Está en la página 1de 3

Material de Trabajo (Fundamentos de Salud Pública)

Caso N° 03:
(Hacia la Cobertura Universal en Salud)

Sección : ……………………………………... Apellidos : ……………………………………….


Docente : Carlos Cabrera Navarro Nombres : ……………………………………….
Unidad : Primera Fecha : …/……/2020 Duración: 90 minutos
Semana : Cuarta Tipo de práctica: Individual ( ) Equipo ( X )

Instrucciones:
Luego de leer el caso: “Dolor abdominal en mujer fértil”, ejecuten las actividades de resolución que se
consignan a continuación.

I. Propósito:

Reconocer, analizar y explicar la Cobertura Universal en Salud en los Sistemas de Salud basados en la
Atención Primaria de Salud.

II. Descripción o presentación del caso: “Dolor abdominal en mujer fértil”

– Motivo de consulta

Dolor abdominal.

– Enfoque individual (anamnesis, exploración, pruebas complementarias)

Mujer de 44 años sin alergias medicamentosas, exfumadora desde hace 20 años y portadora de DIU
desde hace 4 años. Sin factores de riesgo cardiovascular ni otros antecedentes personales de interés,
salvo apendicectomía en la infancia. No recibe tratamiento habitual. Refiere que hace 2 semanas fue
vista en urgencias ginecológicas por dolor ovárico derecho dándose de alta como Infección del Tracto
Urinario y tratamiento ambulatorio con Fosfomicina 3 gramos en dosis única.

Hoy acude por persistencia de dolor en ambas fosas ilíacas de varias horas de evolución acompañado
de disuria y polaquiuria. Refiere que su fecha de última regla fue hace una semana. Comenta tener
sensación distérmica no termometrada en los últimos 3 días. Niega cambios en su hábito intestinal u
otra clínica acompañante.

– Exploración: regular estado general, consciente, orientada y colaboradora, bien hidratada, perfundida
y eupneica.
TA: 135/86. T: 37.5ºC. Saturación O2: 99%. FC: 114.
Auscultación cardiopulmonar rítmica sin soplos ni extratonos. MVC sin ruidos patológicos
sobreañadidos. Abdomen con ruidos hidroaéreos conservados, depresible, con dudoso globo vesical y
dolor selectivo a la palpación en hipogastrio y ambas fosas ilíacas. Blumberg y Murphy negativos, sin
otros signos de defensa ni irritación peritoneal. Puño-percusión renal izquierda positiva.

Se cursa analítica de sangre y orina con los siguientes resultados:


Hemograma: Leucocitosis de 20.000 con 18.780 neutrófilos.
Bioquímica: Sin hallazgos significativos, salvo PCR de 34.61.
Orina: Leucocitos y hematíes.

M.C. Carlos Eduardo Cabrera Navarro


Material de Trabajo (Fundamentos de Salud Pública)

Ecografía abdominal: Hígado, Bazo, Vesícula, Vía Biliar, Páncreas y Riñones sin alteraciones. Vejiga
urinaria replecionada. Imagen redondeada heterogénea que depende de útero-anejos de 9x7.5 cm que
puede corresponder a formación utero-anexial.

Se reinterroga a la paciente que refiere aumento de flujo vaginal de coloración marronácea en los
últimos 2-3 días. Niega posibilidad de embarazo por tener DIU. Se contacta con el servicio de
Ginecología para descartar Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

Tras valoración ginecológica, se describe leucorrea marronácea y dolor a la movilización uterina. En


ecografía vaginal se observa mioma de 10cm con ocupación de Douglas, DIU normoinserto y anejo
izquierdo empastado.

– Juicio clínico (listado de problemas, diagnóstico diferencial)

Juicio clínico: Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

Diagnóstico diferencial: estreñimiento, gastroenteritis aguda, cistitis, pielonefritis, embarazo ectópico,


quiste o torsión ovárica.

Plan de acción y evolución


Ingreso en planta hospitalaria de Ginecología y se inicia tratamiento antibiótico intravenoso con
Clindamicina 900 mg cada 8 horas + Gentamicina 60 mg cada 8 horas durante 3 días. La paciente
evoluciona favorablemente con analítica de control en la que se han corregido los leucocitos y la PCR
ha descendido considerablemente. Se realiza ecografía de control en la que ambos ovarios son
normales y no hay líquido libre. Finalmente es dada de alta, asintomática y afebril con tratamiento
domiciliario con Clindamicina 600 mg cada 8 horas durante 7 días y revisión en consultas externas de
Ginecología con analítica en 2 semanas.

– Conclusiones

El dolor abdominal es un motivo muy frecuente de consulta en Atención Primaria y Urgencias. Por
ello, en mujeres jóvenes debería descartarse patología ginecológica y no focalizar únicamente el
diagnóstico en problemas digestivos y/o urinarios, ya que muchas de estas patologías, como la que
ocupa nuestro caso, puede desembocar en infertilidad u otras secuelas más graves.

Se debe sospechar el diagnóstico de Enfermedad Inflamatoria Pélvica en mujeres jóvenes, con


promiscuidad sexual, vaginitis de repetición, inserción de DIU reciente u otras técnicas invasivas
ginecológicas entre otros factores de riesgo. Los patógenos más frecuentemente hallados son el
gonococo y la chlamydia cuya vía de infección más frecuente es la ascendente tras una endocervicitis.
La clínica más habitual es la que presenta nuestra paciente (dolor abdominal bajo que se acentúa a la
movilización uterina, aumento de flujo vaginal, síntomas urinarios, etc.). El tratamiento habitual es
ambulatorio con una combinación de ceftriaxona 250 mg IM en dosis única + doxiciclina 100 mg
cada 12 horas durante 14 días. Sin embargo, nuestra paciente ingresó en planta por cumplir criterio de
deseo gestacional y leucocitosis mayor de 16.000. Cabe destacar que en esta patología, al igual que
en otras ETS, sería recomendable tratar a la pareja sexual aunque en este caso no llegó a indicarse.

III. Consignas o preguntas reflexivas o actividades de resolución

3.1 Trabajo de equipo: discusión – consenso:

3.1.1 ¿Qué cuidados individuales se deben proveer a la persona joven? ¿Cómo hacerlo?

M.C. Carlos Eduardo Cabrera Navarro


Material de Trabajo (Fundamentos de Salud Pública)

3.1.2 ¿Qué cuidados familiares se deben proveer a la persona joven? ¿Cómo hacerlo?

3.1.3 ¿Qué cuidados comunitarios se deben proveer a la persona joven? ¿Cómo hacerlo?

IV. Actividades complementarias para realizar (obligatorio)

4.1 ¿Cuáles son las intervenciones pro-equidad sanitaria descritas en el caso? ¿Por qué?

4.2 Desde la perspectiva de Hacia la Cobertura Universal en Salud, ¿qué eje/ejes esta/siendo
descrito/descritos? ¿Por qué?

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

● Del Carmen Sara JC. Lineamientos y estrategias para mejorar la calidad de la atención en los servicios de salud. Rev Peru Med
Exp Salud Pública. 2019;36(2):288-95.
doi: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4449.
● Ministerio de Salud. Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI).
Documento Técnico/Ministerio de Salud aprobado por Resolución Ministerial N° 030-2020/MINSA.
● Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria 8SAMFyC). Casos Clínicos de Atención Primaria. JART 2020.

M.C. Carlos Eduardo Cabrera Navarro

También podría gustarte