas por cronistas cuya lengua materna era el quechua. Las cónicas indígenas son a veces muy
difíciles de entender, porque estos autores aún no dominaban el español. Sin embargo, su importancia es fundamental:
a través de ellas, conocemos la perspectiva de los vencidos, una visión trágica y amarga, pero también con un
propósito de denuncia.

11
Crónicas mestizas
Fueron escritas por nacidos en el Perú que hablaban quechua y español, por ser hijos de hombres españoles y mujeres
indígenas, y que, además, tenían el privilegia de haber adquirido una cultura letrada.
El principal cronista mestizo fue, sin lugar a dudas el Inca Garcilaso de la Vega. Él
tuvo privilegio de ser descendiente tanto de a nobleza incaica como de la nobleza
hispana, por lo que tuvo la mejor educación de ambas culturas. Sus crónicas muestran
una visión idealizada del Imperio incaico y una más bien salvaje del mundo preincaico.

Observa el video
Las crónicas mestizas no son demasiado numerosas. Este
hecho puede tener que ver con el establecimiento de una sociedad muy estamental y el
debilitamiento de la cultura nativa. Este proceso se puede relacionar sobre todo con la
pérdida de importancia de la nobleza local y su reemplazo por la autoridad política española.

Literatura romántica
¡Da clic y a jugar!
Origen del Romanticismo
El Romanticismo nació en Alemania a fines siglo XVIII como una reacción contra el Neoclasicismo. Un
grupo de jóvenes se unió bajo el lema de “Sturn und Drang”, que significa “tempestad e ímpetu” y planteó lo
siguiente:
- El ate no debería estar sujeto a las normas (en esa época, el arte se limitaba a
las formas establecidas por los clásicos).
- El arte no debía tener una finalidad clásica o moralista; es decir, no debía
perseguir ningún fin que no fuera la belleza.

Características del Romanticismo Europeo


- Énfasis en la emoción y en los sentimientos íntimos del artista, especialmente
el amor. Este constituye un material inagotable de obras literarias.
- Interés por lo medieval y, en general, por los temas históricos.
- Gusto por lo exótico. La necesidad de los románticos de evadirse del mundo que los rodeaba los hizo buscar lo diferente:
viajaron para conocer costumbre, habitantes, paisajes distintos a los suyos.

El Romanticismo en el Perú
El Romanticismo llegó tardíamente al Perú y en general a los países hispanoamericanos: se desarrolló a partir de 1850.
Como en Europa, el Romanticismo en el Perú puso énfasis en la expresión de los sentimientos. Sin embargo, presentó
características propias:
Búsqueda de la libertad Esto permitió, por ejemplo, la invención de nuevas formas métricas en la poesía y la irrupción de
en la expresión géneros inéditos hasta entonces, como la “tradición” cultivada por Ricardo Palma.

Cierto desapego por lo Si bien los escritores románticos leían a sus contemporáneos españoles, empezaron en esta época
español a fijar su atención también en autores de otros países europeos, en especial en los franceses.
La forma de hablar propia de cada país, el color de sus paisajes, la personalidad de su gente…
Afirmación de la vida y Por ejemplo, el Romanticismo peruano, y muy en especial Ricardo palma, incorpora a la
costumbres nacionales literatura muchas palabras que hasta entonces no habían sido escritas: centenares de términos que
designabas cosas originarias de Perú, palabras que provenían del quechua, dichos y refranes
propios del habla peruana, etc.

12
Sus principales autores románticos fueron Carlos Augusto Salaverry, Ricardo Palma y Luis Benjamín Cisneros. Un
caso especial es la obra de Flora Tristán. Se destaca la figura de Jorge Isaacs.

- Flora Tristán (1803-1844)

Escritora, luchadora social y feminista. De padre peruano, nació y vivió la mayor parte de su vida en Paris. Su libro
“Perenigraciones de una paria” se ubica en el nacimiento de nuestra vida republicana. En esta obra cuenta el viaje que
realiza al Perú en búsqueda de su origen. Se la considera una figura del Romanticismo, por el subjetivismo y el interés
por la presentación de cuadros pintorescos.

- Jorge Isaacs (1837-1895)

Fue un escritor colombiano, autor de la novela romántica por excelencia de América Latina: “María”. Esta novela
narra la historia de un amor puro e idílico entre Efraín y María. Su relación se desenvuelve en ambiente idealizado,
donde propietarios, trabajadores y esclavos viven en armonía. Sin embargo, el amor de los jóvenes está marcado por la
enfermedad de María, que la llevaría a la muerte.

Ingresa al siguiente enlace para un observar prezi sobre Ricardo Palma:

- https://prezi.com/wsbzngpsifgb/ricardo-palma/

Para leer las Tradiciones peruanas

Ricardo Palma nació en Lima en 1833. Escribió poesía Romántica y teatro, pero su obra cumbre fueron las
Tradiciones peruanas. Murió en 1919.

La tradición: género literario.

Creó un género literario particular con características de la leyenda, el


cuento y la novela: la tradición, que conjuga elementos del Romanticismo y
del costumbrismo, además de modelos tomados del Siglo de Oro español.
Asimismo, la tradición se nutrió de las narraciones orales que se
trasmitieron de padres a hijos, por esto, incluye expresiones populares de
su tiempo. Da clic en la imagen y observa el
video
Características

Las Tradiciones peruanas relatan episodios que sucedieron en nuestro país y anécdotas de
personajes históricos. No se limitan a la época contemporánea de Palma: también hay
tradiciones ambientadas en el periodo prehispánico, en la Conquista, en el Virreinato y en
la Emancipación.

13
Estilo

Su narración es breve y en prosa. Está presentada en un tono humorístico, unido a una actitud crítica muy fina,
incluso satírica. Su lenguaje es popular y a la vez artístico: intercala refranes, dichos, proverbios, etc. Su registro es
informal y espontáneo, como si el narrador estuviera contando al lector los hechos narrados.
m
o
te
n
a
ifc
d P
é

rlj.F
Nu
x
C
h
b
Estructura

Da clic y escucha la tradición “Don


Dimas de la Tijereta”.

Lectura y análisis de Selección de las tradiciones peruanas de


Ricardo Palma a través de la Guía de textos narrativos.

 Temas
ANÁLISIS DE LOS  Ideas
CONTENIDOS  Personajes
 Ámbito (geográfico, histórico, socio-económico, etc.)

 Espacio
 Tempo
Elementos estructurales  Repeticiones

 Focalización

 Trama
ANÁLISIS DE LAS
FORMAS  Externa

Composición u organización  Interna

 Relaciones

Estilo  Nivel morfológico

 Nivel sintáctico

 Nivel semántico

Explicación de cada aspecto de la guía:

I. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS:

Cuestiones de carácter general que se enuncian como una construcción nominal


sustantiva.
Ejemplo: El desconcierto y el temor del hombre frente al mundo.
LOS TEMAS
Para trabajar este aspecto se deben identificar todos los temas argumentando14
su
validez como tales.
Luego, establecer el tema central y argumentar por qué lo es.
Posiciones que un autor toma de manera consciente o inconsciente sobre los temas.
Se enuncian como una oración afirmativa:
Ejemplo: El desconcierto y el temor del hombre frente al mundo surgen del
desconcierto de su origen y del desconocimiento de su destino.
Para trabajar este aspecto se deben identificar todas las ideas, argumentando su
validez como tales.

LAS IDEAS

LOS SENTIMIENTOS
Las obras de todos los géneros suelen expresar sentimientos en mayor o menor medida.
Por ejemplo, en la obra El gaucho Martín Fierro, José Hernández expresa, conscientemente o no, determinados
sentimientos respecto a la realidad representada. Muestra, por ejemplo, un sentimiento de compasión por el sufrimiento
del gaucho.
Se deben enunciar los sentimientos preponderantes en la obra a analizar, y argumentar acerca de su presencia en la
misma.

LOS CONFLICTOS

Es una situación en que se enfrentan dos visiones de la realidad, los intereses de distintos sectores, dos personas
(personajes), dos fuerzas o cualquier otro factor que genere una dualidad:
. Puede tratarse de un conflicto interno en el personaje.
. Puede surgir entre dos personajes.
. Entre un personaje y su entorno, su sociedad, su grupo social, etc.
. Entre dos grupos de personajes.
Se debe identificar, argumentar su existencia y formular las ideas y sentimientos que generan.

LOS PERSONAJES

Agente de la acción de una historia, es decir, quienes realizan acciones en un texto. En la mayoría de los casos, los
personajes son portadores de significado: expresan explícitamente, o con sus acciones, ideas, sentimientos o
conflictos contenidos en una obra.

Su identidad: nombre, características físicas y no físicas, pensamientos y sentimientos, y clase o sector social que
integra.

Su conducta: ¿su comportamiento es coherente con su identidad?,


¿cuándo?, ¿cuándo no?, ¿cambia?
Sus relaciones con otros personajes, ¿cómo se relaciona?

15
2. Procedimientos para la caracterización de los personajes

Habitualmente, obtenemos conocimientos relativos a los personajes de cuatro maneras distintas (tres explícitas y una
implícita):
 Mediante el narrador (solo en las obras del género narrativo): muchas veces el narrador nos dice cómo es el
personaje (lo describe) o cómo se comporta.
 Mediante el personaje mismo: a veces es un personaje quien se describe a sí mismo o reflexiona acerca de su modo
de ser, actuar o relacionarse.
 Mediante otros personajes: a veces son otros personajes los que nos proveen de esa información. Mediante su
conducta: en ocasiones, el modo de ser de los personajes no está explícito, sino implícito en su forma de actuar.

PROCEDIMIENTO DE CARACTERIZACIÓN
El narrador El personaje Otros Su
mismo personajes conducta
P
e
r

Nombre
Identidad Características físicas y no
físicas
Pensamientos y sentimientos
Clase o sector social que
integra
Conducta
Relaciones Personaje Y
con otros Personaje Z
personajes

Está constituido por las circunstancias en que los hechos suceden.


EL AMBIENTE
Como en el caso de los personajes, el ambiente está claramente ligado a la acción, a los
hechos.
Al analizarlo, debemos atender a tres aspectos centrales:
. El lugar

. La época

2. ANÁLISIS DE LAS . El contexto socioeconómico


FORMAS:
2.1. Elementos Es conveniente investigar:
estructurales: . En qué medida los hechos se ven influidos por el ambiente.
. Si el autor pretende expresar alguna idea acerca del Esmismo
conveniente
o sobreenumerar
alguno de
todos
sus los espacios
aspectos. y luego ver si se pueden agrupar de manera
significativa. Ejemplo: espacio cerrado/
Constituyen el lugar físico concreto en que espacio abierto; espacios reducidos/
. Hasta qué punto el ambiente influye en los personajes.
se desarrollan las acciones de la obra espacios amplios, espacio real/ espacio
narrativa.
. Cómo estos se adaptan virtual,
o no a los ámbitos en los que etc.actuar.
les toca

Puede ser anacrónico (la narración esta fuera del


orden cronológico de la obra) o acrónico (la narración
ocurre en un marco temporal indeterminado, sin
fecha ni edad).

El orden • Anacronía:
temporal
Retrospección o analepsis (acontecimientos
anteriores)
Prospección o prolepsis (acontecimientos
EL TIEMPO posteriores)

16
temporal

Es el estudio de las diferencias relacionadas a la


duración de las acciones y la duración de su
narración. Procedimientos:
Elipsis: eliminación de una parte de los hechos. Se
puede reconstruir por indicios.
Sumario o resumen (abundante cantidad de hechos
en pocos párrafos)
Escena es la presentación viva de los personajes,
mediante sus diálogos.
Tradición peruana

¡Beba, padre, que le da la vida!...


Crónica de la época de mando de una virreina
(A la distinguida escritora Clorinda Matto de Turner)

Dama de mucho cascabel y de más temple que el acero toledano fue doña Ana de Borja, condesa de Lemos y virreina del
Perú. Por tal la tuvo S. M. doña María Ana de Austria, que gobernaba la monarquía española durante la minoría de Carlos II; pues
al nombrar virrey del Perú al marido, lo proveyó de real cédula, autorizándolo para que, en caso de que el mejor servicio del reino
le obligase a abandonar Lima, pusiese las riendas del gobierno en manos de su consorte.
En tal conformidad, cuando su excelencia creyó indispensable ir en persona a apaciguar las turbulencias de Laycacota,
ahorcando al rico minero Salcedo, quedó doña Ana en esta ciudad de los Reyes presidiendo la Audiencia, y su gobierno duró
desde junio de 1668 hasta abril del año siguiente.
El conde de Bornos decía que «la mujer de más ciencia sólo es apta para gobernar doce gallinas y un gallo». ¡Disparate! Tal
afirmación no puede rezar con doña Ana de Borja y Aragón que, como ustedes verán, fue una de las infinitas excepciones de la
regia. Mujeres conozco yo capaces de gobernar veinticuatro gallinas... y hasta dos gallos.
Así como suena, y mal que nos pese a los peruleros, hemos sido durante diez meses gobernados por una mujer... y
francamente que con ella no nos fue del todo mal, el pandero estuvo en manos que lo sabían hacer sonar.
Y para que ustedes no digan que por mentir no pagan los cronistas alcabala, y que los obligo a que me crean bajo la fe de mi
honrada palabra, copiaré lo que sobre el particular escribe el erudito señor de Mendiburu en su Diccionario Histórico: «Al
emprender su viaje a Puno el conde de Lemos, encomendó el gobierno del reino a doña Aña, su mujer, quien lo ejerció durante su
ausencia, resolviendo todos los asuntos, sin que nadie hiciese la menor observación, principiando por la Audiencia, que reconocía
su autoridad». Tenemos en nuestro poder un despacho de la virreina, nombrando un empleado del tribunal de Cuentas, y está
encabezado como sigue: «Don Pedro Fernández de Castro y Andrade, conde de Lemos, y doña Ana de Borja, su mujer, condesa
de Lemos, en virtud de la facultad que tiene para el gobierno de estos reinos, atendiendo a lo que representa el tribunal, he venido
en nombrar y nombro de muy buena gana, etc., etc.».

17
Otro comprobante. En la colección de Documentos históricos de Odriozola, se encuentra una provisión de la virreina,
disponiendo aprestos marítimos contra los piratas.
Era doña Ana, en su época de mando, dama de veintinueve años, de gallardo cuerpo, aunque de rostro poco agraciado.
Vestía con esplendidez y nunca se la vio en público sino cubierta de brillantes. De su carácter dicen que era en extremo soberbio y
dominador, y que vivía muy infatuada con su abolorio y pergaminos.
¡Si sería chichirinada la vanidad de quien, como ella, contaba entre los santos de la corte celestial nada menos que a su
abuelo Francisco de Borja!
Las picarescas limeñas, que tanto quisieron a doña Teresa de Castro, la mujer del virrey don García, no vieron nunca de
buen ojo a la condesa de Lemos, y la bautizaron con el apodo de la Patona. Presumo que la virreina sería mujer de mucha base.
Entrando ahora en la tradición, cuéntase de la tal doña Ana algo que no se le habría ocurrido al ingenio del más bragado
gobernante, y que prueba, en substancia, cuán grande es la astucia femenina y que, cuando la mujer se mete en política o en cosas
de hombre, sabe dejar bien puesto su pabellón.
Entre los pasajeros que en 1668 trajo al Callao el galeón de Cádiz, vino un fraile portugués de la orden de San Jerónimo.
Llamábase el padre Núñez. Era su paternidad un hombrecito regordete, ancho de espaldas, barrigudo, cuellicorto, de ojos
abotagados, y de nariz roma y rubicunda. Imagínate, lector, un candidato para una apoplejía fulminante, y tendrás cabal retrato del
jeronimita.
Apenas llegado éste a Lima, recibió la virreina un anónimo en que la denunciaban que el fraile no era tal fraile, sino espía o
comisionado secreto de Portugal, quien, para el mejor logro de alguna maquinación política, se presentaba disfrazado con el santo
hábito.
La virreina convocó a los oidores y sometió a su acuerdo la denuncia. Sus señorías opinaron por que, inmediatamente y sin
muchas contemplaciones, se echase guante al padre Núñez y se le ahorcase coram populo. ¡Ya se ve! En esos tiempos no estaban
de moda las garantías individuales ni otras candideces de la laya que hogaño se estilan, y que así garantizan al prójimo que cae
debajo, como una cota de seda de un garrotazo en la espalda.
La sagaz virreina se resistió a llevar las cosas al estricote, y viniéndosele a las mientes algo que narra Garcilaso de Francisco
de Carbajal, dijo a sus compañeros de Audiencia: «Déjenlo vueseñorías por mi cuenta que, sin necesidad de ruido ni de tomar el
negocio por donde quema, yo sabré descubrir si es fraile o monago; que el hábito no hace al monje, sino el monje al hábito. Y si
resulta preste tonsurado por barbero y no por obispo, entonces sin más kiries ni letanías llamamos a Gonzalvillo para que le
cuelgue por el pescuezo en la horca de la plaza».
Este Gonzalvillo, negro retinto y feo como un demonio, era el verdugo titular de Lima.
Aquel mismo día la virreina comisionó a su mayordomo para que invitase al padre Núñez a hacer penitencia en palacio.
Los tres oidores acompañaban a la noble dama en la mesa, y en el jardín esperaba órdenes el terrible Gonzalvillo.
La mesa estaba opíparamente servida, no con esas golosinas que hoy se usan y que son como manjar de monja, soplillo y
poca substancia, sino con cosas suculentas, sólidas y que se pegan al riñón. La fruta de corral, pavo, gallina y hasta chancho
enrollado, lucía con profusión.
El padre Núñez no comía... devoraba. Hizo cumplido honor a todos los platos.
La virreina guiñaba el ojo a los oidores como diciéndoles:
-¡Bien engulle! Fraile es.
Sin saberlo, el padre Núñez había salido bien de la prueba. Faltábase otra.
La cocina española es cargada de especias, que naturalmente despiertan la sed.
Moda era poner en la mesa grandes vasijas de barro de Guadalajara que tiene la propiedad de conservar más fresca el agua,
prestándola muy agradable sabor.
Después de consumir, como postres, una muy competente ración de alfajores, pastas y dulces de las monjas, no pudo el
comensal dejar de sentir imperiosa necesidad de beber; que seca garganta, ni gruñe ni canta.

18
-¡Aquí te quiero ver, escopeta! -murmuró la condesa.
Esta era la prueba decisiva que ella esperaba. Si su convidado no era lo que por el traje revelaba ser, bebería con la pulcritud
que no se acostumbra en el refectorio.
El fraile tomó con ambas manos el pesado cántaro de Guadalajara, lo alzó casi a la altura de la cabeza, recostó ésta en el
respaldo de la silla, echose a la cara el porrón y empezó a despacharse a su gusto.
La virreina, viendo que aquella sed era como la de un arenal y muy frailuno el modo de apaciguarla, le dijo sonriendo:
-¡Beba, padre beba, que le da la vida!
Y el fraile, tomando el consejo como amistoso interés por su salud, no despegó la boca del porrón hasta que lo dejó sin gota.
Enseguida su paternidad se pasó la mano por la frente para limpiarse el sudor que le corría a chorros, y echó por la boca un
regüeldo que imitaba el bufido de una ballena arponada.
Doña Ana se levantó de la mesa y saliose al balcón seguida de los oidores.
-¿Qué opinan vueseñorías?
-Señora, que es fraile y de campanillas -contestaron a una los interpelados.
-Así lo creo en Dios y en mi ánima. Que se vaya en paz el bendito sacerdote.
¡Ahora digan ustedes si no fue mucho hombre la mujer que gobernó el Perú!

Actividades del análisis narrativo


Tradición peruana “¡Beba, padre, que le da la vida!...”
Lee la tradición en la página 56 del Plan Lector.
1. DATOS GENERALES

Género Ficcion Especie Relatos cortos de


literario literaria ficción
Forma de Refranes y Año de 1872
composición proverbios publicación

Autor Ricardo Palma Nacionalidad Peruana


del autor

19
ANÁLISIS DE CONTENIDOS
2. Infiere el tema y las ideas de la obra.

Tema
Se expresa en una - La poca confianza que se tenía a las mujeres en el poder.
frase nominal.
Ideas
Se expresa en una -
oración. -
-

3. Identifica los sentimientos expresaos en la obra.

Sentimientos Cita textual Explicación


- Frustracion

- Incredulidad

4. Precisa el tipo de conflicto presente en la Tradición.

Tipo de conflicto Explicación


Conflicto grupal Un grupo de personas tenían ciertos
pensamientos erróneos.

5. Análisis de personajes principales:

Ficha para el análisis de los personajes principales


Personajes
(coloca 3 Características Descripción Cita o parafraseo
personajes)

Doña Ana
Identidad
Virreina del Peru

Soberbia Siempre quería lucir lujosa.


Conducta

Un Fraille.
Padre Nuñez Identidad Era un monje.

Por su manera de comer se resolvieron

20
Era alguien que comía de una dudas.
Conducta
manera muy entusiasta,

El conde de Identidad
Bornos

Era un tipo machista Creía que las mujeres no podían estar


en el poder.
Conducta

6. ÁMBITO: Son las circunstancias en que suceden los hechos.

Geográfico España, Austria y Peru.


(El lugar)

Histórico 1600
(La época)

Socio-económico
Pertenecientes a la alta monarquia

ANÁLISIS DE CONTENIDOS
7. ELEMENTOS ESTRUCTURALES: Son aquellos que funcionan como columnas de un edificio. Son
elementos cuya evolución puede seguirse en el transcurso de la narración y marca los cambios importantes
que se producen en ese transcurso.

Elementos Descripción Cita Textual


Espacios

Tiempo
Siglo XV Debido a las épocas en que reinaron.

Repeticiones

Focalización
(tipo de
narrador)

8. TRAMA: Narra la historia en tres partes con tus propias palabras.

21
Inicio Presentación del dato o anécdota:
(3 líneas) ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Contexto histórico o ambiente.


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

____La mayoría de hombres no tenían confianza en el poder sobre las mujeres, haciendo comentarios
Nudo machistas.______________________________________________________________
(3 líneas) ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Clímax
(3 líneas) _____Creian que el padre nuñez era un hombre que se hacia pasar por otra
persona.________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Desenlace Final edificante o moraleja:


(3 líneas) _______Cayeron en cuenta del valor de las mujeres y notaron que el padre nuñez si era quein decia por su
manera de
comer._______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

9. Características y estilo de la tradición:

Cita textual Explicación


Características:
-

Estilo:
-

10. ¿Cuál es la moraleja o reflexión de la tradición? ¿Qué te pareció la tradición? ¿Por qué?
_____No se debe subestimar a las personas, ya que de uno u otro modo se puede descubrir lo
contario.________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

22
IMPORTANTE:

- Acompaña tu lectura escuchando el audiolibro del siguiente enlace:


https://www.ivoox.com/audiolibro-89-beba-padre-le-da-audios-mp3_rf_78590381_1.html
- Recuerda que todo lo desarrollado debe ser de tu propia creación y pensamiento, los resúmenes de la
web no deben copiarse. De identificarse estos casos se anulará la evaluación de esta actividad.

Autoevaluación
Indicadores Responde con SÍ o
NO
¿Identificaste las características de la Tradición peruana en el texto?
¿Consideras que, ahora, conoces más sobre Ricardo Palma?
¿Pudiste comprender con facilidad la trama de la obra?
¿Identificaste las características de los personajes?

Texto expositivo de premisa conclusión


Texto expositivo de premisas - conclusión

23
Comprensión lectora del texto “Globalización y culturas”

1. ¿Cuáles son los elementos fundamentales que se mencionan en el texto que permiten entender los
conflictos?
A. La cultura y la historia

24
B. La religión y la política
C. La globalización y la tecnología
D. La razón y la filosofía

2. ¿Cuál es el significado que el texto le da al término “globalización”?


________Los conflictos que se generan en temas políticos, religiosos o
raciales._________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. Señala mediante una flecha la estructura del texto con los párrafos que le corresponden.

Premisa 2 Párrafo 1
Premisa 1 Párrafo 2
Introducción Párrafo 3
Conclusión Párrafo 4
Premisa 3 Párrafo 5

4. ¿Por qué en el texto se menciona la siguiente frase “Mientras esté abierta la vía de acumulación, de
abandonar la cultura propia y asimilarse a la hegemónica, se estará generando un conflicto”? ¿Estás
de acuerdo? Explica.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué opinas acerca de los padres o abuelos de las regiones más lejanas del Perú que ya no quieren
enseñar su propia lengua como el quechua, aimara, shipibo, kikama, etc.? ¿Crees que la cultura se
pierde con estas acciones?
__________Si, considero que están echando a perder el idioma, y la cultura debido a que no se mantienen las
características de esta y no se enseña el valor de la
cultura.__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Metacognición:
¿Cuántas veces leíste el texto? ¿Te pareció complejo? ¿Identificaste su estructura fácilmente?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
¿Cuál es la importancia de un texto expositivo de premisas-conclusión?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

RAZONAMIENTO VERBAL:
Tema y subtemas
Sabemos que todo texto trata un asunto o tema. Además, desarrolla ese tema en ideas que, a su vez, se agrupan en
diversos aspectos. Estos, como es lógico, dependen y se relacionan estrictamente con el tema. ¿Por qué es importante
identificar estos tipos de ideas?

25
1. Lee el texto. Luego, sigue los pasos para identificar el tema y los subtemas.

26
2. Completa el esquema en una hoja aparte sobre el texto inicial.

¿De qué trata el texto? En una palabra o


TEMA
frase sustantiva.

Paso 1:

Primer párrafo

SUBTEMA Segundo párrafo

Tercer párrafo

Reconoce el tema.

- Responde la pregunta ¿De qué se habla en el texto?


- Observa que el título debe contener el tema del texto. El tema sintetiza el texto en una sola palabra o frase
sustantiva.
- Lee el primer y el último párrafo.
- Subraya las palabras clave.
- Fíjate en los complementos que muestra el texto (ilustraciones, fotos, cuadros).
Da clic en la imagen y
observa el video
Paso 2: Reconoce los subtemas.

- Responde a la pregunta ¿Qué aspectos del tema se desarrollan en cada párrafo?


- Formula subtítulos según los párrafos del texto. Por ejemplo, definición,
historia, características, etc.

Actividades del Tema y subtemas


I. Lee los siguientes textos e identifica su tema y subtemas.

Texto 1
El gallito de las rocas es una maravillosa especie considerada como el ave nacional del Perú. Su
tamaño es el de una gallina pequeña y de plumaje escarlata, el macho lleva en la cabeza una
cresta en forma de abanico, su color es más intenso que el de la hembra y su principal alimento
es la fruta.
El gallito de las rocas es de gran importancia para el bosque, pues dispersa las semillas de
muchas especies de árboles. Por tener los colores tan vistosos se lo ha definido como "cometa de

27
fuego" y "llamarada en vuelo", construye su nido en sitios de penumbra, empleando barro y espinos, donde pone solo dos
huevos.
El barro de su nido mezclado con vinagre cura la sarna y la tiña. Se dice que los indios, antiguamente, utilizaban las plumas
para realizar brujerías y que, si las llevaban consigo, eran invencibles en la guerra pues podrían aplacar la ira del enemigo.

Tema Las características del gallito de las rocas

Subtemas Los beneficios que trae a la naturaleza

Texto 1
Las células madre, también llamadas primordiales o progenitoras, son células que tienen
la capacidad de desarrollar y desenvolverse como células sanguíneas, ya sean glóbulos
rojos, blancos o plaquetas.
Las células progenitoras se producen en la médula ósea y en la sangre ubicada en el
interior del cordón umbilical de un bebé recién nacido.
Un trasplante de células madre sirve para tratar varias enfermedades y trastornos
genéticos que afectan a la sangre y al sistema inmunológico, como la leucemia y el
linfoma.
Las células madre pueden ayudar a mejorar la capacidad de producción de sangre libre de enfermedades
transmisibles; al generar glóbulos blancos, contribuyen a activar el sistema inmunológico.

Tema La importancia de las células madre

Subtemas Que propiedades trae consigo las células madre

Texto 3
Un día como hoy, 21 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, por ello
recordamos la matanza de Sharpeville, un sangriento acontecimiento ocurrido en 1960, en la localidad de Sharpeville en
Transvaal, Sudáfrica, En ella, una manifestación de habitantes de color que protestaban contra el régimen del apartheid, fue
acribillado por la policía. Los resultados fueron 69 personas de color muertas, entre ellas mujeres y niños, y 180 que heridos.
Apartheid
El apartheid, que significa “separación” en afrikáans, fue un sistema de segregación racial en Sudáfrica impuesta por los
afrikáneres, un grupo étnico de origen neerlandés cuya área de asentamiento se extiende fundamentalmente por territorios de
Sudáfrica y de Namibia. Históricamente, la identidad de este pueblo ha liderado sobre dos elementos fundamentales: la
lengua afrikáans, derivada del neerlandés, y la religión calvinista.
Consistía en la creación de lugares separados, habitacionales, estudio o recreo, para los diferentes grupos raciales (blancos y
negros). El sistema incluía, la prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre ambas razas.
La discriminación racial de los afrikáner hacia la población negra no fue formalizada sino hasta 1948, fecha en la cual
empezó a tomar forma jurídica al ser respaldada por leyes promulgadas a tal efecto. Su propósito era conservar el poder para
la minoría blanca, 21 % de la población, que en otras condiciones habría perdido su posición de privilegio.
Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Una ley promulgada en
1950 reservaba ciertos distritos en las ciudades donde sólo podían habitar blancos, forzando a los no blancos a emigrar a otros
lugares, para mantener la mayor cantidad posible de negros en las zonas rurales y evitar la aparición de una clase negra
urbana. También se prohibió que la población negra pudiera comprar inmuebles dentro de los centros urbanos, marginando de
todas las maneras posibles esta raza, de modo tal que el país esté bajo dominio de los blancos.

Resistencia
Durante la década de 1950 arreciaron las protestas contra el régimen de apartheid. El Congreso Nacional Africano (ANC) y el
Congreso Panafricano (PAC, creado en 1958) canalizaron el movimiento de protesta.
Posteriormente, el 21 de marzo de 1960 la policía abrió fuego contra una manifestación antigubernamental en Sharpeville. El
30 de marzo de 1960 el gobierno declaró el estado de emergencia y fueron detenidas 11,727 personas. El ANC y el PAC
fueron prohibidos y sus miembros obligados a pasar a la clandestinidad o a exiliarse.

28
Desde ese momento ambas formaciones abandonaron la tradicional estrategia de protesta no violenta e iniciaron una
incesante lucha armada. A la matanza de Sharpeville sucedió una oleada de protestas en todo el mundo.
Sharpeville supuso un punto de inflexión en la historia sudafricana desde la posguerra, ya que durante los 30 años siguientes
el país se encontraría cada vez más aislado por parte de la comunidad internacional.
En recuerdo de la masacre, el 26 de octubre de 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 2142
(XXI), proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Este organismo
internacional ha mostrado un serio interés por esto, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado
consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos.

Abolición
Frederik de Klerk logró asumir el cargo de presidente de Sudáfrica en 1989, comprendiendo que el escenario de la política
mundial presionaba a realizar grandes cambios políticos en Sudáfrica. Es por esta razón que abandonó sus posiciones
conservadoras e inició negociaciones con otros políticos blancos para poner fin al apartheid. Entre 1990 y 1991 fue
desmantelado sistemáticamente el sistema legal sobre el que se basaba el apartheid, derogando paulatinamente las leyes que
habían dispuesto la segregación racial desde 1948.
En 1992, en la última ocasión en que sólo los blancos votaron, un referéndum le concedió facultades a De Klerk para avanzar
en negociaciones para una nueva constitución con el ANC y otros grupos políticos de la población negra. Finalmente las
partes llegaron a un acuerdo sobre un borrador de constitución y fijaron una fecha tentativa para las nuevas elecciones para el
presidente y el parlamento: éstas se producirían en abril de 1994, elecciones en las que la población negra ejerció su derecho
al sufragio por vez primera en la historia del país, gozando de plena igualdad de condiciones.
El líder del ANC, Nelson Mandela, preso 27 años por rechazar este indignante régimen de discriminación, resultó elegido
presidente del país por una amplísima mayoría. Mandela suprimió los últimos vestigios del apartheid

Tema El racismo del pasado

Subtemas La lucha que se tuvo contra el racismo

Tono e intencionalidad en los textos


Observa y lee.

¿Qué significado tendrá esta pintura? ¿Qué habrá intentado expresar el autor?
¿Qué título le colocarías a esta pintura?

La inferencia es un tipo de razonamiento que permite extraer conocimientos ya establecidos; es decir, de lo propuesto
en el texto, otro conocimiento que se encuentra implícito. Por lo tanto, inferir es la habilidad de comprender algún
aspecto determinado del texto a partir del significado ya expresado en él. En otras palabras, consiste en hacer explícito
lo implícito. Por ejemplo, una inferencia de la imagen propuesta puede ser que se refiere a dos mundos paralelos.

¿Por qué son importantes las inferencias?


Los textos tienen información explícita que es expresada por el propio autor. Pero
todo texto incluye también una intención, y al lector le corresponde descubrirla.
Esta intención no se presenta literalmente, sino que el lector debe inferirla a partir de
los datos, las posturas o los hechos leídos en el texto. Las inferencias constituyen la
esencia del proceso de lectura, pues proporcionan al lector un sentido completo del
texto. 29
Tono e intencionalidad del autor
Con el tono con se habla, nos referimos a los sentimientos y actitudes del hablante. En un escrito, el tono significa el
modo muy particular de expresar la idea, según la intención que se quiere trasmitir.
A través del tono, el autor puede revelar sus sentimientos o estados de ánimo: pesimismo, sarcasmo, alegría,
desilusión o enojo, entre otros.
El tono de los textos persuasivos es similar al sentido connotativo que
se les da a ciertos mensajes. En cambio, el tono neutro empleado en
las noticias no demuestra mayor subjetividad. El tono que se emplea
puede cambiar el significado del texto. Permite descubrir el propósito
del autor al abordar un tema, también al objetivo al que quiere llegar
y las hipótesis que maneja.

Hay tres propósitos generales por los cuales los autores normalmente escriben:

Entretener: contar historias reales o de ficción. Por


ejemplo:Observa
“Piratas del Caribe” es una obra de ficción y
el video
su objetivo es entretener.

Informar o enseñar: brindar información investigada o


seleccionada. Por ejemplo: las noticias, los libros de
ciencia, entre otros.

Persuadir o convencer: plantear ideas para que el lector


esté de acuerdo con ellas. Por ejemplo: la publicidad, la
propaganda, entre otros.

Da clic en la imagen y observa el video

30
Actividades
Tono e intencionalidad en los textos
I. Lee los siguientes textos y marca la alternativa correcta.
Texto 1 Texto 2

El fútbol es un deporte que mueve multitudes en todo el Real Madrid perdió 0-4 ante Barcelona por la jornada 29 de
mundo, y guarda una relación directa con un género LaLiga Santander de España. Tras un disparo a bocajarro
especifico, vale decir, el masculino. Podemos entender atajado por Thibaut Courtois (12), Aubameyang aprovechó
como este deporte tiene un marcado aroma a testosterona, un centro desde la derecha de Dembélé al área para abrir el
desde su creación hasta los tiempos actuales, donde vemos marcador de cabeza (29).
como un campeonato mundial paraliza el mundo, nos Aubameyang pudo ampliar su cuenta con otro disparo que
deleitamos con un espectáculo lleno de jugadas de ensueño. paró Courtois (35), que poco después no pudo hacer nada
El fútbol femenino es un mero remedo de esto último, ante el remate de cabeza de Ronald Araujo en un córner
donde la mujer no encaja bajo ningún aspecto en este (38). El Barcelona se escapaba en el marcador ante un Real
contexto: no es su medio natural, físicamente no está Madrid muy impreciso en sus acciones y en su presión, que
capacitada para este deporte, donde también priman la
perdió una ocasión de oro en un mano a mano de Vinicius
fortaleza, el golpe, los rasguños y hacerla parte de este
mundo es solo una idea forzada, entendida así por la gran perdido con Ter Stegen (36).
mayoría de aficionados, ya que en los campeonatos Los cambios en el descanso tampoco sirvieron para
mundiales femeninos, se puede notar claramente poca reanimar a un Real Madrid, que en el 47 recibió el tercero
asistencia a dichos eventos, no hay entonces un claro en un remate solo en el área de Ferran Torres a pase de
reconocimiento a esta idea desvirtuada del “deporte rey”. El Aubameyang (47). El delantero franco-gabonés repitió gol
fútbol tiene un manto propio e independiente, ha poco después en una internada culminada con un globo
evolucionado a lo largo del tiempo, pero dentro de sobre la salida de Courtois (53). Tras unos minutos de
parámetros establecidos, donde existen criterios inherentes e suspense, el videoarbitraje validó el tanto de Aubameyang.
invariables, donde la acción y óptica femenina no trasciende El delantero franco-gabonés, llegado sobre la campana en el
bajo ningún aspecto. mercado de enero, continúa su buena racha, acumulando ya
nueve goles en once partidos. El 4-0 en el marcador fue un
¿Cuál es la idea principal del texto? mazazo para el Real Madrid que con todavía media hora de
partido por delante dio la impresión de bajar los brazos.
a) El fútbol es por igual para hombres y mujeres.
b) El fútbol es netamente para el género masculino. A. ¿Qué tipo de texto es?
c) Los aficionados reconocen a las mujeres como a) Tragedia
agentes principales del fútbol. b) Cuento
d) El fútbol femenino llena estadios al igual que los c) Noticia
varones. d) Mito

A. ¿Cuál es el tono del texto? B. ¿Cuál es el propósito del autor?

31
a) Entretener
a) Emotivo y reflexivo b) Convencer
b) Reflexivo y aclarativo c) Argumentar
c) Alturado y excluyente d) Informar
d) Categórico y filosófico

Texto 3 Texto 4

Amaneció un día caluroso en el pequeño pueblo. Era 27 de María Balarin, investigadora principal de Grade, señala la
junio y los niños fueron los primeros en llegar a la plaza. importancia de fomentar la inserción laboral en carreras no
Acababan de comenzar las vacaciones y tenían mucho tradicionales para mujeres, como por ejemplo carreras
tiempo para la diversión. Los más mayores comenzaron a técnicas en las que predomina la participación masculina.
reunir piedras pequeñas y lisas y a depositarlas en pequeños Asimismo, el Panorama Laboral Temático de la
montones. Allí estaban Bobby, Harry Jones y Dickie Organización Internacional del Trabajo sostiene que se
Delacroix. Los más pequeños, llegaron de las manos de sus debe promover en las mujeres el aprendizaje de habilidades
padres, quienes comenzaron a hablar del tiempo, de digitales que son ampliamente demandadas en el mercado
agricultura, y de impuestos. Después empezaron a contarse laboral. En el 2018, el 49,9% de las mujeres en el Perú
chistes, pero evitando soltar carcajadas demasiado usaba Internet, frente al 55,2% de los hombres.
estridentes.
Balarin menciona que, dado que las tareas domésticas y de
Por último llegaron las mujeres, y tras contarse algún que cuidado son realizadas principalmente por las mujeres, se
otro chisme entre ellas, se dirigieron después hacia donde debe promover una mayor conciliación entre trabajo
remunerado y no remunerado en el hogar. En esta línea,
estaban sus maridos. Llamaron a sus hijos. Bobby intentó
según menciona, se debería incentivar la creación de
volver hacia donde estaba su montón de piedras, pero su centros de cuidado infantil que faciliten la reinserción de las
padre gritó su nombre enfadado. mujeres luego de ser madres.

Entonces llegó el señor Summers, con su caja negra. Era el 1. ¿Este texto es descriptivo o argumentativo?
encargado de organizar todos los eventos, de hecho, Es descriptivo
siempre depositaba mucha energía en ellos: los bailes en la
plaza, las actividades en el club juvenil… y por supuesto, la 2. ¿Cuál es la intención del autor al escribir este
lotería. Su rostro era amigable: tenía unas facciones texto?
redondas y un espíritu que transmitía confianza. Se Dar una reflexión sobre las labores de las mujeres.
dedicaba al negocio del carbón. Nunca había tenido hijos, y
su mujer era muy gruñona. Por eso los demás se
compadecían de él y le tenían mucho cariño.
3. ¿Crees que el autor logró su objetivo al
1. Según el texto, señala la intención del autor. redactar este texto?
a) Entretener Si, lo hizo.
b) Dar explicación de un lugar.
c) Convencer
d) Informar

Metacognición:
¿Cómo logré comprender el tema? ¿Crees que es importante entender la intencionalidad de los textos? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

La idea principal y secundaria Da clic y


lee más
32
En un texto formal, cada párrafo se organiza en torno a una idea principal.
1. Lee el texto. Luego, sigue los pasos para identificar las ideas principales y secundarias.

Responde, ¿qué otro título le podrías colocar a este texto?


_____________EL impacto ambiental de la actividad petrolera. _______________________________
Completa el esquema en una hoja aparte.

Idea secundaria 1
____________________
____________________
Idea principal
___La actividad petrolera es
contaminante_________________
____________________
Idea secundaria 2
____________________
____________________

¿Por qué es la idea principal? ¿Por qué son las ideas secundarias?
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________

PASOS A SEGUIR
Paso 1: Reconoce la idea principal.

- La idea principal expone el contenido más importante del párrafo.


- Si se elimina del texto, este perdería sentido.
- Muchas veces está expresada al principio; en otras ocasiones, se encuentra
en el interior o al final del texto. También puede aparecer al principio y
repetirse al final.
- Es autónoma, es decir, no depende de otra idea.

Paso 2: Reconoce las ideas secundarias.

- Agregan datos que amplían, ejemplifican o demuestran la idea principal.


- Están al servicio de la idea principal.
- Carecen de autonomía, pues, dependen de la idea principal.

Actividades
La idea principal y secundaria
I. Lee los siguientes textos y responde.

33
Texto 1
Los científicos afirman que el estudio demuestra la importancia del tratamiento temprano de los niños que sufren baja
autoestima, ansiedad u otros problemas emocionales para ayudar a mejorar sus posibilidades de una buena salud física a largo
plazo.
"Este hallazgo es particularmente importante, dado el creciente problema de obesidad infantil en muchas sociedades
occidentales. Y a gran escala, podrían ser una esperanza en la batalla para controlar la actual epidemia de obesidad", agregan
los expertos.
Por su parte, el doctor Ian Campbell, de la organización Weight Concern, afirma que "este estudio presenta evidencia
preocupante de que, tal como lo sospechábamos, los asuntos psicológicos de la infancia tienen una influencia en el aumento
de peso y la salud adulta".
"El mensaje aquí es que el tratamiento temprano, en la infancia, puede ser la clave para combatir la obesidad adulta".
A. ¿De qué trata el texto?

a. La autoestima y la obesidad c. La nutrición


b. La anorexia d. El deporte y la salud

B. ¿Cuáles son las ideas secundarias del texto?

El tratamiento debe ser temprano para los niños.

Texto 2

Los hallazgos más antiguos de la Tierra tienen explicaciones interesantes sobre cómo y cuándo se formaron en el planeta.
Además, muchos de estos descubrimientos han dejado a los científicos maravillados, como la tumba de Cleopatra o el
monumento prehistórico comúnmente conocido como Stonehenge.
¿Conoces las esferas de piedra de Costa Rica? Estas tienen un diámetro de 2,66 metros y pesan aproximadamente 16 toneladas.
Además, eran un signo de distinción en el pueblo indígena buruca, el cual se encargó de tallarlas. En el pasado se creía que estas
esferas escondías tesoros en su interior, por eso algunas fueron profanadas.
Otro hallazgo arqueológico de incalculable valor son las Pirámides de Egipto. Estas fueron construidas hace 5 000 años en el
Cairo. Además, este complejo de tres pirámides refleja la admiración que los antiguos egipcios sentían por sus faraones y las
complejidades de sus creencias en la otra vida. De hecho, los arqueólogos todavía están descubriendo nuevos túneles y pozos
construidos dentro de las pirámides.
Por supuesto, otro hallazgo de gran valor es el santuario de Göbekli Tepe. Este descubrimiento arqueológico se encuentra en
una zona rural de Turquía, cerca de la frontera con Siria. Fue construido en el décimo milenio antes de Cristo por agricultores
seminómadas y está considerado el lugar de culto más antiguo del mundo.

Idea principal Ideas secundarias


Los hallazgos tienen
explicaciones interesantes.

Metacognición:
¿Qué acciones realicé para identificar la idea principal y secundaria? ¿Qué podrías hacer para seguir practicando? ¿Cómo?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
ESTRATEGIA DE LECTURA
La toma de apuntes y las palabras claves
“Dime, María, ¿qué ideas anotaste luego de mi exposición?”
Después de observar la escena, responde…
 ¿Qué tendría que haber anotado María luego de escuchar la explicación
de su profesión?
 ¿Qué tipo de ideas consideras al momento de tomar apuntes?
 ¿Por qué es importante tomar apuntes? ¿Para qué servirá?

34
LOS APUNTES Y LAS PALABRAS CLAVE

Los apuntes son anotaciones tomadas a partir de una Las palabras claves son aquellas que brindan
exposición oral. El objetivo de los apuntes es registrar y información significativa acerca de un contenido.
conservar la información fundamental por la persona que Estas pueden ser sustantivos, adjetivos o verbos,
realiza la exposición o explicación de un tema (el profesor de manera que constituyan construcciones
de aula, un conferencista, entre otros). breves, fáciles de recordar.
Una de las estrategias para tomar apuntes con mayor
rapidez y efectividad es usar palabras clave.

PASOS PARA LA TOMA DE APUNTES EN CLASE


Paso 1: Antes de la clase.

- Coloca, en la parte superior de tu hoja, el título, el área y la fecha en que se dicta la


clase.
- Deja márgenes amplios a los costados para agregar información cuando sea
necesario.
- Organiza tu información usando subtítulos, flechas, viñetas u otras marcas
personales.

Paso 2: Durante la clase.

- Anota lo que considere más importante de modo claro y breve. No


debes apuntar todo lo que dice el profesor.
- Escribe con tus propias palabras.
- Elimina las marcas orales del discurso del profesor.
- Utiliza tus propias abreviaturas.
- Si te pierdes de algo, deja el espacio en blanco.
Luego, puedes obtener esa información preguntando a un
compañero o al mismo profesor.

Al emplear las palabras claves, debe


Da clic en la
imagen y
tomarse en cuenta que estas señalen
observa el los aspectos fundamentales del texto y
video se relacionen con su título y contenido
o de gran parte de él.

Actividades
La toma de apuntes y las palabras claves
1. Lee el siguiente texto y completa el cuadro.
Tres piezas, una soldadura, un golpe de taladro..., dos tuercas, una soldadura, un golpe de sierra... (Grita.) ¡Dios mío, me he cortado los
dedos! Mis dedos..., voy a recogerlos, que al patrón no le gusta, dice que no quiere ver
desorden... (Se despierta de golpe: sigue bajo el efecto de la pesadilla.) Mis dedos... (Se mira la
mano.) Si los tengo..., ¡he soñado! Tiene gracia la cosa, ahora resulta que trabajo hasta
soñando..., como si no me bastara con la fábrica... ¿Qué hora será? (Mira el despertador.) ¿Las
seis y media? (Se levanta rápidamente y se pone las zapatillas y la bata.) Ese maldito trasto no ha
sonado. Madre mía, con lo tarde que es. (Corre a la cuna y coge al niño.) Animo, nene, que ya
empieza nuestro día. (Se dirige a la mesa junto al fregadero.) Despierta, ratoncito de tu mamá,
que nos vamos. Te has vuelto a mear, y no hace ni tres horas que te mudé, meón, más que
meón. ¡Con la prisa que tengo! Tenemos que correr a la guardería, que como lleguemos después
de las siete la hermana nos manda a casita, menuda es. (Desnuda al muñeco.) Ahora mamá te

35
lava el culete... (abre el grifo) ...con agua calentita..., qué va, si
no hay agua caliente..., qué te apuestas que el despistado de tu
padre se ha dejado el calentador desenchufado. (Coge al niño
en brazos y va al fregadero.) Vamos a lavarte la carita, calla,
no llores que despiertas a papá..., vamos a dejarle que duerma
media horita más, vaya suerte, que luego tiene que salir corriendo a lo Sandokan: aaaaaaahaaahaaa... (se da cuenta de que está gritando,
repite el grito en voz baja) ...aaahaha..., corre al autobús, al tren, y hala, a la fábrica... (deja al niño en la mesa y lo seca con una toalla) .. .a
la cadena de montaje, a hacer gimnasia como un mono amaestrado... (realiza los movimientos de la cadena de montaje): un dos tres... (Ríe.)
Ja, ja, cómo se ríe mi niño, te gusta mamá haciendo el monito, ¿eh? Ahora te seco bien... (coge un tarro de talco) ...una rociadita...
(horrorizada se da cuenta del error) ...¡de queso rallado!

Recuperado de: http://www.ctvteatro.com/Biblioteca/Dario.Fo/Ocho%20Monologos%20de%20teatr.pdf

Marcas de
oralidad.
Palabras clave.

Anotaciones que -
habrías tomado. -
-

2. Observa el siguiente video y completa el cuadro.


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=QTkPLzysklY

Parte superior de
la hoja.
Palabras clave.

Organización de
lo expuesto 1.
(sumario). 2.
3.
4.

Anotaciones
-
-
-
-

Metacognición:
¿Te parece importante la toma de apuntes? ¿Cuentas con un cuaderno para tomar tus apuntes? ¿Cómo lo utilizas?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRA
 Álvarez, Teodoro y Ramírez, Roberto (2010). El texto expositivo y su escritura. Universidad Pedagógica Nacional.
Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3459/345932035005.pdf

 American Psychological Association. (2020). Publication manual of the AmericanPsychological Association (7th ed.).

 Guerreros A. (2017). Guía del docente Construye Comunicación 4 Secundaria. Norma.

36
 Hernández C. y Condor R. (2020). Videoconferencia “Mi primera cita”. Metodología de la Investigación. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1JU4OGyowz4O282ZkpB2girgaIsfVzp-e/view

 Millán, Angie. (S/F). Guía para elaborar exposiciones académicas. Universidad De los Andes. Recurado de:
https://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/GUIA_exposicion.pdf

 Ojeda E. (2019). Razonamiento Verbal IV, secundaria: guía del docente. COREFO.

 Real Academia Española (2010). Nueva gramática básica de la lengua española. S.L.U. ESPASA LIBROS

 Real Academia Española -RAE. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa

37
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”

También podría gustarte