Está en la página 1de 9

Nicolás Gutiérrez Gil

Práctica 1. Temas 1-3. Los visigodos en Hispania.


Historia Medieval de Hispania. Curso 3º. Grupo 1

1- ¿Qué importancia tienen las fuentes arqueológicas para el conocimiento de la


España visigoda?

Podemos observar mediante el yacimiento de Recópolis, que es el yacimiento de la


única ciudad visigoda conocida en Europa, como fuente arqueológica que ha ayudado
mucho a comprender la España visigoda, desde un punto de vista social, cultural e
histórico.

La ciudad ha sido identificada con los restos arquitectónicos hallados en lo alto del
Cerro de la Oliva, junto a Zorita de los Canes (Guadalajara).La fundación de Recópolis,
en 578, a la que se le dio el nombre de un miembro de la familia del rey, su hijo
Recaredo, señala la voluntad del rey Leovigildo de equiparase a las prácticas de los
emperadores bizantinos, especialmente Justiniano, en materia de fundación de ciudades.
Pero además es un claro ejemplo de afirmación que refleja la intención del rey de
consolidar un Estado dirigido por su propia dinastía.

La ciudad, de grandes dimensiones, fue la única de nueva planta que se levantó en


aquella época. Se construyó con esplendidos edificios y siguió un plan urbanístico
jerarquizado que la dividía en varias zonas, el palacio, la zona comercial, la zona de
viviendas, la muralla y los arrabales. El yacimiento se halla sobre el Cerro de la Oliva.
Desde este promontorio el asentamiento, domina la vega del río Tajo, cuyo meandro
rodea la ciudad por el norte, sur y oeste.
2- ¿Podrías explicar la evolución legislativa del reino visigodo a través de la
siguiente frase? : “de la personalidad de las leyes a la territorialidad de las
leyes”. El liber iudicum.

Con el nuevo Código, la legislación, además de fortalecer la autoridad de la


monarquía, pretendía adecuar el marco jurídico a las nuevas exigencias del cuerpo
social, que necesariamente se habían ido renovando desde que Leovigildo promulgara el
llamado Codex Revisus.

Algunos de los cambios más evidentes afectaron a la organización de la


administración territorial, que fue reorganizada por Chindasvinto y Recesvinto. Sus
medidas supusieron la eliminación de la antigua distinción entre milita armata y milita
civilis heredada del estado bajoimperial, al extender al conjunto de los mandos militares
atribuciones judiciales.

Hasta entonces sólo los comités civittum y sus vicarii, habían sumado a sus
funciones castrenses otras de orden judicial, pero tras las reformas de estos dos
monarcas también pasaron a ejercer los duces provinciarum y los distintos suboficiales
militares. Tras la asunción de estas tareas los duces se convirtieron en suprema instancia
de justicia a nivel provincial, desplazando a los antiguos gobernadores civiles
(rectores), que no tardarán en desaparecer. Estas innovaciones en el terreno judicial se
vieron completadas con la atribución a los obispos de un destacado papel en el
funcionamiento de la justicia regia, como instancias de apelación.

Así, una ley de Chindasvinto y otra de Recesvinto establecen que en aquellos casos
que los jueces civiles fuesen recusados por alguna de las partes envueltas en el proceso,
el juez recusado junto con el obispo local debían tratar conjuntamente la causa y emitir
una sentencia en común, que no eliminaba la posibilidad de una última apelación al rey.
3- Leovigildo impulsó una serie de reformas “a imitación de modelos bizantinos”.
¿En qué consistieron?

La política de Leovigildo, ya desde el correinado y sobre todo desde la muerte de


Liuva en el año 573, se caracterizó por el intento de conseguir la unificación del regnum
visigótico. Además, la unificación territorial con una política anexionista de los
territorios aún no controlados por él.

Así pues, vemos la unificación política con dos vertientes: primera, la creación de
un imperium, a imitación del imperio de Justiniano, rodeándose de símbolos regios y
llevando a cabo acciones de fundación de ciudades, tareas legislativas, etc.; la segunda
consistió en asociar al renio a sus hijos del primer matrimonio. Pero sin pensar en una
división del reino, sino más bien siguiendo el modelo romano bajo imperial. Con ello,
además, buscaba la instauración de una monarquía hereditaria y no electiva.

Leovigildo, como hemos indicado, buscó la formación de un imperium de modelo


tardorromano, a imitación de los emperadores bizantinos, y para ello utilizó una serie de
símbolos: manto real, solio, diadema, etc., acuño moneda, nombró “sedes regia” a
Toledo, como residencia permanente y fundó otras ciudades.

4- Explica la formulación teórica de la monarquía emanada del IV Concilio de


Toledo (633).

El IV Concilio de Toledo estableció las bases para la regulación electiva del nuevo


monarca y procurarle la necesaria legitimidad. De hecho, la importancia política de este
Concilio fue decisiva, se buscaba la mayor fortaleza de la monarquía por parte del rey, y
también de la Iglesia; pero, a la vez, la nobleza consiguió la formulación precisa de una
monarquía de carácter electivo y no hereditario; se logró mayor intervención y poder
eclesiástico al legitimar por la unción de manos del obispo a los reyes y, con ello, la
sacralización del poder, la igualación entre el estamento nobiliario y el clero y la
obligación de fidelidad de los súbditos al rey.
El largo texto del canon 75 hace hincapié en todos los aspectos de la sucesión pero
también en los de la forma de gobernar que debiere tener un monarca.
Probablemente, Isidoro de Sevilla, que presidía el concilio, quiso plasmar su concepción
filosófico-horaciana de lo que él entendía por ejercicio del poder y que en muy pocas
ocasiones coincidía con la realidad: "Rex eris si recte facias, si non facias non eris" (rey
serás si obras con rectitud, si no obras así, no lo serás). El carácter legítimo del nuevo
monarca sólo podía respaldarse en sus atribuciones sagradas, es decir, en la unción real.

5- Qué misión tuvieron los concilios celebrados en Toledo.

Estas asambleas político-religiosas de la monarquía visigótica eran convocadas por


el rey y presididas por el arzobispo más antiguo (posteriormente por el de Toledo). La
representación se reducía a las altas jerarquías eclesiásticas y a la nobleza.

El III Concilio de Toledo del año 589 fue el primero en tener carácter general, y en
él se decidió el abandono del arrianismo por los visigodos y la consiguiente
incorporación política de los hispanorromanos. En el IV Concilio de Toledo del año
633 se sancionó el carácter electivo de la monarquía visigoda. Durante estos Concilios
se tomaron decisiones respecto a los límites del poder real; pero muchos fueron usados
para legalizar golpes de fuerza y usurpaciones, y algunos impusieron medidas
represivas contra los judíos, como el XVII Concilio de Toledo del año 694.

En general, por algunas indicaciones, sabemos que los Concilios constituían una forma
de apoyo al rey o a su política, pero no se sabe si se trataba de un apoyo meramente
moral, de un apoyo secundario (estando la base del poder del rey en los nobles y el
ejército) o de un apoyo decisivo sin el cual el rey no habría obtenido el apoyo de los
nobles o de la población, muy influida por las autoridades religiosas.

Las decisiones del Concilio versaban sobre las peticiones del rey (aparte de los temas
de estricta disciplina eclesiástica) y se adoptaban por mayoría (a partir del VIII Concilio
la asistencia de nobles palatinos acercó a los godos a la mayoría o tal vez se la dio). Los
obispos que defendían las posiciones derrotadas estaban obligados a asumir las
decisiones conciliares bajo pena de excomulgación.

En todos los casos las decisiones adoptadas iban en la dirección sugerida por el rey y
raramente vulneraron los deseos de éste (si lo hicieron el rey podía no confirmar los
resultados del Concilio), presentando como mínimo normas que pudieran ser del agrado
real. El rey nunca fue criticado por los Obispos en un Concilio, aunque a veces se
criticó al rey anterior.

6- En época de Chindasvinto y Recesvinto se realizan una serie de reformas que


afectan a la administración y funcionamiento del reino. Explica las causas y
consecuencias de las mismas.

Sus medidas supusieron la eliminación de la antigua distinción entre milita armata y


milita civilis heredada del estado bajoimperial, al extender al conjunto de los mandos
militares atribuciones judiciales. Hasta entonces sólo los comités civittum y sus vicarii,
habían sumado a sus funciones castrenses otras de orden judicial, pero tras las reformas
de estos dos monarcas también pasaron a ejercer los duces provinciarum y los distintos
suboficiales militares.

Tras la asunción de estas tareas los duces se convirtieron en suprema instancia de


justicia a nivel provincial, desplazando a los antiguos gobernadores civiles (rectores),
que no tardarán en desaparecer. Estas innovaciones en el terreno judicial se vieron
completadas con la atribución a los obispos de un destacado papel en el funcionamiento
de la justicia regia, como instancias de apelación.

Así, una ley de Chindasvinto y otra de Recesvinto establecen que en aquellos casos
que los jueces civiles fuesen recusados por alguna de las partes envueltas en el proceso,
el juez recusado junto con el obispo local debían tratar conjuntamente la causa y emitir
una sentencia en común, que no eliminaba la posibilidad de una última apelación al rey.
7- ¿Cómo está estructurada la gran propiedad en época visigótica? Trata de
responder atendiendo únicamente al testamento del obispo Vicente de Huesca.

La explotación de las tierras fue una de las principales ocupaciones de la población


de los siglos VI y VII. Las grandes extensiones -latifundia- que configuraban las tierras
de los propietarios eran explotadas por siervos, esclavos (servuli) y campesinos libres
(rusticoni) o dependientes. Por regla general los campesinos dependientes del
propietario vivían en condiciones lamentables, sujetos a una larga serie de obligaciones
y protegidos por muy pocos derechos. La situación en la que se encontraba gran parte de
este campesinado libre originó el que se viera obligado a depender del patronus para
poder seguir con la explotación de las tierras, pasando la relación de patrocinio de
padres a hijos. Esta situación de dependencia equivalía a obtener una protección a
cambio de la prestación de una serie de servicios y de un pago.

La explotación de la tierra, además de los grandes possesores, estuvo en manos de


pequeños propietarios, en su mayoría privati, que estaban obligados a pagar un tributo
territorial. Este tipo de tierras no podían ser transferidas a ninguna otra persona que no
tuviese la misma condición social, asegurándose así que nunca pasarían a personas con
privilegios relativos a la exención fiscal.

Las grandes propiedades visigodas, tenían sistemas de seguridad basados en la


presencia de tropas organizadas con el fin de proteger los bienes y las tierras de
propietarios. Es muy posible que estos soldados estuviesen al mismo tiempo al servicio
de la explotación de las tierras, tanto si tenían la condición de esclavos (servuli) como la
de campesinos libres (rusticani).

8- ¿Por qué son importantes, entre otros, personajes como Braulio o Isidoro de
Sevilla?

Isidoro de Sevilla nace entre 560 y 570, pertenece a una familia de clérigos, es hijo
de una familia romana. Muere en 636. Miembros de esta familia son su hermano
Leandro, al que sucedió como obispo de Sevilla al inicio del reinado de Recaredo (601);
su hermano Fulgencio, obispo de Cartagena y de Écija, y su hermana Florentina.
También es hermano de Teodora, que fue reina de la Hispania visigoda por su
matrimonio con el rey Leovigildo. Tuvo como discípulo a Braulio, obispo de Zaragoza,
quien le mandó poner por escrito la obra Etimologías.

La obra más importante de Isidoro, desde el punto de vista cultural, es el libro de las
Etimologías, en el que intenta realizar una síntesis del saber antiguo en todos los
órdenes, tomando como punto de partida la investigación etimológica de las palabras
para mejor comprender su significado; en esta obra, que comprende una veintena de
libros, se definen con ayuda de una importante biblioteca, las artes liberales, la
medicina y la jurisprudencia, es decir, los conocimientos más corrientes en la sociedad
visigoda; siguen los temas teológicos, políticos, antropológicos, y más tarde se pasa a
estudiar los animales y minerales, las actividades humanas…

La importancia de esta obra es tal que de ella tomarán los hombres medievales
durante mucho tiempo, todos sus conocimientos. Es una obra erudita: no pretende dejar
constancia de la realidad del momento hispano visigodo, sino de cómo habían sido
vistas las cosas en época romana. Desde el punto de vista mental esta obra, cuyas
afirmaciones están siempre refrendadas por las palabras de escritores y conocidos y
dignos de crédito, es un claro exponente de la mentalidad medieval, caracterizada por la
inseguridad, que lleva a buscar un apoyo en la autoridad.

La producción isidoriana abarca igualmente el campo teológico, doctrinal e


histórico con obras en las que utilizaba el mismo método que en las Etimología,
destacando Las Sentencias, que es tal vez la obra más leída durante la Edad Media.

9- En qué consiste la tesis de García Moreno sobre la “protofeudalización” del


reino visigodo.

Políticamente la monarquía visigoda se va a caracterizar por la descomposición de


las instituciones políticas, derrumbamiento del estado, no existe como entidad pública.
Al no existir un vínculo público aprovecharán los vínculos personales que se han
anudado en torno a la aristocracia.
Este periodo se abre por la rebelión del duque de la Narbonense, Paulo, que
consigue que un grupo de nobles le apoye. Fue sometido por el monarca legítimo
Vamba. Desde Recaredo se habían producido varios intentos de usurpación, pero la de
Paulo de Narbonense se preocupó por su intensidad. Después de terminar con la
usurpación, Vamba crea una ley, la llamada ley de Vamba que eran leyes del
ejército.Establecía que cuando se producía una incursión enemiga o una rebelión
interna, todos los grandes deben acudir al lugar con sus tropas.

La “Ley de Ervigio”, suaviza algunos aspectos de la “Ley de Vamba”, dice que


se debe hacer en caso de una invasión enemiga o una rebelión interna todos los grandes
deben acudir al menos con un 10% de su ejército. De esta forma se reconoce como
realidad política que suponía que los lazos de relación personal eran decisivas porque no
habían lazos públicos.

Se promulga en esta etapa el “Habeas corpus”, medido con carácter


filonobiliario que adquirió fuerza de ley en el décimo tercero concilio de Toledo, donde
se nos dice que cualquier grande del reino acusado de cualquier delito debe ser juzgado
por un igual y antes del juicio no se le pueden confiscar sus bienes. Esta ley está
aumentando la cohesión del grupo nobiliario (hoy por ti, mañana por mí) y de esta
forma el monarca pierde sus competencias judiciales, que pasan al grupo nobiliario.

10- Cita la bibliografía empleada en la elaboración de esta práctica.

GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A, La época medieval. Alianza editorial. Madrid, 1988

Página web: http://www.portalmibax.com

También podría gustarte