Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¿Qué es un Código?
R- Recopilación de las constituciones imperiales. Son 12 libros que tratan de : derecho eclesiástico, privado,
penal, administrativo y financiero.
2
SISTEMA COMMON LAW
A.- Los romanos dominaron el territorio durante los cuatro siglos, Inglaterra fue dividida por los anglosajones
que fueron inmigrantes y trajeron sus instituciones, sus costumbres y tradiciones. Los vikingos saquearon
ciudades y monasterios de las costas Inglesas.
El Monarca al vencer los invasores dividió su reino en condados o shires y su derecho era consuetudinario.
Cortes:
1.Corte del Tesoro. Se limitó a litigios fiscales.
2.Corte de Causas comúnes. Se encargaba de deudas civiles y reclamos de contratos relacionados con
propiedad inmueble.
3.Tribunal del Rey.Manejaba los asuntos que atañían directamente al rey, especialmente materia penal.
Las actividades de las cortes se fundaban en un sistema de mandatos judiciales writs que limitaba la
impartición de la justicia pues había una cantidad limitada de writs por lo que a efecto de dar cierta
flexibilidad a este sistema tan rígido se opta por lo siguiente:
1.Incrementar el número de writs disponibles, con la restricción de emular y no contradecir a los ya
Existentes.
2.Crear ficciones jurídicas en los casos concretos, lo cual permitía la invocación de un writ en la
Solución de la circunstancia imaginaria.
3.El conocimiento del caso por parte de un juez, en atención a las circunstancias particulares del asunto, lo
que se denomino acciones sobre el caso.
Carta Magna. (Primer documento Constitucional de Inglaterra). Se elaboro como una formulación de los
diversos deberes del rey, en su calidad de propietario originario de la tierra con los barones feudales, en su
carácter de principales arrendatarios de dichas posesiones rurales. La carta magna fue completada en su
carácter limitante de poder real y su sistema de tribunales por el llamado Segundo Estatuto de Westminster
(Statute of Westminster II),por el cual se prohibió la expansión de la jurisdicción de las cortes reales y la
creación de nuevos writs, salvo aquellos que creara el Parlamento.
C.- Equity.
Procedimiento escrito, inquisitorial y carente de jurado que posteriormente se desarrollaría en el subsistema
de la jurisprudencia conocido como Derecho de Equidad (Equity).
Debido al buen recibimiento que el Equity tuvo en el medio legal, se institucionalizó la Corte de Canciller
(Court of Chancery).
El Equity incurrió en los mismos defectos del common law y a mediados del S XVIII había conformado sus
propias normas procesales de características tan rígidas como las que originalmente pretendió subsanar.
3
un órgano legislativo en un principio controlado por el monarca pero separado de éste, que
gradualmente fue adquiriendo mayor independencia.
-A finales de la dinastía de los tudor, el Parlamento era considerado ya el órgano supremo de creación
del derecho.
-La dinastía de los Estuardo, pretendió infructuosamente SXVII controlar, incluso abolir al
Parlamento, además de limitar la autonomía de las cortes del common law.
-Edward Coke, en su cargo de juez en jefe de los tribunales de common law confirma los límites del
poder real a través de repetidas sentencias, así como por parte del parlamento mismo, cuyo
desacuerdo con el absolutismo de la corona condujo finalmente a una guerra civil que concluyó con la
derrota y ejecución del rey Carlos I.
Al restaurar la monarquía una decada más tarde,se reafirmaron las facultades legislativas del
parlamento y su control sobre el fisco,además de su composición bicamaral integrada por La Camara
de los Comúnes como instancia popular fundamental, y por la Camara de los Lores,como representación
de la nobleza.
El rey.
El rey es una figura primordialmente ceremonial y simbólica. En el decir de Thiers, ”el rey reina pero no
gobierna”.
A pesar de que los tres poderes ejercen sus funciones a nombre del monarca, y que en teoría éste es la
fuente de toda justicia impartida en tribunales y colorario de toda labor parlamentaria ,,en la práctica sus
funciones se limita a realizar visitas de estado, convocar y abrir las sesiones del parlamento ,otorgar su firma
y consentimiento formal a los más importantes documentos y acciones
del gobierno, recibir embajadores extranjeros, conferir títulos nobiliarios y actividades protocolarias
similares. Para acceder al trono se observa el sistema se sucesión hereditaria. Por tradición el primer
ministro debe efectuar frecuentes visitas al rey y enterarlo del desempeño de su gobierno,recibiendo del
monarca el beneficio de sus consejos.
Cuando el rey fallece, o cuando anuncia su intención de abdicar o contraer nupcias, se reúne un concilio de
varios de cientos de miembros conocidos como el consejo privado (Privi Concil),integrado por miembros de
la familia real, dignatarios de la iglesia anglicana,nobles embajadores, jueces de cortes superiores y
ciudadanos prominentes, con objeto de coadyuvar en la preservación de la Monarquía.
El Parlamento.
Aunque el Parlemento británico es formalmente bicameral con la participación del monarca, en la práctica,es
un órgano únicameral en virtud y la trascendencia de la Cámara de los Comunes (House of Commons).Es en
dicha cámara en donde la legislación británica es discutida y aprobada ,En tanto que la Camara de los Lores
(House of Lords)puede ofrecer sus comentarios sobre los proyectos legislativos, pero no modificarlos ni
rechazarlos en forma definitiva, Una vez aprobado el proyecto el monarca otorga,como un mero formalismo,
su consentimiento real.
Por regla general, un proyecto es discutido primeramente ante los comunes y, en caso de approbación, se
remiten entonces ante los Lores. Esta cámara puede en un principio rechazarlo, en cuyo
caso es devuelto a la cámara de origen. Si el proyecto es de nuevo aprobado por los Comunes, se considerara
definitivo y listo para la sanción real. El período de elección de la cámara de los Comunes es de cinco años.
Poder Ejecutivo.
La jefatura del gobierno británico recae en el cargo del primer ministro, un cargo que no se encuentra
formalmente creado ni regulado, y que debe su trascendental funcionamiento sobre todo a los usos político-
constitucionales adoptados durante los dos últimos siglos. El primer ministro no es directamente electo por
el pueblo, sino por el consenso de los líderes del partido mayoritario en la Cámara de los Comunes, y el
candidato propuesto, que normalmente también es un miembro de esta cámara, es posteriormente
confirmado por el rey.
El Primer Ministro tiene las facultades de nombrar y sustituir libremente a los miembros del gabinete,
miembros del Parlamento afiliados a su propio partido político ,de solicitar al parlamento la disolución del
Parlamento antes de que expire el período de cinco años para el que son electos sus miembros, lo cual
4
generalmente ocurre en tiempos de crisis política. Asimismo, al monarca la disolución del Parlamento puede
convocar a elecciones adelantadas, en caso de que su gobierno cuente con altos niveles de popularidad con
lo que se aseguran triunfos electorales que en la práctica no disminuyen su tiempo en el poder ,dada la
posibilidad de reelección indefinida.
Poder Judicial.
El sistema de la judicatura inglesa es esencialmente unitario. Todas las áreas jurídicas concurren hacia los
mismos canales de apelación, y su desenvolvimiento procesal se caracteriza por la función del common law y
el equiity; Por tal motivo, aunado al hecho de que un tribunal común conoce de diversas materias jurídicas,
existe una sola jerarquía de tribunales, a pesar de la creación en el presente siglo de tribunales
especializados. Los tribunales comunes (law courts)constituyen el eje alrededor del cual se estructura la
judicatura inglesa, y sus instancias superiores tienen la facultad de revisar la decisiones de los tribunales
especializados (special tribunals).
Los tribunales comunes (law courts) por lo general se clasifican en inferiores y superiores. Los primeros son
los más numerosos y de jurisdicción más limitada, y a menudo los encabeza un juez sin educación jurídica
formal, cuya calidad como ciudadano es suficiente para impartir justicia en asuntos menores, principalmente
en materia penal. Los tribunales comunes de jurisdicción superior conocen de asuntos con mayor
complejidad jurídica, los encabezan jueces con destacadas carreras previas en la abogacía y tienen
competencia limitada por materia o por instancia, pero no conocen restricciones por territorio, o por
cuantía.
Este siglo a significado un periodo de constante cambios en la tendencia del desarrollo jurídico Ingles.
El derecho inglés ha atravesado periodos de evidente énfasis en la creación de normatividad social e
intervencionismo estatal en la economía ,propios del modelo de bienestar (welfare state) ,o bien, cuando el
partido conservador ha logrado la mayoría parlamentaria, como en el caso de las dos últimas décadas del
siglo, el derecho Ingles ha conocido períodos de liberalismo económico y conservadurismo socia-político que
en principio,privilegían el common law tradicional sobre legislación innovadora del parlamento.
Forma de Gobierno.
El gobierno Británico constituye una Monarquía parlamentaría y constitucional. Actualmente, el rey
representa la cabeza del estado y sus funciones resultan únicamente de tipo ceremonial ,al extremo de ser
frecuentemente cuestionada la utilidad práctica de la pesada carga financiera que la manutención de la
familia real significa para el pueblo británico.
Es el carácter parlamentario el rasgo que mayormente distingue al gobierno, pues además de ubicar el
principal depositario del poder político en el Reino unido, explica la ambigua separación entre el poder
ejecutivo y el legislativo, los cuales se encuentran tan interelacionados que, por la lógica misma del
sistema político, solo es posible la coexistencia de un ejecutivo y una mayoría del legislativo que pertenezcan
a un mismo partido político.
El poder judicial se encuentra más claramente separado de las instituciones legislativa y ejecutiva. La
judicatura inglesa conserva una marcada preferencia por los méritos profesionales como vía de acceso a los
puestos en las cortes de importancia ,de modo que el parlamento guía sus nombramientos por criterios de
escaso contenido político.
Sistema Constitucional.
A diferencia de la mayor parte de los estados contemporáneos, sin importar la tradición jurídica a la que se
adhiera, el Reino Unido carece de un documento constitucional único; ello no debe ser interpretado como
ausencia definitiva de una constitución, sin embargo, es posible identificar la composición constitucional a
partir de los siguientes elementos:
a. Ciertos documentos históricos: La carta Magna de 1215,La Petition of Rights de 1628 y El Bill of Righhts de
1689; este último dispuso principalmente la elección libre del parlamento, la regularidad de sus sesiones,
nuevos poderes parlamentarios, así como limitaciones en finanzas, multas y crueldad de castigos.
5
b. Legislación parlamentaria específica a la que se le reconoce superioridad sobre el resto de la legislación:
Habeas Corpus Act de 1679,Act of Settlement de 1700 (estableció la Independencia del
Poder Judicial y la remoción de sus miembros por cuenta única del parlamento y no del rey).,Act of Union
With Scotland de 1707,Act of Union with Nooth Ireland de 1800 ( unión de Inglaterra,Escicia e Irlanda en el
“Reino Unido” –United Kingdom of Great Britain and Ireland –Las variadas Franchise acts en materia
electoral y las Nationalization Acts.
c. Algunos tratados Internacionales (El treaty of Accession de 1972) que unió al Reino Unido a la Comunidad
Europea, Ratificado por La European Communities Act y el Tratado de Mastricht de 1992.
Reyes de Inglaterra.
El duque Leopoldo de Austria le hizo capturar y lo entrego al emperador Enrique VI, el Severo (1193), quien
tras exigirle vasallaje lo libero. Ya en Inglaterra perdono a su hermano Juan sin tierra, que había intentado
usurparle el trono. Murió en una batalla contra el vizconde de Limoges.
Durante su reinado, los varones ingleses se impusieron a la autoridad del rey y le obligaron a firmar en el año
1215, la Carta Magna, que recoge las primeras libertades políticas otorgadas por una monarquía medieval.
Este documento, autentica limitación a las atribuciones del rey, regularían en adelante las relaciones entre la
6
corona y el parlamento.
Paralelamente, el futuro Eduardo III de Inglaterra, hijo de Eduardo II y de Isabel, hermana del difunto rey
francés, reclamo sus derechos al trono como pariente mas próximo. Tras convertirse en rey de Inglaterra,
Eduardo III (1330-1377) centro sus objetivos en la consecución por la fuerza del trono de Francia, de tal
modo que la querella dinástica se convertiría en un conflicto armado de graves consecuencias para toda
Europa, la Guerra de los Cien años.
Ricardo II
La situación de la monarquía en Inglaterra en la misma época guarda ciertos paralelismo del caso francés.
Tras la muerte de Eduardo III y del Príncipe Negro, fue entronizado Ricardo II Plantagenet (1377-1379).
Durante su minoría asumieron el gobierno sus tíos que tuvieron hacer frente a una revolución campesina (el
tylerismo). Una vez entronizado, Ricardo II se caracterizo por su política autoritaria, enfrentada a la burguesía
y a la propia nobleza, que reivindicaba sus libertades históricas.
Enfrentado sobre todo a la cámara de los comunes, fue finalmente tronado y sustituido por Enrique de
Lancaster, Enrique IV(1399-1413), partidario de intervenir de nuevo en Francia.
Jacobo I
Durante el reinado de Isabel I (1558-1603), Gran Bretaña se convirtió en una primera potencia mundial y
sentó las bases de su futura expansión transoceánica. Al no tener descendencia, Isabel la reina virgen se vio
obligada a designar heredero a Jacobo VI de Escocia (hijo de su hermanastra y antigua enemiga María
Estuardo), que de este modo se convertiría en Jacobo I de Inglaterra.
El reino de Jacobo I (1603-1625) fue conflictivo desde sus inicios. Su coronación se vio alterada por la
oposición de los católicos, que planearon la llamada “Conspiración de la Pólvora”
Carlos I
El reinado de Carlos I (1625-1649) fue una de las etapas mas críticas de la historia de Gran Bretaña. Aunque
un trasfondo económico y social, el país vivía una profunda crisis religiosa la iglesia oficial, sometida a la
corona, era discutida por los puritanos y por los llamados independientes, el sector puritano más radical,
opuesto incluso a la existencia de obispos y sacerdotes. Unos y otros mantenían una actitud beligerante
frente a los católicos, cuyas practicas religiosas estaban prohibidas.
Carlos I contaba con el apoyo de la iglesia anglicana, pero puritanos e independientes le recriminaban a su
aproximación a los católicos y el mismo hecho de que su esposa fuera católica. A este conflicto cabe añadir el
desorden financiero que genero la política del monarca y las críticas que motivaban sus favoritos, entre ellos
el duque de Buckingham.
El rey necesitaba incrementar sus recursos, pero la conseguirlo debía acudir a un parlamento que le era
hostil. Si al principio estuvo dispuesto a ceder a la presión parlamentaria (Petition of raight de 1628),
después optó por gobernar al margen de ella.
Carlos II
Carlos II (1660-1685) tuvo muy en cuenta las consecuencias que había tenido el gobierno de su padre. Acaso
por ello el parlamento pudo aprobar sin problemas la Test Act (1673), que excluía a los católicos y disidentes
(independientes) de los cargos públicos, y la Act of Habeas Corpus (1679), que ponía límites al árbitro real
sobre las libertades individuales. También durante su reinado, en el parlamento se articularon dos posiciones
7
políticas muy próximas a la concepción moderna de partidos políticos: los tories y los whigs.
TORY: grupo parlamentario apoyado por la pequeña nobleza rural, defensor de la corona y de la iglesia
anglicana.
WHIG: Grupo parlamentario representante del comercio y de la alta nobleza, partidario de limitar el poder
de la iglesia y de la corona.
Guillermo III
De este modo, Guillermo de Orange, convertido en Guillermo III (1688-1702), pudo ser proclamado rey de
Inglaterra, Irlanda y Escocia, junto con su esposa María Estuardo hija de Jacobo II, sobre el nuevo principio de
la soberanía conjunta de la pareja real. En 1689 los reyes ratificaron la Bill of Rights (declaración de
derechos), que no hacía sino confirmar las tradicionales libertades inglesas y el Acta de Tolerancia, medida
de gracia que alcanzaba a todos los antiguos opositores de la corona a excepción de los católicos.
S I S T E M A S S O C I A L I S TA S
CHINA.
Antecedentes.
Confusio.-El derecho es necesario pero el desarrollo de la sociedad debe darse con el orden natural de las
cosas.
Chu Chong.-Las leyes pueden servir para un buen gobierno pero el hombre virtuoso no las necesita.
Han Fei Tseu.-Necesidad de leyes permanentes que conozcan los funcionarios y se sometan los
gobernadores.
Mao Tse Tung.-El 1° de Octubre de 1949 proclama la República Popular de China dice que el derecho es signo
de una sociedad imperfecta.
CUBA.
Estructura Estatal.
*Asamblea Nacional del Poder Popular.
*Consejo de Estado.
*Consejo de Ministros.
*Tribunal Supremo Popular.
Ambos paìses tienen una Asamblea Popular Nacional, de donde se elige de entre sus miembros al Presidente
de la Repùblica y un Tribunal Popular Supremo
8
SISTEMAS RELIGIOSOS Y MIXTOS
Menciona las características de las escuelas de interpretación islámica y refiere dos países de influencia de
cada una
ESCUELA HANEFI
Se le considera la más liberal. Fue fundada por Abú Hanifah (700-767), se extendió a tod el Imperio
Otomano, y es actualmente oficial para los musulmanes sunnies en Jordania y Líbano.
ESCUELA MALEKI
Se fundó en Medina, por Malik Ibn Anas (713-795); son muy pocos los musulmanes que la practican. Se ha
seguido en parte de Egipto, Mauritania, Sudán central y occidental.
ESCUELA XAFEI
Fundada por Muhamed Ash Shafi´i (767-820); sus adeptos constituyen la tercera parte de los musulmanes
sunnies, siendo ellos los habitantes de Etiopía meridional, Somalia.
ESCUELA HAMBALI
Fundada por Ahmad ibn Hanbal (780-855) profesada por toda la población de Arabia central, Nejed.
9
- Código Canónico (Juan xxiii), 1917
- Código Canónico – Juan Pablo II, 1983
¿Qué es el giri?
R – Es un conjunto de normas, cuya razón de ser derivada tanto de los usos como la moral, que regulaban la
conducta del individuo.
10
Explica cómo se da la organización política en Japón:
- El Emperador
- Poder Legislativo: Dieta (kokkani) se divide en: Shugi – in (Cámara de representantes con 512 miembros y
duran 4 años) y Sangi – in (Cámara de Consejeros con 252 miembros y dura 3 años)
- Poder ejecutivo:
- Primer Ministro (Niakako – Suri – Dayn: designado por kokkai y ratificado por el emperador
- Gabinete (Niakaku): sistema Parlamentario de gobierno, máximo 20 miembros aunque solo hay doce.
- Poder Judicial: Corte Suprema (ubicada en Tokio) integrado por un magistrado, presidente (nombrado por
el Emperador)y 14 magistrados que deben ser ratificados por el Niakaku cada 10 años. Sus Procedimientos
son:Wakai (conciliación judicial), Concesiones recíprocas (gojo) y Arbitraje (choter)
derecho comparado
Hace 20 años se presentó el libro: 'Curso de Postgrado en Derecho ...
Aeronoticias
- 01 Feb 2013
11
- hace 20 horas
En el prólogo de la obra, el Dr. Gildemeister, destaca el capítulo sobre política aérea
internacional, que fue una novedad para la época y que sirvió en el derecho
comparado a varias leyes de aeronáutica civil de países de la región que siguieron
el ...
recortado de Google - 2/2013
Cassez: 1 x 1
Periódico AM
- 02 Feb 2013
- hace 6 horas
Para justificar y validar el fallo de los tres ministros se le ha comparado con lo
ocurrido en Estados Unidos. La Advertencia Miranda fue ordenada por la Suprema
Corte respecto del caso Miranda contra Arizona. Miranda fue detenido por
secuestro y ...
recortado de Google - 2/2013
Mato apuesta por la internacionalización de empresas para salir de ...
ABC.es
- 01 Feb 2013
- 01 Feb 2013
Mato, quien ha clausurado en A Coruña unas jornadas sobre derecho
comparado, ha avanzado que la Xunta elaborará una ley de fomento del
emprendimiento en Galicia para dar cobertura a este colectivo. Las cuentas
autonómicas de 2013 incluyen un ...
recortado de Google - 2/2013
El Régimen de la Subnormalidad
Tercera Información
- 02 Feb 2013
- hace 4 horas
Que si esto lo tenemos que superar entre todos, que si hemos vivido por encima de
nuestras posibilidades, que si bajar los impuestos es de izquierdas, que si tenemos
demasiados derechos comparado con ... el Congo belga. ... niños apilotonados en
clases ...
12