Está en la página 1de 17

24-2018

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA


DE JUSTICIA: San Salvador, a las quince horas veintinueve minutos del 10-09-
2021

09-03.2020, se presentó un escrito firmado por el licenciado E.F.N., apoderado


general judicial del A.M.icipal de C. (folio 150), mediante el cual comprueba el
pago de la autoridad administrativa citada, por la cantidad de cincuenta y siete
dólares de los Estados Unidos de América con catorce centavos de dólar
(US$57.14), en concepto de multa impuesta por esta S. en el auto de las diez
horas con dieciocho minutos del cuatro de diciembre de dos mil diecinueve (folios
144 y 145). Además,
adjunta original del recibo de ingreso del Ministerio de Hacienda número
(****), a nombre del A.M.icipal de C., de fecha 09-03-2020 (folio 152).

19-08-2020, se presentó un escrito firmado por los licenciados R.A.M.G.,


H.S.O.S. y J.A.L.V., apoderados generales judiciales de Banco Davivienda
Salvadoreño, Sociedad Anónima, que puede abreviarse, Banco Davivienda, S.,
mediante el cual (i) actualizan la personería con la que actúan en representación
de la sociedad citada; (ii) presentan tres copias certificadas notarialmente del
testimonio del poder general judicial con el que legitiman su personería (folios 156
al 167); (iii) señalan un lugar, un medio técnico y los números de cuenta del
Sistema de Notificación Electrónica en los que pueden recibir notificaciones,
indicando como cuenta común
la del licenciado L.V.; y (iv) realizan una aclaración respecto de la naturaleza del
acto administrativo impugnado en este proceso.
I. Conforme con el artículo 15 inciso 3° de la Ley de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa emitida mediante Decreto Legislativo número ochenta y uno, del
catorce de noviembre de mil novecientos setenta y ocho, publicado en el Diario
Oficial número doscientos treinta y seis, Tomo número doscientos sesenta y uno,
de fecha diecinueve de diciembre de mil novecientos setenta y ocho, en adelante
LJCA, ordenamiento derogado pero aplicable al presente caso en virtud del
artículo 124 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa vigente; esta
S. puede verificar ex officio y en cualquier estado del proceso los presupuestos
procesales que condicionan el ejercicio válido de la acción contencioso
administrativa.
Por tanto, con fundamento en tal facultad, esta S. hace las siguientes
consideraciones.
A. Acto administrativo impugnado.
Banco Davivienda El Salvador, Sociedad Anónima, que puede abreviarse, Banco
Davivienda, S., ha impugnado un acto denegatorio presunto configurado a raíz de
la ausencia de respuesta a una petición presentada al Alcalde Municipal y al J.
de la Unidad de Administración Tributaria Municipal, ambos de C., el cinco de
septiembre de dos mil diecisiete, relativa a un cálculo de los impuestos que le
correspondía pagar, respecto del ejercicio de dos mil diecisiete, pero sobre la base
de su capital contable; es decir, deduciendo sus pasivos, esto, en aplicación de los
artículos 3, número 25, letra ch) de la Tarifa General de Arbitrios Municipales de C.
⸺TGAMCH⸺, 127 de la Ley General Tributaria Municipal ⸺LGTM⸺, 131
ordinal 6° de la Constitución y conforme a cierta jurisprudencia de la S. de lo
Constitucional de esta Corte.
B. Actuaciones administrativas que constituyen el contexto del presente caso.
i. En virtud que la sociedad demandante posee una sucursal en el municipio
de C., es que el J. de la Unidad de Administración Tributaria Municipal de
C. determinó el impuesto respectivo, sobre dicho activo (una sucursal), respecto
del ejercicio fiscal dos mil diecisiete, y de conformidad con el artículo 3, número
25, letra ch) de la TGAMCH.
Concretamente, el catorce de marzo de dos mil diecisiete, la autoridad
administrativa precitada realizó una determinación tributaria contra la impetrante,
en concepto de impuesto a la actividad económica, más el cinco por ciento de tasa
municipal por fiestas patronales, lo cual asciende a la cantidad de seis mil
novecientos cuarenta y cuatro dólares de los Estados Unidos de América con
noventa y siete centavos de dólar (US$6.944.97) (folio 144 del expediente
administrativo).
La resolución precitada fue notificada a la parte actora a las nueve horas con
cuarenta y tres minutos del quince de marzo de dos mil diecisiete (folio 144 del
expediente administrativo).
ii. Ahora bien, la demandante social agregó una copia simple del auto
definitivo
pronunciado por la S. de lo Constitucional de esta Corte, a las ocho horas con
cincuenta y tres minutos del veintiocho de abril de dos mil diecisiete, en el proceso
de “amparo contra ley autoaplicativa” con referencia 459-2016 (folios 34 al 36).
En tal proceso, el actor demandó a la Asamblea Legislativa pues consideró que el
artículo 3, número 25, letra ch) de la TGAMCH, vulneraba su derecho de
propiedad por infracción al principio de capacidad contributiva regulado en el
artículo 131 ordinal 6° de la Constitución (elemento jurídico de la pretensión de
amparo contra ley autoaplicativa).
En lo relevante, en el auto definitivo supra se declaró improcedente la pretensión
de amparo por «(…) no evidenciarse un agravio de trascendencia constitucional
(…)» (folio 36).
No obstante, como obiter dictum de tal auto (citándose la sentencia de amparo
del diecinueve de abril de dos mil diecisiete, en el proceso referencia 446-2015),
se relacionó que: «(…) es posible colegir que, si bien la ley permite restar a la
base imponible del impuesto cuestionado ⸺activo imponible ⸺ las
deducciones mencionadas en el art. 42 TGAMCH, ello no debe interpretarse en el
sentido que estas sean las únicas que puedan excluirse para determinar el
quantum del tributo, ya que las autoridades administrativas correspondientes, en
aplicación del art. 131 ord. 6° de la Cn., deberán excluir del cálculo del impuesto
las obligaciones que el
contribuyente posee con acreedores (pasivo), con lo cual se tiene que el tributo
establecido en el art. 3 número 25 letra ch) de la TGAMCH únicamente grava la
riqueza neta de su destinatario, resultando acorde con el principio de capacidad
económica (…)».
iii. De folios 132 al 133 del expediente administrativo corre agregado el escrito
presentado por la sociedad actora, al Alcalde Municipal y al J. de la Unidad de
Administración Tributaria Municipal, ambos de C., el cinco de septiembre de dos
mil diecisiete.
En tal escrito solicitó, con base en la resolución descrita en el ítem anterior, un
cálculo de los impuestos que debía pagar, pero sobre la base de su capital
contable, todo ello, en aplicación de los artículos 3, número 25, letra ch) de la
TGAMCH, 127 de la LGTM y 131 ordinal 6° de la Constitución.
De esa petición no consta, en el referido expediente administrativo, una respuesta
expresa.
iv. Debido a la ausencia de respuesta se configuró el acto denegatorio presunto
impugnado por medio de la demanda de mérito, presentada ante esta S. el
veinticuatro de enero de dos mil dieciocho (folio 15).
v. De lo descrito se denotan los siguientes hechos cardinales a la decisión del
presente caso.
La parte actora interpuso una demanda de amparo contra ley autoaplicativa en el
año dos mil dieciséis.
Antes de que la S. de lo Constitucional de esta Corte emitiera alguna decisión
sobre el amparo promovido, la Administración Tributaria Municipal de C. determinó
una obligación tributaria contra la sociedad demandante, con base en el activo
que posee en esa circunscripción.
Ahora, a pesar que la parte actora tuvo conocimiento de la resolución emitida por
el J. de la Unidad de Administración Tributaria Municipal demandado, de fecha
catorce de marzo de dos mil diecisiete (folio 144 del expediente administrativo);
no consta en el expediente administrativo (o a partir de prueba aportada en el
proceso) que haya hecho uso del recurso de apelación regulado en el artículo 123
de la LGTM.
Pues bien, posterior a la notificación de la resolución relacionada supra y,
además,
vencido el plazo para interponer el recurso administrativo de apelación, la S. de lo
Constitucional declaró improcedente la demanda de “amparo contra ley
autoaplicativa” por no evidenciarse un agravio de trascendencia constitucional.
No obstante, tal como se delimitó anteriormente, con base al obiter dictum
expuesto en la referida improcedencia [exposición de la S. de lo Constitucional
relativa a que la Administración Tributaria Municipal de C., en aplicación del
artículo 131 ordinal 6° de la Constitución, debería excluir del cálculo de impuestos
sobre activos, las obligaciones que el contribuyente posee con acreedores
(pasivo)]; la parte actora interpuso un escrito, en fecha cinco de septiembre de dos
mil diecisiete, dirigido al A.M.icipal y al J. de la Unidad de Administración Tributaria
Municipal, ambos de C., pidiendo que calcularan el impuesto previamente
determinado (por medio de la resolución del catorce de marzo de dos mil
diecisiete), pero ahora con la deducción de los pasivos para, así, obtener la base
imponible conforme a los parámetros constitucionales respectivos.
Como se señaló anteriormente, esta petición no fue objeto de respuesta
alguna, configurándose la denegación presunta que fue impugnada en este caso.
C.C. jurídica del acto denegatorio presunto cuestionado en este caso y de la
petición de “cálculo de impuestos” deducida en sede administrativa por la sociedad
demandante.
En el escrito presentado el diecinueve de agosto de dos mil veinte (folios 153 y
154), la parte actora afirmó que «(…) el acto denegatorio presunto se constituyó
claramente como un mecanismo del cual se ha valido la autoridad demandada
para eludir el cumplimiento de una orden emitida por la S. de lo Constitucional. El
mismo surgió a la vida jurídica a través de una petición independiente que se
realizó a la Administración Pública para que diera cumplimiento a la resolución
emitida por la S. de lo Constitucional el 28 de abril de 2017, en el proceso de A.
con ref. 459-2016 (…)» (el subrayado es propio, folio 154 frente).
Sobre lo planteado, esta S. sostiene que, indistintamente de como la sociedad
demandante denomine su petición (calificación formal de “independiente”),
realizada a la Administración Tributaria Municipal de C., en fecha cinco de
septiembre de dos mil diecisiete, el objeto de la misma fue, conforme al argumento
jurídico desarrollado en su cuerpo (deducción de los pasivos a los activos),
provocar la inclusión de los pasivos en una nueva liquidación tributaria que,
indefectiblemente, provocaría la modificación del acto administrativo de
determinación oficiosa del tributo que ya había adquirido la calidad de firmeza, por
la situación subjetiva de aquiescencia de la parte agraviada pero, sobre todo,
porque objetivamente ya había transcurrido el plazo legal para su impugnación
administrativa y, por ende, la impugnación judicial.
En este punto es importante mencionar que la petición que se comenta debe ser
calificada objetivamente, en atención a su contenido esencial y los efectos
jurídicos que pretendía desencadenar, respecto del ejercicio de las potestades de
la Administración Tributaria Municipal de C.. En este sentido, la predicada
“independencia” de dicha petición, respecto de la determinación tributaria
preexistente, es irreal, puesto que, en todo caso, la estimación de lo pretendido
por la impetrante en sede administrativa implicaría una alteración de la situación
jurídica tributaria que ya había sido definida, previamente, en la mencionada
liquidación
tributaria.

La lógica natural y el razonamiento deductivo indican que, si lo que pretendía la


parte actora en sede administrativa era la deducción de los pasivos de la base
imponible del tributo, el acogimiento de tal petición implicaba, obligatoriamente,
anular o, por lo menos, modificar la declaración administrativa contenida en la
tasación tributaria preexistente, puesto que la postulación de la impetrante
obligaba a realizar una nueva liquidación del tributo, tomando en cuenta nuevos
factores que derivarían en una disminución de la cuantía a pagar. Estos efectos
jurídicos pretenden ser encubiertos por la sociedad demandante con la sola
afirmación retórica de que su petición poseía un carácter “independiente” respecto
de la determinación tributaria preexistente. No obstante, tal como ha quedado
establecido supra, esta autonomía no es más que una calificación formal que en
nada concuerda con los concretos efectos jurídico materiales de la petición
planteada en sede administrativa.
De ahí que, es concluyente que el objeto de la petición realizada en sede
administrativa por Banco Davivienda, S. indefectiblemente deriva en una
modificación o anulación (como manifestación de la inherente autotutela de la
autoridad demandada) del acto de determinación tributaria emitido por el Jefe de
la Unidad de Administración Tributaria Municipal de la Alcaldía de C., en fecha
catorce de marzo de dos mil diecisiete. D.A. del auto emitido en el proceso de
amparo con referencia 459-2016.
La institución financiera demandante sostiene que lo único que ha pretendido es
que la Administración Tributaria Municipal de C., y por ende esta S., cumplan con
la
resolución del veintiocho de abril de dos mil diecisiete, emitida por la S. de lo
Constitucional en el proceso de amparo con referencia 459-2016.
En la demanda presentada, Banco Davivienda, S. es ambivalente al categorizar
los
efectos de la resolución antedicha. Por un lado, toma tal resolución como un
criterio jurisprudencial general y, por otro, estima que la misma contiene una orden
judicial, dirigida a la Municipalidad de C., para realizar una liquidación tributaria en
un sentido concreto.
Al respecto, en lo medular, indicó lo siguiente: «(…) Debe hacerse notar que
la
resolución (…) de la S. de lo Constitucional, a pesar de que en su forma procesal
fue emitida a través de una improcedencia, en el fondo estableció reglas de
interpretación conforme a la Constitución, cuyo destinatario directo es el Municipio
de C.. Tan evidente es el mandato dirigido a dicho municipio, que esta providencia
judicial le fue notificada directamente, y esta comunicación entre otros propósitos,
tuvo por objeto que el Municipio de Chalatenango le dé cumplimiento a la
interpretación conforme a la Constitución del art. 3 número 25 letra ch) de la
TGAMCH. Es decir, que se excluyan del cálculo del impuesto las obligaciones
que el contribuyente posee en calidad de pasivos. Como puede verse,
independientemente de que las leyes tributarias municipales establezcan o no
deducciones específicas para el cálculo del tributo, la S. de lo Constitucional
interpretó conforme a la Constitución el art. 3 número 25 letra ch) de la TGAMCH,
y estableció que debe entenderse que la base imponible del impuesto excluye el
pasivo. En este sentido, la Municipalidad se encuentra obligada a excluir el pasivo
del cálculo del impuesto (…)» (el subrayado es propio, folio 3 frente).

Como se advierte, la parte actora invoca la resolución constitucional antedicha en


diversos sentidos: por una parte, le otorga el valor natural de la jurisprudencia, y
por otra, la obligatoriedad que emana de una orden judicial particular. Esta doble
categorización, no concurre en la naturaleza de la resolución judicial invocada por
la sociedad demandante para fundamentar su petición en sede administrativa. En
este orden, debe realizarse una distinción fundamental para dimensionar
correctamente la jurisprudencia constitucional que dicha sociedad trajo a colación.
Tal como se precisó en la letra B supra, Banco Davivienda, S., en el año dos mil
dieciséis, interpuso una demanda de amparo contra ley autoaplicativa, contra la
Asamblea Legislativa, por la inconstitucionalidad del artículo 3, número 25, letra
ch) de la TGAMCH, pues consideró que esta norma vulneraba su derecho de
propiedad por infracción al principio de capacidad contributiva regulado en el
artículo 131 ordinal 6° de la Constitución (elemento jurídico de la pretensión de
amparo contra ley autoaplicativa).
Sobre ello, la S. de lo Constitucional resolvió, mediante la resolución del veintiocho
de abril de dos mil diecisiete, declarar improcedente el amparo interpuesto.
Precisamente, ésta es la decisión adoptada en la parte dispositiva de la resolución
judicial que la parte actora deduce como fundamento de su pretensión en sede
administrativa, y ante este Tribunal. Debe aclararse que, en tal resolución, no
existe ninguna orden judicial dirigida a la municipalidad de C., relativa a realizar
una nueva liquidación tributaria que tuviese en cuenta la deducibilidad de los
pasivos a la base imponible del tributo (activos).
Aclarado lo anterior, en el cuerpo de la resolución judicial que se comenta, la S. de
lo Constitucional de esta Corte señaló, como obiter dictum, lo siguiente: «(…) es
posible colegir que, si bien la ley permite restar a la base imponible del impuesto
cuestionado ⸺activo imponible⸺ las deducciones mencionadas en el art. 42
TGAMCH, ello no debe interpretarse en el sentido que estas sean las únicas que
puedan excluirse para determinar el quantum del tributo, ya que las autoridades
administrativas correspondientes, en aplicación del art. 131 ord. 6° de la Cn.,
deberán excluir del cálculo del impuesto las obligaciones que el contribuyente
posee con acreedores (pasivo), con lo cual se tiene que el tributo establecido en el
art. 3 número 25 letra ch) de la TGAMCH únicamente grava la riqueza neta de su
destinatario, resultando acorde con el principio de capacidad económica (…)».
Pues bien, aunque el transcrito obiter dictum establezca que las autoridades
administrativas correspondientes deberán calcular los tributos con base a la
riqueza neta (capital contable), esa consideración no conlleva la orden, a la
Administración Tributaria Municipal de C., de que revierta la resolución de
determinación oficiosa del tributo que, por la falta de impugnación de la
demandante social, adquirió estado de firmeza. De ahí que, la parte actora, al
pretender lo contrario, no solo contraviene los alcances de la improcedencia
decretada por la S. de lo Constitucional en el amparo con referencia 459-2016,
sino, también, los efectos de las resoluciones estimatorias (que no es el presente
caso) en los procesos de amparo contra ley autoaplicativa pues: «(…) [E]l art. 35
inc. 1° de la L.Pr.Cn. [Ley de Procedimientos Constitucionales] establece que el
efecto material de la sentencia de amparo consiste en ordenarle a la autoridad
demandada que las cosas vuelvan al estado en que se encontraban antes de la
vulneración constitucional. Pero, cuando dicho efecto ya no sea posible, la
sentencia de amparo será meramente declarativa, quedándole expedita al
amparado la promoción de un proceso en contra del funcionario personalmente
responsable. En todo caso, en la Sentencia de fecha 15-II-2013, pronunciada en
el Amp. 51-2011, se aclaró que, con independencia de si es posible o no otorgar
un efecto material, se reconocerá el derecho que asiste al amparado para
promover, con base en el art. 245 de la Cn., el respectivo proceso de daños
directamente en contra del funcionario responsable por la vulneración de sus
derechos fundamentales (…)» (Sentencia de la S. de lo Constitucional emitida a
las diez horas con cincuenta y cuatro minutos del veintiocho de noviembre de dos
mil dieciséis. Proceso de amparo contra ley autoaplicativa con referencia 898-
2014).
En caso que la impetrante considere, aún, el obligatorio cumplimiento de la
resolución emitida en el proceso de amparo con referencia 459-2016, debió,
conforme los artículos 36 y 37 de la Ley de Procedimientos Constitucionales,
acudir a la S. de lo Constitucional para pretender la reparación in natura del daño
a sus derechos constitucionales o, en su caso, a la jurisdicción común, conforme
con el artículo 35 de la referida ley, para su reparación subsidiaria.
Por otra parte, aun en el supuesto de que el amparo promovido por la sociedad
actora hubiese sido estimatorio, advirtiéndose situaciones jurídicas consolidadas
(como en el presente caso, dado que preexiste una resolución de determinación
tributaria con estado de firmeza); respecto de la aplicación de la norma
eventualmente considerada inconstitucional en un amparo contra ley
autoaplicativa, no se puede pretender la reversión de los actos administrativos
firmes por medio de una reparación in natura (por ejemplo, la nueva liquidación
pretendida por la recurrente y, como consecuencia necesaria, la devolución del
tributo en caso que se haya pagado).
Así, la S. de lo Constitucional de esta Corte, por medio de la sentencia del cuatro
de mayo de dos mil once, en el amparo con referencia 61-2005, y la interlocutoria
del veinticinco de octubre de dos mil cinco, emitida en el proceso de amparo con
referencia 21-2004), resolvió: «(…) b. Como se acotó anteriormente, las
sentencias estimatorias emitidas en los procesos de inconstitucionalidad producen
la expulsión del ordenamiento jurídico de la normativa impugnada, por lo que sus
efectos en el tiempo son de carácter constitutivo y a futuro respecto de las
situaciones jurídicas concretas, con las precisiones arriba especificadas. Por su
parte, las sentencias estimatorias de los procesos de amparo contra ley
autoaplicativa no provocan la expulsión del ordenamiento jurídico de las
disposiciones sometidas a controversia, pues únicamente inciden en el asunto
concreto que se discute. Es por ello que en estos casos se ordena que cese la
aplicación de la normativa impugnada y que no se agoten plenamente sus
consecuencias jurídicas, tomando en consideración que estas últimas podrían
haber sido suspendidas mediante la emisión de una medida cautelar o que,
incluso, el interesado podría no haber cumplido completamente algunas de ellas.
A semejanza de lo que ocurre con las sentencias de inconstitucionalidad, las
decisiones estimatorias de amparo contra ley autoaplicativa generan efectos
hacia el futuro respecto de las situaciones jurídicas que han resultado afectadas
por la implementación de la normativa impugnada, toda vez que ese tipo de
disposiciones inciden en los derechos de las personas desde su sola entrada en
vigencia y, por ende, en aras de la seguridad jurídica, tales sentencias no podrían
revertir las relaciones o las situaciones jurídicas que se han consolidado a raíz
de la vigencia de las disposiciones impugnadas (…)».
En definitiva, la Administración Tributaria Municipal de C. no estaba habilitada (con
la alegada resolución de improcedencia de amparo del veintiocho de abril de dos
mil diecisiete, emitida por la S. de lo Constitucional de esta Corte en el proceso
con referencia 459-2016), a realizar el solicitado “cálculo de impuestos” de la parte
actora, puesto que: (i) a la fecha de tal petición preexistía una determinación
tributaria oficiosa, definitiva y con estado de firmeza, emitida el catorce de marzo
de dos mil diecisiete (folio 144 del expediente administrativo); (ii) la pretensión
de amparo contra ley autoaplicativa de la impetrante había sido declarada
improcedente; (iii) no existe, en la resolución judicial de improcedencia de amparo
invocada, ninguna orden dirigida a la Administración Tributaria Municipal de
Chalatenango, relativa a revertir la determinación tributaria oficiosa, definitiva y
con estado de firmeza preexistente; (iv) ni siquiera en el hipotético caso de que el
amparo de la demandante social hubiese sido estimado, podría pretenderse la
anulación de la determinación tributaria antedicha y un nuevo cálculo de
impuestos, puesto que las decisiones estimatorias de amparo contra ley
autoaplicativa generan efectos hacia el futuro respecto de las situaciones jurídicas
que han resultado afectadas por la implementación de la normativa impugnada; y,
finalmente, (v) aun siguiendo el errado argumento de la institución financiera
demandante, relativo a que la improcedencia de amparo supra ordena a la
Municipalidad de C. a realizar un nuevo “cálculo de impuestos” del ejercicio fiscal
de dos mil diecisiete, esta S. no es la competente para hacer cumplir lo
supuestamente ordenado en el proceso de amparo referencia 459-2016, sino la S.
de lo Constitucional. E.C. “reproductorio” del acto administrativo presunto
impugnado.
Con todo lo anterior, es ostensible que el escrito mediante el cual la parte actora
solicitó a la Administración Tributaria Municipal de C. que calculara, de nuevo, el
tributo del ejercicio fiscal del año dos mil diecisiete, contenía una petición
encaminada a revocar o anular (como manifestación de la inherente autotutela de
la autoridad demandada) una determinación oficiosa del impuesto municipal,
definitiva y con estado de firmeza, emitida el catorce de marzo de dos mil
diecisiete (folio 144 del expediente administrativo).
Debe insistirse en que la alegada “independencia” de dicha petición, respecto de
la determinación tributaria relacionada, es inexistente, puesto que, en todo caso, la
estimación de lo pretendido en sede administrativa implicaría una alteración de la
situación jurídica tributaria que ya había sido definida en tal determinación
tributaria.
Así, como se relacionó en apartados precedentes, si lo que pretendía la
impetrante en sede administrativa era la deducción de los pasivos de la base
imponible del tributo, el acogimiento de tal petición implicaba, obligatoriamente,
anular o, por lo menos, modificar la declaración administrativa contenida en la
determinación tributaria preexistente, puesto que su petición obligaba a realizar
una nueva liquidación del tributo, tomando en cuenta nuevos factores que
derivarían en una disminución de la cuantía a pagar.
De ahí que, si la Administración Tributaria Municipal de C., con su actitud silente
terminó rechazando, de manera presunta (silencio administrativo negativo) la
petición que se comenta; ello implicó, jurídicamente, la confirmación de la
determinación tributaria municipal de fecha catorce de marzo de dos mil diecisiete.
Dicho esto, es menester también reiterar que esa confirmación de un acto firme se
erige, conforme a la doctrina, como “acto reproductorio”.
Este último acto surge, por regla general, de la interposición de un recurso no
reglado o de una petición no prevista en la ley aplicable. Esta reproducción se
origina como consecuencia de una petición hecha por el administrado a la
autoridad que dictó un acto previo y con estado de firmeza, con el objeto de
obtener una nueva declaración que contradiga, revoque o deje sin efecto la
anterior. La petición que genera la “reproducción” o “insistencia” de la voluntad
pública es posterior al agotamiento de la vía administrativa; es decir, ya no existe
la oportunidad de interponer algún recurso contra el acto que originalmente causa
el agravio.
Por otra parte, los “actos reproductorios” se caracterizan por la existencia de una
triple identidad: sujetos, objeto y fundamentos. Así, su contenido es igual o está
orientado en similar dirección que un acto anterior o primario, es decir, que a
través de aquellos, la Administración Pública manifiesta su voluntad en el mismo
sentido que un acto anterior.
En lo que importa al presente caso, la petición de una nueva tasación de
impuestos hecha por la demandante social, el cinco de septiembre de dos mil
diecisiete, y cuyo fundamento era la aplicación de una resolución de
improcedencia de un amparo contra ley autoaplicativa, tuvo por objeto obtener una
nueva declaración que contradijese la tasación ya realizada y, con estado de
firmeza, en fecha catorce de marzo de dos mil diecisiete.
De ahí que, la denegación de tal petición, expresa o presunta ⸺como ocurre en
el presente caso⸺, se instituyó como un acto reproductorio del cual, de
conformidad con el artículo 7, letra b) de la LJCA, no se admite impugnación.
En consecuencia, esta S., atendiendo al contenido de la disposición normativa
antedicha, debe declarar inadmisible la demanda mediante la cual se impugna la
denegación presunta, originada por la actitud silente del Alcalde Municipal y el J.
de la Unidad de Administración Tributaria Municipal, ambos de la Alcaldía de C.,
ante la petición presentada el cinco de septiembre de dos mil diecisiete, de una
nueva tasación de impuestos municipales; todo ello, debido a que ese acto
presunto y denegatorio se configura como un “acto reproductorio”, tal como se ha
inferido de todas las circunstancias descritas en la presente resolución.
F. Configuración de votos para emitir resoluciones judiciales. La S. de lo
Constitucional de esta Corte, el uno de marzo de dos mil trece, emitió sentencia en
el proceso de inconstitucionalidad referencia 78-2011, en el cual se alegaron
«(...) vicios de contenido, del art. 14 ínc. 2° de la Ley Orgánica Judicial (...)»,
disposición que hace referencia al carácter deliberativo del proceso decisorio y la
regla de votación para la emisión de resoluciones judiciales, incluyendo las de esta
S..

Esencialmente, en la referida sentencia se estableció lo siguiente: «(...) se


concluye que la regla de votación impugnada por los demandantes debe ser
declarada inconstitucional, pues carece de justificación suficiente en relación con
el alcance de los arts. 2 y 186 inc. 3° Cn. En vista de que la regla de mayoría
corresponde a la votación mínima necesaria para formar decisiones de un órgano
colegiado, de que ella está reconocida legalmente como estándar de votación de
diversos tribunales colectivos (arts. 14 inc. 1° y 50 inc. 1° LOJ) - lo que sirve como
referente analógico para evitar un vacío normativo- y por razones de seguridad
jurídica, el efecto de esta sentencia será que para tomar las decisiones
interlocutorias y definitivas de la S. de lo Contencioso Administrativo de la Corte
Suprema de Justicia bastarán los votos de la mayoría de los Magistrados que la
integran, incluso en los procesos iniciados con anterioridad a esta sentencia».
Pues bien, corresponde al pleno de esta Sala la emisión de las resoluciones
judiciales que deban adoptarse en el curso del proceso; sin embargo, en virtud del
razonamiento plasmado en la jurisprudencia constitucional relacionada, en los
casos en que se alcance el consenso de la mayoría y no de todos, es decir tres a
uno, para emitir determinada decisión, se habilita el mecanismo en cuya virtud el
respectivo Magistrado o Magistrada debe dejar constancia de las razones de su
posición discrepante mediante el correspondiente voto, adoptándose la decisión
por
mayoría de votos.
Así, conforme con la relacionada sentencia de inconstitucionalidad, la decisión
contenida en la presente resolución judicial se adopta con los votos de la
Magistrada P.P.V.C., los Magistrados R.C.C.E. y R.I.G. El Magistrado Sergio
L.R.M. hará constar su voto disidente a continuación de esta resolución.
POR TANTO, con base a lo expuesto y de conformidad con las disposiciones
normativas citadas en la presente resolución, esta S. RESUELVE:
1. Tener por efectuado el pago de la multa impuesta al Alcalde Municipal de C.,
en el auto de las diez horas con dieciocho minutos del cuatro de diciembre de dos
mil diecinueve (folios 144 y 145), y por agregado el recibo de ingreso del Ministerio
de Hacienda número ********** (**********), a nombre del A.M.icipal de C., de fecha
nueve de marzo de dos mil veinte (folio 152).
2. Tener por actualizada la personería con la que actúan los licenciados R.A.M.G.,
H.S.O.S. y J..A.L.V., apoderados generales judiciales de Banco Davivienda
Salvadoreño, Sociedad Anónima, que puede abreviarse, Banco Davivienda, S.; y
por agregada la documentación adjunta al escrito presentado en fecha diecinueve
de agosto de dos mil veinte (folios 156 al 167).
3. Tomar nota del lugar y medios técnicos señalados por los apoderados de
Banco
Davivienda, S. para recibir notificaciones (folio 154 vuelto).
4. Declarar inadmisible la demanda interpuesta por Banco Davivienda El
Salvador,
Sociedad Anónima, que puede abreviarse, Banco Davivienda, S., por medio de
sus apoderados generales judiciales, licenciados R.A.M.G., H.S..O.S. y J.A.n
L.V., contra el Alcalde Municipal y el J. de la Unidad de Administración Tributaria
Municipal, ambos de la Alcaldía de C., por la supuesta ilegalidad del acto
denegatorio presunto configurado a raíz de la ausencia de respuesta a una
petición presentada el cinco de septiembre de dos mil diecisiete, relativa a un
cálculo de los
impuestos que a la referida sociedad le correspondía pagar, respecto del ejercicio
de dos mil diecisiete, pero sobre la base de su capital contable, esto es ,
deduciendo sus pasivos, ello, en aplicación de los artículos 3, número 25, letra ch)
de la Tarifa General de Arbitrios Municipales de C., 127 de la Ley General
Tributaria Municipal, 131 ordinal 6° de la Constitución y conforme a cierta
jurisprudencia de la S. de lo Constitucional de esta Corte.
5. Conforme con la sentencia de inconstitucionalidad referencia 78-2011, de las
doce horas del uno de marzo de dos mil trece, la mayoría de votos con los que se
emite la presente resolución judicial corresponden a la Magistrada
P..P..V..C., los Magistrados R.C.C..l.E. y R.I..G.. El Magistrado S.L.R.M. hará
constar su voto disidente a continuación de esta resolución.
6. Devolver el expediente administrativo a su respectiva oficina de origen.
7. Archivar el presente proceso.
-- S.L.RIV.MARQUEZ --- E.A.P.-..J.C.V. ----- D AVID OMAR M.Z.--
PRONUNCIADA POR MAYORÍA POR LOS SEÑORES MAGISTRADOS QUE LA
SUSCRIBEN - M.B.A. --- SRI A. ---RUBRICADAS---“

VOTO DISIDENTE DEL MAGISTRADO S.L.R.M. No acompaño la decisión


pronunciada por mis honorables colegas Magistrados en el presente proceso
contencioso administrativo, de declarar inadmisible la demanda interpuesta por
Banco Davivienda Salvadoreño, Sociedad Anónima, que puede abreviarse, Banco
Davivienda, S., por medio de sus apoderados generales judiciales, abogados
R.A.M.G., H.S.O.S. y J.A.L.V., por las razones siguientes:
Fundamento de la disidencia.
A) Respecto de la figura del silencio administrativo
Se indica en el auto que antecede, que materialmente la denegación presunta
impugnada no es más que un rechazo de la anulación de la tasación previa; por
ende, el acto administrativo presumido contiene, en esencia, una confirmación o
reproducción de esa liquidación tributaria expresa. Respecto de tal afirmación,
expongo lo siguiente:
i) El silencio administrativo surge como una ficción legalmente la desidia o actitud
negligente de los funcionarios públicos, de dar respuesta dentro del plazo
establecido en la ley a las peticiones que realizan los administrados, la misma
tendrá efectos estimatorios o desestimatorios, dependiendo de lo que el
ordenamiento jurídico indique.
ii) Cuando los efectos que del silencio se derivan son estimatorios, estamos ante
un
silencio administrativo positivo. Ello implica, que de esa falta de respuesta, lo que
se origina es un verdadero acto administrativo, capaz de hacerse valer ante
cualquier persona jurídica o natural y principalmente ante la misma Administración.
Es decir que por una presunción de ley, surge un acto que produce efectos, sin
que sea necesario que el mismo se reconozca administrativa o judicialmente.
Los profesores J..R.A.M. y M.Á..S.G., en su artículo, “El Procedimiento
Administrativo como sistema de control por la administración y por los ciudadanos:
legalidad y eficiencia” señalan que la configuración del silencio administrativo
positivo, asume «(...) el valor de un auténtico acto administrativo que pone fin al
procedimiento, dotado del mismo valor y eficacia que tendría el acto expreso (...)la
estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de
acto administrativo finalizador del procedimiento (...)»(Procedimiento
Administrativo, Tomo 1, Aspectos Generales del Procedimiento Administrativo
Relaciones con otras ramas del derecho, Fondo editorial de derecho y Economía,
Argentina, 2011, El silencio administrativo, pags. 120-121).
Por su parte esta S., ha determinado al respecto que «El silencio positivo es aquel
que da lugar a un acto presunto estimatorio, es decir, que la inactividad de la
administración se interpreta en el sentido que la misma concede lo que el
particular le ha pedido. (...) El acto presunto estimatorio reconoce al interesado
un derecho subjetivo, que es ejecutable desde el momento en que se produce el
silencio, y no requiere que la Administración comunique la producción del silencio
para que éste pueda comenzar a ejercer su derecho (...)» (Sentencia 409-2017 del
día 9/01/2018).
iii) Cuando lo que se perfila es un el silencio administrativo negativo, producto de
la falta de respuesta oportuna a las solicitudes de los administrados, lo que se
erige no es un acto administrativo —a diferencia de lo que sucede en el silencio
administrativo positivo—, sino que estamos ante una “mera presunción legal de
efectos procesales”, mediante la cual se habilita la revisión judicial de la
desestimación de la pretensión planteada que se presume a raíz de la inactividad
de la Administración.
La anterior posición es sostenida doctrinariamente por el tratadista G. de Enterría,
quien afirma que el silencio administrativo negativo, es «(...) una simple ficción de
efectos estrictamente procesales que la ley permite utilizar libremente al
interesado en su propio y exclusivo beneficio, si no desea esperar a que la
administración tenga a bien dictar la resolución expresa a la que, en todo caso,
viene obligada (...)» (Curso de Derecho Administrativo, Tomo I, Editorial Temis,
Madrid, España, 2008, pag. 584); y que además es reconocida
jurisprudencialmente por el Tribunal Supremo Español, al establecer que «(...) la
estimación por silencio tiene a todos los efectos la consideración de acto
finalizador del procedimiento, mientras que la desestimación por silencio tiene los
solos efectos de permitir a los interesados la interposición del recurso
administrativo o contencioso-administrativo que resulte procedente. En definitiva,
el silencio administrativo negativo no resulta equiparable a un acto administrativo,
es tan solo una mera ficción legal para permitir al interesado interponer recurso».
Sentencia: 503/2016; de fecha: 11/05/2016.
iv) Es decir, que al contrario de lo que ocurre en el caso del silencio administrativo
positivo, en el silencio administrativo negativo no se configura un verdadero acto
administrativo.
Siguiendo la línea, que un silencio administrativo negativo no es equiparable a
un
verdadero acto administrativo, sino que es una mera presunción de efectos
procesales, no resulta atendible el pretender que a tal figura se le puedan atribuir
aquellos efectos o características que son propias de un acto administrativo.
Al respecto, el profesor administrativista H.M.H., indica: «En efecto, si el silencio
negativo fuera considerado un acto, deberían resultar predicables de este tipo de
actos todas las características propias de los actos administrativos, es decir,
que pueden llegar a ser definitivos, firmes, consentidos y que exista un plazo de
caducidad para demandar su nulidad. Por el contrario si se lo considera una
ficción legal o un hecho al que la ley atribuye efectos exclusivamente procesales,
no serían predicables estas características y en particular la de los plazos de
caducidad» (negrillas suplidas). (Procedimiento Administrativo, Tomo I, Aspectos
Generales del Procedimiento Administrativo Relaciones con otras ramas del
derecho, Fondo editorial de derecho y Economía, Argentina, 2011, El silencio
administrativo, pag. 874).
En la misma perspectiva el profesor T..R.F., en su artículo monográfico “Silencio
negativo, actos firmes y actos confirmatorios”, expone «(...) Entendido el silencio
negativo como una simple ficción legal de efectos estrictamente procesales y no
siendo, por tanto, un verdadero acto administrativo —«declaración “de
voluntad, deseo, juicio o conocimiento... »—, no podrán añadirse a él ninguno de
los adjetivos que se aplican a los actos expresos y no podrá decirse, por tanto,
que ha devenido firme, que ha quedado consentido o que es confirmatorio de un
acto anterior(...) el transcurso del plazo que la Ley concede a la Administración
para resolver sin que ésta manifieste su voluntad expresamente, no implica
voluntad desestimatoria alguna, sino únicamente la posibilidad de que el particular
lo estime así, a los solos efectos de acudir al Juez, cuya competencia surge en
virtud de la ficción legal, sin que ello suponga que la Administración pierda la suya
para poner fin al expediente abierto y en situación de pendencia (...)» (Revista de
la Administración Pública, n°53, pags. 282 y 283
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/143116).
Por su parte el profesor J.P.C. ha expuesto al respecto, que el «(...) que se trate
de un acto administrativo ficto no supone que se le apliquen, sin más, todas las
previsiones propias del régimen jurídico del acto administrativo en sentido estricto.
Precisamente, por tratarse de una ficción legal creada con una determinada
finalidad -- favorecer y proteger al particular frente a la irregularidad
administrativa de la falta de respuesta— el silencio administrativo no podría
colocar al particular en una situación peor que la previa a su configuración. En
este sentido, por ejemplo, no podría válidamente aplicarse un plazo de caducidad
para impugnar el acto ficto a partir del silencio administrativo o entender que si no
ha sido impugnado en un determinado plazo fue consentido por el particular. (...)».
(El silencio administrativo, con especial referencia al derecho salvadoreño, Libro
del VI Congreso de Derecho Administrativo de El Salvador, Publicación de la
Corte Suprema de Justicia, El
Salvador, 2019, pag.201.)
v) De las posturas doctrinarias transcritas anteriormente, se puede advertir, que no
resulta razonable el darle al silencio administrativo negativo, un carácter diferente
al que le corresponde, y que es únicamente, el ser una presunción legal de efectos
meramente procesales, que habilita al administrado el acceso a la instancia
judicial, para que su petición sea conocida, y de ser atendible le sea reconocido el
derecho que reclama.
Además, al no ser equiparable la denegación presunta a un acto administrativo, no
puede pretenderse dar a tal figura, el tratamiento propio del régimen jurídico que
gobierna a los actos administrativos.
vi) Compartiendo las exposiciones doctrinales y jurisprudenciales estimo que en el
caso de autos, no es atendible el afirmar que la denegación presunta que se
perfiló, ante la falta de respuesta del A.M.icipal y el J. de la Unidad de
Administración Tributaria Municipal, ambos de la Alcaldía de C., respecto de la
petición efectuada el cinco de septiembre de dos mil diecisiete, por el Banco
Davivienda, S., relativa a que se realizara una tasación de los impuestos a pagar
por la demandante para el período fiscal dos mil diecisiete, se configura como un
“acto reproductorio”, de la tasación que fue efectuada en fecha catorce de marzo
de dos mil diecisiete.
Por el contrario, la denegación presunta que se originó de esa falta de respuesta a
la solicitud presentada, no tiene más alcance que es ser un medio habilitante para
que la pretensión del actor sea conocida por la S. de lo Contencioso
Administrativo.
B) Respecto a la afirmación que se está ante un acto reproductorio.
Se indica en la resolución que antecede, que el acto que se deriva del silencio
administrativo, se erige, como un “acto reproductorio”, y que estos actos son una
de las pocas exclusiones en cuanto al control de la jurisdicción contencioso
administrativa, debido a que previo a la producción de los denominados “actos
reproductorios” ha existido la oportunidad de impugnación contra los actos que
originariamente ocasionaron el agravio.
Respecto a tal afirmación, reitero que al silencio administrativo en sentido negativo
no puede dársele una connotación diferente a la de ser una ficción legal que
habilita el acceso a sede judicial y por lo tanto este Tribunal está habilitado para
conocer del presente proceso. Sentada tal premisa, procedo a analizar la
afirmación que el “no ficto” se equipara a un acto reproductorio de un acto previo
que había adquirido estado de firmeza, el cual no puede ser conocido ante esta
instancia judicial. Sobre esto me permito señalar:
i) Doctrinariamente en cuanto a los actos confirmatorios se ha indicado: «(...)existe
confirmación cuando la autoridad administrativa, contra cuyo proceder el particular
recurre para obtener la modificación o la anulación, declara su voluntad de
mantener el acto firme en su integridad (...)De otro lado, los elementos que
caracterizan al acto confirmativo son la identidad de personas, objeto y de causa
de pedir entre el acto inicial consentido y el posterior confirmativo. (...)por causa
petendi se entiende generalmente el hecho jurídico que es fundamento de la
pretensión, distinto por ello de los hechos simples o motivos, que sólo adquieren
relevancia en cuanto coadyuvan a probar la existencia del hecho jurídico. A estos
efectos, como MALINVERNO pone de relieve, es preciso tener en cuenta que
existe una radical diferencia entre la teoría de la causa petendi en la cosa
juzgada y en el acto confirmativo, por el interés que en este último revisten, no
sólo la propia causa petendi, sino también todos los elementos que conducen a
determinar la voluntad de la Administración. Por ello los hechos simples son
relevantes en el acto confirmativo, a fin de precisar a través de ellos el quantum
decissum.» (V.P., J.L., La Doctrina del Acto Confirmatorio, Revista de
Administración Pública número 8, 1952, Madrid, España, pag.30 y 66) «El acto
confirmatorio no debe recoger ninguna novedad – nihil novum –respecto del
anterior, que constituye una mera reproducción o simplemente su formal
confirmación, debiendo rechazarse la excepción de inadmisibilidad del proceso
cuando respecto al anterior es diverso el órgano (...), o los recurrentes (...), o los
objetos sobre los que versa con la introducción de un elemento nuevo (...), o se da
disparidad de pretensiones (...), o son diversas la causa petendi o los fundamentos
legales aducidos(...), o se produce un cambio en el ordenamiento jurídico aplicable
(...) o la situación fáctica en la que se basa» (Parada V., R., Derecho
Administrativo II, 23' edición, UNED Ediciones Académicas, 2017, pag. 41)
«(...)Los presupuestos de existencia de un acto confirmatorio o de un acto
reproductorio son los mismos (...) para serlo, tiene que presentar una triple
identidad con aquel: subjetiva, objetiva y de fundamentación. -La identidad
subjetiva ha de referirse tanto al destinatario del acto como al órgano que lo dictó.
— La identidad material u objetiva se refiere a las peticiones del particular y a la
parte dispositiva de los actos. En cuanto a la causa petendi(...) en algunos casos
se hace más énfasis en la finalidad que persigue el acto consentido y el
reproductorio; pero en otros se fija más en la motivación. La causa petendi está,
sin embargo, en los fundamentos jurídicos de la resolución impugnada.» (M.M.,
S.o, Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, XII Actos y
Sanciones administrativos, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado Madrid,
2017, pags. 39 y 40).
ii)En el mismo sentido jurisprudencialmente se ha sentado lo siguiente:
El Tribunal Supremo español siguiendo la línea jurisprudencial establecida por el
Tribunal Constitucional, ha indicado «(...) para estimar que un acto
administrativo es reproducción o confirmación de otro anterior consentido y firme
es necesario que concurran los siguientes requisitos: identidad de contextos, que
se trate de los mismos hechos y argumentos y que el acto dictado últimamente no
amplíe o restrinja el inicialmente adoptado en su contenido y fundamento. O, dicho
en otros términos, que el segundo acto o decisión administrativa no represente la
más mínima novedad del anterior, del que debe constituir una simple reiteración.
La identidad de ambos acuerdos debe ser absoluta para poder entender que
revela un aquietamiento con una decisión administrativa anterior, aunque no se
exija la coincidencia literal entre el primer acto y el segundo (... )La exigencia de
identidad ha sido aplicada por la doctrina jurisprudencial entendiendo que tal
identidad queda excluida cuando quien actúa en uno y otro acto es una
administración distinta, cuando varían las personas destinatarias de los actos, o
cuando existen disparidades entre los hechos en que los actos sucesivos se
basan, en su fundamentación jurídica o entre las pretensiones ejercitadas por los
administrados. Pero la advertencia de que la identidad no debe entenderse en el
sentido de igualdad literal entre los dos actos, el consentido y el confirmatorio,
priva a esta doctrina de su carácter aparentemente automático. En cada sentencia
el juez o Tribunal deberá realizar un análisis casuístico comparativo entre los
actos, rechazando la inadmisión cuando aprecia que no existe identidad suficiente
entre el acto consentido y el sucesivo.» (STS 6 de abril de 2011, REC 1786/2007).
Este Tribunal, también ha señalado que «(...) los actos confirmatorios se limitan a
reproducir o a ratificar, en su esencia, otro acto emitido sobre el mismo asunto,
con idénticos sujetos y sobre la base de iguales peticiones y argumentos (...)»
(Sentencia 04-2006 del día diez de agosto de dos mil once).
iii) Las anteriores posturas doctrinarias y jurisprudenciales, llevan entonces a
concluir que los actos confirmatorios son aquellos que reiteran, por reproducción o
confirmación, otros anteriores firmes y consentidos.
Ello implica que se debe rechazar la afirmación que se trata de un acto
confirmatorio o reproductorio de un acto anterior, cuando hay una variante en este
segundo acto que emite la Administración; ya sea porque hay variación en: a) el
órgano o los recurrentes; b) el objeto sobre el que recae la introducción de un
elemento nuevo; c) las pretensiones planteadas; d) la causa petendio los
fundamentos legales aducidos; e) el ordenamiento jurídico aplicable; f) la situación
fáctica en la que se basa.
iv) En el caso que se plantea en el presente proceso, he indicado que no es
posible hablar de un acto confirmatorio porque:
a) El acto administrativo “originario”, es decir, el emitido por el J. de la Unidad de
Administración Tributaria Municipal de C., de fecha catorce de marzo de dos mil
diecisiete, mediante el cual se determinó a la parte actora el impuesto
correspondiente al ejercicio fiscal dos mil diecisiete, fue emitido en aplicación
automática del artículo 3, número 25, letra ch) de la Tarifa General de Arbitrios
Municipales de C..
b) La petición planteada por la parte demandante a la Administración municipal y
cuya falta de respuesta dio origen al silencio administrativo en sentido negativo
(figura que únicamente habilita el ejercicio de la acción incoada en esta instancia
judicial), estaba encaminada a solicitar a la municipalidad, la correcta aplicación de
la interpretación de la referida norma tributaria, esto es, empleando los parámetros
jurisprudenciales dictados por la S. de lo Constitucional, en la resolución de fecha
veintiocho de abril de dos mil diecisiete, en el proceso de amparo 459-2016, en la
que tal Tribunal hizo referencia a la necesidad que la municipalidad siguiera las
línea
jurisprudencial establecida en la sentencia de amparo del diecinueve de abril de
dos mil diecisiete, en el proceso referencia 446-2015, en el que se indicó que los
pasivos, debían ser excluidos de la base imponible, al momento de realizar la
determinación de los impuestos a pagar.
Es decir, que la petición planteada por la parte actora, tiene como fundamento de
la acción o causa petendi, el que la municipalidad de C. aplique las leyes
tributarias y realice el cálculo del tributo, en aplicación armónica entre la
Constitución y el art. 3, número 25, letra ch) de la Tarifa General de Arbitrios
Municipales de C., debiendo entenderse que la base imponible del impuesto
excluye al pasivo. Ello en atención a la línea jurisprudencial sentada en la
sentencia de amparo referencia 446-2015.
Es decir que, en el caso de autos, no hay identidad de uno de los elementos que
debe concurrir para que se pueda afirmar que se está ante un acto confirmatorio
de un acto anterior.
III. En cuanto a la afirmación que la pretensión del actor se encausa contra una
situación jurídica consolidada. A la parte demandante mediante resolución de
fecha catorce de marzo de dos mil diecisiete, el J. de la Unidad de Administración
Tributaria Municipal de C., le determinó el impuesto correspondiente al ejercicio
fiscal dos mil diecisiete; dicho acto fue emitido en aplicación del artículo 3, número
25, letra ch) de la Tarifa General de Arbitrios Municipales de Chalatenango. Ahora
bien, el mismo, no fue recurrido en apelación por la parte demandante, conforme
lo prescribe el art. 123 de la Ley General Tributaria Municipal.
La parte actora, en esta sede judicial, fundamenta su pretensión en el derecho que
manifiesta tener, de recibir una respuesta afirmativa por parte de la Administración
Tributaria Municipal, a la petición que le planteó con fecha cinco de septiembre de
dos mil diecisiete; la cual, como ya se estableció anteriormente, estaba
encaminada a solicitar a la municipalidad, la correcta aplicación de la
interpretación del artículo pertinente de la Tarifa General de Arbitrios Municipales
de C., para lo cual pedía que se empleara los parámetros jurisprudenciales
dictados por la S. de lo Constitucional, en la resolución de fecha veintiocho de abril
de dos mil diecisiete, en el proceso de amparo 459-2016, en la que ese Tribunal
hizo referencia a la necesidad que la municipalidad siguiera la línea jurisprudencial
establecida en la sentencia de amparo del diecinueve de abril de dos mil
diecisiete, en el proceso referencia 446-2015, en la que se indicó que los pasivos,
debían ser excluidos de la base imponible, al momento de realizar la
determinación de los impuestos a pagar.
En el auto que antecede se determinó que en el caso de autos, se está en
presencia de situaciones jurídicas consolidadas, dado que preexiste una
resolución de determinación tributaria con estado de firmeza; y porque una
sentencia de amparo contra ley autoaplicativa, no puede aplicarse de manera
retroactiva, para la reversión de los actos administrativos firmes.
Debe advertirse, que con el anterior pronunciamiento, se está resolviendo el fondo
del asunto planteado, ya que, ante la falta de respuesta a la petición planteada, la
S. entró a conocer la pretensión del demandante, analizó los argumentos
realizados por el actor, y determinó que no es atendible que la Administración
accediera a la misma. Es por ello que soy de la opinión, que es en sentencia que
este Tribunal, debió realizar dicho planteamiento a efecto de determinar que la
pretensión del actor no era procedente, explicando ahí dichos motivos.
VI. Conclusión:
i) La denegación presunta, no tiene más alcance que aquella que
doctrinaria,
jurisprudencia) y legalmente le ha sido conferida, y que es ser un medio habilitante
para que ese acto ficto, que surge a partir de una presunción legal, sea conocido
por la S. de lo Contencioso Administrativo.
ii) En el caso de autos, no es posible afirmar que el silencio administrativo, se
configura como un acto reproductorio de uno anterior. Pues no hay identidad de
uno de los elementos que debe concurrir para que se pueda afirmar que se está
ante un acto confirmatorio de un acto
anterior, esto es la causa petendi.
iii) Las afirmaciones relativas a que al tratarse de una situación jurídica
consolidada
impiden aplicar los efectos de la sentencia de amparo al caso, constituye
argumentos de fondo que deben ser respondidos en sentencia, por lo que a mi
criterio no es procedente declarar la inadmisibilidad de la demanda.
Así mi voto. S. de lo Contencioso Administrativo; San Salvador, diez de
septiembre de dos mil veintiuno.
---S.L.RIV.MARQUEZ ---VOTO RAZONADO DISIDENTE PRONUNCIADO P OR
EL SEÑOR MAGISTRADO QUE LO SUSCRIBE --- M.B.A. --- SRIA. ---
RICADAS-“

También podría gustarte