Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
TUTORÍA III

LOS ELEMENTOS, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO, Y LOS


ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA EL DISEÑO CURRICULAR

Autor: José Azuaje


C.I.: 6.171.024
Tutor: Arturo Lugo

Caracas, Junio 2019


INTRODUCCIÓN

La temática curricular constituye una de las problemáticas actuales de mayor

incidencia en la práctica educativa. Dentro de ella, el tema de los elementos, fuentes y

fundamentos son la premisa teórica y metodológica, que además de expresar las posiciones

asumidas en el proceso de diseño, ejecución y evaluación del currículo, también orienta

este propio proceso.

Cabe destacar que a lo largo del tiempo, la educación se ha tenido que enfrentar a

varios retos, siendo el principal reto, cumplir y llevar a cabo un buen proceso de enseñanza

aprendizaje, con el fin de mejorar las necesidades de la sociedad, es por ello que el

currículum, ha sido una herramienta esencial en varios contextos, pero ha sido de mucha

ayuda principalmente en el contexto educativo. Es de suma importancia ya que permite

planear adecuadamente todos los aspectos que implican o intervienen en el proceso de

enseñanza aprendizaje, con el fin de mejorar dicho proceso pues cada acción es elegida y

realizada en razón de que venga o pueda ser justificada, por su coherencia con los

principios de procedimiento.

Por lo tanto, el currículum está constituido por las experiencias de aprendizaje que

vive el alumno, dentro o fuera del ámbito escolar, bajo la orientación o motivación del

docente. Estas experiencias pretenden alcanzar los fines y objetivos de la educación y

pueden ser programadas o emerger durante el desarrollo cotidiano del proceso educativo,

debido a la constante interrelación escuela –comunidad.

Por otra parte Addine, 2001. Señala que:


"El currículum es un proyecto educativo integral con carácter de proceso,
que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico -
social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del
desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes, que
se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a
formar". (p. 28).

Esto implica que el currículum tiene como fin plasmar una determinada

concepción educativa en términos de lo individual, lo social y lo cultural.


LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

El currículum está constituido o formado por una serie de elementos o componentes

que interactúan entre sí. Si bien es cierto, estos varían de acuerdo a los diferentes puntos de

vista y definiciones del mismo. Por ejemplo, la más tradicional, incluye únicamente:

Objetivos, Contenidos, actividades y Evaluación. Pese a la variedad de definiciones, en casi

todos los casos se plantean como elementos comunes: Objetivos, contenidos, experiencia

de aprendizaje, actores (el alumno, el docente), estrategias metodológicas y recursos.

Una vez ampliado el concepto de currículum, se agregaron otros elementos como:

actores (padres de familia y otras de la comunidad), que juegan un papel fundamental;

contexto socio-cultural, evaluación y ambiente institucional. La clasificación que veremos a

continuación incorpora o integra todos los elementos anteriores mencionados, esto con la

finalidad de adquirir una visión más amplia de todos los elementos que forman el

currículum.

1. Orientadores:
Expresan las finalidades hacia las que tiende el currículum. Estas se refieren a los

fines y objetivos (lo que se quiere o pretende lograr) de la educación. Estos dan sentido al

currículum al responder a preguntas como: ¿Qué intención persigue el currículo?, ¿Qué se

quiere lograr con la aplicación de ese currículum? Encontraremos objetivos de diferentes

niveles: lo más amplios fines y los grandes objetivos del sistema educativo. En el nivel

macro, este elemento da origen a la política educativa, en otras palabras que tipo de

personas queremos formar.


2. Generadores:
Incluye aquellos elementos que son portadores de cultura. Entre los que figuran:

Actores sociales:

 El docente, alumno, los padres y otros miembros de la comunidad. Dentro del

currículum, el alumno, el docente y los padres y miembros de la comunidad son

elementos indispensables. Los primeros influyen de manera directa, así como en

la vivencia de las experiencias de aprendizaje y los terceros colaboran de

manera indirecta, ya que ellos son el motor o empuje de cada uno de sus

miembros.

 Contexto socio- cultural: constituye el entorno social o ambiente inmediato en

que está inmerso el alumno, como sujeto de las experiencias de aprendizaje. La

observación es importante toda vez que se hace necesario que el docente, junto

con los alumnos, padres y vecinos, logren visualizar los rasgos sociales y

culturales propios del grupo, para convertirlos en material del currículum. Esto

con la finalidad que las manifestaciones culturales propias del grupo se

conviertan en elementos básicos en el proceso enseñanza- aprendizaje.

3. Reguladores (objetivos, contenidos y Evaluación).


Se incorporan en esta clase los componentes que norman el proceso curricular, de

acuerdo con el dictamen de órgano regulador. Objetivos: constituyen el resultado que se

espera alcanzar a través de la vivencia de las experiencias de aprendizaje. Al redactar los

objetivos el docente debe garantizar que estos no se centren en el logro de los contenidos,

sino más bien que tiendan a estimular las habilidades y destrezas de pensamiento, es decir,

a fortalecer el desarrollo de procesos de aprendizaje.


4. Activadores o Metódicos:
Se incluyen así los elementos que guardan relación con la ejecución del proceso

curricular (métodos y técnicas). Es importante que el alumno participe en actividades que le

proveen experiencias personales de aprendizaje. La experiencia se da a través de la

interacción del sujeto con el mundo circundante y con los otros sujetos.

Podemos definir las experiencias de aprendizaje como: Una experiencia de

aprendizaje debe ser un modelo de formación y desarrollo que: Tiene por objetivo construir

conocimientos y experiencias trabajando a partir de situaciones de desempeño y entornos

de trabajo individual y grupal.

5. Multimedios:
Son los componentes que se emplean en la ejecución del currículum. Recursos: son

los materiales que utilizan el docente y el alumno para el desarrollo de los procesos de

enseñanza y aprendizaje (pizarra, diagramas, carteles, materiales naturales). Estos no son

válidos por sí mismo sino como para estimular el desarrollo de las experiencias de

aprendizaje. Por esto es necesario que se considere el nivel de los alumnos y los objetivos

por lograr, a la hora de elaborar y seleccionar los recursos didácticos.

También es importante resaltar que el ambiente juega un papel importante porque el

mismo debe brindarle seguridad, comodidad, de respeto, enter otros.

Para finalizar se puede decir que la importancia del currículum y sus elementos no

solo se basa en mostrar una posible respuesta de lo que uno quiere lograr en el ámbito

educativo, sino que también ayuda a crear un ambiente libre, sencillo y sobre todo de apoyo

para quienes lo llevan a cabo, es decir, es aplicable tanto para los maestros como para los
alumnos, debido a que es una guía que apoya a tener una visión de las perspectivas a lograr

objetivos.

FUENTES DEL CURRÍCULUM

a) Fuente sociocultural

En la fuente sociocultural se analizan las demandas sociales y culturales hacia la

escuela, estos conforman el conjunto de conocimientos, valores, actitudes, procedimientos

y destrezas que contribuyen a la socialización del alumno dentro de las pautas culturales de

una comunidad.

Desde esta perspectiva la escuela asume las intenciones educativas de una sociedad

para un determinado momento de su desarrollo y por consiguiente, el currículo se convierte

en la instancia mediadora entre la institución y la sociedad para el logro de estos propósitos.

De esta manera, junto con la comunicación de conocimientos, habilidades y

técnicas, también transmite valores e ideologías representativas de la realidad. Asimismo, la

formación e información recibida en las diversas áreas del conocimiento no solo busca la

reproducción de ciertos contenidos, sino también la recreación de significados y la creación

de otros, estimulando, bajo ciertas condiciones, la creatividad e innovación de los alumnos.

Siendo así, la posición que asuma una institución respecto a las necesidades sociales

impregnara en gran medida los perfiles profesionales correspondientes a las carreras que

imparte y también se proyectara en los contenidos.

La UNESCO (1990) citada por Casarini, especifica una serie de actitudes y valores

que deberán formar parte de la ‘moral humana’, entre las que encontramos:

- Solidaridad y justicia
- El respeto hacia los demás

- El sentido de responsabilidad

- La conservación del entorno

- Actitudes y valores relacionados con los derechos humanos

Lo anterior se debe ver reflejado en los contenidos curriculares de manera que estos

sean:

1) Pertinentes: En relación con las necesidades y exigencias nacionales e

internacionales.

2) Consecuentes: Articulados y equilibrados a partir de los progresos de la ciencia,

exigencias del mundo de trabajo, la vida sociopolítica.

3) Adaptables: a los cambios del mundo futuro.

b) Fuente Psicológica

La perspectiva psicológica no está aislada de la fuente pedagógica, de hecho en

muchos casos de habla de esta como una fuente psicopedagógica pues es inimaginable el

currículum sin la presencia de la enseñanza y del aprendizaje. En este caso, el aspecto

psicológico se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje del alumno.

Considerando al aprendizaje como el proceso mediante el cual se adquieren

conocimientos, sentimientos, actitudes, valores y habilidades a través de los cuales

incorporamos nuevas formas de pensar, sentir y de afrontar situaciones del mundo, surgen

preguntas como: ¿que se aprende de acuerdo con los procesos de enseñanza-aprendizaje?

¿Cómo se aprende? ¿Cuándo hacerlo?.


c) Fuente pedagógica

El aspecto pedagógico integra dos aspectos principales: la enseñanza y la

investigación de la enseñanza, esta última pretende recuperar la experiencia resultado de la

práctica durante el desarrollo curricular. Estos dos aspectos (teórico y práctico) aportan

conocimientos indispensables para la constitución y aplicación del currículum.

Con base en lo anterior, se concibe a la enseñanza como una actividad intencional y

anticipada dirigida a propiciar el aprendizaje de contenidos diversos, cuyo objetivo es

propiciar en el alumno la realización de las tareas del aprendizaje. En otras palabras,

significa crear situaciones de aprendizaje que le permitan al alumno asimilar, desarrollar y

ejercer dichos aprendizajes y producir aquellas estrategias de enseñanza mediante las cuales

el docente ayudara al alumno en la adquisición de esos aprendizajes.

d) Fuente epistemológica

La fuente epistemológica enfrenta al diseñador a la toma de decisiones sobre los

contenidos relacionados con un saber y un saber hacer específico. El primero corresponde

con la estructura interna de las disciplinas que sustentan el plan curricular de un nivel

educativo determinado en una formación específica.

El ‘saber hacer’ exige definir el conjunto de acciones y quehaceres específicos de un

tipo particular de ocupación, lo que implica un conocimiento técnico y sus bases culturales,

filosóficas y científicas, lo que nos lleva a un aspecto fundamental del diseño curricular:

definir una profesión, las cuales dependen del contexto en que se practican.

De esta forma podemos observar como la teoría curricular involucra diferentes

concepciones del currículo, fundamentos teóricos derivados de esas definiciones y de la

misma forma se complementa con las fuentes, las cuales nos acercan al diseño de este en el
sentido de que conforman los aspectos más elementales a tomar en cuenta en cualquier

proyecto de diseño.

FUNDAMENTOS

De ellas emana el contenido curricular. Los constituyen las ciencias, las cuales

brindan sustentos teóricos y orientan la manera de cómo se incorporan los aportes de las

fuentes al elaborar el planeamiento.

a) Psicología

Son los que permiten el conocimiento del desarrollo humano y los factores que

intervienen en él; las características de desarrollo de cada etapa evolutiva; el aprendizaje y

sus leyes; en qué consiste el proceso de enseñar, entre otros.

b) Epistemología

Elementos para analizar e interpretar los hechos y las situaciones socioculturales en

sus interacciones.

c) Sociología

Información sobre la naturaleza y la estructura de las diferentes disciplinas.

d) Filosóficos

Son los que plantean el tipo de ser humano que se desea formar considerando que

éste está condicionado por las relaciones sociales existentes (entorno) y por las exigencias,

aspiraciones y características de la civilización universal. Además debe tomar en cuenta

tres componentes: el hombre como ser cultural, como ser histórico y como ser social.
LOS ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA EL DISEÑO CURRICULAR

Claramente no puede escribirse sobre un solo enfoque o metodología curricular

capaz de dar respuesta integral a la variedad de problemas que plantea el currículum y su

puesta en práctica. Cabe, por tanto, escribiremos de los fundamentos conceptuales y

modelos más representativos de este campo, así como perfilar una propuesta metodológica

más integral y flexible que las precedentes, con base en las dimensiones social

epistemológica y psicoeducativa.

El diseño curricular comprende fases análogas con un proceso de planeación

educativa, que pueden enfocarse desde diversas dimensiones (sociopolítica, psicoeducativa,

epistemológica, técnica, prospectiva, etc.). Es por ello que hablar de diferentes

aproximaciones teórico-metodológicas al diseño curricular, implica hacer referencia al

concepto de modelo curricular, Entendemos a los modelos curriculares como estrategias de

diseño y desarrollo que permiten la concreción de proyectos curriculares específicos pero

que, a la vez, pueden tener un carácter genérico que les permite ser aplicados en una

variedad más o menos amplia de propuestas. Esa posibilidad de aplicación se traduce en

serie de lineamientos y prescripciones procedurales, ancladas a una serie de supuestos

conceptuales, sistemáticos y viables, que constituyen las propuestas metodológicas de

diseño curricular.

Una vez que delimitamos el campo del diseño curricular y una serie de conceptos

relacionados con el mismo, contrastaremos algunas de las propuestas metodológicas que,

partiendo de diferentes concepciones, han repercutido significativamente en el ámbito de la

teoría y práctica del currículum.


Metodologías curriculares clásicas.

Comenzaremos retomando una reflexión de Ángel Díaz Barriga (1981), quien

señala que en el estado actual de la teoría curricular difícilmente puede hablarse de una

metodología como tal. Son las necesidades de las instituciones las que deben imponer una

definición. Considera de gran importancia puntualizar las limitaciones de la teoría

curricular por asumir, ya que a partir de sus omisiones se vincula con un proyecto social.

A continuación se describirán algunas propuestas metodológicas que hemos

calificado como clásicas, tecnológicas, sociopolíticas y constructivistas. Aunque es difícil

separar la descripción de una metodología de diseño curricular de los supuestos teóricos en

que se sustenta, hacemos énfasis en los aspectos procedurales y prescriptivos, ya que

anteriormente procuramos resaltar sus nociones teóricas.

Iniciaremos con el trabajo de aquellos que denominamos como clásicos del

currículum, constituido por Ralph Tyler, Hilda Taba y Mauritz Johnson, cuyas

metodologías forma base de las concepciones y normatividad de las instituciones

educativas respecto de la elaboración de sus planes curriculares.

Ralph Tyler

Uno de los primeros teóricos del currículum que tuvo gran influencia internacional

fue Ralph Tyler, quien publica en 1949 la obra Principios Básicos del Currículum (la

versión consultada en español es de 1979). Puede decirse que su propuesta de diseño

curricular "es el primer intento de aislar los elementos centrales para construir una teoría

del currículum" (Pérez Gómez, op. cit. p. 45).


El Propone que las fuentes generadoras de los objetivos de aprendizaje sean el

alumno, la sociedad y los especialistas. Esquemáticamente, las posibles fuentes de

información en el modelo de Tyler son las siguientes:

 El estudio de los propios educandos.

 El estudio de la vida contemporánea fuera de la escuela.

 Las consideraciones filosóficas.

 La función de la psicología del aprendizaje.

 Los especialistas de las distintas asignaturas.

Hilda Taba

La obra de Hilda Taba (La Elaboración del Currículo se publica en 1962, cuya

versión consultada en español es de 1976) constituye, a la vez, una continuación y

un avance respecto del trabajo de Tyler. Esta autora acentúa la necesidad de elaborar

los programas escolares con base en una teoría curricular. Su propuesta

metodológica parte de la investigación de las demandas y requisitos de la cultura y

la sociedad, puesto que tal análisis constituye una guía para determinar los

principales objetivos de la educación, para seleccionar los contenidos y decidir Qué

tipo de actividades de aprendizaje deben considerarse.

Johnson

El tercer clásico del currículum que revisaremos es Johnson, quien en 1967 publica

Currículum y Educación (en español aparece en 1970). Las premisas básicas de su modelo

de diseño curricular son las siguientes: Concibe al currículum como una serie de resultados
del aprendizaje, previamente estructurados e intencionales, en relación con diversas áreas

de contenido.

Seguidamente escribiremos de las metodologías curriculares desde un abordaje

tecnológico y sistémico.

Glazman y María De Ibarrola

Las autoras definen al plan de estudios como "el conjunto de objetivos de

aprendizaje operacionalizados convenientemente, agrupados en unidades funcionales y

estructurados de tal manera que conduzcan a los estudiantes a alcanzar un nivel

universitario de dominio de una profesión" (Glazman y de Ibarrola, 1978, p. 28).

El modelo que proponen puede dividirse en cuatro etapas:

1. Determinación de los objetivos generales del plan de estudios.

2. Operacionalización de los objetivos generales, que incluye dos sub-etapas:

2.1. Desglosamiento de los objetivos generales en objetivos específicos: estos

objetivos constituyen el nivel último del plan de estudios.

2.2. Agrupación de los objetivos específicos en conjuntos, los cuales constituirán los

objetivos intermedios del aprendizaje. Estos objetivos son los propios cursos.

3. Estructuración de los objetivos intermedios. Incluye las siguientes sub-etapas:

3.1 Jerarquización de los objetivos intermedios.

3.2 Ordenamiento de los objetivos intermedios.

3.3 Determinación de metas de capacitación gradual.

4. Evaluación del plan de estudios. Incluye como sub-etapas:

4.1 Evaluación del plan vigente.

4.2 Evaluación del proceso de diseño.


4.3 Evaluación del nuevo plan.

J. A. Arnaz (1981)

Este autor postula una metodología de desarrollo curricular que ha tenido amplia

difusión en las instituciones educativas de nivel superior, la cual consta de las etapas

siguientes.

1. Elaboración del curriculum, que divide en las fases:

1.1 Formulación de objetivos curriculares tomando como criterios esenciales la

delimitación necesidades, las características del alumno a ingresar y la elaboración de un

perfil del egresado.

1.2 Elaboración del plan de estudios.

1.3 Diseño del sistema de evaluación.

1.4 Elaboración de cartas descriptivas para cada curso.

2. Instrumentación de la aplicación del currículum, considerando entrenamiento de

profesores, recursos didácticos, ajustes al sistema administrativo, entre otros.

3. Aplicación del currículum.

4. Evaluación del currículum (el sistema de evaluación, las cartas descriptivas, el

plan de estudios y los objetivos curriculares).

V. Arredondo (1979)

Otra metodología emparentada con el enfoque sistémico y los planteamientos de los

clásicos del curriculum. Pero que presenta una marcada orientación hacia el estudio de la

problemática de la sociedad, del mercado ocupacional y el ejercicio profesional, es la que

Víctor Arredondo desarrolló en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) de


la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Respecto de la reestructuración

de la carrera de psicología. Comprende las fases siguientes:

 Análisis previo: aquí se realiza una evaluación del currículum vigente.

 Detección de necesidades nacionales en relación con el ejercicio profesional

del psicólogo.

 Delimitación del perfil profesional del psicólogo.

 Mercado de trabajo del profesional egresado.

 Recursos Institucionales.

 Análisis de la población estudiantil.

A continuación las metodologías Curriculares desde un abordaje crítico y

sociopolítico.

Stenhouse

En contraposición al modelo curricular por objetivos, Stenhouse (1975) considera

que es posible un diseño curricular racional, fundamentado en la especificación de

contenidos y principios de procedimiento.

Enfoque Reconceptualista

En este caso tenemos una serie de ideas que, aunque se antojan bastante similares, a

la propuesta de Stenhouse, van más allá y se sitúan en el extremo contrario a las posiciones

tecnológicas. Al retomar postulados de autores como Apple, Giroux, McLaren y,

particularmente Schwab (en Pérez Gómez, op. cit.), se manifiesta una franca ruptura con las

concepciones antes revisadas. Sin embargo, encontraremos en este enfoque una ausencia

real de diseño curricular fijo y estructurado.


Propuesta curricular Modular por Objetos de Transformación

Marca un hito en la concepción y la práctica educativa de las instituciones de

educación superior en la década de los años setenta. Conocida como propuesta

"alternativa", en oposición al modelo tecnológico o de la pedagogía norteamericana, es

resultado de una experiencia de elaboración de planes de estudios y construcción de nuevos

enfoques curriculares (Díaz A. 1988). Fue desarrollada en la Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM), plantel Xochimilco (México), en un intento por afrontar de manera

diferente la problemática curricular desde categorías propias, como práctica profesional,

enseñanza modular, objetos de transformación, entre otras (Guevara, 1976).

Metodología Curricular desde un enfoque constructivista

Otra vertiente importante de desarrollo curricular la constituyen los trabajos

vinculados al constructivismo psicológico. Esta concepción postula que el conocimiento se

produce mediante un prolongado proceso de construcción, elaboración de esquemas,

modelos, teorías, que inducen al aprendiz a su contrastación y replanteamiento.

Con esto concluimos los enfoques metodológicos donde reafirmamos la variedad de

vertientes que constituyen un currículo educativo.


CONCLUSIÓN

Como se puede observar a lo largo del documento el analice de la teoría del diseño

curricular involucra diferentes concepciones del mismo, fundamentos teóricos derivados de

las diferentes definiciones y de la misma forma se complementa con las fuentes, las cuales

nos acercan al proyecto curricular en el sentido de que conforman los aspectos más

elementales a tomar en cuenta en cualquier proyecto de diseño curricular.

Al definir todas estas vertientes para el diseño de un programa educativo en

específico, se cuenta ya con la base de su diseño curricular, sin embargo se debe ser muy

cuidadoso al incorporar estos elementos puesto que requiere de realizar una serie de

estudios de forma muy precisa, que involucra una investigación profunda la cual se deben

revisar de una forma completa y detallada y que debe tomar en cuenta todas la fluencia de

ideas en pro favorecer al estudiante que al final es el objetivo por el cual se realiza el

currículo.
REFERENCIAS
Addine, F. (2000). Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Cuba. En soporte electrónico.

Casarini, M. (2010). Teoría y Diseño Curricular. México, D.F. : Trillas.

Guevara Niebla, G. (1976), El diseño curricular. mimeo. México, UAM-Xochimilco.

Díaz Barriga, A. (1997), La comunidad académica de la UNAM ante los programas de

estímulos al rendimiento. En A. Díaz Barriga y Teresa Pacheco M. (coords.).

Universitarios: institucionalización académica y evaluación, México, CESU-

UNAM.

STENHOUSE, L. (1975), An Introduction to Curriculum Research and Development.

London. Heinemann. (trad. al castellano).

También podría gustarte