Está en la página 1de 45

1

INTRODUCCION
El Sistema Educativo Venezolano ante las exigencias de nuestro
tiempo requiere de una serie de transformaciones, como es la formación
de un nuevo ciudadano, acorde con la época y las nuevas necesidades
del país, así como la conformación de una sociedad democrática,
participativa, caracterizada por la solidaridad social.
Ante esta realidad la propuesta del actual gobierno, es desarrollar
sistema educativo fundamentado en el pensamiento crítico con filosofía
humanística, buscando garantizar la igualdad social, la formación integral
y calidad de la educación, así como la participación protagónica de los
estudiantes en la integración de todos los actores del proceso educativo.
El desarrollo de las políticas educativas de la educación contempla
dentro del plan de los liceos Nacionales Bolivarianos los seminarios de
investigación para la ejecución de los proyectos educativos
experimentales, como estrategia metodológica para la integración de todo
el proceso educativo, además de formar a él joven con un pensamiento
crítico y reflexivo que favorezca y estimule su participación en su entorno
social.
Por ello, esta investigación realizada en el ambiente José Antonio
Páez de la Unidad Educativa Nacional Manuel Vicente Cuervo, busca la
organización del aprendizaje por proyecto como una forma de
relacionarse e integrarse con su entorno, como también la participación
de todos los involucrados en el proceso educativo. En otras palabras, el
presente estudio se basa en la participación e integración de la escuela
con la comunidad para el fortalecimiento de las relaciones, así como
garantizar el proceso de educación por parte de la escuela y a su vez la
corresponsabilidad que debe tener la comunidad en la educación de sus
hijos.
En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo
principal proponer la elaboración de un destilador para bebidas
artesanales como estrategia de autogestión escolar, para así con ello
solventar la deficiencia de artículos de limpieza y material de oficina y a su
2

vez generar los recursos financieros propios para cumplir con los planes y
proyectos establecidos.
En este orden de ideas, es que esta investigación queda conformada
por cinco capítulos:
El Capítulo I, se denomina El Problema, el cual incluye el
planteamiento del problema, donde se describe la situación actual, los
objetivos generales y específicos de la investigación, la justificación y la
delimitación la cual indica dónde se desarrolló la investigación
El capítulo II, denominado Marco Teórico, hace referencia a las
bases teóricas, bases legales y la definición de términos.
El Capítulo III, es el Marco Metodológico, el diseño de la
investigación, la modalidad de la investigación , la población y muestra, la
técnica e Instrumento para la recolección de datos, la validez, la técnica
de procesamiento y análisis de datos, el procedimiento de la investigación
y el cronograma
El Capítulo IV, análisis de los resultados
El Capítulo V Conclusiones y recomendaciones, aborda todo lo a
las conclusiones y recomendaciones proyectadas en la investigación, por
último, las referencias bibliográficas
3

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
4

Capítulo I
El Problema
1.1 Planteamiento del Problema
La literatura especializada referida a la gestión escolar, permite
develar la presencia de enfoques que apuntan hacia distintos modos de
concebirla. Así, resaltan dos vertientes que proporcionan orientación al
proceso educativo. Por un lado, la tendencia burocratizada y
tradicionalista, que ha generado una visión empresarial en el ámbito
escolar; por el otro, las perspectivas críticas que apuestan al cambio
institucional. Su propósito es consolidar la condición creativa de la
educación y su potencia como generadora de conocimientos, además
reconocer la especificidad de la experiencia pedagógica en las
organizaciones escolares.
Dentro de este orden de ideas, parafraseando a Sánchez Carreño
(2010), todo proceso que tenga como norte la transformación de nuestras
escuelas, pasa por superar los modos de pensamiento y de relaciones
que predominan en éstas, donde sus miembros se valoran, básicamente,
en atención a sus metas, resultados y actividades cómo si pertenecieran a
una organización donde todo está dicho, prescrito y dado
De este modo, la gestión escolar en los tiempos actuales, implica la
participación del colectivo, entendiendo a la institución como una totalidad
compleja e integrada, dada la infinidad de interrelaciones que ocurren
dentro de ella y en su entorno.
Al respecto, Sánchez de Horcajo (1991) acota que la escuela como
comunidad implica que todos los individuos y los grupos que intervienen
en el proceso educativo, deben tener parte en la gestión del mismo; por
tanto, bajo las actuales tendencias de los sistemas educativos, se han
organizado los procesos educativos a través de proyectos escolares, cuyo
propósito, es promover la integración escuela-comunidad, a fin de
fortalecer una educación pertinente de todos los miembros de la sociedad,
a través de la participación escolar. Estos proyectos representan el
5

modelo de gestión que los estudiantes de las instituciones educativas


conciben, su historia en ellos dándole identidad y coherencia.
En esta perspectiva, la educación venezolana durante las últimas
décadas del siglo pasado y la década de presente enfrenta un grave
problema en lo que se refiere a la relación de la escuela con la
comunidad, siendo visto como dos entes divididos y sin vinculación
alguna, la escuela sigue encerrada en sus cuatros paredes, el docente
tienen el control absoluto y el estudiante solo acude por el control de
asistencia y para ser promovido a los grados inmediatos superiores, es
así la escuela se ha limitado a depositar conocimientos en los estudiantes
y estos a memorizar los objetivos para aprobar las evaluaciones, en
resumen se termina impartiendo una educación tradicional.
Ante lo expuesto, se necesita una escuela que genere nuevas
estrategias con el estudiante para integrarse a la comunidad e involucrarla
en sus actividades diarias, logrando una participación real en este
contexto y se constituya en un centro de participación que promueva la
elaboración de propuestas y proyectos que busquen soluciones a
problemas específicos.
En resumidas cuentas, la educación bolivariana en los liceos
comienza a desarrollar iniciativas que surgen de la dinámica propia de la
realidad orientada a la articulación e integración de la escuela con la
comunidad buscando mejorar la calidad de vida de la Unidad Educativa
Nacional Manuel Vicente Cuervo todo esto dentro del marco legal que nos
permite la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,
1999) y La ley Orgánica de Educación (LOE, 2009).
por otra parte, en los liceos bolivarianos se hacen esfuerzos y se
trabaja generando estrategias y acciones para lograr cambios sustantivos
donde una de esas estrategias innovadoras es la elaboración y ejecución
de proyectos educativos experimentales y productivos con la participación
delos estudiantes del quinto año en donde al respecto El Ministerio del
Poder popular para la Educación (MPPE) en el Plan “Liceo Bolivariano”
(2004) considera los siguientes aspectos:
6

El Plan Liceo Bolivariano, lo que propicia es una nueva relación


Inter e intrafamiliar, convirtiéndose todos y todas, en actores del
proceso educativo, donde se promueve el encuentro, el
reconocimiento de los saberes locales, el convivir en espacios de
aprendizaje integral. Se fortalecen principios y valores de respeto,
reconocimiento del otro, solidaridad, reciprocidad
corresponsabilidad, igualdad, identidad entre otros.

Dicho de esta forma con el plan de los liceos bolivarianos lo que se


busca es la integración de los estudiantes con los docentes y la
comunidad a fin de formular proyectos que ayuden a solventar las
deficiencias existentes en la institución debido a la crisis sociopolítica que
hoy aqueja el país y por ende al sistema educativo.
A este tenor, en los estudiantes del quinto año del ambiente José
Antonio Páez de la Unidad Educativa Nacional Manuel Vicente Cuervo se
les han venido presentando problemas que limitan su funcionalidad en la
institución debido a la falta de insumos de oficina y de limpieza ya que los
organismos inherentes a las políticas educativas del estado venezolano
no le brindan dichos insumos a la escuela por lo tanto, ésta se encuentran
incapacitada para obtenerlos siendo así, que la ausencia de estos
insumos ha abierto la posibilidad de buscar soluciones que permitan la
consecución de estos con la planificación de un proyecto de elaboración
de un destilador de bebidas artesanales como estrategias de autogestión .
Por consiguiente, esto nos llevó a plantearnos la siguiente pregunta
de investigación:
¿Cuál es el conocimiento que tienen los docentes y estudiantes
acerca del tema de la autogestión en la institución educativa?
¿Cómo se beneficia la institución con la implementación de un
proyecto de autogestión mediante la elaboración de un destilador
artesanal?
¿Cómo estaría diseñada la propuesta de elaboración de un
destilador de bebidas artesanales como iniciativa de autogestión en
la Unidad Educativa Nacional Manuel Vicente Cuervo?
7

1.2 Objetivos De La Investigación


1.2.1 Objetivo General:
Proponer la elaboración de un destilador de bebidas artesanales
como iniciativa de autogestión en la Unidad Educativa Nacional Manuel
Vicente Cuervo de Puerto Cumarebo estado Falcón.
1.2.2 Objetivos Específicos:
1. Diagnosticar el nivel de información que poseen los estudiantes
con respecto a la elaboración de un destilador de bebidas artesanales
como estrategia de autogestión
2. Obtener información acerca de la elaboración de un destilador
de bebidas artesanales.
3. Elaborar el destilador de bebidas artesanales para fortalecer las
estrategias de autogestión escolar.
1.3 Justificación
El presente trabajo de investigación, tiene por finalidad generar una
serie de acciones destinadas a crear un clima óptimo para que la Unidad
Educativa Nacional Manuel Vicente Cuervo brinde el espacio para el
quehacer comunitario, mejorando las relaciones de los estudiantes con
los diferentes colectivos educativos permitiendo a su vez que en conjunto
se construyan propuestas de proyectos que busquen soluciones a
problemas específicos.
Desde la perspectiva general, el estudio proporciona a la institución
un diagnóstico real del conocimiento que tienen los estudiantes y
docentes sobre la implementación de los proyectos educativos
experimentales y productivos como estrategias metodológicas para
integrar a todos los miembros del proceso educativo e implementar
diversas acciones de autogestión para contribuir a solventar algunas de
las necesidades de la escuela.
En este orden de ideas, la institución con la implementación de estas
acciones busca integrar a los estudiante y docentes con la comunidad
paulatinamente en la solución de problemas propios y comunes de ambos
contextos. Además, permite ofrecer una formación especializada a los
8

estudiantes en los campos de investigación científica, tecnológica y social


para su incorporación y la transformación del medio que habitan. Por ello,
el presente trabajo de investigación permitirá que en la escuela se abra el
espacio para el quehacer comunitario y el intercambio de saberes, donde
la esta se vincule y se integre con su localidad, realizando investigaciones
que permitan al estudiante una gama de temas tales como la autogestión
el rescate de valores, los procesos del trabajo educativo productivo,
donde se presente una propuesta metodológica, pedagógica con fines
educativos que permitan al alumno integrarse al mundo social para
solventar los problemas que aquejan hoy por hoy las instituciones
educativas.
Así mismo, el estudio tiene su justificación en el sentido de generar
una propuesta basada en la elaboración de un destilador de bebidas
artesanales que permite en primer lugar, generar propósitos
autogestionarios, donde el estudiantado crea, aprenda y dé formas a
nuevas posibilidades prácticas para la solución de la problemática. En
segundo lugar, donde el personal de la institución pueda contar con
alternativas económicas y de fácil elaboración que suplan las necesidades
de su contexto laboral.
Del mismo modo, se justifica porque la institución educativa no
cuenta con recursos económicos e independientes que sirvan para la
adquisición de material de oficina y limpieza, ya que éstos provienen de
organismos a los que están adscritos, los cuales llegan tardíamente y
generan con ello, situaciones de desatención para abordar las áreas
escolares. También se argumenta, porque con la presentación de esta
propuesta se estaría dando un salto significativo hacia el cumplimiento del
principio autogestionario contemplado en la Constitución Bolivariana de
Venezuela, y la necesidad de generar en el estudiantado capacidades
creativas que permitan dar soluciones efectivas a los derivados problemas
de su contexto.
1.4 Delimitación de la Investigación.
9

Haciendo hincapié a la delimitación geográfica se formula que la


investigación se realizara en la Unidad Educativa Nacional Manuel
Vicente Cuervo la cual está ubicado en el municipio Zamora ubicado entre
los paralelos: 11º 20 y 11º 23 de latitud boreal y entre los meridianos 69º
25 de longitud occidental, al Oeste del meridiano Greenwich. Limita por el
Norte con el mar Caribe, por el Este con el Municipio Tocópero, por el Sur
con los Municipios Colina, Petít y Pìritu y por el Oeste con el Municipio
Colina
10

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
11

Capítulo II
Marco Teórico
2.1 Antecedentes de la investigación
En este apartado se analizan y exponen teorías, investigaciones,
leyes y antecedentes consideradas válidas y confiables, en dónde se
organiza y conceptualiza el proyecto planteado. Según Bavaresco (2006):
La base teórica tiene que ver con: Las teorías que brindan al
investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de
estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo
que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el
desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en
investigaciones puras o bien exploratorias.
Se refiere a los estudios previos relacionados con el problema
planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio con el fin de
garantizar la efectividad que pudiera lograrse con el mismo. Los
antecedentes hacen alusión a trabajos afines que darán información
suplementaria sobre aspectos que tienen relación con el estudio,
proporcionando la orientación para poder enrumbar positivamente el
proyecto dentro de lo que se quiere investigar.
En relación a lo anteriormente expuesto, se hace oportuno nombrar
a: Medrano y García (2009) en el estudio especial de grado, realizaron
una investigación, titulada “La investigación de los curriculares y el
Desarrollo Endógeno”, cuyo objetivo general fue determinar la
factibilidad de integración de los contenidos curriculares con los Proyectos
Endógenos Educativos experimentales y Productivos en el proceso de
enseñanza- aprendizajes productivos de la Unidad Educativa Liceo
Bolivariano “Nicolás Arámbulo”, ubicado en la población Cuatro Esquinas,
Parroquia Carlos Quevedo, Municipio Francisco Javier Pulgar de Estado
Zulia, la investigación se desarrolló en la metodológica cualitativa bajo la
modalidad de proyecto factible y se apoyó en la investigación acción,
cumpliendo con la fases del diagnóstico, planificación ejecución y
evaluación.
Los informantes claves fueron 35 estudiantes cursantes del
segundo año de la educación media ubicados en la sección “A” de la
12

institución. La información fue recolectada a través de un cuestionario


semiestructurado, registros anecdóticos del docente, así como el registro
diario de los alumnos. Los autores evidenciaron y concluyeron la
disposición de los y las estudiantes a realizar su quehacer educativo
asociado al desarrollo de proyectos endógenos productivos, y
experimentales y a su vez diagnosticaron la poca disposición de los
docentes a involucrarse en el desarrollo en este tipo de proyecto. Dentro
de los aspectos relevantes según los resultados de esta investigación, se
evidenció la disposición de la comunidad y representantes para que sus
educandos se integren en los Proyectos valorando la Educación-Trabajo,
tal como lo estipula la nueva propuesta educativa dentro del Currículo
Bolivariano.
El trabajo antes mencionado, es relevante y enriquecedor para este
estudio, por cuanto aporta información significativa en cuanto a la
disposición que tiene los entes educativos a incorporarse y trabajar dentro
de la modalidad de Proyectos de investigación experimental, de igual
manera permite observar la necesidad de orientar a los docentes en la
formación de la educación, donde se involucren trabajos autogestionarios
en pro de la institución educativa.
Siguiendo con la revisión es oportuno nombrar una investigación
realizada por Luis Olmedo Cholota Palate y Oscar Lizandro Mora Ruiz
(2010) titulada “Diseño, construcción y pruebas de un sistema
prototipo para la producción de etanol a partir de papa, zanahoria,
remolacha y lacto suero” Este trabajo consiste en el “Diseño, Cálculo y
Construcción de un sistema prototipo para la obtención de etanol a partir
de papa, zanahoria, remolacha y lacto suero”. Se ha diseñado el sistema
para la fermentación y destilación de 20 litros de zumo de cualquiera de
los productos previstos e inclusive con cualquier otro que pueda ser
susceptible de destilación.
Este equipo consta de un generador de vapor, el mismo que
evapora el alcohol antes que el agua, por ser una substancia de menor
punto de fusión; de un condensador donde el vapor de alcohol vuelve a su
13

estado líquido y de un sub sistema de enfriamiento y recirculación del


agua utilizada en el proceso de condensación.
Este sistema de destilación de etanol se diseña, construye y se
pone en funcionamiento, a fin de obtener un índice de producción por litro
de fermento de cada uno de los productos analizado.
En referencia con la investigación este trabajo nos ayudó nuestra
investigación debido a que nos permitió tomar ideas en cómo realizar el
destilador de bebidas artesanales.
Por otra parte, Nadima Salmasi Villarroel, José Amador Sánchez
Carreño de la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Escuela de
Humanidades y Educación realizaron un proyecto titulado La gestión
escolar desde los proyectos educativos. Donde La puesta en práctica
de los proyectos educativos ha mostrado que los procesos de gestión en
las escuelas venezolanas se realizan de manera más significativa y
relevante, cuando involucran a los diversos actores a través del manejo
de variadas herramientas conceptuales y metodológicas de comunicación
y participación. En este se presentó una revisión documental de cinco
experiencias que permitieron repensar la gestión escolar desde una
perspectiva transformadora y crítica. La experticia demostró la
importancia que tiene realizar proyectos que integren tanto a la
organización como a los procesos de enseñanza y aprendizaje; de igual
manera, contribuye a potenciar la autonomía, la autogestión y una mayor
vinculación con el entorno.
Este proyecto de investigación nos aportó a nuestra investigación
la manera de cómo debemos abordar la autogestión escolar mediante
proyectos educativos experimentales
2.2. Bases teóricas
La base teórica permite situar el estudio dentro de un conjunto de
conocimientos sólidos y confiables que permitan orientar la búsqueda y
ofrecer una conceptualización adecuada de los términos que se van a
utilizar de igual manera permite integrar la teórica con la investigación y
establecer sus interrelaciones. Estas a su vez representan un sistema
14

coordinado coherente, de conceptos y propósitos para abordar el


problema.
2.2.1 Teoría Constructivista
Existe hoy casi un acuerdo universal de que cada estudiante debe
construir su propia estructura de conocimiento, o estructura cognitiva, a
través de sus propios esfuerzos.
Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se
realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un
conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo
conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de
construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar,
es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva. Por lo tanto, la
teoría constructivista se basa principalmente en los enfoques de los
siguientes teóricos:
Ausubel: Afirma que:
“Ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría
del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los
cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios
esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los
conceptos. Para conseguir este aprendizaje se debe tener un
adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y sobre
todo la motivación. Para él, existen tres tipos de aprendizaje
significativo: aprendizaje de representaciones, aprendizaje de
conceptos y aprendizaje de proposiciones”.

Piaget (1976), considera que:


“Los factores motivacionales de la situación del desarrollo
cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto,
manipulables directamente por el profesor. La enseñanza debe
ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos
de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido,
disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos
aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas
y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales”.

De acuerdo a las consideraciones anteriores Jean Piaget en su


teoría psicogenética como algunos supuestos lo cual es importante tener
en cuenta:
15

Supuesto relativistas: el conocimiento siempre relativo a un momento


determinado del proceso de construcción.
Supuestos interaccionistas: él conocimiento surge de la interacción
continua sujeto-medio, sujeto – objeto. Por tanto, el desarrollo cognitivo es
el resultado de factores internos y externos.
De igual manera este teórico enuncia cuatro factores
fundamentales que intervienen en el desarrollo cognitivo de los sujetos.
La maduración orgánica la cual abre un sin número de
posibilidades conductuales en los sujetos. Este factor inicial es
indispensable pero no es suficiente para explicar el proceso de desarrollo
en su totalidad, por tanto, el ejercicio de la experiencia adquirida en la
acción del sujeto sobre el medio enriquece al individuo con nuevas
herramientas cognitivas para utilizarla en la experimentación y en el logro
de nuevos conocimientos.
Las interacciones transmisiones sociales son básicamente familiar
y educativas activan procesos de socialización que funcionan como
estructura del desarrollo cognitivo.
La socialización: resulta ser un proceso dialéctico en el cual la
persona recibe aportes de los otros y también realiza sus propias
contribuciones ha dicho proceso de aquí se deriva la importancia que
tiene la cooperación entre las partes para la teoría psicogenética.
El proceso de calibración: la interacción del sujeto en medio es el
mecanismo central que auto regula la organización del individuo ante lo
nuevo y regula su adaptación por lo cual para pensar en desarrollo
cognitivo del individuo se deben considerar los factores intervinientes de
tipo intelectual, pero también aquellos que dinamizan los efectos y la
motivación
2.2.2 Teoría cognitiva de la motivación.
Esta teoría se basa en las causas internas de la conducta e
introduce el nuevo concepto como expectativa y atribución. Por
consiguiente, centrará esta investigación en el análisis de las teorías
como son la teoría de auto-suficiencia de Bandura la cual la define la
16

expectativa como “la evaluación subjetiva de la probabilidad de alcanzar


una meta concreta”. Esta consiste en poder predecir la probabilidad de
que se produzca un acontecimiento a una consecuencia en un
conocimiento que depende de la experiencia previa.
Este psicólogo realiza una popular distinción entre expectativas de
eficiencia y expectativas de resultado en donde las expectativas de
eficiencia son la convicción que tiene una persona de poder realizar con
eficacia una conducta determinada; y la expectativa de resultado implica
juicios por parte de la persona sobre si una persona tendrá una
expectativa resultado.
El realizar estas actividades puede conducir al resultado deseado,
pero uno no puede dudar de las habilidades personales para comportarse
en estas situaciones de forma eficaz; para Bandura obtener un
rendimiento adecuado es una tarea que supone en el conocimiento y
habilidades precisas, así como también que el sujeto posea expectativas
de a otra eficacia que son determinantes de la motivación de la conducta
humana. Bandura ha identificado las siguientes expectativas de auto
eficacia.
2.2.3 Autogestión
La autogestión, significa administración autónoma, es el uso de
cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales los
partícipes de una actividad pueden guiar el logro de sus objetivos con
autonomía en el manejo de los recursos. Se realiza por medio del
establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de
tareas, autoevaluación, auto intervención y autodesarrollo.
La autogestión pretende el empoderamiento de los individuos para
que cumplan objetivos por sí mismos. Incluye varios aspectos de la
organización, como la preparación personal para asumir competencias y
el liderazgo y los equipos o grupos de trabajo.
El origen del concepto se puede encontrar en el mundo de la
administración de empresas, y en la actualidad ha pasado a usarse en los
campos de la educación.
17

2.2.4 Autogestión Escolar


La autogestión escolar se refiere a nuevas formas de entender y
dirigir la organización de las instituciones educativas. La tarea diaria
relacionada a los procesos de enseñanza-aprendizaje y a la
administración, pueden llegar a ser procesos prácticos generadores de
acertadas decisiones tendientes al mejoramiento de las prácticas
educativas además de permitir mejoras institucionales.
En este sentido, la escuela necesita convertirse en el lugar en
donde las personas que hacen vida en ese lugar, profesores, directivos,
obreros, estudiantes; tengan la posibilidad de tomar parte en las
decisiones que afectan directamente su desempeño o bien impactan en el
desarrollo de la educación sin pasar por encima de las leyes que rigen el
sistema educativo. Debe brindárseles la oportunidad de que participen en
la toma de decisiones, porque éstas implican cambios en las relaciones
pedagógicas.
El propósito tiene que ver con un cambio cultural, donde se vea la
capacidad de innovar y se detecten las necesidades muy específicas que
pueden tener las instituciones, desde sus propias circunstancias, sean
rurales o urbanas; estén en sitios de alto desarrollo o no. Se trata de
incentivar la innovación; que la comunidad de aprendizaje, compuesta por
alumnos, profesores, y padres de familia tengan las condiciones para
desarrollar prácticas escolares más apropiadas a sus necesidades.
2.2.5 Destilación
La destilación es un proceso que consiste en calentar un líquido
aprovechando los diferentes puntos de ebullición hasta que sus
componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación,
enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por
medio de la condensación.
Según Balaguer (2006), la destilación azeotrópica es una de las
técnicas usadas para romper un azeótropo en la destilación. Una de las
18

destilaciones más comunes con un azeótropo es la de la mezcla etanol-


agua. Usando técnicas normales de destilación, el etanol sólo puede ser
purificado a aproximadamente el 95%. El objetivo principal de la
destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando
sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no
volátiles.
2.2.6 Destilador
Un destilador es un aparato usado para destilar mezclas de
líquidos con distinto punto de ebullición haciendo que hiervan y luego
enfriando para condensar el vapor. Un destilador utiliza los mismos
conceptos que un equipo de destilación básico, pero en una escala
mucho mayor. Se han utilizado destiladores para producir perfumes y
medicamentos, agua para inyectables para uso farmacéutico,
generalmente para separar y purificar diferentes productos químicos y
para producir bebidas destiladas que contienen etanol.
2.2.7 El proceso de destilación
El destilador es una herramienta de destilación simple que está
constituida por una caldera o retorta, donde se calienta la mezcla. Los
vapores emitidos salen por la parte superior y se enfrían en un serpentín
situado en un recipiente refrigerado por agua. El líquido resultante se
recoge en el depósito final.
El proceso consiste en que se evaporan primero los fluidos con
menor temperatura de cambio de estado. Tras la condensación o
enfriado, se encuentran en el medio final más concentrados. De este
modo se concentran aromas o alcoholes. Cuando se destilan líquidos
procedentes de la fermentación alcohólica de frutas, los vapores que
primero se forman son los del alcohol. Aunque mezclados con una
pequeña proporción de agua, se consigue destilar una sustancia
En suma, los pasos de la destilación son:
 Calentar la mezcla a destilar en la caldera.
 La temperatura aumenta y se separan los productos más volátiles
19

 La bebida empezará a ascender, desde el capitel, que debe tener


un volumen determinado en relación al de la caldera, para evitar la
condensación del líquido evaporado.
 Pasa al cuello de cisne o serpentín en el que el vapor se condensa
por reducción de la temperatura.
 Finalmente se recolecta en el recipiente final en forma líquida.
2.2.8 Tipos de Destiladores
Destilador de cobre
Los destiladores se usan desde muy antiguo para poder destilar los
fermentos de frutas y cereales y poder separar agua pura, alcohol puro o
los aceites esenciales del caldo original dentro de los destiladores
nombramos los siguientes:
Destilador de Agua
En realidad cualquier destilador moderno o antiguo alambique sirve
para destilar agua, hoy se habla de destiladores de agua para referirse a
unos destiladores eléctricos compactos con aspecto de un termo
calentador, los cuales están diseñados en cuanto al juego de
temperaturas y formas para poder conseguir agua destilada en lugares
donde el agua no es potable o tiene impurezas de tipo mineral, incluso
impurezas de tipo biológico como bacterias y parásitos que mueren y se
filtran luego de pasar el agua por el destilador y los filtros incorporados
consiguiendo agua esterilizada.
Destilador de Alcohol
Los primeros destiladores fueron inventados para poder conseguir
alcohol etílico más puro para poder tomárselo, pero dado que producir
alcohol tiene ciertos riesgos por trabajarse con productos inflamables lo
recomendable es usar destiladores de acero que están sellados en todo el
proceso teniendo solo salida solo para el deseado agua ardiente, sin que
se escapen los vapores de alcohol que son peligrosamente inflamables,
por esto que este tipo de alambiques modernos tienen especificaciones
técnicas de mayor calidad y seguridad
20

Destilador de aceites esenciales


En realidad más que un destilador especial, lo que se usa es una
técnica especial ya que habitualmente al destilar se obtienen los
productos deseados, pero como los aceites esenciales tienen puntos de
evaporación más altos y se dañarían por las altas temperaturas, lo que se
hace es usar un destilador con rejilla o un destilador de columna para que
los vegetales aromáticos solo tengan contacto con los vapores de agua a
altas temperaturas y no tengan contacto con el fondo caliente para que no
se desnaturalicen perdiendo su características benéficas.
2.3 Bases legales
Las bases legales no son más que leyes que sustentan de forma
legal el desarrollo de la investigación, por consiguiente, son leyes
reglamentos y normas necesarias de acuerdo a que el tema así lo
amerite. Dentro del marco legal que sustenta el proyecto de elaboración
de un destilador para bebidas artesanales como estrategia de autogestión
escolar se puede mencionar la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999) y Ley Orgánica de Educación (1999).
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
en su artículo 102 formula lo siguiente:
La educación es instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación
es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente
y solidaria en los procesos de transformación social.

Este artículo señala compromiso y la obligación que tiene el estado


venezolano en la educación y preparación de jóvenes en el desarrollo de
sus inquietudes y habilidades, para el servicio pleno e impulsado para una
sociedad transformadora.
Por su lado la Ley 0rganica de Educación (2009), señala lo
siguiente:
Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de
la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como
fines: Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para
21

el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una


sociedad democrática basada en la valoración ética y social del
trabajo liberador y en la participación activa, consciente,
protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los
procesos de transformación social. Formar en, por y para el
trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral,
mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y
tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y
sustentable.
Según lo sugerido, en la respectiva ley, se busca la preparación de
jóvenes protagónicos, líderes y moralmente identificados con el trabajo
social, que se identifique con su entorno o sociedad y que lo prioritario es
buscar soluciones a los problemas en común, involucrándose de manera
integral en lo científico, humanista y por ende productivos a la sociedad.
Propone esta ley los proyectos de Desarrollo Endógeno como alternativa
integradora y transformadora.
2.4. Definición de términos básicos
Serpentín: tubo de forma frecuentemente espiral, utilizado comúnmente
para enfriar vapores provenientes de la destilación en un calderín y así
condensarlos en forma líquida. Suele ser de cobre u otro material que
conduzca el calor fácilmente. Este aparato se utiliza de diversas formas,
pero más comúnmente en el laboratorio de química. Los serpentines se
usan desde la antigüedad en la destilación de bebidas alcohólicas,
aunque en la actualidad cualquier proceso de refinado de crudos u
obtención de un producto químico puede utilizar un serpentín, bien para
enfriar, bien para calentar líquidos o gases.
Caldera: Una caldera es un recipiente metálico, cerrado, destinado a
producir vapor o calentar agua, mediante la acción del calor a una
temperatura superior a la del ambiente y presión mayor que la
atmosférica.
Bebidas artesanales: Son bebidas producto de una destilación, a las que
luego se le agregan aromas y sabores.
Aceites aromáticos: son las fracciones líquidas volátiles, generalmente
destilables por arrastre con vapor de agua, que contienen las sustancias
responsables del aroma de las plantas y que son importantes en la
22

industria cosmética (perfumes y aromatizantes), de alimentos


(condimentos y saborizantes) y farmacéutica.
Alcoholes: Los alcoholes son sustancias químicas orgánicas con una
molécula o más de hidroxilo en sus cadenas de carbono de forma
saturada. Los alcoholes se utilizan en varios ámbitos: desde el consumo
en bebidas hasta solventes industriales.
23

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
24

Capítulo III
Marco Metodológico
3.1Diseño y tipo de la Investigación
3.1.1 Tipo de Investigación:
La investigación es de campo ya que los datos recogidos provienen
directamente del hecho que se investiga en nuestro caso la investigación
recoge la información directamente de los estudiantes del quinto año del
ambiente José Antonio Páez de la Unidad Educativa Nacional Manuel
Vicente Cuervo.
3.1.2 Diseño de la investigación.
El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el
investigador para responder al problema planteado. El diseño utilizado es
el experimental el cual es un proceso que consiste en someter a un objeto
o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o
tratamiento para observar los efectos o reacciones que se producen, ya
que su propósito es demostrar que los cambios causados. Es decir, se
pretende establecer con precisión una relación causa-efecto al someter a
los estudiantes del 5to año del ambiente José Antonio Páez de la Unidad
Educativa Nacional Manuel Vicente Cuervo a una determinada situación
de conocimientos experimentales y populares al elaborar el destilador
para así con ello solventar en su institución las fallas de insumos de
oficina y limpieza debido a la crisis sociopolítica y económica que día a
día se vive en el país.
3.2 Modalidad e la investigación
La modalidad es de proyecto factible la cual consistirá en elaborar
una propuesta viable destinada a atender las necesidades específicas
determinadas a partir de una fase diagnóstica realizada mediante un
cuestionario a la profesora de la materia y a los estudiantes del 5to año
del ambiente José Antonio Páez de la Unidad Educativa Nacional Manuel
Vicente Cuervo.
25

3.3. Población y Muestra:


3.3.1 Población:
Todo estudio, en la fase de diseño, implica la determinación del
tamaño, poblacional y muestral para su ejecución. En este sentido, una
investigación puede tener como propósito el estudio de un conjunto
numeroso de objetos, individuos e incluso documentos por lo que la
población es un conjunto finito o infinitos de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación quedando delimitada por el problema y los objetivos de
estudios. Arias (2006).
En consecuencia, esta investigación es de tipo finita, ya que se
conoce la cantidad de unidades que la integran debido a registros
documentales de dichas unidades; quedando conformada por el profesor
tutor de la materia de biología y los 23 estudiantes del 5to año del
ambiente José Antonio Páez de la Unidad Educativa Nacional Manuel
Vicente Cuervo.
3.3.2 Muestra:
Cabe reseñar que, Hurtado (2007), plantea que la muestra no es un
requisito indispensable de toda investigación que depende de los
propósitos del investigador, el contexto y las características de sus
unidades de estudio. La misma está conformada por el profesor tutor de la
materia de biología y los 23 estudiantes del 5to año estudiantes del
ambiente José Antonio Páez de la Unidad Educativa Nacional Manuel
Vicente Cuervo; se puede observar entonces que la población y la
muestra son iguales, es decir la muestra es de tipo censal. La misma se
define según Méndez (2001), como aquella que “incluye toda la población
comprende todo lo elementos de la población, es recomendable cuando la
población de interés es pequeña lo cual es ampliamente justificado”.
3.4 Técnica e Instrumento para la recolección de datos:
La recolección de datos se basa en la técnica de observación
directa y de entrevista, mediante el instrumento del cuestionario
26

3.5 Validez
Se validará el cuestionario a través de la evaluación del contenido
que se define según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2002), como: “el grado en el que una escala es representativa del
concepto que mide, naturaleza cualitativa, se realiza por el procedimiento
del juicio de expertos". Siguiendo los lineamientos de esta definición se
validará el instrumento de acuerdo a los criterios del profesor asesor del
proyecto el cual se encargará de corregir los ítems de la encuesta y
determinará que el instrumento podrá aplicarse para los fines que se
elaboró.
3.6 Técnica de procesamiento y análisis de datos
En este párrafo se hará alusión a las técnicas necesarias para
examinar los datos recabados, para así poder convertirlos en
conclusiones, las cuales se puedan interpretar y discutir mediante los
resultados mediante la aplicación del instrumento de utilizado en la
recolección de los datos a este tenor, Martins, F. y Palella, S. (2006), la
refieren como “la codificación de los instrumentos, tratando de
sistematizar y simplificar la información recabada de las variables del
estudio”. En esta perspectiva, para el análisis de la información se usó la
técnica de Análisis Estadístico, definido por Martins y Palella (2006,) como
Aquella que permite hacer suposiciones e interpretaciones sobre
la naturaleza y significación de las variables del estudio (datos)
en atención a los distintos tipos de información que puedan
proporcionar a través de la estadista descriptiva, la cual consiste
en la presentación de datos en forma de tablas y gráficas, que
comprende todo lo relacionado con los datos recabados para
resumirlos o describirlos sin intentar inferir nada que vaya más
allá de los datos vistos como tales.

Sobre las bases de las ideas expuestas, podremos entonces decir


que el análisis estadístico es el análisis que emplea técnicas estadísticas
para interpretar datos. Por consiguiente, en referencia a lo expuesto por
los autores, esta técnica se empleará mediante los resultados obtenidos
con la aplicación del cuestionario aplicado a la profesora y los estudiantes
del 5to año del ambiente José Antonio Páez de la Unidad Educativa
Nacional Manuel Vicente Cuervo tabulándose la misma en el programa de
27

cálculo Microsoft Office Excel 2010, el mismo permitirá medir de el nivel


de autogestión que poseen los estudiantes para poder solventar las
deficiencias existentes en lo referente a material de oficina y limpieza.
3.7 Procedimiento de la investigación
El procedimiento seguido para la creación del proyecto se realizó
mediante una serie de pasos, en donde primeramente analizamos la
participación e integración de la escuela con la comunidad para el
fortalecimiento de las relaciones existentes entre ambas para así con ello
crear y ejecutar proyectos que conlleven a fortalecer la educación por
parte de la escuela y a su vez la corresponsabilidad que debe tener los
padres en la educación de sus hijos.
En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo
principal proponer la elaboración de un destilador para bebidas
artesanales como estrategia de autogestión escolar, para así con ello,
solventar la deficiencia existente de artículos de limpieza y material de
oficina en la institución y a su vez generar los recursos financieros propios
para cumplir con los planes y proyectos establecidos; seguidamente para
el cumplimiento del objetivo uno (1). “Diagnosticar el nivel de
información que poseen los estudiantes con respecto a la
elaboración de un destilador de bebidas artesanales como estrategia
de autogestión”. Se elaboró un cuestionario contentivo de 10 preguntas
que permitieron conocer cuánto conocimiento poseen los estudiantes del
5to año del ambiente José Antonio Páez sobre el tema de la autogestión
en la institución educativa y la ejecución de planificaciones para impulsar
esta en la consecución de materiales de oficina y limpieza; además de
eso indagar sobre la motivación que los estudiantes poseen para ejecutar
proyectos científicos en pro de mejorar sus ambientes de aprendizaje.
Dentro de este orden, para el cumplimiento del objetivo específico
(2) de “Obtener información acerca de la elaboración de un
destilador de bebidas artesanales”. Se hizo necesario buscar
información sobre el tema de un destilador el cual es un aparato usado
para destilar mezclas de líquidos con distinto punto de ebullición haciendo
28

que hiervan y luego enfriando para condensar el vapor, para ello


recurrimos a la internet y a los conocimientos que tenían sobre ello las
diferentes personas adultas de nuestro entorno, a fin de que mediante la
observación de un proceso de destilación en un prototipo artesanal y la
oralidad de los que lo manejan nos hablaran del proceso seguido para
elaborar bebidas artesanales las cuales después de su obtención se
pueden vender para generar recursos autogestionarios en la institución
para la consecución de materiales necesarios para el buen
funcionamiento de la escuela.
Siguiendo con el procedimiento para cumplir el objetivo (3) de
“Elaborar el destilador de bebidas artesanales para fortalecer las
estrategias de autogestión escolar” procedimos a elaborar un prototipo
en menor proporción que el industrial para lo cual primero se preparó una
estructura de barro donde se anexa el envase refrigerante, posterior a eso
se hizo el serpentín y por último se unieron las piezas necesarias como
los tubos de cobres y las uniones y codos; seguidamente, al envase
refrigerante se le perforan tres agujeros uno para la entrada de agua, otro
para la salida y el ultimo para la salida del serpentín, luego se prepara la
olla del sistema de calentamiento uniéndola con el cabezote o sistema de
enfriamiento el cual se le introduce el serpentín dentro.
Después de este proceso este se convierte en una herramienta de
destilación simple donde la caldera o retorta calienta la mezcla donde los
vapores emitidos salen por la parte superior y se enfrían en un serpentín
situado en un recipiente refrigerado por agua. El líquido resultante se
recoge en el depósito final. En si el proceso consiste en que evaporan
primero los fluidos con menor temperatura de cambio de estado, por lo
que, tras la condensación, se encuentran en el medio final más
concentrados. De este modo se concentran bebidas, aromas o alcoholes.
29

3.7 Cuadro 1. Cronograma de actividad


Meses
1era semana marzo 4ta semana 1era semana
Actividades mayo junio

Recolección de la X
información.
Aplicación del cuestionario X
Recolección de materiales X
para la elaboración del
destilador
Elaboración del destilador X
Presentación y aprobación X
del informe final.
30

CAPÍTULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Capítulo IV
31

Análisis de los resultados


4.1 Análisis de los Resultados
Después de reseñado y estudiado el marco teórico, planteado los
objetivos y aplicado un cuestionario mediante la utilización de los medios
tecnológicos como el wasap debido a la pandemia covid 19 contentivo de
10 preguntas cerradas con alternativas dicotómicas de si o no a profesora
y estudiantes del 5to año del ambiente José Antonio Páez de la Unidad
Educativa Nacional Manuel Vicente Cuervo para detectar el conocimiento
que poseen los estudiantes sobre la temática de el nivel de autogestión
para poder solventar las deficiencias existentes en lo referente a material
de oficina y limpieza se puede deducir que las respuestas aportadas por
estos se agruparon estas en tres categorías obteniéndose los siguientes
resultados los cuales se especifican a continuación:
1. conocimientos sobre el nivel de autogestión que tienen los
estudiantes y profesores dentro de la institución
Total de Estudiantes
Preguntas SI NO Encuestados

1,3,8,9 8 15 23

Análisis:
32

Se evidencio a través de las respuestas emitidas que 8 personas


entre la profesora y estudiantes si conocían sobre el tema de autogestión
que se tienen que desarrollar dentro de la institución y 15 que no dando
como resultado que se necesita reforzar y afianzar más los aprendizajes
sobre el desarrollo de proyectos experimentales que conlleven al alumno
a autogestionar mediante estos la consecución de materiales de limpieza
y de oficina y así con ello garantizarse una educación de calidad.
2.- Planificación y adaptación de los recursos que ofrece el entorno
comunitario para lograr los objetivos de la autogestión escolar
Total de Estudiantes
Preguntas SI NO Encuestados

2,4,5,6 7 16 23

Análisis:
De los 23 encuestados en las preguntas que originaron la categoría
planificación y adaptación de los recursos que ofrece el entorno
comunitario para lograr los objetivos de la autogestión escolar 7 de los
estudiantes manifestaron conocer sobre cómo adaptar proyectos
experimentales a los cometidos de autogestión escolar para el logro de
recursos en la institución y los 16 restantes respondieron que desconocen
del tema ya que en sus hogares y en la escuela muy poco han escuchado
de la ejecución de proyectos.
33

3.- Ventajas que tiene el que los estudiantes participen en


actividades que promueven la autogestión de la escuela al realizar
proyectos experimentales
Total de Estudiantes
Preguntas SI NO Encuestados

7,10 9 14 23

Análisis:
En el análisis del gráfico sobre las encuestas realizadas acerca de
las ventajas que tiene el que los estudiantes participen en actividades
que promueven la autogestión en la escuela al realizar proyectos
experimentales se detectaron que 9 estudiantes respondieron que si
mientras que 14 respondieron que no notándose con que en la institución
en muy poca oportunidades se dan imparten talleres sobre como
planificar y ejecutar proyectos experimentales que conlleven a la
autogestión escolar por lo que se hace necesario que estos se den con
más frecuencia y así con ello garantizar un proceso de enseñanza
aprendizaje de óptima calidad.
34

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo V
Conclusiones y recomendaciones
35

5.1.- Conclusiones
Para transformar la escuela es necesario democratizarla y hacer de
ella verdaderos centros de participación y ciudadanía. De allí que, el reto
es plantear proyectos educativos y experimentales relacionados no
solamente con la organización, sino que se proyecte el desarrollo de los
procesos de enseñanza y aprendizaje como una forma de aprehender la
realidad.
La elaboración de proyectos evidencia una variedad de factores
convergentes asociados a la gestión escolar, en la búsqueda de
autonomía y de una mayor pertinencia social. Entre los factores de logro
más significativos destacan: la formulación de un propósito claro y
explicito, además de una estructura organizativa concebida como apoyo
en la visión y un compromiso en el que se combinan responsabilidad,
participación y trabajo en equipo.
En consecuencia, los proyectos experimentales para la autogestión
escolar deben ser concebido como una alternativa democrática que
permitan la integración de todos los actores escolares, quienes con las
herramientas conceptuales y metodológicas necesarias, sean capaces de
elaborar el diagnóstico de la escuela, definir estrategias, diseñar, construir
y evaluar los procesos internos de cambio.
En este orden de ideas, la autonomía escolar, a través de estos
procesos permite identificar, definir y resolver problemas, lo que implica la
capacidad para tomar decisiones responsables, planificar acciones y
diligenciar recursos para solucionar dichos problemas, a través del marco
establecido para tal fin, al asumir una visión crítica que indaga sobre la
especificidad de la organización escolar, en la procura de atender las
necesidades formativas, tanto de los aspectos relacionados con el
conocimiento y la competencia para el trabajo, como en lo que atañe a la
ética y estética de una educación para la autonomía.
En este orden de ideas, es por ello que se concluye que con la
elaboración de un destilador de bebidas artesanales como iniciativa de
36

autogestión en la Unidad Educativa Nacional Manuel Vicente Cuervo de


Puerto Cumarebo estado Falcón se obtendrá:
 Promover la integración escuela-comunidad, a fin de fortalecer una
educación pertinente de todos los miembros de la sociedad, a
través de la participación comunitaria.
 Disponer de procesos organizativos para realizar un trabajo
planificado de acuerdo con un proyecto que consolide un grupo de
objetivos, valores, responsabilidades y compromisos.
 La realización de un prototipo en menor proporción que el industrial
a fin de que en la escuela se elaboren además de bebidas
artesanales, aromas y alcohol absoluto a fin de poder
comercializarlo y financiar en la medida posible la consecución de
materiales de oficina y limpieza ya que en la actualidad debido a la
pandemia mundial del covid 19 se hace necesario la desinfección
frecuente de los espacios y equipos escolares para garantizar a los
estudiantes cuando regresen a las aulas una mejor calidad de vida,
salud e higiene.
5.2.- Recomendaciones
Después de haber culminado la investigación relacionada a la
elaboración de un destilador de bebidas artesanales como iniciativa de
autogestión en la Unidad Educativa Nacional Manuel Vicente Cuervo de
Puerto Cumarebo estado Falcón se establecen las siguientes
recomendaciones:
 Sensibilizar y motivar a los estudiantes para que participen en las
diferentes actividades a ejecutar que favorezcan la elaboración de
proyectos experimentales.
 Al personal docente se le aconseja que disponga de un espacio
para que planifiquen algunas actividades pedagógicas basadas en
el rescate del acervo cultural y de los saberes ancestrales.
 Proponer el intercambio de experiencias significativas al culminar
cada periodo escolar con otras instituciones para intercambiar
37

ideas sobre el uso y manejo adecuado de los saberes comunitarios


y experimentales.
 Proponer la elaboración de un destilador en menor proporción que
el industrial que permita a la futura generaciones de estudiantes
aprender sobre los procesos de destilación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
38

ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica (5ta Edición). Caracas: Editorial Episteme.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA. de 1.999.


http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2011/04/CONSTITUCION.pdf

Enciclopedia de la Psicología Océano 1989.

MALDONADO, M. (2008). El aprendizaje significativo de David Paul


Ausubel. [Trabajo en línea]. Consultado en mayo del 2019. Disponible
en Monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009).

PLAN DE LA PATRIA 2013-2019

SÁNCHEZ CARREÑO J. 2002. Una Nueva Re conceptualización de la


Calidad Educativa y la Gestión Escolar. En: Encrucijada Educativa.
Memorias de II Congreso Mundial de Educación Inicial. AELAC,
Venezuela, pp. 16-24

SANHUEZA, G. (2007). El Constructivismo. [Trabajo en línea]. Consultado


en mayo del 2019. Disponible en Monografias.com.
www.monografias.com/trabajos11/.../constru.shtml

SANTAMARÍA, S. (2007). Teorías de Piaget. [Trabajo en línea].


Consultado. Consultado en. Disponible en mayo del 2019
Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-
piaget/teorias-piaget.shtml

SANTA PALELLA, F. (2006). Metodología de Investigación Cuantitativa


(2da Edición). Caracas: Editorial FEDUPEL.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. (2000).


Investigación Educativa Segunda Parte. Caracas.

. Wikipedia la enciclopedia libre consultada el 20 de abril


https://es.wikipedia.org/wiki/Destilador
39
40

ANEXOS

Anexo A
Cuestionario
41

Cuestionario para detectar el nivel de autogestión que existe en los


estudiantes del quinto año sección de la Unidad Educativa Nacional
Manuel Vicente Cuervo.
Lea cuidadosamente las preguntas y conteste sinceramente y de
manera espontánea, marcando con una (X) la respuesta que considere
apropiada.
1. ¿Conoces sobre el tema de la autogestión en la institución
educativa?
Si ( ) No ( )
2. ¿Existe en la institución planificaciones para impulsar la
autogestión para la consecución de materiales de oficina y
limpieza?
Si ( ) No ( )
3. ¿Cuando se requiere, adaptar los recursos que me ofrece el
entorno comunitario para lograr los objetivos de la autogestión
escolar para la consecución de recursos en la escuela lo pongo en
practica?
Si ( ) No ( )
4. ¿Saben los pasos que se necesitan para elaborar planificaciones y
actividades de autogestión en la consecución de recursos para la
institución?
Si ( ) No ( )
5. ¿Promueven con los estudiantes del quinto año sección
actividades de autogestión en la consecución de materiales de
oficina y limpieza?
Si ( ) No ( )
6. ¿Reflexionan sobre los beneficios que implica el realizar
actividades y proyectos de autogestión para mejorar el ambiente
escolar y los procesos de aprendizaje de los estudiantes?
Si ( ) No ( )
7. ¿Participan los estudiantes en actividades que promueven la
autogestión de la escuela?
42

Si ( ) No ( )
8. ¿Conocen los estudiantes del quinto año sección las ventajas que
tiene el planificar y realizar proyectos de autogestión en la escuela?
Si ( ) No ( )
9. ¿Sabes si en la escuela existen proyectos para impulsar la
autogestión escolar?
Si ( ) No ( )
10. ¿Crees que con la falta de materiales de oficina y de limpieza
debido al alto costo de estos se hace necesario realizar proyectos
que sirvan para la adquisición de estos?
Si ( ) No ( )

Anexo B
Memoria fotográfica
43

Modelo del destilador industrial

Explicación de cómo elaborar un destilador

Experimentación del proceso de elaboración de alcohol absoluto


44
45

También podría gustarte