Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL.
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL.

MATERIA:
CULTIVOS AGROINDUSTRIALES.

CATEDRÁTICO:
JOSÉ DE JESUS LOYOLA.

MONOGRAFÍA.

LA PRODUCCIÓN DE CEREALES Y EL
IMPACTO AMBIENTAL.

ALUMNO:
BENÍTEZ HERNÁNDEZ FRANCISCO
JAVIER.

GRADO: 5° GRUPO: 04.

FECHA DE ENTREGA:
08 DE JUNIO DE 2018.
ÍNDICE.

I. INTRODUCCIÓN.
II. OBJETIVOS.
III. MARCO TEÓRICO.
III.1.1 TIPOS DE IMPACTOS AMBIENTALES.
III.1.2 IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN DE CEREALES EN LA
PARTE AGRÍCOLA.
III.1.2.1 Labranza.
III.1.2.2 Siembra.
III.1.2.3 La fertilización química.
III.1.2.4 Deshierbe.
III.1.2.5 Manejo del agua.
III.1.2.6 Medidas correctoras.
III.1.3 IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN
DE CEREALES EN LA PARTE INDUSTRIAL.
III.1.3.1 IMPACTOS Y MEDIDAS CORRECTORAS.
III.1.3.2 ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE CEREALES.
III.1.3.3 ALMACENAMIENTO EN COOPERATIVAS, BODEGAS Y ALMACENES.

III.1.4 IMPACTOS A LA POBLACIÓN Y AL ECOSISTEMA, DEBIDO A LAS


PLANTAS AGROINDUSTRIALES DE CEREALES.

III.1.4.1 Impacto a la salud humana.


III.1.4.2 Impacto a suelo.
III.1.4.3 Impacto a aire.
III.1.4.4 En cuanto a las aguas subterráneas.

IV. CONCLUSIONES.
V. REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS.
VI. ANEXOS.
VI.1 ANEXO I. FICHAS PARA CULTIVO AMBIENTAL DE CULTIVOS DE
CEREALES.

VI.2 ANEXO II. DIAGRAMA DE PROCESO DE UNA AGROINDUSTRIA DE


CEREAL.
I. INTRODUCCIÓN.
Con el crecimiento de la población en los últimos años se ha comenzado a reflejar en un
aumento de las demandas de alimentos y con ello un crecimiento en las estadísticas de
contaminación ambiental que se reflejan en las condiciones climatológicas que traen
consigo desventajas en la sobrevivencia del hombre.

Entre los alimentos demandados por la población se encuentran los cereales, los cuales
han ido abarcando terreno desde la parte agroindustrial, es decir, en la parte agrícola que
incluye las labores del terreno, siembra, fertilización, riego, etc., hasta la parte industrial
mediante la transformación de productos y subproductos derivados por éstos cultivos.

El estudio de impacto ambiental, es un estudio técnico de carácter interdisciplinario,


destinado a identificar, prevenir, predecir, valorar y corregir las consecuencias o efectos
ambientales negativos que determinados cultivos agroindustriales pueden causar sobre
la calidad humana, es decir, el hombre y su entorno.

Es por ello que el impacto ambiental de las empresas ha cobrado gran importancia en los
países en los últimos años, para ello el objeto de determinar el grado de impacto
ambiental de cada empresa se ha llevado a desarrollado diversos métodos científicos y
tecnológicos, los cuales determinan de una manera u otra el impacto producido.

El análisis del impacto está basado en los residuos que producen los cereales, desde la
parte agrícola hasta la industrial o transformación que sufre la materia prima.

En el caso de las técnicas de procesamiento aplicadas actualmente, pueden partir en


general de que en la fabricación de los productos y subproductos son necesarias varias
etapas realizadas por las industrias y de ésta manera sean comestibles para las personas,
es importante mencionar que durante el proceso se lleva a cabo la molienda, además de
energías de propulsión para la limpieza, el descascarillado, la trituración,
almacenamiento y el transporte de los productos intermedios y finales mediante ciertos
recursos vitales.

En general puede apreciarse que los impactos ambientales de una agroindustria dedicada
al acondicionamiento y transformación de los cereales, abarca los siguientes campos:

 Emisión de ruidos y partículas de polvo.


 Residuos sólidos.
 Molestias de malos olores a pequeña escala.
 Aprovechamiento de residuos y/o eliminación de desechos.
 Agua de procesos.
De esta manera se analiza que al cumplir con las necesidades de la población
demandantes de alimentación, también se contribuye al deterioro ambiental.

II. OBJETIVOS.
Analizar el impacto ambiental que provoca el manejo de precosecha, postcosecha
e industrialización en la producción de cereales.
Conocer algunas medidas de corrección en las labores agrícolas e industriales para
disminuir el impacto que provocan al medio ambiente.
Exponer el impacto que generan las plantas agroindustriales de cereales sobre la
salud humana.

III. MARCO TEÓRICO.


III.1 PRODUCCIÓN DE CEREALES Y EL IMPACTO AMBIENTAL.
Para analizar el impacto ambiental que se produce por los cereales, es necesario conocer
su definición, pues el impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana
sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno
natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base ambiental ya que la
ecología como ciencia, se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo,
(SEMARNAT, 2009).
Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos
colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos
de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía
radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva, la emisión de
gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros (SEMARNAT,
2009).
La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un procedimiento por el que se identifican y
evalúan los efectos de ciertos proyectos sobre el medio físico y social. La Declaración de
Impacto Ambiental (DIA) es el documento oficial que emite el órgano ambiental al final del
procedimiento de EIA, que resume los principales puntos del mismo y concede o deniega
la aprobación del proyecto desde el punto de vista ambiental. La identificación y
mitigación de impactos ambientales es el principal objetivo del procedimiento de
Evaluación de Impacto Ambiental. La aplicación de acciones de mitigación, siguiendo la
denominada "jerarquía de mitigación", pretende contrarrestar los efectos negativos de los
proyectos sobre el medio ambiente (SEMARNAT, 2009).
III.1.1 TIPOS DE IMPACTOS AMBIENTALES.
Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden
clasificar, de acuerdo a su origen, en los provocados por:

 El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el


aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del
petróleo o del carbón (SEMARNAT, 2009).
 Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten
gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente (SEMARNAT, 2009).
 Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las
condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo y otras
(SEMARNAT, 2009).
De donde podemos identificar que los residuos provocados por la producción de cereales,
se puede catalogar como contaminación y se emiten en la parte agrícola como industrial.

Pero una de las casusas por las cuales se ha desencadenado la tendencia ascendente de
los cultivos de cereales, se debe precisamente a la demanda pues las perspectivas para la
producción mundial de cereales han mejorado y aumentado. Sin embargo, la producción
pronosticada seguirá siendo inferior a los niveles sin precedentes del año 2016 y a las
necesidades de consumo previstas para la campaña de comercialización 2018/19. Por lo
tanto, las existencias mundiales de cereales disminuirán, principalmente en razón del
maíz, ya que probablemente las reservas de trigo y arroz seguirán aumentando (Sagarpa,
2012).

Los pronósticos o perspectivas que la FAO señala que la producción mundial de cereales


en 2018 habrá un aumento creciente, como se presenta en la Gráfica No. 1, es decir,

Gráfica No. 1: Crecimiento de la producción de cereales, respecto a la demanda de mercados.


Fuente: Sagarpa, 2012.

3 millones de toneladas más que la previsión preliminar hecha en el mes pasado mayo. Sin
embargo, en este nivel, la producción mundial seguiría siendo unos 40,6 millones de
toneladas (un 1,5 %) más baja en el año (Sagarpa, 2012).

III.1.2 IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN DE CEREALES EN LA PARTE AGRÍCOLA.

Ante el incremento en la demanda de cereales no solo en México sino también en el


mundo, se ha ido cambiando el uso del suelo, ya que ahora los bosques, praderas, entre
otras se han ido destinado a la siembra de los mismos, así como la maquinaria necesaria
para obtener mayores rendimientos. De acuerdo a las condiciones, técnicas y manejos
que se le realizan a los cultivos de cereales, se han presentado consecuencias en todo el
entorno, las cuales se presentan a continuación:

III.1.2.1 Labranza.

Es la primera actividad que se implementa, y esta consiste en preparar el terreno para la


siembra de los cultivos de cereales. Sin embargo, si la manipulación es mecánica puede
alterar la estructura y/o resistencia de las partículas del suelo, lo que podría fomentar la
erosión. Entre menor sea el grado de labranza mecánica, menos alteraciones se le
provocan al suelo. Sin embargo más del 70 por ciento de los agricultores utilizan tractores
(PARSONS & David, 2010).

III.1.2.2 Siembra.
Para éste caso influye mucho el tipo de siembra ya puede contribuir a la erosión, pues
entre más se cultive el suelo, más se desprotege, por lo que se recomienda el método de
siembra de cero labranza. Sin embargo este tipo de siembra no es aceptado por todos los
productores, en especial los grandes productores no lo utilizan, debido a que este sistema
implica mayor demanda de mano de obra, lo que les incurriría en más costos. En los
últimos años los productores han optado por sembrar semillas transgénicas, lo que
provoca por el lado ambiental la pérdida de biodiversidad. Aunado a ello, esto provoca en
gran medida el monocultivo que genera la perdida de especies de flora y fauna (PARSONS
& David, 2010).
III.1.2.3 La fertilización química.
Para la mayoría de los productores, erradicar algunas deficiencias de nutrientes en el
suelo y con ello aumentar la producción de los cereales (maíz, arroz, sorgo, trigo, etc), es
aquí donde los productores no son conscientes del daño que le hacen al suelo y al medio
ambiente en general. Ellos visualizan estas prácticas como positivas porque incrementan
su productividad y el rendimiento. Sin embargo si no se tiene un control al momento de
aplicar el fertilizante, hay contaminar del suelo y el agua, y por tanto provocar algunos
daños como por ejemplo la acidez del suelo (PARSONS & David, 2010).
III.1.2.4 Deshierbe.
Generalmente para eliminar las malezas se utilizan herbicidas, los cuales se caracterizan
por el efecto ambiental que provocan, como la contaminación del suelo y agua, al igual
que la fertilización química, e incluso se puede contaminar el manto freático (PARSONS &
David, 2010).

III.1.2.5 Manejo del agua.


El manejo del agua es de los más importantes y por lo tanto debe ser utilizada de manera
racional al momento de llevar a cabo la siembra, pues es agua perdida , así como también
contribuye a la erosión hídrica (PARSONS & David, 2010).
En suma la erosión, la pérdida de diversificación, la compactación, el aumento de la
salinidad y de la acidez en el suelo son los mayores problemas relacionados con el manejo
inadecuado de las actividades agrícolas y podrían tener relación directa con la escasez de
alimentos en un futuro no muy distante, resultando en un profundo desequilibrio del
sistema productivo (PARSONS & David, 2010). Así mismo hay que considerar que el efecto
de los impactos ambientales, son percibidos de diferente manera, en los productores que
cultivan cereales.
Aunado a esto, el comercio internacional ha ido arrastrando a todos los productores,
grandes y chicos a insertarse en una economía global, ya que antes se producía de
subsistencia, y ahora para exportación debido a la demanda que cada año va en aumento
la demanda. Sin embargo han sido los medianos y grandes productores, los que se han
favorecido de esta modernización. Ya que son ellos los que pueden tener acceso a los
paquetes productivos que se han desarrollado. Este nuevo paquete productivo, además
de no ser equitativo, también hay que mencionar que no se considera el aspecto
ambiental (PARSONS & David, 2010).
Así mismo de acuerdo a la agricultura se puede evitar el uso de agroquímicos e
incrementar el uso de abonos orgánicos, y seguir creando mecanismo que contribuyan a
mejorar la calidad, mediante prácticas encaminadas a contribuir a la conservación del
suelo y agua (PARSONS & David, 2010).

En los EE.UU., la agricultura contribuye más a la contaminación acuática que todas las
ciudades e industrias juntas. La contaminación procedente de las granjas de animales es
130 veces mayor que la contaminación originada por los humanos, (Journal of the
American Dietetic Association, Julio 2009).

III.1.2.6 Medidas correctoras.


Así mismo la implementación de mejoras aplicables al ámbito agronómico de los cereales,
pueden ayudar a disminuir el impacto ambiental que generan estos cultivos, algunas de
las cuales se presentan en el Anexo No. 1 (Tabla No.1: MANEJO AMBIENTAL PARA LOS
CEREALES COMO: MAÍZ, TRIGO, CEBADA, SORGO Y AVENA).Donde se observan cada uno
de los objetivos que pudieran deberse a los productores, de la misma forma los impactos
generados durante éste proceso pero al igual acciones estratégicas para desarrollarlas
(PARSONS & David, 2010).
III.1.3 IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE
CEREALES EN LA PARTE INDUSTRIAL.

Así como se presentó el impacto ambiental en la parte agrícola de los cultivos, también se
presentan ahora en la parte industrial y las afectaciones que encaminadas a la población.

Este ámbito que menciona cada una de las operaciones durante el procesamiento de los
granos de cereales ver Ilustración No. 1, se presenta desde la recepción hasta la actividad
de los molinos, el almacenamiento de materias primas y los productos finales. También se
incluyen aquí la producción de piensos y forrajes para el ganado así como la preparación
de semillas, que casi siempre se integra en el complejo global del procesamiento y la
elaboración de cereales (Abadía MB & Bartosik R. 2013).

Ilustración No. 1: Proceso agroindustrial utilizado en cereales.


Fuente: FAO, 2017.

En los estudios se han evaluado únicamente aquellas industrias multitrabajadoras en las


que, a partir de materias primas cultivadas en el país son importadas, además se
obtienen productos finales destinados a la alimentación humana así como la elaboración
de subproductos como alimentos para el ganado (Abadía MB & Bartosik R. 2013).

Así mismo se tratarán las áreas relevantes de las cuales hay un impacto relevante en el
medio ambiente, ya que ésta área nos puede generar ruido, polvo, agua de los
procesos y productos fitosanitarios (Abadía MB & Bartosik R. 2013).

Básicamente, el ámbito de actividad comentado se divide en cuatro subsectores dentro de


una empresa agroindustrial cuyas salidas como entras deben estar reguladas por normas
ver Anexo No. II (DIAGRAMA No. 1: Diagrama de flujo para la purificación de semillas de
una planta):

 almacenamiento, secado y preparación de semillas, (Abadía MB & Bartosik R.


2013).
 molienda de cereales, (Abadía MB & Bartosik R. 2013).
 molienda con descascarillado, (Abadía MB & Bartosik R. 2013).
 tratamiento térmico (Abadía MB & Bartosik R. 2013).

Las instalaciones de la moderna industria molinera disponen de una capacidad integrada


de silos y almacenes para la materia prima a elaborar y para los productos finales y los
subproductos. Según la ubicación, las relaciones de propiedad y el fin general a que están
destinadas las instalaciones, pueden estar integradas plantas de secado y de purificación

de semillas. Por ende los subproductos se aprovechan con frecuencia como componentes


de la alimentación animal (Abadía MB & Bartosik R. 2013).

III.1.3.1 IMPACTOS Y MEDIDAS CORRECTORAS.

En el caso de las técnicas de procesamiento aplicadas actualmente, puede partirse en


general de que para la fabricación de productos de molienda y descascarillado (harina,
grano triturado, copos, granos, etc.) se requieren, además de energías de propulsión para
la limpieza, el descascarillado, la trituración (la molienda) y el transporte de los productos
intermedios y finales, éstos antes mencionados requieren de grandes cantidades de aire
(PRODAR, 2013).

Estas cantidades de aire se utilizan principalmente para el transporte vertical y horizontal


dentro del sistema de molturación o descascarillado y para la eliminación de polvo de los
grupos de procesamiento y de todo el complejo del molino. Además, en determinadas
condiciones climáticas tiene que utilizarse aire de refrigeración para ventilar las máquinas
de accionamiento y procesamiento, así como para el complejo de edificios (PRODAR,
2013).

En la industria molinera sólo se producen aguas residuales industriales en el lavado de los


cereales, pero sólo si tienen que fabricarse productos granulados o de grano entero. En la
industria molinera actual se procede predominantemente a una limpieza en seco, que
separa las impurezas con ayuda de tamices y de mesas densimétricas. Si se integra la
producción de arroz tipo "Bulgur" y "Parboiled", se origina agua de procesos con una
escasa proporción de almidón (PRODAR, 2013).

Las aguas residuales de las plantas generadoras de energía operadas con residuos,


especial para la gasificación de glumas de arroz destinada a obtener gas para plantas
accionadas por motores de gas, para ello presentan un contenido de fenoles superior a
0,03 mg/l. La combustión de glumas para la generación de vapor deja un residuo del 18 %
de ceniza referido a la cantidad aportada, que tiene que eliminarse. Lo mismo es válido
para las plantas de gas (PRODAR, 2013).

Por ello, en general puede apreciarse que los impactos ambientales de la industria


molinera abarcan los siguientes campos:

 emisión de polvo (PRODAR, 2013).


 molestias por ruidos (PRODAR, 2013).
 peligros por explosiones de polvo e incendios, (PRODAR, 2013).
 molestias por malos olores a pequeña escala, (PRODAR, 2013).
 peligros por gas tóxico, (PRODAR, 2013).
 aprovechamiento de residuos y/o eliminación de desechos, (PRODAR, 2013).
 agua de procesos (PRODAR, 2013).

Cabe señalar que algunos de los impactos ambientales que se generan en éste apartado
ya se habían mencionado anteriormente.

III.1.3.2 ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE CEREALES.

 Los silos en puertos y para carga y descarga son los silos de molino.

Algunas otras empresas cumplen la función de almacenadoras, es decir, se dedican


al almacenamiento, a la carga y a la descarga de cereales importados y exportados. Éstas
se encuentran en todos los grandes puertos, donde los cereales importados (trigo, maíz,
arroz, mijo, etc.), materias primas y productos semimanufacturados para la industria de la
alimentación humana y animal se almacenan en forma definitiva o provisional para
abastecer a la industria nacional precisamente con éstas materias primas, o también para
embarcar productos de exportación (maíz, arroz, mijo, tapioca, etc.) a otros países (FAO
2017).

En la Tabla No. 2, se relacionan los contenidos de polvo que se encuentran en el aire de


trabajo de diversas secciones de la industria molinera. Donde se tiene mayor
contaminación en las áreas de molinos para la trituración del cereal, así mismo se puede
observar la cantidad de contaminación del aire que es emitida por solo una industrias
molinera para el procesamiento de cereales (SENA – SAC, 2000).

Tabla No. 1.- Contaminantes y emisiones.

Fuente: Galindo & Samaniego, 2010.

Clase de industria molinera Contenido de polvo en el aire de trabajo

Silos 12 a 15 g/m³
Secaderos 15 a 18 g/m³
Molinos de cereales aprox.96 g/m³

Molinos descascarilladores 6a8 g/m³

Purific. de semillas 8 a 10 g/m³

En empresas almacenadoras con cuentan con sistemas de prelimpieza y en las empresas


molineras, las emisiones de polvo se acumulan durante la limpieza en el sistema de
tuberías de aspiración, y se evacuan con ayuda de ciclones y filtros. Para conseguir una
mejor eliminación del polvo de las máquinas de los edificios, todos los elementos
transportadores y las máquinas deberían ser encapsulados y provistos de los
correspondientes empalmes para aspiración (Galindo & Samaniego, 2010).

Gracias al alto grado de mecanización de los molinos modernos, sólo hay puestos de


trabajo contaminados por polvo para los procesos de carga y empacado; también aquí se
utilizan, en la medida de lo posible, dispositivos de aspiración. Todo el polvo de aspiración
y limpieza que se produce en los sistemas de silos de transbordo se recoge y se ensaca
(Galindo & Samaniego, 2010).

Los residuos de limpieza que puedan contener parásitos vivos provenientes de los


almacenes tienen que destruirse inmediatamente, pues es un foco de infección para la
salud humana (Galindo & Samaniego, 2010).

Para el caso de las instalaciones de limpieza de los molinos se tratan los desechos


pulverulentos y los residuos de limpieza granulosos, que se adicionan a los subproductos
del molino (salvado) destinados a la alimentación del ganado (Galindo & Samaniego,
2010).

Las molestias por ruido son otro impacto ambiental, como se mencionó anteriormente y


el creciente uso de equipos técnicos de alta velocidad así como el alto grado de utilización
de las máquinas en un espacio reducido han originado cada vez mayor medida de ruidos
nocivos para el ser humano (SENA – SAC, 2000).

Las medidas contra el ruido están destinadas a proteger al personal y a los vecinos


cercanos a las empresas de cereales. En caso necesario tendrán que tomarse medidas
constructivas como revestimientos de techos y paredes con materiales insonorizantes, las
cuales son más eficientes para no dañar la salud, éstas construcciones Son
convenientes aislamientos contra vibraciones para los fundamentos de las máquinas
(SENA – SAC, 2000).

Para el caso de que el nivel de ruidos sigua aumenta, es decir, sea superior a los 70 dB
(unidad del sistema internacional para la medición sonora y significan decibeles), deberán
preverse protectores de oídos para el personal que esté expuesto en forma permanente
(SENA – SAC, 2000).

De ésta manera  personal deberá ser informado e instruido correspondientemente, y


se supervisará el respeto de las medidas de protección (Manual de Publicaciones de la
American Psychological Association, 2010).

Así mismo en las industrias de cereales puede haber peligros para las personas, los
edificios y el parque de maquinaria debido a explosiones de polvo e incendios. En tales
casos, después de la explosión se produce, a velocidad creciente y con formación de calor,
una transformación química de la mezcla de polvo/aire que provoca un repentino efecto
de presión de gases ya existentes o de nueva formación. Es importante mencionar que
para que surja una combustión dentro de la empresa de cereales se necesitan tres
componentes que  forman la base de una explosión de polvo, los cuales son el polvo, aire
(oxígeno) y energía de ignición; esta última puede ser térmica o eléctrica (cargas
electrostáticas) (Manual de Publicaciones de la American Psychological Association, 2010).

Los silos están particularmente amenazados por las explosiones de polvo. Como fuentes


de ignición pueden actuar chispas mecánicas, puntos de incandescencia sin llama,
calentamiento mecánico, superficies calientes, trabajos de soldadura, chispas provocadas
por descargas electrostáticas y similares. Como medida de protección utilizada deben
evitarse éstas fuentes de ignición así como concentraciones explosivas de polvo,
procediendo p.ej., al encapsulado de las máquinas. Además pueden tomarse precauciones
de tipo constructivo como la creación de recintos a prueba de presión así como sistemas
de descarga de presión y de supresión de explosiones (Manual de Publicaciones de la
American Psychological Association, 2010). Como medidas preventivas eficaces a nivel de
organización para la protección contra incendios y explosiones se deben mencionarse
también:

 La realización de trabajos de soldadura y corte por soplete únicamente con las


instalaciones fuera de servicio (García, 2016).
 Los trabajos de limpieza periódicos con equipos protegidos contra explosiones de
polvo (García, 2016).
 Instrucción del personal en el manejo de sistemas de extinción de incendios
(García, 2016).
 Información del personal sobre causas de incendios y explosiones de polvo (García,
2016).

Finalmente, en la fase de planificación deberán preverse todas las medidas necesarias


para limitar el riesgo de explosiones.

Para realizar la protección de productos almacenados (control de plagas) en los silos, en


las bodegas y los almacenes se emplean principalmente gases, pero bajo determinadas
circunstancias, además se permiten también productos para rociado y pulverización así
como productos para nebulización (Manual de Publicaciones de la American Psychological
Association, 2010).

Entre los productos para el control de plagas de los cereales utilizados y autorizados


actualmente en Alemania cuentan, entre otros, los insecticidas gaseosos son:

 Ácido fosfórico.
 Metíl-bromuro.
 Ácido prúsico.

Para la desinfección de silos, almacenes y bodegas, sin tratamiento conjunto de los


productos almacenados, pueden utilizarse, además de los gases, productos de
pulverización y fumigación (Manual de Publicaciones de la American Psychological
Association, 2010).

El uso incorrecto de productos fitosanitarios para almacenes con fines de control de


plagas o de protección de los productos almacenados puede ser causa de que sustancias
peligrosas  que escapen y penetren en edificios vecinos dedicados a fabricación o vivienda
(p. ej. ácido fosfórico). Por esta razón debe dedicarse especial atención a la técnica
aplicada en la lucha contra las plagas (p. ej.: fumigación de silos por procedimiento
circulante), (García, 2016).

Las prohibiciones y restricciones exactas impuestas para su uso, deben consultarse en


el registro de productos fitosanitarios del respectivo país, o bien se preguntará por tales
productos al organismo responsable de las autorizaciones. Las indicaciones e instrucciones
del fabricante deberán observarse estrictamente, y se proporcionarán en el idioma
nacional (García, 2016).

Tras un tratamiento tienen que respetarse tiempos de espera que garanticen que los


productos vegetales no presenten residuos superiores a los autorizados cuando se
comercialicen o se consuman (García, 2016).

Para la aplicación de productos de protección en silos y en almacenes tiene que recurrirse


a empresas autorizadas cuyo personal disponga de la debida formación y que puedan
utilizar equipos y sistemas de seguridad especiales (García, 2016).

III.1.3.3 ALMACENAMIENTO EN COOPERATIVAS, BODEGAS Y ALMACENES.

En el caso de las empresas dedicadas simplemente al almacenamiento (entre otras cosas,


para reservas de materias primas) se trata de naves de almacén para productos ensacados
o para almacenamiento horizontal, como se mencionó anteriormente. Los productos
ensacados o el grano no envasado se limpian, almacenan, airean y, eventualmente, se
tratan contra parásitos. La mayor parte de las cosechas de maíz, arroz y sorgo sigue
almacenándose aún hoy en día en muchos países en ese tipo de bodegas, pudiendo
producirse pérdidas por almacenamiento de hasta el 15 % y superiores (Galindo &
Samaniego, 2010).

III.1.4 IMPACTOS A LA POBLACIÓN y AL ECOSISTEMA, DEBIDO A LAS PLANTAS


AGROINDUSTRIALES DE CEREALES.

Como se mencionó anteriormente, la contaminación emitida por estas empresas, debido


a que éstas suelen ser grandes como se muestra en la Ilustración No. 2, y por lo tanto
generan estragos igualmente en la salud del ecosistema, como se mencionan a
continuación:

Ilustración No. 2: Plantas agroindustriales dedicadas a al procesamiento de


los cereales.
Fuente: Ríos & Ismael, 2014.

III.1.4.1 Impacto a la salud humana:


En este apartado existe un impacto positivo debido a la creación de puestos de trabajo
tanto directos propio como indirecto en las empresas auxiliares que ofrecen servicios a la
empresa. Sin olvidar que, al ser una cooperativa, el beneficio es aún mayor debido a la
gran cantidad de socios que incrementan el valor añadido de sus productos. Así mismo
existe un impacto por las emisiones de polvo y ruido (García, 2016).
III.1.4.2 Impacto a suelo:
La presencia de las infraestructuras va a producir un impacto compatible, en el uso del
suelo, ya que también se involucra en éste apartado la flora existente de ese lugar, pues
son dañadas las macro y micro flora, así también los animales existentes en ése lugar.
También la instalación de una empresa contribuye a deforestación de árboles, que va a
contribuir al efecto invernadero pues ahora el CO 2 no será absorbido y el aumento de
temperatura se elevará (García, 2016).
III.1.4.3 Impacto a aire:
Éste apartado es bastante amplio debido a que también se encuentran involucrados los
vehículos y las emisiones atmosféricas derivadas del proceso productivo como las acciones
que van a generar el mayor impacto tanto de ruido ocasionado como en la cantidad de
emisiones generadas, calificando estos impactos como moderados, ya que va a ser
constante el paso de vehículos tanto para la descarga de materias primas, como para la
carga de producto terminado. La actividad del secado del maíz durante su funcionamiento
generará emisiones atmosféricas (combustión quemador) y ocasionará un mínimo
impacto sobre la atmósfera, debido a estas emisiones. El impacto más importante es el
polvo que genera el secadero. El resto de acciones no producirán impactos significantes
sobre la atmósfera (García, 2016).
La actividad del secadero ocasiona fundamentalmente impacto ambiental derivado del
quemador. Los contaminantes emitidos a la atmósfera son los resultantes de la
combustión del gas natural que se va a utilizar como combustible en el quemador del
secadero de cereales. La salida de dicha combustión corresponde con el ventilador que
extrae el aire caliente y húmedo del interior del secadero de cereales. El secadero de
cereales está asociado a la fase del secado del maíz y arroz, cuando este llega con una
humedad superior al 14%, los gases salen muy diluidos en el aire, por lo que su impacto
ambiental es mínimo o prácticamente nulo. Por lo tanto, las emisiones serán
perfectamente asumibles por el entorno ambiental. En cuanto a las partículas (polvo) Los
secaderos y pre limpios pueden originar emisiones de partículas a la atmosfera que, sin
poner solución, podrían producir molestias a la población (García, 2016).
III.1.4.4 En cuanto a las aguas subterráneas:
Para el caso del agua, si se encuentran mantos freáticos cercanos, puede haber
contaminación por residuos de aceite o combustible de automóviles. Pero por parte de
las industrias no, debido a que cuentan con su propio saneamiento de agua de acuerdo
las certificaciones con que las empresas deben contar (García, 2016).

Sin embargo las amenazas que se avistan pueden convertirse en oportunidades, y para
ello deben promoverse actividades que reduzcan la vulnerabilidad y que incluso puedan
tener efectos benéficos en costos.

Así mismo lo más importante es reconocer que la lucha contra el cambio climático no es
responsabilidad única de un gobierno, o de los países desarrollados. Los esfuerzos de
mitigación y adaptación deben ser asumidos por todos los miembros de la sociedad. Como
profesionales, funcionarios, académicos, productores y consumidores podemos aportar
en pequeña o gran medida a la reducción de nuestra huella ecológica.

IV. CONCLUSIONES.

 El impacto ambiental que genera la producción de cereales engloba la


relación agronómica como industrial.
 el manejo de técnicas y tecnologías rudimentarias y de baja calidad en la
producción agrícola no solo es un impacto ambiental, sino también la parte
socioeconómica del productor.
 La implementación de mejores técnicas de manejo y nuevas tecnologías
disminuyen el efecto de los cereales con el medio ambiente.
 Las preocupaciones humanas (enfermedades) se han desencadenado por el
desequilibrio ambiental provocado por las industrias alimentarias como
no alimentarias.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Abadía MB & Bartosik R. 2013. Manual de buenas prácticas en la poscosecha de granos.
Hacia el agregado de valor en origen de la producción primaria. Ediciones INTA, Buenos
Aires, Argentina: 194 p.

FAO (2017). Estadísticas de producción y comercio. FAOSTAT-Agriculture, Roma. En


www.fao.org.

Galindo, L. y Samaniego, J. (2010). “La economía del Cambio Climático en America Latina y
el Caribe: algunos hechos estilizados”. Revista CEPAL 100. Abril 2010. Disponible en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/39119/RVE100Galindoetal.pdf.

García J. L.. (Octubre 2016). IMPACTO AMBIENTAL SIMPLIFICADO DE SECADERO DE


CEREALES Y OTRAS ACTIVIDADES. 08 de Junio de 2018, de COOPERATIVA AMALIA SAJONIA
Sitio web: extremambiente.gobex.es/.../IMPACTO/.../20170118_ESTUDIO
%20IMPACTO.pdf.

González Acolt, Roberto J., Arturo Matus Gardea y Manuel González Guillén, 2008, “Efecto
de las políticas económicas en los recursos naturales y el medio ambiente en México”,
Agrociencia, vol.42, núm.7.

Journal of the American Dietetic Association. Julio 2009, Vol. 109 Núm. 7 Pág. 1266-
1282).Texto original en: http://www.eatright.org/ada/files/VegetarianPositionFINAL.pdf.

Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. (3ª ed.). (2010).


México: Manual Moderno ( M. Chavéz, et. al., Trads.).

Ministerio de Economía (2012): “Presupuesto 2013. Jurisdicción 52. Ministerio de


Agricultura, Ganadería y Pesca.” Disponible en:
http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/proy2013/ jurent/pdf/P13J52.pdf.

PARSONS M. David B. 2010. Manuales para la educación agropecuaría. Área: producción


vegetal. Números 1,2,9 y 10. Editorial Trillas. México, D.F.

PRODAR (2013). Manual de Procesos Agroindustriales. Proyecto de Capacitación para el


Fomento de la Agroindustria Rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura. San José Costa Rica. Documento sin publicar. 120 p.
Ríos Rentería, Ismael (2014). “El impacto socio-económico y ambiental de los programas
agropecuarios en el municipio de El Oro, Durango”. Tesis de Maestría en Administración
Integral del Ambiente. El Colegio de la Frontera Norte, A.C., y el CICESE, Tijuana, B. C.,
México.

Sagarpa (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación),


2012, Informe sobre la superficie dada de baja del directorio del PROCAMPO. Enero-
Diciembre de 2012.

SEMARNAT. (2009). MIA: Restauración, recuperación, sostenimiento y mantenimiento de


la zona federal marítimo terrestre del estado de Quintana Roo. Fideicomiso para la
restauración, recuperación, sostenimiento y mantenimiento de la zona federal marítimo
terrestre del estado de Quintana Roo.

SENA - SAC. 2000. Manual de capacitación en manejo fitosanitario. Convenio SENA - SAC
00089 DE 1999. Santafé de Bogotá febrero de 2000. 61 pp.
VI. ANEXOS.
VI.1 ANEXO I.
FICHA PARA CULTIVO AMBIENTAL DE CULTIVOS DE CEREALES.

Tabla No.2: MANEJO AMBIENTAL PARA LOS CEREALES COMO: MAÍZ, TRIGO,
CEBADA, SORGO Y AVENA.
Fuente: Parsons, 2010.

PREPARACIÓN DEL SUELO.


OBJETIVO Establecer criterios generales que conduzcan a
la prevención o minimización de la erosión y el
deterioro físico, biológico y químico del suelo.
IMPACTO Erosión; pérdida de las propiedades
nutricionales y productivas del suelo; arrastre
de sedimentos; reducción en la calidad del
agua; sedimentación en los cuerpos de agua;
compactación o pulverización del suelo.
ACCIONES A DESARROLLAR Hacer estudios fisicoquímicos de suelos para
determinar el tipo de labranza a utilizar. No se
debe usar la mecanización con discos (arados)
en pendientes superiores al 30%. Reducir las
labores de mecanización, haciéndolas más
oportunas y eficientes. No usar maquinaria
cuando el suelo esté muy húmedo. Acumular
los residuos de la cosecha para conservar los
suelos. Establecer sistemas de labranza
correctivo cada 2 ó 3 cosechas, alternando
tanto la labranza convencional con el cincel
vibratorio para mejorar la aireación y retención
de humedad en el subsuelo, así como para
romper su compactación. Considerar el uso de
equipos específicos para suelos de ladera.
FERTILIZACIÓN.
OBJETIVOS Manejar en forma adecuada los abonos y
fertilizantes, diversificar las fuentes, así como
prevenir la contaminación de aguas
superficiales y subterráneas. Prevenir la
eutrofización.
IMPACTOS Alteración de las características bioquímicas de
suelos y aguas. Eutrofización de sistemas
acuáticos.
ACCIONES A DESARROLLAR Controlar las dosis empleadas. Promover el uso
de fertilizantes orgánicos, así como el
aprovechamiento de los residuos orgánicos o
abono. Rotar o asociar el cultivo con
leguminosas. Utilizar el estiércol como
fertilizante. Promover el uso de tecnologías
limpias. Establecer un adecuado sistema de
riego y drenaje. Destrucción de empaques

SIEMBRA.
OBJETIVOS Establecer sistemas de siembra más apropiado
para evitar los procesos erosivos, reducir los
costos y aumentar los beneficios.
IMPACTOS Erosión.
ACCIONES A DESARROLLAR Definir la orientación de los surcos teniendo en
cuenta la características topográficas del
terreno. Escoger la semilla y aplicar el sistema
más apropiado de siembra para obtener los
mejores rendimientos, evitando el arrastre del
suelo y la pérdida de sus nutrientes. Es
necesario mejorar los suelos y acondicionarlos
antes de pasar a la labranza cero, ya que podría
dar malos resultados en suelos pesados,
compactados, mal drenados o bajos en materia
orgánica
RIEGO Y DRENAJE.
OBJETIVOS Diseñar y establecer la infraestructura
adecuada para la utilización y disposición del
recurso hídrico.
IMPACTOS Afectar la calidad, dinámica, la regulación y la
oferta hidrológica en la zona. Eutrofización.
Problemas de residuos sólidos por mala
disposición en la remoción de suelo.
ACCIONES A DESARROLLAR Desarrollar obras con sujeción a las normas
establecidas y a las características propias del
terreno y el suelo. Mantener en buenas
condiciones el funcionamiento del sistema.
Usar de manera eficiente el recurso hídrico.
MANEJO DEL CULTIVO: MANEJO DE COMPETENCIA POR ARVENSES,
PLAGAS Y ENFERMEDADES.
OBJETIVOS Manejar en forma adecuada, eficiente y
preventiva los productos químicos utilizados
para el control de hierbas, plagas y
enfermedades, para evitar problemas de
contaminación, intoxicación y afectación del
cultivo, las cadenas tróficas, el hombre y su
entorno.
IMPACTOS Intoxicación de trabajadores. Contaminación
de suelo y cuerpos de aguas. Pérdida de
organismos benéficos para el cultivo, el suelo, o
el entorno natural.
ACCIONES A DESARROLLAR Considerar y cumplir los criterios de aplicación
y manejo establecidos. Conocer el grado de
toxicidad y riesgo de los químicos utilizados.
Mantener en buenas condiciones los sitios de
almacenamiento de los agroquímicos. Disponer
de los recipientes y demás utensilios e
implementos adecuados para la manipulación
de los agroquímicos. Fortalecer el manejo
integrado de plagas y el control biológico.
Triple lavado, destrucción de empaques.
COSECHA Y POSCOSECHA
OBJETIVOS Establecer la mejor utilización de los residuos
de cosecha (cobertura, compostaje y abonos
orgánicos.)
IMPACTOS Contaminación atmosférica por quemas.
Contaminación de agua con desechos
orgánicos.
ACCIONES A DESARROLLAR Selección y clasificación de los residuos para su
aprovechamiento. Promover el reciciaje.
Utilización de los residuos orgánicos como paja,
alimento para animales o abono orgánico.
Entre las utilidades de aprovechar los residuos,
como cobertura, se encuentran: mitigación del
impacto del agua lluvia (evitando erosión),
mejora la tasa de infiltración y escurrimiento
del agua, reduce el arrastre del suelo, controla
la erosión causada por el viento y restituye la
actividad microbial y, en parte, el ciclo de
algunos nutrientes.
VI.2 ANEXO II.
Diagrama de proceso de una agroindustria de cereal.

Aspiración
Aire de salida.

Polvo, glumas

RECEPCIÓN Cribado Clasificador de Aventador vertical.


celdas.

Cereal para Grano extraño.


siembra Arena Semilla, grano roto

Aire de salida
ASPIRACIÓN

Polvo
Desinfectante

Instalación de Clasificador por


desinfección. peso
Semillas

Grano liviano.

DIAGRAMA No. 1: Diagrama de flujo para la purificación de semillas de una planta.


Fuente: Abadía MB & Bartosik R, 2013.

También podría gustarte