Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

ASIGNATURA
TECNOLOGIA DE AZUCAR Y DERIVADOS

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA


AZUCARERA”

AUTORES

Díaz Pérez Piero Alessandro


Hernández Soto Lilian Estefani
Miranda Velez Milka Danissa
Quiroz Salazar José Luis
Ruidias Velez Pamela Rossana
Troncos Vilcarromero Elizabeth

ASESOR

Dr. Ángel Wilson Mercado Seminario

Lambayeque – Perú
2022

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Título

Estudio de impacto ambiental en la industria azucarera

1.2. Autores

Díaz Pérez Piero Alessandro

Hernández Soto Lilian Estefani

Miranda Velez Milka Danissa

Quiroz Salazar José Luis

Ruidias Velez Pamela Rossana

Troncos Vilcarromero Elizabeth

1.3. Asesor de especialidad

Dr. Ángel Wilson Mercado Seminario

1.4. Línea de investigación

Tecnología de alimentos

1.5. Lugar

Lambayeque

1.6. Duración estimada del proyecto

16 semanas

1.7. Fecha de inicio

13 de junio del 2022

1.8. Fecha de término


26 de setiembre del 2022

INTRODUCCION

Hoy en día en el Perú, el departamento de Lambayeque es el tercero en producción de caña

de azúcar con un 6,3% según el INEI, estando como primer lugar Áncash con el 216,0% y

en el segundo lugar La Libertad con un 25,4%.

La obtención de caña de azúcar requiere ciertos procesos que a lo largo del tiempo causan

efectos negativos al medio ambiente, contaminando así, los suelos, el aire, el agua y todo a

su alrededor, uno de los procesos más contaminantes es la quema de la caña de azúcar que

produce gases como el Dióxido de carbono y el gas metano, otros de los procesos más

contaminantes es la molienda.

Viendo lo anterior se plantea el siguiente trabajo de investigación “” para estudiar el

impacto ambiental en la industria azucarera y buscar una alternativa o propuesta para

implementar un plan y  reducir los impactos ambientales en el proceso de la caña de

azúcar , planteando así el siguiente problema ¿La implementación de un plan de caña de

azúcar  en la empresa agroindustrial Pomalca, podrá prevenir,  controlar y mitigar el

impacto ambiental?, teniendo como hipótesis que la implementación de un plan de manejo

de la caña de azúcar permite la factibilidad de prevenir, controlar y mitigar el impacto

ambiental en la empresa agroindustrial Pomalca. Teniendo como objetivo general

implementar un plan de manejo ambiental de la caña de azúcar en la azucarera, cuyos

objetivos específicos son: identificar los impactos ambientales, realizar un diagnóstico

ambiental situacional de los principales procesos y áreas de producción y demostrar los

beneficios de implementar un plan de adecuación y manejo ambiental


II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

II.1. Síntesis de la situación problemática

Actualmente en el Perú, el departamento de Lambayeque es el tercero en producción de

caña de azúcar con un 6,3% según el INEI, estando como primer lugar Áncash con el

216,0% y en el segundo lugar La Libertad con un 25,4%.

Para obtener el azúcar de la caña esta pasa por un proceso largo que durante el transcurso

genera impactos negativos al medio ambiente, siendo específicos en la etapa de la

molienda, en esta etapa se producen emisiones a la atmósfera entre ellos el humo, los gases

generados por las calderas conteniendo en su mayor parte el CO2 conjuntamente con otros

gases que generan el efecto invernadero y dando resultado al calentamiento global.

Otro factor que impacta el medio ambiente es la etapa de la quema de los campos de cultivo

de la caña de azúcar, siendo este un contaminante para el aire, siendo expuestos a la

atmósfera gases como el monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de azufre. Todos

estos compuestos afectan de manera directa a la población que albergan esta agroindustria,

siendo el caso de la Agroindustria Pomalca afectando al mismo distrito de Pomalca como

poblaciones aledañas, a los animales y perjudicando los ecosistemas del departamento de

Lambayeque.

II.2. Formulación del problema:

¿La implementación de un plan de manejo de caña de azúcar en la empresa Agroindustrial

Pomalca podrá prevenir, controlar y mitigar el impacto ambiental?

II.3. Hipótesis
La implementación de un plan de manejo de la caña de azúcar permite la factibilidad de

prevenir, controlar y mitigar el impacto ambiental en la azucarera Pomalca

II.4. Objetivos generales y específicos

Objetivo general

 Implementar un plan de manejo ambiental de la caña de azúcar en la azucarera

Objetivos específicos

 Identificar los impactos ambientales

 Realizar un diagnóstico ambiental situacional de los principales procesos y áreas de

producción

 Demostrar los beneficios de implementar un plan de adecuación y manejo ambiental


III. DISEÑO TEÓRICO

III.1. Antecedentes

Según Jurado, Aguilar, & Pescetto, (2021) en su trabajo de investigación titulado

“Intervención Estatal para el Control del impacto socio Ambiental de la quema de caña de

azúcar previo a su cosecha en el Perú” se evalúo la necesidad de la intervención del Estado

a través de su potestad regulatoria, a fin de controlar los impactos negativos que genera la

actividad de quema de caña de azúcar en el medio ambiente. La problemática suscitada en

el distrito de La Huaca, departamento de Piura referidas a la presunta contaminación por la

quema de caña de azúcar de la empresa Agroaurora S.A.C done se realizó el análisis de

cuatro alternativas de solución que contemplan diferentes niveles de control para la quema

de caña de azúcar. Para esta evaluación se utilizó el análisis multicriterio, mediante

encuestas a diversos actores involucrados, quienes asignaron puntajes a cada alternativa, en

función de criterios de evaluación referidos a sus costos y beneficios. Finalmente se planteó

una propuesta de solución a la problemática de la quema de caña, la cual contempla la

restricción provisional de dicha actividad, a través de distancias mínimas respecto de zonas

restringidas y horarios de quema específicos.

Según Torres, (2013) en su trabajo de investigación titulado “Programa de Adecuación y

manejo Ambiental para controlar, prevenir y mitigar el impacto ambiental en la Empresa

Agroindustrial Casa Grande S.A.A”. La empresa Casa Grande S.A.A. Debido a la

contaminación afecta la salud de los pobladores y la productividad de la misma empresa.

Por lo que la agroindustrial apuesta por la inversión privada con responsabilidad social por
lo tanto ha investigado que para prevenir, controlar y mitigar el impacto ambiental es

necesario implementar un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Para el

cual se realizó el análisis respectivo, utilizando un diseño descriptivo se ha confirmado la

hipótesis que para prevenir controlar y mitigar el impacto ambiental se debe implementar el

PAMA en la Agroindustrial Casa Grande S.A.A. el cual refleje los compromisos de

acciones específicas a realizar, con objeto de atender impactos identificados como resultado

de sus actividades.

III.2. Bases teóricas

III.2.1.La industria azucarera

Durante las décadas 1950 y 1960, nuestro país fue uno de los más importantes

productores de azúcar, pero luego tuvo una caída en las décadas de 1970 y 1980 debido a la

implementación de la reforma agraria y posteriormente por el terrorismo, es por ello que

hoy en día nos hemos convertido en importadores de azúcar (Mariátegui, 2019).

Después de muchos años, los ingenios azucareros fueron a parar a manos privadas,

iniciando así un desarrollo productivo gracias a los aportes e importantes inversiones en

cuanto a equipos y tecnología avanzada. En la actualidad el Perú cuenta con superávit de

producción (Martínez, 2019).

La producción de azúcar en el mundo es de 194 millones de toneladas y su consumo es

de 144 millones de toneladas, es decir, existe un exceso de producción, conduciendo a un

mercado ofertante, es por ello que los precios son muy bajos en algunos países, como

consecuencia, optan por proteger la industria empleando diversos mecanismos (Martínez,

2019).
En el Perú existen 12 ingenios azucares: Casa Grande, Cartavio, Sol de Laredo,

Paramonga, San Jacinto, Andahuasi, Chucarapi, Pomalca, Tumán, Pucalá, Azucarera del

Norte y Agrolmos (Martínez, 2019).

III.2.2. Impacto ambiental

Un impacto ambiental es la alteración de la calidad del medio ambiente producida por

una actividad humana. Hay que tener en cuenta que no todas las variaciones medibles de un

factor ambiental pueden ser consideradas como impactos ambientales, ante el riesgo de

convertir la definición de impacto en un concepto totalmente inoperante para la evaluación

del impacto ambiental, ya que habría que incluir las propias variaciones naturales,

producidas por las estaciones del año o por algunas perturbaciones cíclicas “incendios,

terremotos, etc” (Garmendia, Salvador, Crespo, & Garmendia, 2005).

Figura 1

Un impacto ambiental proviene del cambio de la valoración del medio (calidad

ambiental) debido a los cambios en el ambiente producidos por una acción humana.

Nota. Extraído de Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C., & Garmendia, L. (2005).
Evaluación del impacto ambiental. En Evaluación de impacto ambiental. Madrid: PEARSON.
2.2.3. Impacto ambiental en la industria azucarera

2.2.3.1. Efectos sobre el agua

Las aguas residuales que se generan en los centrales azucareros provienen principalmente

de procesos de lavado: de la caña de azúcar; de la central de caldera (agua para la limpieza

de los sólidos producto de la combustión de la caldera); de las estaciones de evaporación y

cocción (condensado sobrante y agua de limpieza); de la refinación (agua de regeneración

de los intercambiadores iónicos); de patios y pisos.

El ordenamiento de la gestión del agua en un proceso azucarero debe tener como

objetivo minimizar la cantidad de agua residual generada, que requiera el mínimo

tratamiento y se pueda reutilizar dentro del proceso de producción. El tratamiento de aguas

residuales que puede aplicarse en los procesos depende en gran medida de las

particularidades locales; entre estos se pueden mencionar la construcción de lagunas de

oxidación, plantas de tratamiento o sistemas de recirculación o reciclaje de las aguas

residuales (Ofarril y otros, 2013).

Se considera que las corrientes de aguas que se originan durante el proceso de fabricación

de azúcar son:

 Aguas procedentes de los molinos: que trasladan residuos de lubricación, con un alto

contenido de grasas lubricantes y cantidades pequeñas de sacarosa, que depende del

cuidado con que se realicen las operaciones.

 Aguas derivadas de la limpieza de los equipos: estas se originan en los evaporadores y

clarificadores, las mismas presentan turbidez y poca materia sedimentable.


 Aguas de lavados y limpiezas de los filtros de cachaza: normalmente contienen

impurezas adicionales de los procesos de fabricación, son aguas acidas con un nivel

considerable de turbidez, contenido de sólidos y materia orgánica.

 Aguas de enfriamiento de equipos tecnológicos: estas aguas son utilizadas en los puntos

de apoyo de los tándems, bombas de vacío, enfriamiento de cristalizadores, entre otros;

y contienen residuos de lubricación.

Otras aguas residuales: estas se producen ocasionalmente como reboso en los tanques

de agua, limpieza de los pisos, extracciones de calderas, entre otras (Ofarril & Rivero,

2013).

2.2.3.2. Efectos sobre el aire

Según el Centro Nacional de Producción más limpia de Honduras (2009); las emisiones

atmosféricas provenientes de las calderas son vapores, humo de los procesos industriales,

sustancias volátiles como hollín y ceniza; además, durante la purificación del jugo y su

concentración se genera amoníaco (NH3). En las reacciones bioquímicas de los

componentes orgánicos de las aguas residuales en los estanques estratificados se emite

amoníaco y ácido sulfúrico (H2SO4). En lo referente a las emisiones atmosféricas, el sector

azucarero se instala en las calderas, filtros de alta tecnología que tienen la función de

limpiar los gases producidos por la combustión de la biomasa, minimizar su impacto y

cumplir con los parámetros establecidos en la normativa ambiental. Del mismo modo se

deben realizar mantenimiento preventivo a las calderas para disminuir la cantidad de

partículas totales suspendidas y monitoreo de los gases emitidos.


Morales (2011), manifiesta que las emisiones a la atmósfera durante la molienda

corresponden a humo, gases de combustión en las calderas, partículas de carbón y

partículas de bagazo.

Los gases de combustión contienen dióxido de carbono y otros gases que contribuyen al

efecto invernadero, y del mismo modo al calentamiento global y otros fenómenos como la

lluvia ácida. Las partículas de carbón y ceniza también producen daños como la

contaminación del agua, del suelo e intoxicación de flora y fauna; así como también

produce enfermedades de carácter respiratorio y ocular. Del mismo modo las partículas de

bagazo tienen un impacto negativo en la salud humana produciendo neumonitis por

hipersensibilidad llamada también bagazosis, que pertenece al grupo de enfermedades

respiratorias (Morales, 2011).

2.2.3.3. Efectos sobre el suelo

Para el Centro Nacional de Producción más limpia de Honduras (2009), los residuos

sólidos generados durante el procesamiento de la caña de azúcar son: tierra, restos de

plantas, bagazo, cachaza, ceniza de los filtros lavadores de gases y lodos de filtros, entre

otros. Actualmente, la industria azucarera está reutilizando los residuos sólidos resultantes

de su proceso, esto permite reducir el impacto ambiental. La cachaza y ceniza es

incorporada al campo como fertilizante orgánico, la melaza se comercializa y el bagazo es

la materia prima principal para la generación de energía (Morales, 2011).

Además, se generan residuos sólidos domésticos en oficina, comedor (papel, cartón, restos

de embalaje, plásticos, entre otros) y algunos residuos sólidos peligrosos incluyendo todos

los vinculados con productos químicos mal manejados (productos vencidos, dañados, etc.)
El suelo es un medio contaminado por la industria azucarera y entre los desechos que

propician esta contaminación se pueden mencionar:

 Vinazas: este desecho tiene un gran impacto ambiental en el suelo afectado tanto directa

como indirectamente a la flora y la fauna, las vinazas contienen un gran contenido de

materias orgánicas y nutrientes como nitrógeno, azufre, fósforo y una gran cantidad de

potasio, del mismo modo contiene compuestos orgánicos como alcoholes, ácidos

orgánicos y aldehídos. (Morales, 2011).

 Cachazas: durante la decantación del jugo se produce lodo, luego del proceso de

recuperación del jugo contenido en los lodos se genera la cachaza; la descomposición

de la misma contribuye con la emisión de dióxido de carbono y metano, aparte de tener

un olor muy desagradable; para poder utilizarla como nutriente para el suelo debe ser

tratada de lo contrario ocasiona retraso en el crecimiento de los cultivos (Morales,

2011).

2.2.4. Impacto ambiental en el campo

El cultivo de caña de azúcar altera las propiedades físicas y químicas del suelo de

diversas formas y a través de distintos procesos. Debido a la necesidad de riego en la

estación seca y a causa del exceso de lluvias durante la estación lluviosa, los terrenos

dedicados al cultivo de caña son nivelados antes de la siembra. Esta práctica implica el

corte de lomas con la consecuente eliminación de poblaciones importantes de flora

microbiana y el cambio en la forma natural de los suelos. Sin embargo, esto depende de la

región y de las condiciones topográficas del terreno. (Torres, 2013).

En términos generales el impacto es considerado de carácter moderado, dado que las tierras

dedicadas al cultivo de la caña de azúcar son de vocación agrícola. Por otra parte la
nivelación disminuye la erosión en aquellas zonas con pendientes altas y favorece la

recolección y canalización de aguas superficiales con lo que su disponibilidad aumenta.

Dos actividades que tienen impactos particularmente negativos sobre el suelo son el control

de malezas y la quema.

El primero de ellos debido a los residuos de plaguicidas que suelen depositarse y

que no son fácilmente degradables. La segunda actividad, la quema, tiene como impacto

negativo la eliminación de la cobertura vegetal y la liberación de ciertos nutrientes a la

atmósfera y su consecuente pérdida. Por otra parte, la fertilización tanto química como

orgánica contribuyen a mejorar las propiedades del suelo de manera que se favorece la

aparición de cobertura vegetal y microorganismos. La labor de riego, así como la de drenaje

también ayudan a mantener un balance en el estado nutricional del suelo durante los

momentos críticos de lluvias o ausencia de las mismas con lo que tienen un impacto

ambiental positivo alto. (Torres, 2013)

2.2.4.1. Erosión

Nuevamente aquí son las labores de control de malezas y la quema las que generan el

mayor impacto ambiental negativo. Esto por cuanto ambas actividades eliminan la capa

vegetal del suelo, con lo que se favorece la erosión tanto hídrica como eólica.

Durante otras fases del proceso de cultivo de caña se mitigan los efectos adversos de la

erosión, dentro de ellos destaca la nivelación (a través de la elaboración de terrazas o

zanjas) como ya se comentó; la siembra, puesto que el sistema radicular de la caña es muy

profuso; la fertilización orgánica y la remanga, ya que dichas actividades implican la

incorporación de materia orgánica en el suelo con lo que, además de protegerlo del contacto

directo con el agua y el viento, al descomponerse forma suelo nuevo.

2.2.4.2. Compactación
Debido a la mecanización del proceso de corta y alza de la caña, se registra un proceso de

compactación del suelo el cual debe ser revertido a través del arado toda vez que se inicie

una nueva plantación. Otras labores que ayudan a la compactación del suelo son el control

de malezas y la quema por la eliminación de la cobertura vegetal, así como el riego. Como

procesos que actúan en contra de la compactación están la incorporación de materia

orgánica a través de la fertilización con cachaza y la remanga, y también la siembra

mediante curvas de nivel que permitan una adecuada conservación del suelo.

2.2.4.3. Salinización del suelo

En este tema hay que mencionar que las labores de fertilización química en gran medida, y

el control de malezas y el riego en menor cuantía, constituyen actividades que incorporan

sales al suelo. Con lo que se genera un impacto negativo pues el medio afectado va

perdiendo sistemáticamente su capacidad productiva.

2.2.5. Impacto ambiental en la planta

Actualmente muchas industrias azucareras reutilizan la mayoría de residuos sólidos

obtenidos durante el proceso permitiendo la reducción del impacto ambiental, como la

utilización de la cachaza y ceniza que se utiliza como fertilizante orgánico en los campos de

cultivo, con respecto a la melaza esta se comercializa para alimentación avícola, ganadero,

fertilización de camarones, etc y el bagazo es la materia prima principal para poder generar

energía. (Montilla, et al, 2017).

La mala manipulación e incorporación de variables como: la emisión de residuos,

emisión de gases, vertido de líquidos en lo que respecta a nuevos proyectos para el

desarrollo puede ser responsable de una falta de comprensión sobre lo cuan importante es la

conservación de nuestro ecosistema, por ello las entidades competentes deben contar con
sistemas de información que generen y brinden información para el soporte de toma de

decisiones relacionadas al impacto medioambiental, respetando las normas y leyes

ambientales. (Montilla, et al, 2017).

2.2.5.1. Efectos sobre el suelo por la industria azucarera

Garmendia y otros (2005) expresa que este efecto altera la calidad de la tierra causa la

erosión y el empobrecimiento de la misma y pudiendo ser ocasionado por diferentes causas;

sus consecuencias provocan serios problemas de salubridad que afectan gravemente a la

flora, fauna o a la salud humana a lo largo del tiempo.

Para el Centro Nacional de Producción más limpia de Honduras (2009), los residuos

sólidos generados durante el procesamiento de la caña de azúcar son: tierra, restos de

plantas, bagazo, cachaza, ceniza de los filtros lavadores de gases y lodos de filtros, entre

otros. Actualmente, la industria azucarera está reutilizando los residuos sólidos resultantes

de su proceso, esto permite reducir el impacto ambiental. La cachaza y ceniza es

incorporada al campo como fertilizante orgánico, la melaza se comercializa y el bagazo es

la materia prima principal para la generación de energía.

Además, se generan residuos sólidos domésticos en oficina, comedor (papel, cartón, restos

de embalaje, plásticos, entre otros) y algunos residuos sólidos peligrosos incluyendo todos

los vinculados con productos químicos mal manejados (productos vencidos, dañados u

otros).

Para Morales (2011), el suelo es un medio contaminado por la industria azucarera y

entre los desechos que propician esta contaminación se pueden mencionar:

Vinazas

El desecho de las destilerías mejor conocidas como vinazas, tiene un gran impacto

ambiental al suelo afectando directa e indirectamente a la flora y a la fauna. Se dice que por
cada hectolitro de alcohol se producen 15 hectolitros de vinaza con residual, es este líquido

espeso que queda después de la fermentación y destilación con un color café oscuro.

Las vinazas contienen un gran contenido de materias orgánicas y nutrientes como

nitrógeno, azufre, fósforo y una gran cantidad de potasio, del mismo modo contiene

compuestos orgánicos como alcoholes, ácidos orgánicos y aldehídos. A pesar de los

nutrientes que las vinazas poseen no es buena opción para utilizarlo como abono debido a

su acidez ya que ésta provoca que se forme una especie de placa de cal en el campo

ocasionando que este pierda su fertilidad.

Cachazas

Durante la etapa de decantación del jugo de caña se generan lodos. Para recuperar el jugo

de estos lodos, se agrega bagacillo, se regula el pH con adición de cal, y se realiza una

filtración a vacío. La torta de sólidos generada es la cachaza. La descomposición de la

cachaza también contribuye con la emisión de gases como el CO2 y el metano, aparte de

tener un olor muy desagradable; para poder utilizarla como nutriente para el suelo debe ser

tratada de lo contrario ocasiona retraso en el crecimiento de los cultivos.

2.2.5.2. Efecto sobre el agua

Los centros azucareros tienen la costumbre de generar aguas residuales provenientes

mayormente de los procesos de lavado: caña de azúcar, central de caldera, estaciones de

evaluación y cocción, refinación, patios y pisos. Para llevar a cabo el plan de ordenamiento

de gestión del agua en las industrias azucareras debe existir la preocupación y los objetivos

de minimizar la cantidad de agua residuales que se generan, requerir el mínimo tratamiento

y sea aprovechado dentro del proceso de producción. Para aplicar el tratamiento de aguas

residuales se debe proceder a diversos procesos dependiendo de la gran cantidad de las

particularidades locales, siendo estas como la construcción de lagunas de oxidación, plantas


de tratamiento o sistemas de recirculación o reciclaje de las aguas residuales.(Montilla,

2017).

Según Ofarril, Jiménez y Rivera (2013), ellos mencionan una lista de corrientes de

aguas que se generan durante el proceso de producción de la azúcar:

 Aguas procedentes de molinos: Estos llevan residuos de lubricación, teniendo una

gran cantidad de grasas lubricantes y tamaños pequeños de sacarosa.

 Aguas derivadas de la limpieza de los equipos: Originadas por los evaporadores y

clarificadores, presentando turbidez y muy poca materia sedimentable.

 Aguas de enfriamiento de equipos tecnológicos: Aguas que se utilizan como apoyo

de los tándems, bombas de vacío, enfriamiento de cristalizadores conteniendo

residuos de lubricante.

2.2.5.3. Efectos sobre el aire

La emisión atmosférica de las calderas son en su totalidad vapores, humos de los

procesos industriales, sustancias volátiles como hollín y ceniza, procediendo al momento de

la purificación del jugo y su concentración se genera amoníaco, siendo producidas dentro

de las reacciones bioquímicas de los componentes orgánicos de las aguas residuales en la

parte de estanques estratificados emitiendo en ellos amoníaco y ácidos sulfúrico. Referente

a la industria azucarera la emisión atmosférica se produce en las calderas, filtros de alta

tecnología, minimizando su impacto y poder cumplir con cada parámetro establecido en las

normas ambientales. (Centro Nacional de Producción más limpia de Honduras, 2009).

Durante la molienda también existe una emisión considerable de la atmósfera

generando humos, gases de combustión en las calderas, partículas de carbón y partículas de


bagazo. Estos gases contienen dióxido de carbono y otros gases que generan y propagan el

efecto invernadero, calentamiento global y lluvias ácidas. (Morales, 2011).

2.2.6. Impacto ambiental en la empresa Agroindustrial Pomalca

En el distrito de Pomalca, en la región Lambayeque, se encuentra una de las empresas más

importantes que desarrolla operaciones en el cultivo de caña de azúcar, otros productos

agrícolas, transformación agroindustrial y comercialización de la misma en el mercado

interno y externo, Société Agro - Industrial Pomalca S.A.A. actualmente pertenece al grupo

inversor Grupo Oviedo. (Segura, 2017)

La contaminación es el principal problema atmosférico en el territorio de Pomalca, debido

a la quema de caña de azúcar. Desde 2010, la empresa Pomalca ha cosechado más de 1

millón de toneladas por año y por hectárea, esta es la principal causa de contaminación. La

quema de caña de azúcar genera ceniza, que luego cae sobre las áreas urbanas circundantes,

causando irritación. (Segura, 2017)

Por lo tanto, el desarrollo industrial sustentable es muy complejo, principalmente por su

impacto ambiental; Asimismo, argumenta que el uso de técnicas y prácticas inapropiadas

del cultivo y cosecha de la caña de azúcar genera contaminación del aire, lo que también

contribuye a la degradación de los recursos. (Campos, 2016)

El proceso de elaboración del azúcar y su impacto en el medio ambiente, pues para lograr

el producto final tiene que pasar por diferentes etapas muy relacionadas con el medio

ambiente, en este caso nos enfocamos en la etapa de cosecha, ya que durante este proceso

se realiza un tipo de Actividad que no es favorable tanto para la sociedad como para el

medio ambiente, es decir en esta etapa la caña de azúcar tiende a quemarse, hay que tener
en cuenta que la empresa cuenta con más de 1200 hectáreas cultivando este recurso.

(Segura, 2017)

2.2.6.1. Contaminación

 Contaminación del aire

Los humos en la quema de caña causan contaminación, produciendo, monóxido

de carbono, hidrocarburos y óxido de azufre, gases que generan aumento de

enfermedades como bronquitis crónica, enfisema pulmonar y asma bronquial, entre

otras, que afectan a la población colindante y en especial, a los menores de edad.

Produce desestabilidad para la flora y la fauna teniendo en cuenta que existen ciclos de

vida que se ven interrumpidos por la quema de caña poniendo en peligro a nuestro

ecosistema La contaminación del aire se genera por la utilización de bagazo y

combustóleo como combustibles en el proceso, ya que la gran mayoría de los ingenios

carecen de equipo para el control de emisiones (Dance, 2016).

 Contaminación del agua

La industria azucarera utiliza grandes cantidades de agua, sobre todo en el lavado de la

caña y la condensación de vapor, también incluye el lavado del carbón animal y carbón

activo, suministro de agua a las calderas, soluciones del proceso, lavado de los filtros,

para el intercambio de iones en el enfriamiento sin contacto, agua para compensar las

pérdidas en la alimentación de la caldera, agua para la ceniza volante y agua para el

lavado de los pisos (Dance, 2016).

La descarga de aguas residuales en la industria azucarera se puede efectuar de dos

formas: una es a lagunas o verter las aguas a los ríos aledaños al ingenio azucarero El

uso del agua en un Ingenio Azucarero es sinónimo de contaminación ya que muy pocos
ingenios tratan sus aguas, solamente la almacenan y posteriormente la depositan en los

ríos cercanos a este, provocando grandes cantidades de contaminación para la flora,

fauna y seres vivos aledaños al Ingenio Azucarero (Dance, 2016).

III.3. Definición y operacionalización de variables

● Variable independiente

Implementación de un plan de manejo ambiental de la caña de azúcar.

● Variable dependiente

Prevenir, controlar y mitigar el impacto ambiental.

IV. MARCO METODOLÓGICO

IV.1. Diseño de contrastación de hipótesis

Figura 1
Sectores para el estudio del impacto ambiental dentro de la industria azucarera.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Estudio del impacto ambiental en la industria azucarera

Sector
Sector 1(Campo) Sector 2(Planta) 3(Agroindustria
Pomalca)

Estudio de sectores: un estudio de los sectores más contaminantes (campo,


planta y la agroindustria Pomalca).
Evaluación de nivel de contaminación: de acuerdo a los niveles de
contaminación y las consecuencias de la misma.

Análisis estadístico
Nota. Elaboración Propia (2022).

IV.2. Metodología experimental

a) Estudio ambiental: En esta etapa se realiza una investigación bibliográfica sobre el

impacto ambiental en la industria azucarera a nivel nacional y regional.

b) Sectores enfocados: En esta etapa se describen 3 sectores de estudio (Campo, Planta y

agroindustria Pomalca) y se describe el rango de contaminación ambiental por sector.

c) Nivel de contaminación: En esta tercera etapa se realiza una evaluación de los niveles

de contaminación y los efectos socio-ambientales de la misma.

d) Análisis estadístico: En la cuarta etapa se realiza un análisis estadístico conjunto.

Figura 2

Diagrama de bloques del Proceso Fabricación de azúcar

Caña Agua

Obtención del jugo Bagazo

Limpieza del jugo Cachaza

Concentración del jugo Agua

Formación del cristal Agua

Separación del cristal Melaza

Agua Secado del azúcar Azúcar directo

Disolución del azúcar


Formación del cristal Agua

Separación del cristal Jarabe

Azúcar refinado

Elaboración propia (2022)

Figura 3

Proceso de la caña azúcar


Nota. Extraído de (SEITA s.f)
IV.3. Población y muestra

Población: Industria azucarera

Muestra: Agroindustria Pomalca

4.3. Técnicas, instrumentos, equipos y materiales

4.3.1. Materiales

 Lapiceros

 Cuadernos

 lápices

 Correctores

 Borradores

 tajadores

 Calculadora

 Laptop

 Luz

 Agua
V. ACTIVIDADES Y RECURSOS

V.1. Cronograma

Cuadro 1.

Carta Gantt (Control de las Actividades del Proyecto)

Carta Gantt (Control de las Actividades del Proyecto)

Tie Junio Julio Agosto Setiembre

13 25 04 11 18 25 29 01 03 15 22 29 06 13 20 25
mpo

Actividades

Redacción del proyecto

Elaboración del diseño.

Primer avance del informe de investigación.

Evaluación del proceso

Evaluación de los resultados

Elaboración del informe final


V.2. Presupuesto

Tabla 2.

Presupuesto de bienes

Presupuesto de bienes.

Lapiceros (10 unidades) S/. 10.00

Cuadernos (4 unidades) S/. 25.00

Lápices (10 unidades) S/.5.00

Correctores (3 unidades) S/10.00

Borradores (5 unidades) S/.5.00

Tajadores (5 unidades) S/.5.00

Calculadoras (3 unidades) S/. 250.00

Laptop (1 unidades) S/. 2500.00

Tabla 3.

Presupuesto de servicios

Presupuesto de servicios

Internet (4meses) S/.120.00

Luz (4meses) S/.280.00

PRESUPUESTO TOTAL: S/3205

V.3. Autofinanciamiento

 El proyecto de investigación es propio.


VI. BIBLIOGRAFÍA

Campos, J. (2016). ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR

AGROINDUSTRIAL AZUCARERO EN EL DISTRITO DE POMALCA.

Universidad Señor de Sipan. Obtenido de

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4098/CAMPOS

%20CHUGDEN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Centro Nacional de Producción Limpia para el procesamiento de caña de azúcar. (2009).

Principios y herramientas en producción limpia. Aga & Asociados. Honduras.

Dance, J. (2016). La Cosecha de Caña de Azúcar: Impacto Económico, Social y Ambiental.

Universidad San Martín de Porres, Chiclayo. Perú.

Jurado, E., Aguilar, J., & Pescetto , S. (2021). “Intervención Estatal para el Control del

impacto socio Ambiental de la quema de caña de azúcar previo a su cosecha en el

Perú”. Universidad del Pacifico, Lima-Peru. Obtenido de

https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3297/JuradoEdwin_Tesis_mae

stria_2021.pdf?sequence=1

Mariátegui, L. (17 de junio de 2019). RPP. Obtenido de

https://rpp.pe/columnistas/leandromariategui/la-industria-azucarera-en-el-

perunoticia-1203330

Martínez, (2019). “Propuesta de modernización del filtro rotativo al vacío para mejorar el

proceso de filtrado en la Empresa Agroindustrial Pomalca”. Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.

https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/7989/BC-

4364%20BONILLA%20DANIEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Montilla, Morillo, Ramírez y Alizo. (2017). Impacto ambiental del Centro Azucarero

Trujillo, S.A en la población del Municipio Motatán Estado Trujillo. Obtendio de

https://www.redalyc.org/journal/5530/553056570007/html/#:~:text=Actualmente

%2C%20la%20industria%20azucarera%20est%C3%A1,para%20la%20generaci

%C3%B3n%20de%20energ%C3%ADa.

Morales. J. (2011). “Impacto ambiental de la actividad azucarera y estrategias de

mitigación”. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Químico publicada

Universidad Veracruzana.

Ofarrill L; Jiménez M y Rivero F. (2013). Impacto medioambiental provocado por los

centrales azucareros. Documento en línea. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/impacto-ambiental-industria-azucarera/

impacto-ambiental-industria-azucarera.shtml#Relacionados.

Segura, D. (2017). " EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA EMPRESA

AGROINDUSTRIAL POMALCA". Obtenido de

https://www.academia.edu/12777799/_EL_IMPACTO_AMBIENTAL_DE_LA_E

MPRESA_AGROINDUSTRIAL_POMALCA#:~:text=Descontrol%20y

%20desestabilizaci%C3%B3n%20ha%20tra%C3%ADdo,incidentes%20que

%20causa%20en%20el.

Torres, G. (2013). “Programa de Adecuación y manejo Ambiental para controlar, prevenir

y mitigar el impacto ambiental en la Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A”.

Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo-Perú. Obtenido de

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7537/Tesis%20Maestr

%C3%ADaX%20-%20Gibsson%20Torres%20%20Aguirre.pdf?sequence=1
Torres. E. (2013). “Programa de adecuación y manejo ambiental para controlar,

prevenir y mitigar el impacto ambiental en la empresa AGROINDUSTRIAL

CASA GRANDE S.A.A.”. [Tesis para optar el grado académico de maestro en

ciencias economicas].

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7537/Tesis%20Maestr

%C3%ADaX%20-%20Gibsson%20Torres%20%20Aguirre.pdf?sequence=1

También podría gustarte