Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
ADECUACIÓN CURRICULAR

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL DISEÑO QUE ESTE UTILIZANDO EN SU


ÁREA DE TRABAJO

Autor: José Azuaje


C.I.: 6.171.024
Tutor: Arturo Lugo

Caracas, Julio 2019


La estructura del sistema educativo venezolano se ha reestructurado
proponiendo cambios e innovaciones para transformar el currículo educativo. En
esta está la división del nivel de educación media, el cual presenta el General y el
de Técnica, para el siguiente informe se analizara el diseño curricular de la
educación media técnica. La obtención de la misma se ha basado en la
organización que se ha desarrollado fundamentada a la recolección las
observaciones, sugerencias y críticas realizadas en un proceso de consulta que ha
abarcado a las y los docentes en la mayoría de las escuelas técnicas del país, a
través de la experiencia y las propuestas realizadas en el marco del cambio
curricular de la modalidad de jóvenes, adultos y adultas, producto de las reuniones
con directivas y directivos de planteles de educación media técnica de todos los
estados.
El mismo plantea modificaciones en cuanto a toda la estructura educativa,
su propósito y finalidad. En ese sentido, se pretende elevar la calidad de la
enseñanza por medio de una constante revisión de la visión académica y del
contexto social de la misma, experimentando cambios transcendentales que
ameritan esfuerzos sistemáticos tanto de orden conceptual como operativo y
normativo, para lograr esto, se propuso la transformación del nivel en un proceso
dinámico, integral y descentralizado que permita planificar, ejecutar, controlar y
evaluar el quehacer educativo para agilizar la toma de decisiones, la comunicación
efectiva, el uso eficiente de los recursos y la supervisión entendida como
acompañamiento y seguimiento del proceso educativo.
Al escribir sobre el punto curricular netamente y tomando como referencia
los orígenes de los sistemas curriculares podemos mencionar que el currículo de
las escuelas técnicas es un compendio de modelos como: Por Objetivos
Conductuales, De Procesos, De Investigación, Lineales y Sistémico, ya que este
refleja características de cada uno de los antes mencionados. En relación al
planteamiento anterior, el Estado se ha trabajado desde aproximadamente
septiembre del año 2007 con la presentación de un nuevo Diseño Curricular del
Sistema Educativo Bolivariano donde plantea entre sus fines y principios “la
formación de él y la adolescente y joven con conciencia histórica e identidad
venezolana, desarrollando capacidades y habilidades para promover la
investigación y contribuir a la resolución de problemas de la comunidad local…”.
(p. 27).

CURRÍCULO DE EDUCACIÓN DE MEDIA TÉCNICA

Para lograr comprender el diseño curricular aplicado en la educación media


técnica debemos comenzar por tener conocimiento en lo curricular del Sistema
Educativo Bolivariano (SEB), el cual parte del Nuevo Diseño Curricular así como
su posterior transformación, que corresponde a una concepción implementada por
el Ministerio del Poder Popular para la Educación en el sentido de formular
lineamientos funcionales, operativos y organizativos para establecer enfoques en
el sistema de educación en sus distintos niveles basados en los aportes realizados
por diferentes escritores y estudiosos destacados de la historia nacional y que de
una manera u otra están siendo considerados como directrices fundamentales
para orientar al modelo educativo bajo una alternativa participativa, social y
protagónica. En este sentido, se considerando los ideales de Simón Bolívar,
Simón Rodríguez, Paul Freire, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Ezequiel Zamora y
Belén Sanjuán.
Es así como queda establecido a partir del año escolar 2.007-2008 un
nuevo enfoque educativo denominado Diseño Curricular Bolivariano (2007), el cual
constituye según el propio Ministerio del Poder Popular para la Educación:
“un proyecto de gran envergadura porque dicta las bases históricas,
pedagógicas, filosóficas, psicológicas, culturales, políticas,
metodológicas, científicas y humanísticas con las cuales se ha
venido desarrollando el proceso de formación de los niños, niñas,
jóvenes, adultos y adultas del país en los subsistemas que le
competen al Ministerio del Poder Popular para la educación”.(p. 7)

Es decir, que el nuevo modelo educativo se ha fundamentado en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y el Plan de la
nación 2001-2007, y para alcanzar éstos propósitos, se generó el proyecto
Bandera que abarca los Simoncitos, Escuelas Bolivarianas, Liceos Bolivarianos,
Escuelas Técnicas Robinsonianas.
Entre las características que componen este sistema tenemos:
 Está organizado en subsistemas educativos que se relacionan entre
sí.
 Asegura la igualdad de oportunidades y condiciones, para la
integración en los diferentes subsistemas, incluyendo las diferentes
etnias, culturas y personas con discapacidades físicas o mentales.
 Se enfoca en la formación del ser humanista, social, ambientalista,
participativo, protagónico y corresponsable, que sea capaz de
atender las necesidades y problemas planteados por los diversos
contextos socioculturales de la nación.
Entre los objetivos se encuentran:
 La formación de un ser humano (niño, niña, adolecente, joven, adulto
y adulta), integral, social, solidario, crítico, creativo y autodidacta,
para elevar su calidad de vida.
 La participación democrática, protagónica y corresponsable, en la
cual de derechos, deberes y condiciones.
 El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo que permita el
análisis de la realidad para transformarla desde una nueva
conciencia crítica.
 El empleo de las tecnologías de la información y la comunicación
desde un enfoque social.
 El fomento de una conciencia ambientalista y de los derechos
humanos.

En mi opinión al analizar el Diseño Curricular Bolivariano (DCB) se puede


expresar lo importante de la evaluación formativa, pero también la cuantitativa así
como la cualitativa, por lo que se puede mencionar que este diseño curricular
presenta ventajas y desventajas, en la primera se presenta que la concepción que
tiene el docente es favorable ya que este tiene contacto con la comunidad desde
el principio de la puesta en machar del plan evaluativo derivado del DCB, pero en
la segunda se observa es la falta de contenidos y estrategias pedagógicas
emanadas desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en otro punto
respecto a los alumnos si bien es flexible hay una problemática, y es que no refleja
con claridad los objetivos y aspectos teóricos, un punto a favor es la presentación
los proyectos, ya que desde la educación primaria, los niños y niñas se forman
respecto a estos temas, sin embargo hay muchas comunidades e instituciones
donde los niños y niñas son de bajos recursos económicos y si bien se realizan los
proyectos pocos se ejecutan por la falta de recursos económicos.
Es así como se puede observar que el currículo presenta unas líneas
estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano. (Ministerio del Poder
Popular para la Educación 2011, p.11) explica que la concepción curricular,
plasmada en la Ley Orgánica de Educación (2009), lleva a desechar la tradicional
prescripción burocrática, de programa oficial, apuntando hacia el proceso
curricular, con características de integral, abierto, flexible y contextualizado,
construido a partir de procesos de investigación educativa donde participan la
familia, escuela y la comunidad, pero los cuales no cuentan con las bases que
permitan germinar correctamente el currículo.
Es por esto que debemos mencionar que los contenidos curriculares deben
construirse desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. El currículo debe
mantener en constante innovación y desarrollo, permitiendo que se propicien
iniciativas de docentes, padres, representantes, responsables y estudiantes, a fin
de aportar insumos para enriquecer los contenidos, impulsar la didáctica en los
procesos investigación y creatividad y hacer pertinentes los aprendizajes.
Los cuales se pueden apoyar en los elementos presentados por los
siguientes autores que han escrito sobre el currículo educativo, como los son:
Para Taba (1974) el currículo incluye: a) una declaración de las finalidades
y objetivos específicos; b) una selección y organización del contenido; c) ciertas
normas de enseñanza y aprendizaje y d) un programa de evaluación de los
resultados.
Para Arnaz (1983) el currículo es el plan que norma y conduce
explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza aprendizaje que
se desarrolla en una institución educativa y contiene cuatro elementos: a) los
objetivos curriculares; b) los planes de estudio; c) las cartas descriptivas y d) un
sistema de evaluación.
Johnson (1970) considera en cambio que el currículo establece los fines de
las experiencias de aprendizaje y no los medios.
Tyler (1979) establece que el diseño curricular con el que se determinan: a)
los fines que desea alcanzar la escuela; b) las experiencias educativas que
ofrecen las mayores probabilidades de alcanzar dichos fines; c) la organización de
las experiencias de aprendizaje que permita el logro de dichos fines y d) el diseño
de procedimientos que faciliten la comprobación del logro de los objetivos
propuestos. Considera Morales y Mendoza (2011) como posibles fuentes de
información el estudio de los propios educandos, el estudio de la vida
contemporánea fuera de la escuela, las consideraciones filosóficas, la función de
la psicología del aprendizaje y los especialistas en distintas asignaturas.(p. 53–55)
Habiendo aclarado lo correspondiente al DCB podemos centrarnos en el
currículo para sistema de educación media técnica el cual tiene sus orígenes con
el proyecto Escuelas Técnicas Robinsonianas del año 2004, el cual inicia con un
proceso de transformación curricular desde cada una de la instituciones, mediante
con la actualización, reforma o elaboración de perfiles, objetivos y/o competencias,
implementando estrategias metodológicas y de evaluación de las menciones que
conforman las especialidades de Educación Técnica. Este tiene una unidad
conceptual y normativa mediante el cual se enfocan comúnmente de los rasgos
generales relacionados con las habilidades que da base a la formación integral del
técnico medio en competencias profesionales y de cualificación específica.
Esta estructura Curricular se establece a fin desarrollar habilidades y
destrezas para incorporarse al medio socio-productivo en el 6to Año a través de
un periodo de pasantías con elementos en las áreas de aprendizaje de la
formación especializada profesional por mención. Lo que podemos definir como la
especialización en una mención Vocacional, apoyadas en las áreas del
subsistema de educación media, entre las que se encuentran el lenguaje, la
comunicación y la Cultura junto con otros componentes como lo son: las ciencias
sociales y ciudadanía, educación física, deporte y recreación, junto con el
desarrollo endógeno en, por y para el trabajo (preparación en Talleres y
Laboratorios) durante 4to y 5to año, así como elementos de conocimiento en 1ero,
2do y 3er año con las áreas de aprendizaje de lenguaje, comunicación y Cultura,
enlazado con las ciencias sociales y ciudadanía, Educación física, deporte y
tomando en cuenta los procesos tecnológicos.
En cuanto al rol del educador en el caso de la escuela técnica, en lo
concerniente a este diseño del currículo el mismo ocupa un puesto de planificador
detallando de las actividades de enseñanza por especialistas o siendo el docente
el especialista en lo contenidos a dictar. En estos dos roles, el profesor ejerce uno
de ellos a la vez, ya que es un planificador detallado de sus clases y prácticas, sin
embargo, el docente de técnica establece sus propios programas en concordancia
con las necesidades del perfil que debe tener el egresado.
El currículo aplicado en este momento el cual incluye todo lo anterior
presentado y en cual se han realizado unas series de adecuaciones por parte del
Ministerio del Poder Popular para la Educación, sigue presentando los objetivos
perseguidos por la educación técnica del país que están referenciados en el
artículo 4 de la resolución 238 del 22 de julio del 2002 la cual establece:
“La Educación Técnica Profesional tiene como objetivo proporcionar
a los alumnos un educación diferenciada que comprende una
formación general tecnológica y una capacitación en aplicaciones
técnicas y profesionales, que les facilite la adquisición de una cultura
general que les permita ingresar al mercado laboral y proseguir
estudios en el nivel de Educación Superior en carreras afines a la
especialidad cursada en el nivel medio-profesional” (p. 63).

Esta concepción orienta una estructura curricular compuesta por un


componente de formación general orientada a la construcción de una cultura
general tecnológica y un componente de educación profesional práctica que
desarrolle el saber hacer en el campo laboral. Se promueve la capacitación de los
estudiantes en las escuelas técnicas respondiendo a los lineamientos del Plan de
Desarrollo Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013, con la finalidad de contribuir al
proceso productivo, la producción de bienes y servicios, la innovación y la
independencia tecnológica.
Tales perspectivas tuvieron sus comienzos con Dewey (1971) quien dibujó
una educación técnica orientada al trabajo que guardase estrecha relación con la
vida del hogar y de la vecindad considerándola como un espacio para el desarrollo
individual y colectivo, partiendo de una formación práctica familiar que fomente
soluciones a sus necesidades.
Esta proposición es resaltada por Kilpatrick (1924), quién como discípulo de
Dewey planteó una educación popular basada en una formación para el trabajo
apoyada en un dispositivo que él denominó “método de proyecto” cuya finalidad
era organizar el trabajo de acuerdo a las necesidades reales del entorno
circundante de la escuela para instruir a los discentes, educándolos para hacer
posible su socialización.
Pero en el currículo actual que incluye lo anteriormente presentado exhibe
una nueva propuesta que no incluye asignaturas, solo ejes de aprendizaje, que
permitan “garantizar la continuidad durante los cinco años”, especificando que
deben estar “transversalizados con los cinco objetivos históricos del Plan de la
Patria en un tejido interdependiente”. Estos ejes son: Lenguas, Culturas y
Comunicación (LCC), Memoria, Territorio y Ciudadanía (MTC), Matemática,
Ciencias Naturales, Lenguas Extranjeras (LE), Educación para el Trabajo (EPT) y
Educación Física, ejes estarían trabajados en por “áreas de formación“.
De esta forma podemos concluir que el proceso de Transformación del
Currículo, concibe el micro-curriculum como el espacio de interacción docente-
estudiantes-comunidad-entorno laboral en el que se pueden organizar grupos de
mejoramiento y formación permanente, círculos de calidad para hacer actividades
caracterizadas por:
 El trabajo cooperativo, el Aprendizaje Colaborativo y la Construcción
Colectiva.
 El intercambio de experiencias entre estudiantes y docentes en el ejercicio
de sus distintos roles dentro del proceso.
 La resolución de dificultades pedagógicas y didácticas para la construcción
y mediación del conocimiento tecnológico.
 Evaluar multidireccionalmente el proceso de formación y los productos que
de él se derivan.
 Fomentar la producción de material de apoyo didáctico.
 Correlacionar temas y unidades curriculares, generando Proyectos
Académicos Integrados que faciliten la visión interdisciplinaria y
transdisciplinaria del conocimiento.

Y con todo esto se deberá con el fin de lograr una formación integral en los
valores de la cultura del trabajo, el desarrollo de las potencialidades en
correspondencia con las aspiraciones y necesidades educativas en los campos
científico, tecnológico, humanístico, social y económico, en concordancia con la
realidad geográfica, política, social y económica del país, que le permita su
efectiva incorporación al campo laboral y la obtención de una alta tasa de retorno
social a través de su desempeño.
Esto debe estar en concordancia con la realidad, con el contexto socio
cultural, y no establecerse en un simple complemento de contenidos teóricos. Las
prácticas de trabajo deben unirse al hacer pedagógico relacionadas con la ciencia,
la tecnología, con la intención de la búsqueda de habilidades e intereses además
de la aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida cotidiana.
A lo cual Guédez (1998) señala que:
La preparación hacia el trabajo implica elevar la capacidad para
comprender, absorber y aplicar nuevos conocimientos como
condición que garantice una mejora sustancial de la calidad de vida y
la formación de hombres emprendedores, ágiles y polivalente que
promuevan el aprovechamiento de las oportunidades, el cultivo de
las fortalezas y la superación de los riesgos (p. 35).

Sobre la base de la consideración anterior, se hace imperioso poner en


práctica los saberes necesarios en educación media técnica. Ya que una
apropiada educación para el trabajo debe enseña a cultivar bien el tiempo, a ser
cuidadoso, responsable y organizado; para lograr conocimientos de manera
inteligente, y contribuir en la calidad del producto; además de valorar al trabajador
y a reconocer el trabajo como elemento que debe estar siempre al servicio de la
persona y de los intereses sociales, culturales y económicos del país.
Ahora si hablamos de prospectiva de la Educación técnica entendiendo que
la transformación curricular y la adaptación en el proceso educativo, llevan consigo
complejos escenarios, se puede comprender que no se hayan dado todos estos
cambios que implica un proceso como este. El punto es que los cambios que
esperamos generen esta nueva conformación del currículo no se han dado, es
decir, actualmente se percibe en el ámbito escolar de las escuela técnicas que no
se han desarrollado esas cualidades, habilidades, hábitos y competencias en los
educandos, como es el objetivo de este diseño curricular, ya que pareciera que la
educación solo fuera un proceso de planeación y no de seguimientos
administrativos o de la correcta puesta en marcha de los objetivos, este
comentario deriva de observar el desarrollo que se está presentando, donde se
nota un desequilibrio un la formación de un técnico medio que debería manejar
ciertas herramientas requeridas en el medio laboral y la cuales no son
suministradas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Por supuesto si se quiere un diseño curricular que responda a las
necesidades del país y su población, hay que adicionar que esta conformación no
puede ser apresurada o tomada por personal ajeno a la educación técnica, los
involucrados deben ser especialistas académicos y de las menciones,
profesionales y empresas relacionadas la el área laboral en específico y todas las
fuentes involucradas en la dinámica económica y social del país.
Para concluir hay que establecer que la conformación de un currículo como
el de la educación media técnica, debe ser producto del trabajo de un equipo
multidisciplinario, con las experiencias del educador con sentido de pertenencia;
del estudiante que espera se le dé la oportunidad de ser productivo dentro de una
sociedad cada vez más urgida de profesionales y de todos los actores que
apostamos a un currículo centrado en la formación del educando.
REFERENCIAS

Arnaz, J. (1993). La planeación curricular. Segunda reimpresión. México: Trillas.


Dewey, J. (1971). Democracia y educación. Séptima edición. Buenos Aires.
Editorial Losada.
Guédez, V. (1998). Gerencia, Cultura y Educación. Caracas, Fondo Editorial
Tropycos.
Kilpatrick, W. (1918). The Proyect Method. Teachers Collage Record. Volumen 19.
Número 4 pp. 319-335.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2002). Gaceta Oficial No. 5596,
artículo 4. Caracas. Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2003). Currículo Nacional
Bolivariano. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2011)Estructura Curricular de las
Escuelas Técnicas Agropecuarias Robinsonianas.
Morales y Mendoza, (2011). Planeación Educativa y Diseño Curricular. Volumen 7.
Número 1. México.

También podría gustarte