Está en la página 1de 78

ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

MODALIDAD INSTITUCIONAL
REGIONAL: CHOCO
CENTRO ZONAL:

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL POAI

ELABORADO POR: TALENTO HUMANO, PADRES Y/O CUIDADORES, NIÑOS Y NIÑAS


UNIDAD DE SERVICIO: CDI ANGELITOS DEL FUTURO TADÓ

FUNDACION OXIGENO

CONTRATO:109
TABLA DE CONTENIDO

1.INTRODUCCIÓN
2.DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL POAI
2.1. Caracterización del territorio
2.2 Caracterización sociofamiliar
2.3 concepción de los niños y niñas
2.4 Caracterización del servicio

3.OBJETIVO GENERAL
3.1OBJETIVO ESPECIFICO

4.1. FAMILIA COMUNIDAD Y REDES

4.1.1. Sentido del componente


4.1.2 Identificación de necesidades de formación y acompañamiento a familias a partir de la
caracterización.
4.1.3. Define estrategias para la promoción de la corresponsabilidad de los padres, madres y/o
cuidadores, así como estrategias para garantizar la documentación requerida de cada niña y cada
niño.
4.1.4. Define estrategias para promover, prevenir, y atender las situaciones y/o vulneración de los
derechos de las niñas y los niños.
4.1.5. Definición de acciones y participación de articulación interinstitucional, que respondan al qué,
con quién, cómo y para qué
4.1.6. Pacto de convivencia
4.6.7. Concertación para su elaboración

1
4.1.8. Pacto de convivencia
4.1.9. Proceso de socialización y validación del pacto de convivencia
4.1.10 Identificación y diseño de acciones para la creación y fortalecimiento de redes familiares y
comunitarias.

4.2. COMPONENTE DE SALUD Y NUTRICIÓN

4.2.1. Sentido del componente


4.2.2. Acciones para promover el más alto nivel de salud
4.2.3. Acciones para garantizar óptimas condiciones nutricionales
4.2.4. Acciones para garantizar el cumplimiento de condiciones de calidad del servicio de alimentación.

4.3. COMPONENTE PEDAGÓGICO

4.3.1. Marco conceptual pedagógico (tener en cuenta los Documentos 20 al 25 de la serie de


orientaciones pedagógicas para la educación inicial)
4.3.2. Intencionalidades y propósitos del proyecto pedagógico
4.3.3. Estrategias Pedagógicas
4.3.3.1. Disposición de ambientes pedagógicos enriquecidos y protectores
4.3.4. Participación de las familias
4.3.5. Seguimiento al desarrollo integral
4.3.6. Planeación Pedagógica: Planeación de acciones pedagógicas y de momentos de cuidado que
promuevan el bienestar, la seguridad y buen trato de niñas y niños
4.3.7. Encuentros periódicos para la reflexión sobre el quehacer pedagógico.

4.4. COMPONENTE AMBIENTES EDUCATIVOS Y PROTECTORES

4.4.1 Identificación del territorio


4.4.2 Diseño de ambientes educativos y protectores

2
4.4.3 Diseño accesibles
4.4.5. Gestión de riesgos
4.4.6 Medio ambiente

4.5. COMPONENTE TALENTO HUMANO

4.5.1. Sentido del Componente


4.5.2. Proporción personas adultas Niñas/niños de acuerdo a la edad y modalidad.
4.5.3. Descripción de perfiles acorde con sus roles.
4.5.4. Identificación y análisis de necesidades de cualificación
4.5.4.1. Plan de cualificación del talento humano
4.5.4. Seguimiento a los planes de cualificación
4.5.6. Proceso de selección, inducción, bienestar y evaluación del Talento Humano.

4.5.6. COMPONENTE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

4.6.1. Sentido del Componente


4.6.2. Estrategias organizacionales que le dan identidad a la UDS
4.6.3. Procedimiento de contratación del talento humano
4.6.4. Procedimiento de gestión documental
4.6.5. Procedimiento para la recepción y respuesta de solicitudes, quejas y reclamos.
4.6.5. Presupuesto de ingresos y gastos
4.6.5.1 Establecimiento de metas anuales y/o mensuales

5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POAI

5.1. Mecanismo para la evaluación y seguimiento del POAI

3
1. Introducción
El Plan Operativo para la Atención Integral - POAI es un insumo para avanzar en el mejoramiento y
fortalecimiento de la calidad de la atención en el marco de la “Estrategia De Cero a Siempre”. Por
esta razón nosotros como entidad Fundación Oxigeno nuestro esmero es brindar, calidad en la
atención de manera integral, donde se garanticen todos los derechos de los niños, niñas y sus familias
por tal razón es importante resaltar los aspectos políticos y normativos que nos permite vivencias estas
experiencias de cero a siempre, siendo reguladas en historia, decreto artículos que van hablar sobre la
niñez.

Es importante resaltar que en la historia de la humanidad el concepto de la niñez se ha desarrollado en


varias fases, de acuerdo a la época y a las concepciones sociales, religiosas y culturales imperantes,
por esto hay un vacío en la normatividad y en la inclusión de los niños y las niñas como sujetos de
derechos durante largos periodos de la historia. Es así como realizando un recorrido en el devenir
histórico se encuentran diferentes conceptos que van desde considerar no de buena manera a la
niñez, incluso considerarlos personas de propiedad de los mayores o fuentes de recursos económicos,
adultos en miniatura, hasta abordar su situación de menor de edad en el siglo XIX.

Llegando un momento donde se le da la mayor importancia a los niños y niñas donde es


necesario disfrutar de su etapa por esta necesidades, surgen en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo-PND 2010-2014 ‘Prosperidad para todos’ la Estrategia de Atención Integral a la Primera
Infancia denominada ´De Cero a Siempre´, la cual se define como “el conjunto de acciones planificadas
de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los
niños desde su gestación hasta los seis años”. Lo anterior a través de un trabajo unificado e
intersectorial que, desde la perspectiva de derechos y con un enfoque diferencial, articula y promueve
el desarrollo de planes, programas, proyectos en acciones para la atención integral que debe
asegurarse a cada niña y cada niño, de acuerdo con su edad, contexto y condición.

4
Por otra parte, la constitución Política de Colombia 1991, Artículo 44: Promueve y garantiza los
derechos fundamentales de los niños y las niñas como la vida, la integridad física, salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separado por
ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. La
familia la sociedad y el estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su
desarrollo armónico e integral en el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de
la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.

Ley 1098 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia: reconoce la
importancia de la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes y el derecho a su
desarrollo integral, pleno y armonioso.

Los Derechos al desarrollo integral de la primera infancia. Señala el artículo 14 determina la


responsabilidad parental, como un complemento de la patria potestad establecida en la legislación civil,
que consiste en la obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los
niños, las niñas y los adolescentes durante su proceso de formación, incluyendo la responsabilidad
compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse que los niños, las niñas y los adolescentes
puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos.

Cabe resaltar que el Artículo 29. Que habla sobre los Derecho al Desarrollo Integral en la Primera
Infancia ya que “La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los
cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos,
titulares de los derechos reconocidos en los Tratados Internacionales, en la Constitución Política y en
este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el
esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el
primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas”.

5
Artículo 38. De las obligaciones de la familia, la sociedad y el estado. Artículo 39. Obligaciones de la
familia Artículo 40. Obligaciones de la sociedad, Artículo 41. Obligaciones del estado Artículo 214.
Participación de la sociedad.

El marco de lineamientos técnicos de la Estrategia, busca entonces, dar herramientas que orienten las
acciones en estos diversos entornos, desde una mirada integral e intersectorial de la gestión.

La definición de estos lineamientos técnicos, parte de reconocer en las Realizaciones que se deben
dar en la Primera Infancia como esas condiciones y estados que se materializan en la vida de cada
niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo integral. Este desarrollo Integral, como propósito
fundamental de la Estrategia DE CERO A SIEMPRE, es posible si se actúa sobre los diferentes
escenarios donde transcurre la vida de los niños y las niñas, como el hogar, los espacios públicos, los
espacios donde se prestan servicios de salud, los espacios educativos, entre muchos otros.

En todo lo dicho anteriormente , la Fundación Oxigeno, teniendo en cuenta que la primera infancia
es el eje fundamental para el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo del ser humano, desea
liderar el programas desde el proyecto de ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA, en sus
modalidades (CDI) en el municipio de influencia del centro zonal TADÓ, resaltando que esta es una
estrategia para enfrentar y apoyar los problemas de pobreza e inequidad que enfrentan las familias en
la actualidad; si bien es claro la situación social y política de estos municipios se enmarca dentro de un
contexto de violencia donde se han perdido valores mórales y culturales del tejido social , ante esta
situación social que afecta el desarrollo de nuestras comunidades buscamos atrás programas
contribuir en la reconstrucción de su actuar social a través de un proyecto pedagógico coordinado con
talento humano, con padres de familias, niños y niñas y las comunidad que buscan fortalecer la
identidad social y aquellas costumbre que se ha perdido y desde el componente nutricional contribuir
y garantizar un alimentación adecuada a cada una de las etapa del desarrollo de los niños con los
complementos nutricionales, que aporten a su desarrollo integral, donde incluye los diferentes
enfoques como reciclaje y cuidados del medio ambiente pretende que los usuarios y cuidadores

6
Tomen consciencia sobre el cuidado y conservación del medio ambiente y el reciclaje como una opción
viable para salvaguardar los recursos naturales y mejorar en medio ambiente. Para esto se trabajará
en la promoción de una alimentación y estilos de vida saludable a los niños y niñas. Seguido del
Enfoque diferencial donde CDI tiene en cuenta la diversidad cultural, para establecer respeto y
reconocimiento de la autonomía, de tal manera que se garanticen condiciones de equidad en las
relaciones de interculturalidad, así como las particularidades en cuanto a etnia, diversidad de
capacidades, ciclo de vida, género y víctimas entre otros, de cada niño o niña y de la población donde
se realiza la modalidad de educación inicial. Es importante la Construcción participación de los
diferentes actores involucrados en el proceso de atención integral a la primera infancia: la familia, los
niños y niñas, la comunidad, los agentes educativos y los responsables en la Ruta Integral de
Atenciones. De esta manera, la construcción colectiva desde los saberes y prácticas de todos,
posibilitará propuestas claras sobre la realidad social que se está atendiendo. Es por esto que este
documento se construyó con la participación del talento humano del CDI ANGELITOS DEL FUTURO
donde los usuarios, padres de familias y organizaciones intersectoriales, así como el diagnostico de
caracterización familiar, diagnostico situacional, evaluación de prestación del servicio y el análisis de la
escala de valoración cualitativa.
Este plan expone compromisos desde los diferentes componentes como lo son Familia, comunidad y
redes, salud para la primera infancia, Nutrición, entornos pedagógicos talento humano y prestación del
servicio. En resumidas cuentas, los resultados esperados no son solo de la EAS si no contar también
con la participación de los actores gubernamentales y comunidad para el financiamiento y desarrollo de
las actividades que se presentaran a continuación.
Es así que dentro de nuestras acciones propendemos.
 El Desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas y sociales de niños y niñas menores de
5 años.
 Disminuir la tasa de vulnerabilidad de los de niños y niñas menores de 5 años
 Aumentar las probabilidades de ingreso oportuno al grado cero

7
 Aumentar el amor por la lectura desde la estrategia de Fiestas de la Lectura
 Contar con Jóvenes mejor preparados para la vida
 Concientizar a adultos cuidadores sobre su compromiso en la formación y protección de niños y
niñas.

2. Diagnostico situacional del POAI


De acuerdo a la realización de talleres con la comunidad para saber y participarlo en la creación de
Poai, donde se les realizaron preguntas por su territorio. Por medio de visitas domiciliarias se realizada
la caracterización a niños y niñas, y además por medio de preguntas a padres y la cuidadora se les
realizaron preguntas sobre el servicio que ofrece en las unidades de servicios, estos tres aspectos
fueron relevantes para realizar el diagnostico situacional. Teniendo en cuenta como primero las causas
de las problemáticas del territorio.
CARACTERIZACION TERRITORIAL DEL MUNICIPIO TADO
Reconocimiento de su territorio o comunidad y del perfil de la población.

El municipio de Tadó está ubicado en la parte oriental del departamento del Chocó, dentro de la zona
del Alto San Juan, con un área aproximada de 878 Km2, su cabecera municipal está ubicada a los
76º73'10" de longitud occidental, al margen izquierdo del río San Juan y a la derecha del río Mungarrá,
cuenta con los corregimientos de Playa de Oro, Corcovado, Tabor y Carmelo.

 Límites del municipio:


Políticamente, nuestro Municipio de Tadó limita de la siguiente manera:

 Norte: Municipios de Certegui y Bagadó


 Sur: Municipio de Río Iró

8
 Occidente: Municipio de Unión Panamericana
 Oriente: Departamento de Risaralda
Extensión total:878 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 75m
Temperatura media: entre 27ºC y 28ºCº C
Distancia de referencia: Quibdó - 66Km, Bogotá - 549 Km
Mapas Acceda a la sección de mapas Corregimientos: El Tapón, Playa De Oro, Guarato. Veredas:
Corcovado, Angostura, Carmelo, Bochoromá, Brubatá, El Tabor, Mumbú, Manungará, Yerrecui,

IGLESIA MUNICIPIO DE TADO

9
CARACTERIZACION TERRITORIO
CATEGORIA INDICADORES A TENER EN CUENTA
 Porcentaje de población en área rural y área urbana:
En el área rural son 70% mujeres y 30% hombres

 Porcentaje de población por etnias (afrocolombiana, indígena,


Paisa)

 Porcentaje de población económicamente activa en el


municipio.
Población
 El porcentaje de población por etnias 87% corresponde a la
población afro, el 3% población indígena y el 10% paisa

Porcentaje de población económicamente activa en el


Municipio.

El municipio cuenta con un porcentaje del 65% activa


económicamente y un 35% desempleada

Necesidades Básicas Satisfecha en gran parte la población.

Desarrollo Social Se puede evidenciar que el índice de condiciones de vida es


favorable.

Las familias del municipio cuentan con el servicio de alcantarillado,


Agua potable y Saneamiento básico acueducto y recolección de basura.

10
El municipio de Tadó cuenta con algunas vías tercerías que
comunican comunica al Chocó con el Departamento de Risaralda u
Infraestructura del Desarrollo
otros municipios del Chocó.

En el municipio se puede evidenciar bajos niveles de pobreza


Pobreza y población vulnerable
extrema.
Tadó por ser la cabecera Municipal ha venido presentando un alto
Población en situación de
nivel de habitantes víctimas del Conflicto Armado, por su ubicación y
desplazamiento
mejores condiciones de vida.

 Nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.


40 casos
 Nacidos vivos con bajo peso al nacer
Indicadores de la situación de la 7
primera infancia  Niñ@s menores de 6 años con afilición en salud.
150
 Niñ@s nacidos en mujeres de 10-19 años
12 casos

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CORREGIMIENTO DE CORCOVADO

IDENTIFICACIÓN DE DINÁMICAS Y OFERTA INSTITUCIONAL

DEFINICIÓN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE TADO:

11
El municipio de Tadó es un municipio colombiano, se encuentra ubicado en la parte oriental del
departamento del Chocó, dentro de la zona del Alto San Juan, con un área aproximada de 878 Km2,
su cabecera municipal está ubicada a los 76º73'10" de longitud occidental, al margen izquierdo del río
San Juan y a la derecha del río Mungarrá. En el municipio de se encuentran ubicados los
Corregimientos de playa de oro, corcovado, Carmelo y tabor:

 Límites del municipio:


Políticamente, nuestro Municipio de Tadó limita de la siguiente manera:

 Norte: Municipios de Certegui y Bagadó


 Sur: Municipio de Río Iró
 Occidente: Municipio de Unión Panamericana
 Oriente: Departamento de Risaralda
Extensión total:878 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 75m
Temperatura media: entre 27ºC y 28ºCº C
Distancia de referencia: Quibdó - 66Km, Bogotá - 549 Km
Mapas Acceda a la sección de mapas Corregimientos: El Tapón, Playa De Oro, Guarato. Veredas:
Corcovado, Angostura, Carmelo, Bochoromá, Brubatá, El Tabor, Mumbú, Manungará, Yerrecui,

Desarrollo de la Matriz:
Alcaldía Municipal
Servicio
Dirección

12
Teléfono
Nombre del alcalde

Comisaria de Familia
Servicio
Dirección
Teléfono
Nombre del responsable

Policía Municipal
Servicio
Dirección
Teléfono
Nombre del responsable

Centro de salud
Servicio
Dirección
Teléfono
Nombre del responsable

Instituciones Educativa
Servicio
Dirección
Teléfono
Nombre del responsable

13
Fuentes de Información:
Plan de Desarrollo Municipal
PIU (Plan Integrado Único)
Ficha Municipal (Federación Colombiana de Municipio
Situación de la niñez y adolescencia del Chocó 2011 UNICEF
¿Existe una Ruta de atención al desplazado en el municipio?
1. Si X
2. No
Existe una Ruta de atención a la población en condición de
discapacidad
1. SI X
2. NO
Existe algún centro o institución para la atención y/o rehabilitación
de la discapacidad?
El territorio cuenta con 1. Si Cuáles _______________________
2. No X
Si se cuenta con una Institución para la atención y/o rehabilitación
de la discapacidad, es asequible a las familias que se atienden en la
modalidad de primera infancia?
1. SI
2. NO X
¿El municipio cuenta con una ruta de atención para la atención a la
malnutrición?
1. Si

14
2. No X

¿Existe una ruta de atención en caso de vulneración de derechos de


los niños y las niñas?
1. Si X
2. No
¿Existe una de Ruta de atención de desastres y emergencias?
1. Si X
2. No
¿El Municipio cuenta con las Estrategias de Atención Primaria en
Salud?
1. Si X
2. No
Cuántas y cuáles son las Juntas de acción comunal de los barrios
de influencia de la modalidad atendida
1. Cuántas: 1

2. Cuáles? Junta de Padres de familia.


En el territorio se identifican:
¿Se cuenta con Cuadrantes de seguridad de los barrios de
influencia de la modalidad atendida?
1. Cuántos 1
2. ¿Cuáles? Cuadrante uno

15
¿Cuántos y Cuáles Centros de salud de primer nivel, y redes de
emergencia de segundo y tercer nivel pueden acceder los
beneficiarios de la modalidad?

1. Cuántos de primer nivel _0_Cuáles


2. Cuántos de segundo nivel _0_ Cuáles
3. Cuántos de tercer nivel _0__ Cuáles
¿Cuántas y cuáles Organizaciones trabajan en primera infancia en
el territorio?
1. ¿Cuántas? 7
2. ¿Cuáles? ICBF, Alcaldía Municipal, Hospital, fundación choco
social, fundación Amor y vida, Sisbén, Juntos, serranía.
¿A Cuántas y cuáles Instituciones educativas de transición pueden
acceder los niños y las niñas, que asisten a la unidad de servicio?

1. Cuántas: 6
2. Cuáles? Escuela san pedro, escuela Carlos Hernán Perea
Gómez, escuela Francisco Miranda, escuela Anexa diego Luis
Córdoba, escuela Esfuerzo, escuela Manuela Beltrán

Cuáles organizaciones identifica usted, que trabajen para la


comunidad en la que se desarrolla la modalidad.
En el Municipio existen actualmente las siguientes organizaciones

16
comunitarias y sociales: Consejos Comunitarios de Comunidades
Negras.
¿El sitio en donde se desarrolla la unidad de servicio, con cuáles
Servicios públicos cuenta?
1. Alcantarillado X
2. Acueducto X
3. Recolección de basuras X
4. Energía Eléctrica X
Cantidad de parques cercanos a los que pueden acceder los niños,
niñas y las familias atendidos en la unidad de servicio: 1

Cantidad de centros culturales cercanos a los que pueden acceder


los niños, niñas y las familias atendidos en la unidad de servicio: 1
Cantidad de ludotecas cercanas a los que pueden acceder Esta
modalidad no opera en el municipio: 1

Reconocimiento de su territorio o comunidad y del perfil de la población.


El municipio de Tadó está ubicado en la parte oriental del departamento del Chocó, dentro de la zona
del Alto San Juan, con un área aproximada de 878 Km2, su cabecera municipal está ubicada a los
76º73'10" de longitud occidental, al margen izquierdo del río San Juan y a la derecha del río Mungarrá,
cuenta con los corregimientos de Playa de Oro, Corcovado, Tabor y Carmelo.

17
 Límites del municipio:
Políticamente, nuestro Municipio de Tadó limita de la siguiente manera:

 Norte: Municipios de Certegui y Bagadó


 Sur: Municipio de Río Iró
 Occidente: Municipio de Unión Panamericana
 Oriente: Departamento de Risaralda
Extensión total:878 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 75m
Temperatura media: entre 27ºC y 28ºCº C
Distancia de referencia: Quibdó - 66Km, Bogotá - 549 Km

Mapas Acceda a la sección de mapas Corregimientos: El Tapón, Playa De Oro, Guarato. Veredas:
Corcovado, Angostura, Carmelo, Bochoromá, Brubatá, El Tabor, Mumbú, Manungará, Yerrecui

TALENTO HUMANO

CARGP No. Tipo de


Vinculación
Coordinador 1 OPS
T. SOCIAL 1 OPS
Enfermera 1 OPS
Agente Educativa 1 Laboral
Auxiliar Pedagógica 1 OPS
Agentes educativos 2 OPS

18
Auxiliar pedagógica 1 Laboral
Auxiliar de sericios 1 Laboral
general
Manipuladora de 1 Laboral
alimentos <

UNIDADES ATENDIDAS 1

MUNICIPIO UNIDAD ZONA


TADO ANGELITOS DEL FUTURO RURAL
CORCOVADO

DIAGNOSTICO DE ANALISIS DE LA CARACTERIZACION SOCIOFAMILIAR, NIÑOS Y NIÑAS


BENEFICIARIOS
ANGELITOS DEL FUTURO
MODALIDAD INSTITUCIONAL
(MUNICIPIO TADO)

19
En los CDI del Municipio de Tadó angelitos del futuro se atienden niños de 2 años a 4 años
11meses con una cobertura de niños y niñas de 209 familias debido a que existen varios beneficiarios
en un mismo núcleo familiar, los cuales son atendidos por un excelente equipo humano que se
preocupa por la formación integral de los niños, niñas y sus familias. En la modalidad de servicio,
angelitos del futuro, se aplicó a todos los beneficiarios la ficha de caracterización en la cual se
intervinieron los siguientes ítems.
A. INFORMACION DEL BENEFICIARIO
ANALISIS DE LA FICHA DE CARACTERIZACION

COLUMNA1
NIÑAS NIÑOS

41%59%

En el municipio de Tadó, en el CDI, angelitos del futuro Modalidad Institucional se tiene como
beneficiarios a niñas y niños el 41%, niña los 59% niños como muestra la gráfica.

Con respecto a la PERTENENCIA ETNICA DE LOS


PERTENCIA ETNICA BENEFICIARIOS el predominio de las etnias afrocolombiana con
EN EL QUE SE 100%, es altamente notorio, lo que responde a la naturaleza
demográfica del departamento del choco donde históricamente el
IDENTIFICA EL…
INDIGENAS AFROCOLOMBIANOS
20

100%
territorio ha sido poblado por comunidades descendientes de africanos que son el grueso de la
población. En este orden las gráficas muestran cómo se distribuye la población en el Municipio.

Como se indica la gráfica, el 93% de los beneficiarios no se


BENEFICIARIOS encuentran en condición de desplazamiento lo que corresponde
DESPLAZADO que la familia de los beneficiarios no ha sido desplazada.

BENEFICIARIOS DESPLAZADOS
BENEFICIARIOS NO DESPLAZADO
7%

93%

B. CARACTERISITICA DE LA VIVENDA DEL BENEFICIARIO

21
LOS NIÑOS DUERMEN CON A
DULTOS EN LA MISMA
HABITACION
SI NO

53% 47%

El 47 de los Niños y niñas beneficiarias del CDI


angelitos del futuro duermen en la misma HABITACION con familiares y solo el 53% duermen en
habitaciones separadas, el cual se debe sensibilizar a los padres de familia para que vallan
enseñándoles a los niños y niñas a que deben de dormir solos en su habitación.

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS


PARA EL CONSUMO
Tal como la obtienen La hierven
La purifican Utilizan filtro

44%
56%

22
Con respecto a cómo consumen el agua los beneficiarios o cual es el tratamiento que se les da, el 56%
Hierven, 44% tal como la obtienen.

C. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA FAMILIAR

COMPOSICION Y EXTRUCTURA
FAMILIAR
papa y mama mama papa otro

44%
56%

Con respecto a la COMPOSICION FAMILIAR, según se muestra en la gráfica; el 56 de las niños y


niñas viven la mamá, el 44% con papa y mama.

23
PLANEARON CON ANTELACION
EL EMBARAZO
si no

13%

87%

Como se evidencia en la gráfica, el 87% de las familias no planearon el embarazo de los niños y niñas
de los CDI con antelación y solo el 13% si planearon el embarazo.

APORTE ECONOMICO
papa y mama mama papa otros

26% 23%

51%

24
En cuanto al aporte económico, se encuentra que el 51% del sustento al hogar es portado por mamá,
el 26% es asumido por mamá el 23% entre papa y mama.

BEFENICIARIOS QUE SE
BENEFIAN DE OTROS
Mas familia en accion no recibe

10%

90%

Con respecto a otros programas de los que se benefician los niños y niñas de los CDI, se evidencia en
las gráficas que el 90% recibe subsidio de Más familia en acción y el otro 10% no recibe beneficios de
otros programas.

D. RELACIONES COMUNITARIAS Y DE VECINDARIO

25
RELACIONES COMUNITARIAS Y
VECINDARIO
Familias que se apoyan de familiares cuando tienen a
lguna dificultad
Familias que se apoyan de vecino cuando tienen a lguna
dificultad
Familias que se apoyan de amigos cuando tienen a lguna
dificultad

23%
51%
26%

En las relaciones comunitarias y de


Vecinos, se encuentra que el 51% de las familias se apoyan de sus familiares cuando tienen
dificultades, el 26% de vecinos y el 23% de se apoyan a los amigos.

26
LA FAMILIA DE LA
BEFECICIAROS RESUELVEN LA
DIFICULTAD
discutiendo se ignora dialoga

26%

51%

23%

El 51% de las familias de los beneficiarios resuelven las dificultades con los Vecinos dialogando, el
23% se ignoran y el 26% discutiendo.

E. NUTRICIÓN

27
VIGILANCIA NUTRICIONAL DE
ACUERDO A LA TALLA Y PESO
LOS BENEFICIARIOS SE
ENCUENTRAN
bien no progresan en peligro

0%
5%

95%

En cuanto a la Vigilancia Nutricional de acuerdo a la talla y peso, el 95% de los beneficiarios se


encuentran bien, el 5% no progresan

F. SALUD

28
ENFERMEDADES MAS
FRECUENTES CUENTOS
BENEFICIARIOS
gripe brote diarrea

5%5%

90%

En relación a las ENFERMEDADES MAS FRECUENTES, se evidencia a través de la gráfica que el


90% de los niños y niñas han sufrido de Gripe, el 5% de Diarrea y el 5% de Brotes.

G. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PROTECTORES Y DE RIEGO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS


BENEFICIARIOS

29
ADULTOS PERMITE ALOS NIÑOS NIÑAS QUE
PARTICEN
actividades de apoyo opinar tareas escolares eleccion de ropa que va usar

10%
21%
8%

61%

De acuerdo a la gráfica el 61% de los adultos permiten que los niños y niñas participen en las
actividades escolar, el 21% elección de ropa, el 10% actividades de apoyo 8% opinar.

30
LOS NIÑOS Y NIÑAS UNA VEZ
SALEN DE LA UNIDAD DE
SERVICIO PERMANENTE CON:
papa mama otro

0%

100%

De acuerdo a la gráfica los niños y niñas, una vez salen de la unidad de servicio, el 100% queda bajo
el cuidado de su Mamá.

3. OBJETIVO GENERAL: Garantizar y obtener la atención integral de los niños y niñas desde un
enfoque de derecho donde se vean reflejado todo el componente en su aplicabilidad para que llegue a
tener impacto en niños y niñas en la primera infancia sus familias y el territorio por medio de la
articulación con entidades intersectoriales.

3.1OBJETIVOS ESPECIFICOS

31
1. obtener el respeto de los derechos de todos los niños y las niñas establecidos en la Declaración
de los Derechos del Niño, la Ley de Infancia y Adolescencia y otras leyes nacionales o
distritales.
2. desarrollar las causas de problemáticas en el ente territorial, para así plantear plan de acción
3. hacer el proceso de caracterización del grupo de familia o cuidadores.
4. Brindar capacitación a los padres o cuidadores con el objetivo de mitigar las problemáticas a
nivel socio familiar.
5. Garantizar que todos los niños y niñas cuenten con el registro civil en la unidad de servicio
6. Crear y empoderar a las familias en el pacto de convivencia
7. Garantizar la existencia de afiliación a salud de los niños y niñas
8. Promover y verificar la existencia de las niñas y niños a la consulta de crecimiento y desarrollo
9. Implementar acciones para la promoción de la vacunación periódicamente
10. Implementar acciones encaminadas a la prevalencia y detección oportuna
11. Garantizar que en CDI cuenten con los protocolos, para el manejo oportuno y adecuados
brotes y enfermedades inmunoprevenibles entre otros.
12. Garantizar que en CDI elabora y aplica una minuta patrón, con enfoque diferencial además
cumplir con una derivación y ciclo del menú, realización de la valoración nutricional cada tres
meses.
13. Realizar actas de visitas en todas las actividades que realicen y además con concepto
higiénico, sanitario, favorable.
14. Garantizar que el CDI se cuente con la totalidad talento humano de acuerdo a los perfiles para
evitar la vulneración de los derechos de niños y niñas.
15. Implementar o gestionar y hacer seguimiento al plan sobre la cualificación del talento humano
16. Documenta e implementa un proceso de selección, inducción, bienestar y evolución del
desempeño
17. Garantizar que el CDI se cuente con infraestructura a adecuada para tener una buena atención
a niños y niñas.
18. Garantizar que el CDI cuente con condiciones de seguridad del inmueble, agua potable,
energía eléctrica, entre otras.

32
19. Brindar Documentación y las estrategias organizacionales, además vincular al talento humano
por medio de contratación legal vigente.
20. Garantizar que CDI se cuente con gestión documental, registro de niños, niñas, y sus familias.
21. Cumplir con los requisitos de ley establecidos para la contabilidad en el CDI
22. Garantizar e implementación de procesos de evaluación de gestión de resultados y de
satisfacción, análisis del mismo.

4.COMPONENENTES DE CALIDAD

La FUNDACION OXIGENO, para fortalecer y cualificar la atención a través del programa, implementa
procesos de capacitación al talento humano desde los distintos componentes que sustentan la
atención integral a la primera infancia a partir de la modalidad institucional. Debido a que, siente que es
vital que el personal posea las herramientas necesarias para brindar un óptimo servicio a la comunidad
y por ende a los beneficiarios (niños y niñas, madres, padres, cuidadores familiares). Además la
Fundación Oxigeno en su punto de atención cdi angelitos del futuro Tadó se tiene en cuenta y se
aplica todo lo relacionado a la atención integral, y respeto de los derechos de los niños y sus familias,
teniendo en cuenta todo los aspectos que se van a puntualizar a continuación.

4.1 Familia comunidad y redes

En el CDI ANGELITOS DEL FUTURO se aplica a cabalidad lo que se va denotar a


continuación; Este componente cuenta con un equipo de trabajo donde predomina la presencia de
trabajadoras sociales y psicólogas encargadas del seguimiento al desarrollo de las familias y sus
infantes en aspectos relevantes del área psicosocial, aportando sus buenos oficios a la promoción de
las denominadas rutas de atención integral requeridas para afrontar problemas específicos de
Vulneración de derechos o acceso a servicios que requieren los miembros de la familia, en especial
sus niños y niñas. El equipo psicosocial se encarga de la creación de redes sociales de apoyo en las
cuales las familias se sustentan para la solidaridad y abordar estrategias colectivas encaminadas a la
superación de condiciones sociales desfavorables para el buen desarrollo de los niños y las niñas.

33
En el marco del desarrollo de la niña y de los niños en los entornos en donde transcurre su vida: el
entorno hogar, el entorno salud, el entorno educativo y el espacio público; la familia, la sociedad y el
estado son corresponsables de su atención, cuidado y protección, es decir, son garantes de su
derecho.

4.7Sentido del componente


Este componente requiere de corresponsabilidad donde haya un vínculo social de confianza y de
solidaridad entre las personas, de la constitución de redes informales para el dialogo de saberes
acerca de prácticas de cuidado y desarrollo de la primera infancia; redes de vecinos para organizar
entornos protectores para los niños y niñas; redes formales y de organización comunitaria para
establecer puentes entre la comunidad y el estado y otra instancia de la sociedad en función
de movilizar los recursos para promover el desarrollo infancia, posibilitar la participación en
instancias de toma de decisiones y de construcción de política que incidan en la primera
infancia; la construcción de políticas que incidan en la primera infancia; la construcción de una
visión de desarrollo comunitario para todos los habitantes de un territorio De acuerdo al
sentido del componente se puede ver reflejado en las acciones que se imparten por medio
del CDI ANGELITOS DEL FUTURO TADO donde se atiendes todas necesidades, teniendo en
cuenta a todos involucrados directos e indirectos.

4.1.2 la estrategia de corresponsabilidad:

Para involucrar a los padres o cuidadores y tener la documentación al día, para ello se realiza
talleres de concientización, murales informativos entre otros, articulación con entidades para facilitar
el proceso para que toda la documentación este al día de niños y niñas. Debido que la familia en sus
encuentros, son espacios de humanización y socialización través de las relaciones e intercambios
cotidianos, como sistema social, cumplen dos funciones básicas: garantizar el cuidado y la
sobrevivencia de sus integrantes y promover sus socialización, su seguridad y bienestar, la familia
como actor fundamental en el desarrollo de sus hijos e hijas, debe fortalecer para promover su
desarrollo integral a partir de sus particularidades y de los contextos en que se encuentra.

34
Como estrategias, se realizan visitas domiciliarias, escuelas de padres, campañas, murales todos
con visión de sensibilizar a los padres, y lograr con ellos un desarrollo integral.

4. Estrategias para promover, prevenir y a tender las situaciones vulnerables de los derechos de
las niñas y niños.
Para estas estrategias en los CDI cuenta de manera visible como rurales pegadas en puntos
estratégicos, las diferentes redes de atención a situaciones de vulnerabilidad, donde se socializan para
que haya una corresponsabilidad en el caso que se presente en el punto de atención, cualquiera
que sea la emergencia, están ubicados los números de emergencia. En esta perspectiva, las
modalidades de educación inicial desde una mirada corresponsable, deben asumir las función de
formación, asesoría y acompañamiento a la familias o cuidadores en su experiencia de acoger,
cuidar y criar a sus hijos, la garantía y acceso de las niñas y los niños a los servicios que
posibilitan el ejercicio de sus derechos, el sentido de la responsabilidad familiar con la calidad de
vida de la primera infancia, el fortalecimiento de sus funciones y la orientación de una
educación inicial de la calidad que favorezca y potencie la capacidad de niñas y los niños durante el
ciclo vital de la primera infancia.

Definición de acciones y participación de articulación interinstitucional, que respondan al qué,


con quién, cómo y para qué

Como primero se realiza el diagnostico se miran las dificultades o problemáticas, las causas de
los problemas, para luego de estar identificados se mandan cartas a la entidades
correspondiente, solicitando articulación con entidades para lograr un impacto en el CDI las
familias y el territorio por ello se orienta a la comunidad para incidir en las practicas que
indirecta o directamente contribuyan al desarrollo integral de la niñas y los niños para garantizar
los derechos.

35
Pacto de convivencia

Con base en el registro de las sesiones de construcción y discusión con los diferentes actores, insumo
constitutivo del pacto de convivencia construido, el equipo gestor consolida el documento final
Concertación para su elaboración pacto de convivencia

Finalizada la construcción colectiva del pacto de convivencia, el equipo gestor de la modalidad


desarrolla estrategias presenciales y comunicativas permanentes para garantizar que los diferentes
actores involucrados en el proceso conozcan los acuerdos convivenciales establecidos para dar
cimiento a un entorno armónico, y se comprometan a cumplirlos.

Proceso de socialización y validación del pacto de convivencia Identificación y diseño de


acciones para la creación y fortalecimiento de redes familiares y comunitarias

Como parte de lo definido en el pacto, el equipo gestor debe:


• Apoyar la mediación en situaciones especiales que se puedan presentar.
• Actualizar el pacto de convivencia anualmente de acuerdo con las características, necesidades y
situaciones particulares de las niñas y los niños, sus familias o cuidadores y el talento humano de la
modalidad, así como de los aspectos identificados en el seguimiento que requieran ajuste. Estilos de
vida saludable (nutrición, actividad física, hábitos de higiene y autocuidado, desarrollo de habilidades
sociales).
• Lactancia materna

Componente de salud y nutrición

Componente de Salud y Nutrición

36
Un equipo conformado por enfermeras y liderado por una nutricionista son las encargadas de
acompañar a las familias y sus hijos en el proceso de crecimiento y desarrollo desde acciones de talla,
peso, control de esquema de vacunación, acceso a servicios de salud y valoración nutricional en aras
de contar con cuidadores dotados de conocimientos esenciales, teniendo en cuenta que la primera
infancia es la etapa más importante del ser humano y que es en ella donde se edifican las estructuras
de su cerebro, se hace imprescindible que para lograr su desarrollo integral, los niños y niñas deben
gozar y disfrutar del nivel más alto de salud.

Por ello, la EAS fundación oxigeno realizará todas las gestiones pertinentes ante las EPS e IPS,
Secretaria de Salud, para que los niños y niñas del CDI INSTITUCIONAL cuenten con su carnet de
salud y puedan recibir la atención en el momento que se requiera.

De igual manera, el programa define dos indicadores que son importantes en la revisión del aspecto
biofísico en los niños y niñas como son el crecimiento y desarrollo:

• Crecimiento: Es el aumento progresivo de la masa corporal, como en su tamaño. Se aumentó


en el peso y en las dimensiones todo el organismo; se expresa en kilogramos y se mide en
centímetros.

• Desarrollo: capacidades y / o habilidades que le permiten generar aprendizajes y adaptarse a


los diferentes medios.

La salud, definida por organización mundial de la salud como el bienestar físico, mental, y social de las
personas que les permite llevar una vida social y económicamente activa.

Sentido del componente

37
En el CDI ANGELITOS DEL FUTURO se aplica a cabalidad lo que se va denotar a continuación; La
condición nutricional de los primeros años tiene consecuencia durante los ciclos de edad posteriores,
por ejemplo, el bajo peso al nacer puede generar déficit de peso en la edad sucesiva. El deterioro en el
crecimiento, la disminución de la actividad física, la poca capacidad de atención y la menor resistencia
a las infecciones, son condiciones asociadas a una dieta alimenticia desequilibradas en el que hacen
falta nutriente importante para el organismo de la niña y del niño.

Acciones para promover el más alto nivel de salud

En la perspectiva de la atención integral, las modalidades de educación inicial son escenarios


socializadores propicios para la implementación de hábitos de vida saludables y para la
implementación de acciones que contribuyan a garantizar una buena salud y nutrición, en este
sentido, además de verificar el acceso y el ejerció de los derechos de la niñas y los niños a
seguridad social y todos los servicios que esta debe ofrecerles desde el momento de la
gestación, la propuesta pedagógica debe incluir aspectos relacionados con la creación de
hábitos y la generación de espacios con higiénicos- sanitarias óptimas para la salud de niñas y
niños.

Acciones para garantizar óptimas condiciones nutricionales

Implementar estrategias para la promoción de la practicas de lactancia materna, en forma exclusiva


para niñas y niños menores de seis meses de edad en forma complementaria de los seis meses a los
dos años y más, con el talento humano de la modalidad, la familia o cuidadores, las mujeres
gestantes y las madres lactantes.
Promueve y verifica periódicamente la asistencia de las niñas y desarrollo (valoración nutricional, física
y del desarrollo). En los casos en los que hay inscripción o asistencia orienta y hace seguimiento a las
familias o cuidadores y adelanta acciones ante la autoridad competente según corresponda.

38
Acciones para garantizar el cumplimiento de condiciones de calidad del servicio de
alimentación.

Se Elabora una minuta patrón, con enfoque diferencial, donde se identifica el valor calórico total por
grupo edad, de acuerdo con el horario de atención y los tiempos de comida a ofrecer, grupo de
alimentos, peso neto, porción casera o servida, aporte en calorías y nutrientes e identificación del
profesional en nutrición y dietética responsable del análisis. Por ellos es importante la distribución de
alimentos según jornadas de atención de la modalidad institucional, recomendaciones del consumo
diario de calorías y nutrientes para la población, para cada grupo de edad y con enfoque diferencial
de acuerdo con los documentos del ICBF.

.
4.3. Componente pedagógico

Componente Pedagógico

En el CDI ANGELITOS DEL FUTURO se aplica a cabalidad lo que se va denotar a continuación La


intervención pedagógica se desarrollará acorde a los ciclos de edad de los niños y las niñas, donde se
reconozca la diversidad étnica, cultural y social, al igual, que las características del contexto y las
necesidades que estos presenten.
Las acciones pedagógicas seguirán su curso de acuerdo a las necesidades e interés de los niños y
niñas, pero también desde lo que se sustenta en el lineamiento técnico pedagógico, como actividades
rectoras y algunas estrategias pedagógicas. Responsable de potenciar y promover el desarrollo de las
niñas y los niños de manera armónica e integral a través de ambientes e interacciones y relaciones
sociales de calidad, oportunas y pertinentes, que contribuyen a su constitución como sujetos de
derechos. Además La educación inicial es educar en la primera infancia significa proponer, por parte
de los distintos miembros de la sociedad, acciones conducentes a lograr la inmersión de la nueva
generaciones en la cultura, que contribuya a sus estructuras como seres sociales que aprenden a

39
convivir con otros, en la medida en que adquiere y hace reglas y normas en la sociedad. Al ser
educación es un acto intencional, se considera que quienes la llevan a cabo son: educadores,
pedagogos y quienes hagan sus veces. Durante la inserción al mundo social, las niñas y los niños
construyen su propia realidad, generan aprendizaje, se desarrollan, potencian sus capacidades y
adquieren otras, participando la familia que los ayuda a establecer relaciones con quien los rodea, en
todo el entorno donde transcurren su vida.

Marco conceptual pedagógico

En el proceso de educación inicial, en su proceso pedagógico se potencian capacidades, la


estructuras y dotaciones con la que cuentan las niñas y los niños se lleva a cabo a partir de las
experiencias que disponen el medio y los adultos con quienes entran en interacción. En el entorno
hogar, estos procesos son los que configuran Sentido de la educación inicial · por consiguiente la
crianza y se constituyen en la base para los procesos posteriores que se adelantan en el entorno
educativo y posibilitan la construcción de la identidad, el reconocimiento del otro y el desarrollo de la
autonomía. En este sentido, la educación inicial se caracteriza por complementar y potenciar la
educación que se inicia en el entorno familiar, entendida esta como crianza, al tiempo que propone
procesos de calidad que favorecen el desarrollo integral de las niñas y los niños al disponer de
espacios, tiempos, recursos e intencionalidades claras. El entorno educativo se fortalece en la relación
que establece con los otros entornos; por lo tanto, no pretende constituirse en espacio aislado que solo
depende y se alimenta de lo que sucede en su interior. Así, el entorno educativo propende por la
generación de acciones interrelacionadas e intersectoriales que vinculan a los diferentes actores que
se encuentran en un territorio, de manera que se favorezca la atención integral a la primera infancia, es
decir, que todas las acciones de todos los actores confluyen en la atención de cada niña y cada niño.
Ejemplo de ello es la permanente comunicación que sostiene el entorno educativo con el entorno salud
para realizar seguimiento a la actualización del esquema de vacunación de niñas y niños de acuerdo
con su edad, o la promoción de prácticas saludables con las familias para generar mejores condiciones
de higiene y salubridad. En cuanto al entorno espacio público, hacer uso de los parques, las

40
bibliotecas, ludotecas, museos, casas de la cultura u otros escenarios presentes en el territorio resulta
esencial para enriquecer la práctica pedagógica. El hecho de que la educación inicial sea intencional
significa que se realiza de manera sistemática, estructurada y planeada para propiciar los aprendizajes
que la niña y el niño requieren en función de su desarrollo. La sistematicidad proviene de su
organización con arreglo a criterios y decisiones que tienen que ver con los contenidos y métodos y
con las maneras como ellos se despliegan en los tiempos que se disponen para educar, en
consideración a las características y particularidades de las niñas y los niños. Considerar que la
educación inicial se realiza en forma estructurada significa que todos los componentes de la atención
integral están articulados y hacen parte de la organización que se les ha dado; en otras palabras, el
orden y las relaciones entre las acciones educativas provienen de una intención que busca incidir de
manera integral en el desarrollo de las niñas y los niños, pues se origina en una concepción que
entiende que son un todo no susceptible de fragmentaciones ni parcializaciones. Al afirmar que es
planeada, se está diciendo que se realiza conforme a unas intenciones y propósitos preestablecidos
con los cuales se precisan los medios, recursos, estrategias y actividades para realizar la práctica
pedagógica; la convergencia de estos elementos con los propósitos educativos proporciona una fuerza
enorme a la acción educativa y una gran capacidad de incidir en la transformación y el cambio de la
sociedad. El saber pedagógico orienta el hacer de la educación. Además, esta pedagogía requiere
considerar, como punto de partida, los intereses de cada niña y cada niño para definir cómo lograr
experiencias pedagógicas significativas que contribuyan a su constitución como sujetos. Otro elemento
valioso que encuentra lugar en esta pedagogía es el contexto y su diversidad, de manera tal que las
diferencias socio ambiental y cultural necesariamente deben incorporarse a las formas de comprender
a las niñas y los niños y de postular acciones para promover su desarrollo integral. El saber
pedagógico de la educación inicial incluye valores, cultura, ideas y concepciones que influencian las
interacciones que se establecen con las niñas y los niños. Pues bien, lo dicho acerca del
reconocimiento del contexto, la cultura, las características individuales de niñas y niños, aspectos
centrales de la educación inicial, aplica aquí para mencionar que acogerlos implica la valoración
genuina de su lugar, su ser, su propia realidad y su equipaje cultural. La pedagogía de la educación
inicial requiere continuar un camino que refiere el encuentro que ocurre en las situaciones educativas,
subrayar la presencia del otro en la interacción, mostrar el proceso de acogida y dar lugar a lo que

41
específicamente permite que el otro se vaya construyendo como sujeto crítico, autónomo, libre, capaz
de valerse por sí mismo, con un lugar en el mundo social y cultural que habita. En palabras de Bárcena
y Mélich, “en esta aventura, lo que quizás aprendemos es a disponernos, a ser receptivos, a estar
preparados para responder pedagógicamente a las demandas de una situación educativa en la que
otro ser humano nos reclama.

. Intencionalidades y propósitos del proyecto pedagógico

Observar a las niñas y los niños para valorar sus capacidades, identificar dificultades y acompañar
sensible e intencionalmente su proceso de crecimiento, aprendizaje y desarrollo, es una tarea que
implica documentar la cotidianidad. Hacer seguimiento al desarrollo integral es tener la posibilidad de
traducir en palabras, ilustrar en imágenes, registrar a través de las voces de las niñas y los niños, y de
sus producciones, los propios avances, retrocesos, dificultades e intereses, con el fin de responder a
sus características desde la acción pedagógica, así como compartir este proceso con su familia, con
otras maestras, maestros y agentes vinculados a su atención integral. Para lograr esto, es fundamental
plantear experiencias pedagógicas y disponer de ambientes enriquecidos en los que las niñas y los
niños participen, evidencien sus intereses, tomen decisiones, es decir, sean protagonistas. Es en la
espontaneidad, en los momentos de libertad, en los que se logran capturar sus avances y cambios
más significativos. Así, las propuestas educativas y los proyectos pedagógicos requieren adecuarse a
las características de las niñas y los niños, de tal forma que se promueva su curiosidad, su deseo de
descubrir cómo funciona el mundo en el que se encuentran, su necesidad de comunicarse y
expresarse a través de gran variedad de lenguajes, entre otros procesos más. Lo anterior hace un
llamado a las maestras, los maestros y los agentes educativos para que piensen en las maneras
propias en las que las niñas y los niños se desarrollan y aprenden. Esta será la base para organizar las
dinámicas educativas y poder observar, escuchar, registrar y analizar sus modos de jugar, de
conversar, de moverse, de interactuar con los demás, de descubrir sus preferencias y las cosas que

42
les generan emoción; de ver cómo exploran el mundo que les rodea y cómo reaccionan ante sus
propios descubrimientos; sus preguntas, sus explicaciones, su acercamiento a la literatura y el vínculo
afectivo que van construyendo con sus cuentos favoritos, sus habilidades para resolver problemas,
para solucionar los desencuentros con sus pares, y sorprenderse con sus conquistas en relación con
su independencia y su autonomía (Díez, 2013) la finalidad del seguimiento es la sistematización de la
práctica pedagógica como posibilidad de dejar memoria de las experiencias y los proyectos que se
emprenden con las niñas y los niños, de visibilizar las vivencias, de narrar o plasmar en imágenes, o a
partir de la escritura, los acontecimientos que van trazando el camino de crecer juntos. Documentar las
experiencias se constituye en la oportunidad de expresar las reflexiones, las tensiones, las preguntas y
las respuestas que guían el oficio de ser maestra y maestro en educación inicial. Se convierte en un
proceso de búsqueda permanente, un lugar de confrontación, de formación, transformación y
construcción de saber pedagógico. Sistematizar la experiencia significa que cada maestra, maestro y
agente educativo comparten su saber y ponen sus vivencias, aprendizajes y reflexiones sobre la
práctica al servicio de otros para que se inspiren, se revisen o se identifiquen. “Es una manera de dar a
nuestro oficio el lugar de reconocimiento que corresponde” (Díez, 2013, p. 85)

Estrategias Pedagógicas
Las estrategias pedagógicas que se utilizan son la base principal, para impartir un mejor aprendizaje
en los niños y niñas en los CDI como primero
Se realiza un seguimiento para documentar la propia experiencia, para ellos:

 La observación:

La observación es una forma de acompañar a las niñas y a los niños. Observar no sólo significa “ver a
distancia”, sino que implica saber participar en los diversos momentos de la jornada. La maestra, el
maestro y los agentes educativos necesitan tomar decisiones inmediatas para mediar en los conflictos
y desencuentros de las niñas y los niños, para ayudar a enriquecer sus propuestas, para brindar
seguridad y protección, para mediar en las interacciones y apoyar a aquellos que demandan mayor
atención

43
 Observación abierta y libre: Es un modo de observar más específico en el que la atención de
la maestra, el maestro y el agente educativo se dirige a aspectos delimitados o puntuales del
desarrollo del grupo de niñas y niños

 Observación selectiva: Esta observación se caracteriza por ser desprevenida y por tratar de
abarcar muchos aspectos, por lo menos de manera general, y se constituye en un punto de
partida para plantear interrogantes que orientan próximas experiencias y que delimitan las
siguientes observaciones

La observación se puede llevar a cabo con el grupo total de las niñas y los niños o en pequeños
grupos, lo cual permite ver aspectos del colectivo. También se puede hacer de manera individual para
ver a la niña o al niño de manera holística, desde sus capacidades, sus fortalezas y los aspectos en los
que requiere mayor acompañamiento. Se puede observar en cualquier momento: las rutinas, los
espacios de juego, de exploración del medio, de expresión artística y de disfrute de la literatura son
oportunidades para conocer más acerca de cada una de ellas y de ellos

La escucha pedagógica: La escucha pedagógica o atenta parte de la intencionalidad de acoger,


legitimar y dar importancia a lo que expresan las niñas y los niños, a sus ocurrencias y sus
comentarios, para conocer lo que les interesa o los motiva. Las expresiones de las niñas y los niños
varían de acuerdo con la edad, pero no por ello el mecanismo de la escucha se limita a lo que
manifiestan verbalmente, sino que se extiende a todas las formas de comunicarse que utilizan, por
ejemplo, a través de su cuerpo, del movimiento, de los lenguajes artísticos y de sus silencios. Por lo
tanto, escuchar atentamente significa involucrarse, interesarse y tomar en cuenta las opiniones de
las niñas y los niños

Diversos medios para captar, registrar, analizar y comunicar lo observado y lo escuchado

44
Captar, registrar, analizar y comunicar lo que se observa y se escucha son momentos claves del
seguimiento: el primero (captar) hace referencia al momento mismo en el que se focaliza la
atención sobre lo que ocurre con las niñas y los niños durante las diferentes situaciones y
experiencias del día a día; el segundo (registrar), es poner en palabras, imágenes, videos o
grabaciones de voz lo que se ha observado o escuchado; el tercero (analizar), es el momento de
retomar las imágenes, los recuerdos y las evidencias físicas de las experiencias como insumos de
información para ser interpretadas; y el cuarto (comunicar), es el momento en que se presentan a
otros, en lenguaje sencillo y claro, los resultados del proceso de observación y escucha

El seguimiento, una tarea que se hace con la familia

En la tarea educativa que emprenden las familias, también hay presencia de otros agentes que se
unen en la labor de acompañar, acoger y cuidar a las niñas y a los niños. El entorno educativo
continúa entonces con esta labor, brindando un ambiente cálido, seguro y protector en el cual las
acciones pedagógicas y de cuidado se entrelazan para promover su desarrollo integral. Son los
adultos significativos, tanto del entorno hogar como del entorno educativo, quienes emprenden un
camino para conocer a la niña y al niño, descubrir sus capacidades, lo que quieren ser, su ritmo
particular en las demandas de su organismo, en la configuración de la seguridad y de la confianza,
en la manera de relacionarse consigo mismo, con los demás, con su contexto, con su comunidad y
con el mundo. Este conocimiento de las niñas y los niños da forma y orienta las actuaciones del
adulto, en relación con el potenciamiento de su desarrollo en la primera infancia

La importancia de trabajar juntos

La participación de las familias en la educación inicial es posible cuando se trabaja conjuntamente en


la planeación, construcción, implementación y ajuste de un proyecto educativo. Esto implica valorar las
ideas e iniciativas de todas y todos, y pensar que un trabajo colaborativo fortalece tanto las relaciones
humanas como los procesos pedagógicos que se llevan a cabo en el entorno educativo con las niñas y
los niños. Así, este entorno está llamado a aceptar a las familias tal y como son, a pensar sobre las

45
maneras en que se les hace partícipes en la educación de sus hijas e hijos, en los canales de
intercambio que han de permitir una comunicación abierta y franca; así mismo, se debe acompañar a
las familias y brindarles espacios para fortalecer sus prácticas de crianza y reflexionar sobre estas.

Disposición de ambientes pedagógicos enriquecidos y protectores


Participación de las familias

Organiza y estructura ambiente pedagógicos para el desarrollo de experiencias intencionadas con las
niñas, los niños, sus familias o cuidadores, las mujeres gestantes y las madres lactantes, de acuerdo
con sus características y las condiciones de espacio donde se lleve a cabo el encuentro grupal, así
como con los fundamentos técnicos, políticos y de gestión de la atención integral y las orientaciones
pedagógicas nacionales y territoriales de educación inicial.
El proyecto pedagógico se traduce en un documento escrito que presenta las intencionalidades y las
apuestas educativas y pedagógicas, así como las formas de acompañar y seguir el desarrollo de las
niñas y los niños, brindando un horizonte de sentido a las acciones cotidianas de la modalidad familiar;
este puede ser consultado y retroalimentado permanentemente por la comunidad educativa. Al ser una
construcción colectiva, debe ser socializado y retroalimentado con toda la comunidad de la modalidad.

Consolidada la versión inicial de proyecto pedagógico. El equipo de trabajo designado desarrolla


estrategias para presentarlo a la comunidad educativa (niñas, niños, familias y/o cuidadores y talento
humano de la modalidad) haciendo énfasis en:
• La construcción colectiva y, por tanto, abierta a la retroalimentación y los ajustes establecidos de
común acuerdo con ellos, evidenciando el horizonte de sentido que, como comunidad educativa, se
comparte en relación con la promoción del desarrollo integral de las niñas y los niños.
• Las responsabilidades y compromisos que asumen las familias o cuidadores como agentes
empoderados y mediadores del desarrollo integral de las niñas y los niños.
• El seguimiento y análisis de los procesos y las apuestas del proyecto para:

46
Seguimiento al desarrollo integral
Experiencias y hace seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños, enriqueciendo sus
acciones en condiciones de seguridad en las que puedan actuar con tranquilidad. La planeación de la
práctica pedagógica responde a los saberes y experiencias de las maestras, los maestros y agentes
educativos, a los planteamientos del proyecto pedagógico y a los intereses y necesidades de
desarrollo de las niñas y los niños. Asimismo, la frecuencia con la que se planeen las acciones
pedagógicas obedece a las estrategias pedagógicas seleccionadas por la modalidad y a las dinámicas
propias de esta. En algunos casos podrá ser diaria, cada tres días, semanal, mensual y a largo plazo

Planeación Pedagógica: Planeación de acciones pedagógicas y de momentos de cuidado que


promuevan el bienestar, la seguridad y buen trato de niñas y niños

Las prácticas de cuidado en las que se atienden las necesidades específicas de alimentación, higiene,
afecto, contención y seguridad son parte indisociable de la educación inicial, en tanto se contemplan
acciones en las que las maestras, maestros, y agentes educativos promueven bienestar, estilos de
vida saludables y garantizan condiciones de estabilidad y protección, lo que le permite a las niñas y los
niños sentirse seguros, confiados y acogidos. Así, las prácticas de cuidado posibilitan momentos de
interacción, de intercambio y de encuentro particulares, con cada uno de ellos.
La guía técnica de buen trato presenta elementos que permiten al talento humano comprender la
importancia de establecer relaciones basadas en el buen trato, así como garantizar la seguridad de las
niñas y los niños y las prácticas de cuidado para su desarrollo armónico e integral

Encuentros periódicos para la reflexión sobre el quehacer pedagógico.


Es importante que el talento humano del área pedagógica en la modalidad analice: • Los resultados del
seguimiento al desarrollo de niñas y niños como referente para enriquecer las estrategias pedagógicas
que propicien el potenciamiento del desarrollo bajo una mirada integral.
• Los registros producto de la observación e interacción con las niñas y los niños, como elementos

4.4Componente de ambientes educativos y protectores

47
Educativos y Protectores

OBJETIVO: Identificar las prioridades y el plan a ejecutar para iniciar el mejoramiento gradual de los
entornos educativos y protectores de los niños, niñas, familias y/o cuidadores, que hacen parte de esta
modalidad para adecuarlos a las exigencias de la prestación del servicio.
En el CDI ANGELITOS DEL FUTURO se aplica a cabalidad lo que se va denotar a continuación; Los
ambientes del CDI está construidos para favorecer el desarrollo, bienestar y seguridad del niño y la
niña y para incentivar ambientes abiertos para explorar el mundo físico y social. Tanto a nivel de
mobiliario como de espacios, estos están adaptados a las características y condiciones de los niños y
niñas, es decir, propician experiencias enriquecedoras que promueven su desarrollo y que les permite
explorar el mundo con confianza en sí mismo y en los adultos significativos que lo rodean. Esto
espacios están delimitados y brindan seguridad a los niños y las niñas, están amplios les permiten
autonomía para desenvolverse en ellos.
Contempla aquellos estándares que garantizan que los ambientes educativos de las modalidades
cuenten con condiciones físicas y psicológicas protectoras, es decir, todas las condiciones de
seguridad física y humana a través de la generación de interacciones apropiadas entre el talento
humano de las modalidades y las niñas y los niños, y con la identificación y mitigación de riesgos que
pongan en peligro su vida

4.4.1 Identificación del territorio

Con la finalidad de conocer las particularidades del territorio en el que se desarrollan las modalidades,
es necesario realizar una lectura reflexiva de la información recopilada en el desarrollo del estándar 1,
componente familia, comunidad y redes sociales, en cuanto a aspectos territoriales, poblacionales,
familiares y culturales.

4.4.2 Diseño de ambientes educativos y protectores

48
Los ambientes del CDI deben construirse para favorecer el desarrollo, bienestar y seguridad del niño y
la niña y para incentivar ambientes abiertos para explorar el mundo físico y social. Tanto a nivel de
mobiliario como de espacios, estos requieren estar adaptados a las características y condiciones de los
niños y niñas, es decir, propiciar experiencias enriquecedoras que promuevan su desarrollo y que les
permita explorar el mundo con confianza en sí mismo y en los adultos significativos que lo rodean. Por
ejemplo, son importantes espacios delimitados que les brinden seguridad a los niños y las niñas, pero
a la vez amplios que les permitan autonomía para desenvolverse en ellos.

4.4.3 Diseño accesibles

los ambientes protectores y seguros son espacios donde los niños y niñas potencian el desarrollo de
capacidades. Allí pueden explorar y aprender del mundo que los rodea, promoviendo la autonomía, la
toma de decisiones, la comunicación y el compartir con pares y adultos.
En el marco de la Estrategia 'De Cero a Siempre', los CDI y Hogares Infantiles son espacios
proyectados y construidos para promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y niños en
primera infancia, favoreciendo su salud física, mental, emocional y social. El Centro de desarrollo
Infantil es un escenario para que los niños y niñas puedan ser sociables e interactuar con sus pares.
Por esto, los espacios deben ofrecer variedad de ambientes que los inviten a explorar, descubrir,
inventar y soñar

4.4.5. Gestión de riesgos

Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en el
lugar donde se llevan a cabo los encuentros grupales, el talento humano responsable del tema en la
modalidad, conjuntamente con las familias o cuidadores, las mujeres gestantes y las madres lactantes,
debe:
• Identificar la documentación existente en la entidad territorial para la construcción del plan de
emergencia o el protocolo para el manejo de emergencias.

49
• Elaborar un mapa de riesgos donde se identifiquen los riesgos, la estimación de su probabilidad de
ocurrencia y su impacto en el caso ocurrir.
• Definir alarmas tempranas para cada riesgo.
• Identificar las alarmas apropiadas para avisar en caso de que se materialice algún riesgo

Documentación del plan de emergencias


Socialización del plan de emergencias
Evaluación y actualización del plan de emergencias.

Medio ambiente

Nota: Revisar para orientar la elaboración el documento adjunto. Orientaciones para el desarrollo del
componente de Ambientes Educativos contemplados en las Guías 51 y 52 de la serie de orientaciones
para favorecer la calidad de la educación inicial en el marco de la Atención integral.

Componente de Talento Humano

En el CDI ANGELITOS DEL FUTURO se aplica a cabalidad lo que se va denotar a continuación; Se


refiere a las acciones orientadas a garantizar que las modalidades Fortalecimiento institucional para las
modalidades de educación inicial cuenten con el personal idóneo y suficiente para promover el
desarrollo integral de las niñas y los niños, en interrelación con los demás componentes de calidad,
pedagógicos, administrativos y de servicios

Sentido del Componente

El talento humano de las modalidades es el encargado de brindar una acogida afectuosa a las niñas y
los niños. Los encargados de los procesos pedagógicos, administrativos o de servicios constituyen un
aspecto clave en la atención integral a las niñas y los niños, por lo cual, además de sus atributos
personales, requieren cumplir ciertas condiciones desde el punto de vista de su formación y

50
cualificación profesional. La definición de los perfiles del talento humano es la posibilidad de establecer
las características requeridas para conformar un equipo interdisciplinario con el cual se desarrollarán
todas las acciones necesarias para garantizar la calidad del servicio de educación inicial en el marco
de la atención integral

Proporción personas adultas Niñas/niños de acuerdo a la edad y modalidad.

Contar con el talento humano, no solo idóneo, sino suficiente para cada uno de los componentes de la
atención integral en lo relacionado con los procesos pedagógicos, administrativos, de apoyo
interdisciplinar y de servicios, contribuye a la calidad del servicio y esencialmente a mitigar los riesgos
que vulneren los derechos de las niñas y los niños. En este sentido, la organización del talento humano
estará definida por la proporción adecuada según el número de niñas y niños y por el perfil definido en
los estándares a nivel de formación y experiencia según la función a desempeñar.

Descripción de perfiles acorde con sus roles.

Este componente cuenta con un equipo de trabajo conformado por una profesional del área
pedagógica, encargados de direccionar las acciones del componente pedagógico y educativo a partir
de la puesta en marcha de cada uno de los estándares que conforman el componente, orientación del
diseño participativo del proyecto pedagógico, creación e implementación del plan de formación
docente, diseño de las estrategias pedagógicas y acompañamiento a la ejecución de la acción
formativa de los beneficiario desde la implementación de los encuentros pedagógicos; todo los descrito
se hace posible desde la orientación y acompañamiento a coordinadores pedagógicos, docentes y
auxiliares pedagógico de la modalidad familiar.

Estos profesionales son: los coordinadores pedagógicos, docentes y auxiliares pedagógicos de


la modalidad INSTITUCIONAL, los encargados de implementar de forma concreta la modalidad con
los niños, niñas, cuidadores y familiares; bajo su responsabilidad está el acompañar el proceso de
acompañamiento al proceso de desarrollo integral de la infancia desde la formación de los adultos

51
cuidadores en pautas de crianza conformes con las variables y procesos de crecimiento integral
definidos en las escala cualitativa del desarrollo infantil.

Coordinador(a):
Formación Profesional en Ciencias Sociales, Humanas, de la Educación o Administrativas.
Experiencia Un (1) año como director, coordinador o jefe en programas o proyectos sociales para la
infancia o centros educativos. Homologación
Habilidades: Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, toma de decisiones, resolución de conflictos,
Habilidades comunicativas orales y escritas, Orientación al logro, Capacidad de concertación y
negociación, Capacidad para establecer relaciones interpersonales asertivas, Alto grado de
responsabilidad, honestidad y compromiso en el manejo de valores, procesos e información,
Competencias administrativas.

Auxiliar administrativo
Formación: Técnico o tecnólogo en Ciencias Económicas o Administrativas
Experiencia Un (1) año como auxiliar administrativo o contable.
Homologación
Habilidades: Manejo de herramientas de Office. Competencias administrativas.

AGENTES EDUCATIVAS
Formación Profesionales en Ciencias de la Educación en áreas relacionados con la educación infantil,
o con énfasis en Educación Especial, Psicología y Pedagogía o Psicología Educativa.
Experiencia NA Homologación - Licenciados (as) en Artes Plásticas o Musicales con experiencia
directa de dos (2) años en trabajo educativo con infancia. - Licenciados en las áreas de Lingüística y
Literatura con experiencia directa de dos (2) años en trabajo educativo con infancia. - Normalista
superior con un (1) año de experiencia directa en trabajo educativo con infancia y que cuente con
estudios adicionales en el campo. - Tecnólogos en ciencias de la educación relacionadas con infancia
con un (1) año de experiencia directa en trabajo educativo con infancia. PARA MODALIDADES EN
TRANSICIÓN INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF: Técnicos laborales en

52
áreas de la Pedagogía o Desarrollo Infantil con cinco (5) años de experiencia directa en trabajo
educativo con primera infancia.
Habilidades Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo, Orientación al logro. Creatividad, recursividad
e innovación en proceso pedagógicos. Habilidades comunicativas orales y escritas, Compromiso social
y con la calidad educativa, Capacidad de trabajo con grupos heterogéneos y comunidades en
contextos difíciles, Habilidades de observación. Habilidades sociales.

Auxiliar pedagógico Formación


Técnico laboral o bachiller.
Experiencia Dos (2) años de experiencia en trabajo educativo o comunitario con niñas, niños y adultos
o un (1) año de experiencia en trabajo directo con primera infancia.
Homologación Noveno grado de educación básica y tres (3) años de experiencia en trabajo con
primera infancia.
Habilidades de trabajo en grupo, Creatividad y recursividad, Capacidad de organización del tiempo y
del trabajo, Capacidad para establecer relaciones empáticas.

Profesional de apoyo psicosocial


Formación Psicólogo o trabajador social o psicopedagogo. Experiencia Seis meses de prácticas
universitarias con niñas y niños, o familia y/o comunidad.
Homologación - Profesional en Desarrollo Familiar, profesional en Desarrollo Comunitario, antropólogo,
sociólogo con un año de experiencia en intervención con familia y comunidad. - Estudiantes con el
80% de la carrera aprobada en Psicología, Psicopedagogía o Trabajo Social y encontrarse en período
de práctica o elaboración de tesis, con experiencia laboral o prácticas universitarias con niñas y niños o
familias.
Habilidades de orientación, asesoría, e intervención de familias y grupos, Capacidad de liderazgo,
trabajo en equipo, resolución de conflictos, Habilidades comunicativas orales y escritas, Capacidad de
concertación y negociación, Capacidad para establecer relaciones interpersonales asertivas, Alto grado

53
de responsabilidad en el manejo de información, Dominio conceptual y práctico sobre el desarrollo
infantil, Dominio conceptual en inclusión.

Profesional de apoyo en salud


Formación Nutricionista dietista. Experiencia Seis (6) meses de prácticas universitarias. Homologación
- Título profesional de Enfermería o Medicina. - Certificación de haber cursado y aprobado mínimo el
80% de Nutrición y Dietética con seis meses de prácticas universitarias. – Técnico en Auxiliar de
Enfermería con seis (6) meses de prácticas universitarias. Habilidades de orientación y asesoría de
familias y grupos, Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, Habilidades comunicativas orales y
escritas, Dominio conceptual y práctico en salud y nutrición, Alto grado de responsabilidad en el
manejo de información.
Auxiliar de servicios generales Formación Básica primaria Experiencia
Experiencia referenciada de 6 meses en cargos similares. Homologación Habilidades Organización en
el trabajo, Buenas relaciones interpersonales, Capacidad para atender indicaciones, Alfabetas.
Auxiliar de cocina
Formación Básica primaria Experiencia
Experiencia referenciada de 6 meses en cargos similares.
Homologación
Habilidades Organización en el trabajo, Buenas relaciones interpersonales, Capacidad para atender
indicaciones, Alfabeta.

Identificación y análisis de necesidades de cualificación


El responsable de las labores administrativas en la modalidad, a partir de lo establecido en los
estándares de calidad para la modalidad de educación inicial familiar en el marco de una atención
integral, en materia de cualificación del personal, analiza:
• Los aspectos de la misión y visión, los objetivos, el proyecto pedagógico y los estándares de calidad
que requieren de capacitación para poder ser alcanzados.

54
• La Cualificación del talento humano, donde se establece los temas fundamentales y prioritarios para
formación del talento humano de la modalidad de educación inicial en el marco de una atención
integral, y establece la porción de personas formadas requeridas según el número de niñas y niños
. • Las hojas de vida del talento humano en función del cargo asumido, las funciones y los resultados
de la evaluación de desempeño por contrastación de actividades y acciones adelantadas con lo
planteado en las responsabilidades del cargo asumido para determinar qué conocimientos, actitudes y
habilidades necesita la persona para desempeñarse mejor, así como los temas de estudio en los que
están certificados.
• Los resultados de los procesos de cualificación desarrollados y las solicitudes realizadas por el
talento humano para identificar nuevas estrategias o criterios para la capacitación.
• Los temas en los que se necesita cualificación o capacitación y el número de personas a cualificar en
el entorno donde el talento humano de la modalidad se desempeña, y cómo estos inciden en su
accionar.
• Qué aspectos de la misión, la visión, los objetivos, el proyecto pedagógico y los estándares de
calidad requieren de capacitación.

PLAN DE CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO


Humano en términos de tiempo y lugar, el responsable de las labores administrativas en la modalidad
debe:
• Organizar la rotación del talento humano para no afectar de manera determinante el funcionamiento
de la modalidad.
• Ejecutar las actividades según el cronograma definido
• Utilizar metodologías que sean reflexivas, activas, participativas, constructivas y flexibles,
Seguimiento a los planes de cualificación
El responsable de las labores administrativas en la modalidad elabora un instrumento que oriente las
acciones que la modalidad va a desarrollar para mejorar la calidad de su servicio a través del
fortalecimiento del talento humano responsable de brindarlo
. Proceso de selección, inducción, bienestar y evaluación del Talento Human

55
4. Componente Administración y Gestión

Componente Administrativo y de gestión: En el CDI ANGELITOS DEL FUTURO se aplica a


cabalidad lo que se va denotar a continuación; Para la ejecución de estos dos componentes se cuenta
con un equipo de trabajo encabezado por la Representante legal, quien define las acciones macro del
proyecto y da fe del cumplimiento de las responsabilidades contraídas con el ICBF y las familias que
participan del proceso. Se cuenta con una profesional encargada de los aspectos contables que
emanan del proceso de ejecución de las acciones de la modalidad, una persona responsable del buen
uso de los recursos económicos en pro de su uso racional y estricto en las necesidades de los
beneficiarios.

La estructura operativa del proyecto la dirigen dos coordinadoras técnicas, una para cada municipio,
encargado del manejo del personal humano, acciones operativas (gestión de espacios, concertación
con autoridades locales, entrega de complementos, logística, incorporación del personal etc.) y la
interacción constante con el equipo de trabajo del ICBF para el cumplimiento de las responsabilidades
que se resultan de la operación de la modalidad familiar. De igual manera la entidad cuenta con una
coordinadora pedagógica general que se encarga de orientar las acciones que desde el componente
pedagógico y de ambientes educativos protectores se derivan.

Estos profesionales son: los coordinadores pedagógicos, docentes y auxiliares pedagógicos de


la modalidad INSTUTUCIONAL, los encargados de implementar de forma concreta la modalidad con
los niños, niñas, cuidadores y familiares; bajo su responsabilidad está el acompañar el proceso de
acompañamiento al proceso de desarrollo integral de la infancia desde la formación de los adultos
cuidadores en pautas de crianza conformes con las variables y procesos de crecimiento integral
definidos en las escala cualitativa del desarrollo infantil.

contempla actividades de planeación, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y control,


dirigidas a alcanzar los objetivos institucionales
4.6.1. Sentido del Componente

56
Si dentro en la distribución del talento humano, según funciones, actividades y tiempo se encuentra
que el personal desarrolla funciones que corresponden a áreas diferentes a la asignada, es necesario
realizar una nueva distribución en la que se garantice el cumplimiento de los estándares, la propuesta
pedagógica y la identidad de la modalidad

Estrategias organizacionales que le dan identidad a la UDS

El responsable de las labores administrativas en la modalidad debe establecer los mecanismos de


seguimiento y evaluación a las acciones definidas para la organización del talento humano con el fin
de:
• Revisar periódicamente la programación y el desarrollo de las funciones del talento humano de la
modalidad.
• Establecer las necesidades de mejoramiento y determinar las acciones puntuales para superarlas.
Procedimiento de contratación del talento humano

Selección: se refiere a una serie de acciones específicas que se requieren para elegir el talento
humano idóneo que requiere vincularse a la modalidad.

Inducción: acciones establecidas para que el talento humano que ingresa a la modalidad por primera
vez conozca los objetivos del servicio ofrecido, la población atendida, la dinámica de funcionamiento, la
estructura organizativa, el sistema de relaciones, sus funciones y responsabilidades y se integre e
identifique con su nueva labor.
Cualificación: formación, educación y capacitación dirigida al talento humano responsable del
desarrollo integral de las niñas y los niños o con injerencia en ello al interior de las modalidades de
educación inicial. Se piensa como un ejercicio reflexivo y participativo sobre las prácticas de atención y
las concepciones que les subyacen para mejorarlas y fortalecer las acciones llevadas a cabo con las
niñas y los niños.

57
Capacitación: proceso a través del cual se adquieren conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que
contribuyen al desempeño de una actividad específica para el servicio de educación inicial que se
ofrece en la modalidad.

Bienestar y satisfacción laboral: es la sensación de bienestar del talento humano derivada de las
condiciones de trabajo, del cumplimiento de las funciones asignadas, de la pertenencia al equipo de
trabajo y de la consecución de objetivos propuestos

Ambiente laboral: conjunto de percepciones compartidas por el talento humano en relación con las
características de la modalidad, las prácticas y las relaciones que allí se dan y que incide en sus
actitudes y comportamientos frente al trabajo que realizan.

Procedimiento de gestión documental.

Gestión: actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.


Gestión documental: conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la organización,
manejo y uso de la documentación.

sistema: conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan. Sistema de gestión:


sistema para establecer la política y los objetivos y cómo lograr dichos objetivos. Nota: Un sistema de
gestión de una organización podría incluir diferentes sistemas de gestión, tales como un sistema de
gestión de la calidad, un sistema de gestión financiera o un sistema de gestión ambiental o un sistema
de gestión documental.

Procedimiento para la recepción y respuesta de solicitudes, quejas y reclamos.

58
Implementación del sistema de gestión de PQRS. Conlleva adelantar acciones que fundamenten la
apropiación y ejecución del modelo al interior de la modalidad, a partir del diseño de un proceso para la
gestión adecuada de las situaciones.

Análisis de las PQRS. El responsable del tema en la modalidad:


• Indaga sobre los hechos que motivaron su presentación.
• Incorpora los contenidos, en la medida de lo posible, a los procesos de mejoramiento.
• Realiza los correctivos o ajustes que se consideren del caso.

Presupuesto de ingresos y gastos


Obtención del registro en Cámara de Comercio. –
 Contratación de un profesional habilitado para llevar la contabilidad, bien como parte del talento
humano base de la modalidad (si el tamaño y volumen de las operaciones lo amerita), a través
de contrato de prestación de servicios o de contratación de una firma especializada en la
prestación de este servicio.
 Registro de los libros de contabilidad ante la Cámara de Comercio, en forma física o
electrónica.

 Obtención y utilización de un paquete sistematizado de contabilidad. que permita el registro


cotidiano de las operaciones y la producción de estados financieros y demás reportes
requeridos por la contabilidad financiera o de gestión.
 Presentación de estados financieros.
 Rendición de cuentas. ante socios del emprendimiento (si es privado) o ante autoridades
competentes, que incluya presentación de resultados financieros. Tomar como referencia los
siguientes documentos, los cuales amplían los conceptos enunciados en esta orientación

2. PLANES DE ACCIÓN POR COMPONENTES

59
El Componente Familia, Comunidad y redes permite que las personas participen dando a conocer las
necesidad y falencias que se tienen resaltando que un individuo pertenece a una familia, esa familia a
su vez pertenece a una comunidad que cuenta con una serie de redes que permite que la vida de la
familia y la comunidad como tal sea de condiciones buenas en pro de mejoras. explorar el mundo con
confianza en sí mismo y en los adultos significativos que lo rodean. Esto espacios están delimitados y
brindan seguridad a los niños y las niñas, están amplios les permiten autonomía para desenvolverse en
ellos.

1. PLANES DE ACCIÓN POR COMPONENTES Y ESTÁNDARES


Fecha Fuente de
Recursos Responsable
Compo Estrategias de verificación
(Humanos s de la UDS Indicador Reporte del avance,
nentes para cumplir Accione entrega del
Objetivos Meta , físicos, en el (Gestión/result según el período
del con el objetivo s de la desarrollo
económic desarrollo de ado) que se reporta
POAI y la meta activida de las
os) la actividad
d acciones
Restablecer la sistema de Capacita
construcción del evaluación ciones,
pacto de implementa Fortalecer en Talleres, Agentes
convivencia en las do confiable los padres de murales educativos
diferentes unidades basado en familia los Encuesta ,
Famili de atención, con el las criterios del s de marcadore 95%Total de Listados de
a fin de fortalecer los necesidades pacto de satisfacci s, padres de asistencias,
Comu mecanismos de de cada las ón del Marzo. Apoyo
convivencia, cartulina, familia/ total de actas y informe mensual
Psicosocial
nidad comunicación unidades de por medio de servicio folletos, padres registro
y externa e interna atención, sensibilización, prestado asistencias capacitados. fotográfico.
Redes identificando los el fin de involucrar en la momento , Pacto de
actores involucrados garantizar reconstrucción de convivenci
y los responsables que se del mismo. reconstru a.
en los diferentes respeten cción del
roles del comité. los Poai
Socializar el pacto derechos y entre

60
de convivencia al se lleven a todos y
personal de Talento cabo los Buzón de
Humano, con el derechos PQRS.
objetivo de que de los
conozcan sus agentes
compromisos y educativos
deberes y que
lineamientos claves componen,
del funcionamiento el CDI las
del CDI. animas

verificación de la
existencia de
registro civil de las
gestión
niñas y los niños, agentes
Los niños y con
en los casos de educativos
niñas Revisión de entidade
no contarse, , 100%total
cuenten con todos la s la
orienta y hace articulació apoyo niños y niñas
la documentación, intersect junio documentaci informe mensual
seguimiento a las n psicosocial con registro
existencia gestión sobre oriales o ón
familias o entidades civil
de registro el mismo padre o
cuidadores, y a intersectori
civil. cuidador
adelanta acciones ales
es
ante la autoridad
competente y
corresponda

Promover en los En el CDI Dar pautas y *Juegos, Agentes Apoyo 100% Total de Listados de
padres de familia la cuenta con orientar a los rondas, Abril. educativos Psicosocial padres de asistencias, informe mensual
importancia de los volantes padres sobre capacitac , familia/ total de actas y

61
vínculos afectivos informativos los beneficios iones, marcadore padres registro
que se crean en los en donde se que tiene la mural del s, capacitados fotográfico.
primeros años de indiquen las práctica de afecto, cartulina,
vida, ya que son diferentes ciertas charlas. folletos,
esenciales en la maneras o actividades asistencias
construcción de la formas de dentro y fuera , colores,
identidad y del fortalecer del hogar. juegos
equilibrio emocional. los vínculos
Teniendo en cuenta afectivos en
las diferentes las familias.
temáticas como Y otras
pautas de crianza, temas que
prevención del uso fortalezcan
de polvoras,caricias el mismo
positivas y por medio
negativas, de
educación en sensibilizaci
valores y amor, ón, visitas
comunicación domiciliarias
asertiva; , donde se
fortalecedoras de observen
los valores el
familiares, donde acompañam
se promulgue iento de
buena las familias
comunicación, de manera
respeto, integral.
acompañamiento
entre otras en el
ambiente familiar
y social.

62
1.
Acercami
ento a
Identificar los
las Diligenciamient hogares
característic o del de las
as de las fortaleciendo familias
familias de visita e 2.
beneficiarias identificación a Diligenci
Realizar el amiento
con la través de las
diagnóstico familiar del Equipo
finalidad de visitas en el
que permita dar instrume interdiscipli
realizar hogar con las
cuenta de sus nto, 3. nario, Ficha de
acompañam familias.
características, Diagnósti computado 90%Total de caracterizaci
ientos, Análisis y
parentesco, co 4. r, ficha de beneficiarios/nú ón,
sensibilizaci diagnóstico de
aspectos culturales, Análisis Mayo caracteriza Apoyo mero de diagnóstico
ón las informe mensual
pautas de crianza, de la ción, Psicosocial familias con familiar,
aprendizaje características
composición informaci instrument necesidades registro
a las familiares.
familiar, en general ón, 5. o de visita especiales fotográfico y
familias Socialización,
como están Plan de y del avances.
desde su murales donde
estructuradas las formació Diagnóstic
medio se visualice la
familias y n, 6. o.
cultural en importancia de
necesidades articulaci
pro de tener una
garantizar familia unida y ones
el bienestar garantizando interinstit
de los niños, su bienestar ucionales
niñas y sus general y
familias socializa
ción de
los
hallazgos
.

63
Sensibiliz
ación de
la
importan
cia del
buen
trato.

socialización al
talento humano de
las diferentes
temáticas a
trabajar con las sensibilización,
familias, en reuniones de
socializa
especial, las rutas análisis del
ción por
de atención que buzón de
medio
nos concierne a sugerencias,
de
todos, sobre el talento dar
sensibiliz listado de
buzón de humano respuestas 100%total
ación, atención,
sugerencia la actuando de oportunas a talento apoyo talento
análisis, mayo actas, informe mensual
utilidad el uso a manera las familias, humano psicosocial humano
concerta murales
darle, propiciar en oportuna e tener todos capacitado
ción entre otros
el talento humano integral las estrategias
oportuna,
el dinamismo en el de atención
brindar
aula de clase, activadas para
informaci
clima laboral, mejorar el
ón
presentación de servicio en el
talento humano a CDI
las familias, entre
otras gestiones
que son
necesarias tener

64
las encuentra
para el desarrollo
de las actividades,
y garantizar el
bienestar de las
familias.

charlas
capacita
doras
Dar conocer las que
sensibilizar
rutas de atención permitan
a los
de manera a los
padres folletos, informe mensual o
oportuna, con el padres
frente a la cartulinas, 100%familias, listado de en el momento que
objetivo que estén sensibilización estar apoyo
importancia marzo tablero, talento humano asistencia, se presente se
activadas las sobre el tema informad psicosocial
de saber agentes capacitado fotos, acta encienden las
alarmas en el caso os,
las rutas educativos alarmas
que se presente murales,
de
en el CDI el dos, articulaci
atención.
san pablo adentro ón con
entes
territorial
es

Realizar articulación Implementa Realizar


con la entidad do el BPM , articulaci
Salud correspondiente los niños y ón ante Total de
capacitación al niñas con Capacitación al la 100%Total de
y talento
talento humano en la detección personal Abril Humanos EAS talento humano Informe mensual
entidad humano
Nutrici buenas prácticas de oportuna de capacitado
compete capacitado
ón. manufacturas que la presencia nte
contribuya a evitar de la (EAS)
la ocurrencia o enfermedad,

65
recurrencia de prevalentes
errores que pongan en la
en riesgo la salud infancia
de los beneficiarios.
Además
implementar
acciones
encaminadas a la
prevalencia y
detección oportuna
de la presencia de
la enfermedad
prevalente en la
infancia y el
manejo adecuado
de la misma

Garantizar la los niños revisión de


verificación la con los carpetas involucra
existencia del soportes de para verificar r talento
soporte de afiliación, y que niños humano
afiliación de las gestionado está afiliado y donde
niñas y los niños al en los cual no y 100% total
se haga carpetas
sistema general de casos de articular con auxiliares de niños y niños
seguimie agentes con la
seguridad social en no entidades junio enfermería con informe mensual
nto en educativos documentaci
salud, en casos encontrarse, para garantizar nutrición documentación
los ón
de no encontrarse verifico la que todos los de afiliación
casos
orienta y hace existencia niños cuenten de no
seguimiento a la de con la encontrar
familia o cuidadores consultas afiliación y la se
y adelanta a en existencia de
acciones ante la crecimiento carnet de

66
autoridad compete y crecimiento y
según desarrollo, desarrollo,
corresponda. donde n verificación de
además verificar haya hacer casos de
periódicamente la seguimiento enfermedad en
asistencia de niños a los la infancia
y niñas en casos y
consulta de articular
crecimiento y con las
desarrollo( entidades
valoración correspondi
nutricional, físico y entes
desarrollo), en los
casos de no
encontrarse hacer
seguimiento a la
familias o
cuidadores y
adelantar acciones
ante la autoridad
competente

Socializar ruta de Activada las Socializa


protocolo de salud ruta ante ción de
al talento humano hallazgos protocolo
que permita actuar encontrado, Capacitación al Humano,
a padres Auxiliares de Total de talento Registro
de forma acertada la minuta personal, protocolos,
de marzo enfermería, humano fotográfico, Informe mensual
ante cualquier caso de acuerdo socialización a diapositiva
familia nutricionista capacitado actas
que se presente en a lo la familias s
y/o
las diferentes requerido cuidador
unidades de de manera es
atención durante la diferencia y

67
prestación del con tanto
servicio. Además con la
garantizar el higiene
conocimiento sobre
los protocolos de
casos de brotes y
enfermedades
inmuprevenibles, el
protocolo
estandarizado para
los casos en que
se requiera realizar
la administración
de medicamentos
dentro de las
instalaciones del
CDI, en el caso
de presentarse,
además elabora
aplica una minuta
patrón con enfoque
diferencial. Con toda
la higiene
correspondiente.

Realizar y socializar Implementa Socialización e Realizaci Humanos.


Actas de
Proce el plan de do el plan implementación ón del Físicos
100%Total de socialización Formatos de
saneamiento básico de . Articulación protocolo protocolo y docentes,
so Abril talento humano y implementación y
que favorezcan saneamient con entidades, de formatos auxiliare
Pedag entornos o básico, trabajo con las saneami de capacitado seguimiento, seguimiento.
ógico. saludables. Por que todos familias ento verificació carpetas
otro lado los niños donde se básico. n. Agentes

68
garantizar la cuenten garantice que Informar educativos
implementación de con el todos los sobre la
la vacunación de carnet de niños cuenten importan
niños y niñas, vacunación con el carnet cia de
orientar , hacer correspondi de vacunación tener el
seguimiento a la ente a la carnet de
familias o edad vacunaci
cuidadores y ón
adelantar acciones
ante la
autoridades
competentes

implementación
estrategias con
los niños y
implementar por existencia
niñas en
medio de proyecto de proyecto impleme
donde se
pedagógico pedagógico ntación
implemente el 100%talento
coherente con la y cada
aprendizaje humano
disposición legales ejecutándolo día las agentes docentes, fotos de
por medio abril implementado informe mensual
vigentes, los para acciones educativos auxiliares actividades
para garantizar el proyecto
fundamentos garantizar de
el buen pedagógico
técnicos, políticos y el aprendiz
desarrollo
de gestión a la aprendizaje aje
orientadas a la
atención integral en los niños
promoción del
desarrollo
infantil.

Brindar e los niños ambientación impleme


implementar con nta agentes docentes 100% talento fotos,
del espacio mayo informe mensual
acciones que bienestar, acciones educativos auxiliares humano murales
pedagógico
promueven el teniendo de

69
bienestar, la buen trato, y ambienta
seguridad y el ambientes ción,
buen trato. Dispone enriquecidos murales,
ambientes para su cartelera
enriquecidos para aprendizaje s
el desarrollo de
experiencias
pedagógicas
intencionadas que
promuevan el
desarrollo integral
de niñas y niños

realizar seguimiento
a cada niño y niña
a partir el
reconocimiento de los niños
sus capacidades, la con
identificación de sus siguiente en
hacer
dificultades y el el proceso
seguimie
acompañamiento de visitas
Talent nto
sensible a su crecimiento domiciliarias, enero - fotos de
o diario agentes docentes 100%talento
proceso de de seguimiento en diciembr actividades, informe mensual
a los educativos auxiliares humano
Huma crecimiento. desarrollo, el ambiente e actas
procesos
no. Además desarrolla donde se educativo
de los
encuentro reflexiona
niños
periódicos para la sobre el
reflexión sobre el que hacer
que hacer pedagógico
pedagógico donde
haya
retroalimentación y

70
fortalezcan su
trabajo en la
relación con niños ,
niños y sus
familias o
cuidadores

garantizar que todo verificar


el personal este hacer
completo de evaluació
acuerdo a los n al
perfiles que se el talento talento
requieren para la humano humano
atención de niños completo, si
buscar el
y niñas con con los cumple
personal
enfoque perfiles con las 100%Talento
idóneo para Talento hojas de
diferencial, además requeridos acciones enero EAS humano informe mensual
garantizar la humano vida
que se cumpla de acuerdo encamin capacitado
atención
con el número de a la adas a
integral
personas totalidad de garantiza
requeridas, para niñas y r el
asegurar la niños bienestar
atención integral de los
según el número niños y
total de niños y niñas
niñas del CDI

implementar o el talento estrategias de acciones


gestionar y hacer humano 100%Talento
acción por encamin
seguimiento al plan consolidado talento humano con
parte del as en junio EAS fotos, actas informe
sobre cualificación el plan de mejorar humano el plan de
talento
del talento cualificación el cualificación
humano
humano, de de acuerdo bienestar

71
acuerdo con la a la oferta de los
oferta territorial .- territorial niños y
sectorial niñas

el talento
implementación de
humano
un proceso de buscar las
capacitado
selección, personas
y con las acciones
inducción, bienestar idóneas para
acciones en
y evaluación de los cargos
idóneas caminad 100%talento
desempeño del que tengan fotos, actas
para as a talento humano
talento humano, de calidad enero EAS , hojas de informe mensual
garantizar mejorar humano capacitado y
acuerdo al perfil, humana y vida
el el evaluado
el cargo a deseen
bienestar servicio
desempeñaran y mejorar el
de los del CDI
particularidades bienestar de
Ambie culturales, étnicas niños, niñas
las familias
ntes y familias o
de la población
Educa cuidadores
tivos y Realizar entrega de CDI cuenta
Protec los respectivos con botiquín
tores. botiquines al talento y sus
humano, con la insumos
finalidad de hacer necesarios
uso ante alguna que permita Solicitar a la Entrega Insumos
100%Total de
eventualidad. brindar los EAS los de de botiquín
Abril EAS botiquín Registro fotográfico
Además informar si primeros respectivos botiquine primeros portátil
entregados.
cuenta con las auxilios, insumos. s. auxilios
condiciones ante alguna
necesarias para eventualidad
garantizar el y/o
servicio de manera accidente
segura, además se durante los

72
socializa protocolo encuentros
de control riegos y educativos y
manejo de en el hogar.
accidente, además Formato de
tener documentado salidas del
las salidas durante recito,
la permanencia al información
interior del espacio de la
o por fuera del ubicación
mismo . del CDI

Protocolo
s ante
Brindar información Simulacros realizar el situacion
pertinente que y directorio de es de 100% total de
permita orientar a la visualización emergencias. riesgo. Humanos. Equipo padres Actas,
Marzo,
comunidad de Capacitar al Directori Físicos: interdisciplina capacitados/ evidencias Protocolos, directorio.
Mayo.
beneficiaria, sobre directorios personal en o de protocolos. rio total personal fotográficas.
situaciones de institucional situaciones de emergen capacitado
emergencia es. riesgo cias.
Simulacr
os.

Proce cdi con Oficios


Solicitar ante el ente espacio
so de
encargado la seguros a Identificación Equipo 100%total
Admin solicitud Febrero, Certificación
verificación de las los de las zonas de Humanos interdisciplina oficios de Oficios de gestión.
de Abril. .
istrati zonas de riesgos en beneficiarios riesgo. rio certificación.
verificaci
vo y el DIFM. que ón.
de favorezcan

73
Gestió entornos
n protectores.

El proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación se realizará de manera permanente, de igual forma,


se elaborará un instrumento de seguimiento, monitoreo y evaluación de la atención integra, donde los
criterios principales serán los lineamientos técnicos de la estrategia “de Cero a Siempre” y los
estándares de calidad de la misma.

74
De acuerdo a los resultados de la evaluación, se elaborará un plan de mejoramiento a corto plazo, con
el fin de garantizar una atención integral con alta calidad y pertinencia.

SEGUIMIENTO

El seguimiento se realiza de manera mensual, para ello se establece un control de las actividades
realizadas tomando como fuente de información:

1. Certificación de cobertura
2. RAM
3. Formato nuevo de asistencia, recibido paquete de alimentos y refrigerio
4. Formato Informe Técnico de Actividades Mensuales:
4.1 Informe Contractual
4.2 Informe General de Acciones

CONCEPCION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS: La noción de infancia tiene un carácter histórico y cultural y
es por ello que ha tenido diferentes apreciaciones en la historia; su concepción depende del contexto
cultural de la época. Un rápido recorrido sobre el concepto de infancia a través de la historia nos
muestra los cambios que ha tenido esta categoría. De acuerdo con José Puerto Santos (2002), en los
años 354 - 430 hasta el siglo IV se concibe al niño como dependiente e indefenso (“los niños son un
estorbo”, “los niños son un yugo”). Durante el siglo XV en la concepción de infancia se observa cómo
“los niños son malos de nacimiento”. Luego, en el siglo XV, el niño se concibe como algo indefenso y

75
es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”. Para el siglo
XVI ya la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: “el niño como adulto pequeño”.

En los siglos XVI y XVII se le reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le
reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata”. Y en el siglo XVIII se le da la
categoría de infante, pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante “como ser
primitivo”. A partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y
las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de
derecho”.

La “reinvención” moderna de la infancia se inicia desde el siglo XVIII en las sociedades democráticas y
muy especialmente a través de Rosseau, quien advertía las características especiales de la infancia.
Son muy numerosos los autores que a partir de este siglo comprendieron que la infancia tiene formas
particulares de ver, de entender y de sentir y que por ello debían existir formas específicas de
educación y de instrucción. En ese mismo orden, una de las necesidades de los seres humanos y muy
especialmente de los niños y niñas pequeños es tener las condiciones donde puedan relacionarse con
otros de su misma edad y mayores, donde además se les dé oportunidad para experimentar
situaciones y sentimientos que le den sentido a su vida y de esta manera reencontrar y reconstruir el
sentido como experiencia vivida y percibida, condiciones necesarias en una comunidad. A la
concepción de infancia es necesario darle la importancia y reconocer su carácter de conciencia social,
porque ella transita entre agentes socializadores; la familia, como primer agente socializador y la
escuela, como segundo agente que, en estos tiempos, cuando la mujer ha entrado a participar en el
mercado laboral, asume un rol fundamental. Ambos cumplen un papel central en la consolidación y
reproducción de esta categoría. “

76
77

También podría gustarte