Está en la página 1de 5

CAPITULO CUARTO DERECHO GALO E HISPANO- VISIGODO

1.- MIGRACION Y ASENTAMIENTO DEL PUEBLO VISIGODO

Este pueblo tena una acentuada convivencia con Roma( ayuda militar a Roma a cambio de
hospitalidad y tierras).Debido al avance huno en la 2” mitad de s.IV, los visigodos se establecieron
en el Mar negro (Mesia y Tracia)a través de un FOEDUS en el año 382 que fue muy breve en su
duración (produjo avance hacia oeste). En el s. V (Alarico I) los godos invaden Italia, saquean
Roma, y se dirigen a Las Galias. En el año 418, se firma el FOEDUS Honorio-Valía en que se
permite el asentamiento en Aquitania II a cambio de ayuda militar (este FOEDUS está identificado
con la fundación del reino de Tolosa). A partir de ahora, los visigodos tienen una estructura política
organizada bajo forma de reino (se inicia historia de godos, como estado fundado por Eurico). Con
la cada de occidente, también cae la prefectura en Galia, por lo que Eurico asume el poder sobre
los godos y pueblos romanos que allí se asentaban, pero años después, se produjo el avance de los
Francos hacia el sur de las Galias, lo que produjo un enfrentamiento en el año 507 en la batalla de
Vogladum (muerte de Alarico II) con lo que los godos se quedan solo con la Galia Narbonense. Tras
la catástrofe, los visigodos se dirigen hacia Hispania (reino de Toledo) trasladados por Atanagildo y
cuya consolidación se vio con el rey Leovigildo hasta el 711(invasión islámica). Cabe destacar que
el aporte Étnico de godos en Hispania fue mínimo en comparación con hispano-romanos.

2.- ETAPA DE COMUNIDAD VISIGODA

Se puede apreciar una distinción según los temas, ya sean geo demográficos, religiosos o políticos.
En 1” lugar, se puede hacer una separación entre una etapa migratoria (sur de galias y luego en
Hispania) y de asentamiento (periodo Tolosano y Toledano). En 2” lugar, existen dos etapas desde
el punto de vista religioso: 1° eran arrianos (hereje) en Mesia y Tracia y luego, en el 589,se
vuelven católicos, cuando el rey Recaredo, hace la profesión de fe católica, abjurando del
arrianismo en el Concilio III de Toledo. Con esto se produce una unión nacional y cultural entre
godos e hispano-romanos (si la España romana. Fue todavía Roma, España visigoda es ya España).

3.-ESTRUCTURA Política

Antes del asentamiento, el rango supremo político fue el propio pueblo reunido en una asamblea
nacional o comunidad en armas en donde reside el poder decisorio en elección de jefes, decisión
de guerra o paz, etc. El Rey es solo un conductor o guía. En Hispania cambio la organización
política, por lo que las asambleas populares van desapareciendo, debido al establecimiento de los
godos por vastos territorios, por lo que el rey adquiere alto grado de autónoma, y su poder va
aumentando( de manera similar al DOMINADO romano) pero con el tiempo, contrarrestado por la
iglesia que decía que la obediencia a la ley civil y moral justa estaba por sobre la condición de rey,
por lo que este debe someterse a este ideal(ver ideas de San Isidoro de Sevilla sobre poder y
legitimidad, pag.89). Esta cercana entre el poder político godo y la iglesia por conversión al
catolicismo por parte de los primeros, se hizo operativa a través de diversos concilios celebrados
en Toledo, en donde a través del conocimiento de la iglesia acerca de la cultura clásica (destaca
texto Etimólogas de San Isidoro de Sevilla, texto más ledo y estudiado en su tiempo), trato de
regular el acceso a la corona de los godos, que fue uno de los puntos débiles de su monarquía. En
un comienzo el rey es elegido por el propio pueblo (armis insonantibus = ruido de armas), luego,
en algunas ocasiones, se transmite de padres a hijos o entre hermanos, pero también se podrá
adquirir el poder por haber asesinado al antecesor. Los problemas entre la clientela y las familias
nobiliarias (morbo gótico) se ven agudizados con ocasión de la ascensión al poder, lo que poco a
poco carcomió a la monarquía hispano-goda. A partir del último cuarto del s.VI hasta el fin de la
existencia del regnum hispano-godo este problema se acentúa por las luchas internas (entre
partidarios del rey Vitiza y noble Don Rodrigo), que produce que se abran puertas del paz a Tarik( y
los 8 siglos de presencia islámica). Es por esto que la iglesia establece condiciones para ser rey
(godo, noble, buenas costumbres) y prohíbe la conjuración política, también intento fijar un sist.
Electivo de elección de rey con intervención de principales. Hombres del reino (no opera con
eficacia), además de imponer cierta formalidades (consagración, uncin, juramento) a través de los
cuales el rey obtenga dignidad casi sacerdotal. Los súbditos tenían a su vez, que prestar
juramento como una especie de simbolismo (habían juramento privados entre un grupo de
incondicionales a través de los cuales el rey con el tiempo les confería tierras por su fidelidad).
Existan dos instituciones importantes además del rey: la Aula regia (asamblea permanente que
asesora y colabora con el rey y que reemplaza al senado. Se postula que su función fue puramente
consultiva, pero trabajo estrechamente con el rey en preparación de leyes y administración de
justicia) y (Detalles sobre aula regia, pag. 92)

4.- CONCILIOS

Asambleas de altos dignatarios eclesiásticos, convocados para la definición oficial de la doctrina de


la iglesia (1° concilio: Nicea, 325 y último, Vaticano II, entre 1962 y 1965). Han sido 21 concilios
hasta el presente y se distinguen entre provinciales y nacionales. Los concilios importantes para
los hispano-godos eran realizados en Toledo. En ellos se trataban temas eclesiásticos y seculares.
Asista la alta jerarquía eclesiástica, el rey y algunos miembros de la Aula regia. En los concilios, los
reyes buscan refuerzo moral y social a sus edictos, por medio de la aprobación conciliar, por lo que
el concilio, en especial, el de Toledo, se transforma en un punto de confluencia entre la potestad
real y la autoridad moral de la iglesia. El Rey era quien convocaba a concilio, e inauguraba
sesiones de trabajo a través del TOMO REGIO (mensajes) en que se indicaba los temas a trabajar.
Los acuerdo de los concilios (Cánones conciliares) gozan de fuerza canónica, pero el rey poda
otorgarles eficacia de ley civil mediante LEX IN CONFIRMATIONE CONCILII, puesta en vigor en s. VI.
Parte importante del LIBER IUDICIORUM, monumento legislativo del derecho godo, fueron
cánones conciliares confirmados por el rey.

5.- D” VISIGODO

En este tema, podemos distinguir claramente 2 etapas: La manifestación consuetudinaria y la legal


que es la más importante por su valoración y su virtualidad histórica. Podemos hablar de D”
consuetudinario cuando los godos eran un pueblo nómade y luego del asentamiento, podemos
hablar de un derecho legislado. Hay un influjo germánico en el derecho consuetudinario, y un
influjo romano-vulgar en el derecho legal de los godos. Quien legisla es el rey, asesorado por la
aula regia, aunque hay que dejar claro, que el rey tiene la principal labor creadora del derecho y
sobre todo de interpretación. Los jueces delegados, solo tuvieron una función de aplicación. Si
alguna vez, se presentaba una laguna jurídica en un caso, Este deba ser enviado al rey para que
llene este vaco, mediante una norma jurídica. No hay un gran reconocimiento ni una mayor
importancia de la labor privada en la relación con el derecho. Existe una gran prodigalidad de la
obra legislativa en relación con la corta existencia del reino. Entre los textos más relevantes están
el Código de Eurico, el Breviario de Alarico, el Código de Leovigildo y el Liber Iudiciorum.

6.- FUENTES DEL D” VISIGODO:

A) Código de Eurico: Promulgado en las Galias hacia el 476 por Eurico, que es considerado el 1”
legislador medieval. Se dice que es más edicto que código. De los 400 capítulos producidos, solo
llegaron de modo directo 50, descubiertos por monjes parisinos de Saint Germain de Prés, en
palimsesto de biblioteca del convento, hoy conservado en biblioteca nacional de París. Este código
influyó en otros derechos y en otros códigos. Según la reconstrucción elaborada por Alvaro Dors,
este código contiene materias relacionadas con procedimientos judiciales, delitos, derechos y
deberes de viajeros, comercio marítimo, contratos, etc. El edicto de Eurico no supuso una actitud
radicalmente innovadora respecto del d” romano ya que según estudios, este código recoge
principalmente derecho romano-vulgar y secundariamente, una regulación de instituciones de
procedencia germánica y canónica. Finalmente hay cautela sobre diversos puntos en relación con
este texto como lo son su fecha de publicación, carácter edictal, etc.

B) Breviario de Alarico: (Lex romana wisigothorum). Elaborado por un grupo romanizado de


técnicos en d” y promulgado por Alarico II en el año 506. Este texto es considerado como
parangón en occidente del Corpus iuris civilis. El breviario, texto galo-godo se caracteriza por
tomar en cuenta al d” romano-vulgar por lo que fue tomado como el d” romano en occidente, lo
que permite el conocimiento del d” romano por parte de varios pueblos germánicos. Este
breviario, según investigadores, intento atraer a la población romana y católica en un momento
difícil para los godos debido al avance franco sobre la Aquitania goda. Su redacción recoge 2 tipos
de fuentes: leyes (constituciones imperiales del código teodosiano y novelas posteodosianas) y
iura (eptome de Gayo, sentencias de Paulo, fragmentos de Papiniano, etc.) por lo que se puede
decir que la labor creadora fue escasa, tampoco existe una refundación sistemática de los diversos
textos que integran su contenido dispositivo, sino que cada uno de ellos conserva cierta
autónoma. Todo este libro, excepto el Eptome de Gayo- va Acompañado de INTERPRETATIO, cuya
finalidad es reproducir contenido con criterio simplista y trivial para hacerlo más accesible al lector
interesado. La creación de esta INTERPRETATIO se atribuye a escuelas de derecho existentes en
sur de La Galia.

C) Código de Leovigildo: ( Codex revisius)En estos momentos, el centro legislativo se da en


Hispania; este texto es una revisión práctica, realizada entre los años 562 y 586, del código de
Eurico, para obtener una versión más actualizada. Les incorpora normas que faltaban, mejor leyes
insuficientes y suprimir algunas en desuso. No se sabe sobre el contenido exacto de Este código
pero se pueden tener como fuentes el código de Eurico y el Liber Iudiciorum. El estilo de redacción
es ampuloso y grandilocuente en contraste con el Euriciano.

D) Liber Iudiciorum: (Lex wisigothorum). Promulgada por Recesvinto en el año 654, aunque es
obra pro fundación romanizada, se considera como una expresión representativa del derecho
visigodo. Sus materias están distribuidas en 12 libros (ver pag.100). El grueso de este libro está
constituido por material proveniente de fuentes anteriores:

1) ANTIQUAE: procedente del código de Eurico y Leovigildo, ya sea en forma original o corregida.
2) Novelas- nueva leyes- postleovigildanas principalmente de Chindasvinto y Recesvinto. Se
conocen 2 redacciones oficiales: la de Recesvinto y Ervigio. Hubo importante intervención a los
concilios toledanos, pero de igual manera el texto fue manipulado de forma privada por juristas
anónimos en la reconquista en contra de musulmanes. Esta versión manipulada se conoce como
VULGATA, cuya importancia radica en que Fernando III, padre de Alfonso X, el sabio, orden en s.
XIII la traducción a lengua romance dando origen al texto conocido como FUERO JUZGO, por lo
que, a partir de este hecho podemos afirmar que la edición VULGATA del Liber se oficializa con
esta traducción. El Liber Iudiciorum tiene vigencia más allá de la muerte del reino visigodo, ya que
se aplicara mozárabes, además a partir de su traducción al romance se otorgó como derecho
municipal a ciudades del sur de España hasta el s XIX. Incluso algunas leyes del FUERO JUZGO
habría tenido aplicación en Chile hasta inicios del siglo pasado. En conclusión, el derecho visigodo
es el influenciado vigorosamente por tradición romana-cristiana y no de relatos de Cesar o Tácito,
por lo que constituye un elemento de supervivencia del acervo jurídico romano.

8.- ORGANIZACIN JUDICIAL

2 etapas:

A) Antes del asentamiento en el oeste occidental, está jurisdicción popular era ejercida a través de
las asambleas judiciales. Establecidos en las Galias e Hispania, esto se abandona, aunque se
sostiene que esta jurisdicción popular habrá continuado en el reino hispano-godo aunque al
margen del sistema judicial.

B) Consolidado el reino hispano-godo, la organización de justicia se vuelve uniforme para toda la


población, por lo que se confunde con la labor administrativa (como en Roma bajo-imperial). El
Rey, es el juez supremo quien ejerce la IURISDICTIO, por s mismo o a través de jueces designados
por El mismo. Cuando el monarca ejerce personalmente, se rodeaba de altos miembros del aula
regia (lo que da origen a la audiencia real o del príncipe) para instancias de juzgamiento de un
asunto o conocimiento va apelación. Para el conocimiento de otros casos intervienen los jueces
que eran fundamentalmente COMES CIVITAS (sustituyen a rectores provinciales). Estos jueces se
asesoraban en forma frecuente por consejeros, esta institución de consejeros podrá haber
provenido de hombres que rodeaban a magistrados jurisdiccionales en el bajo-imperio o también
una perduración de la asamblea jurídica germánica o un recurso nuevo sin precedente.

9.- DERECHO CANNICO. LA HISPANA:

El ordenamiento jurídico de la iglesia, se basaba en un estatuto dinámico, en permanente


creación, a través de decretos, epístolas pontificias y cánones conciliares. En este ordenamiento,
las constituciones del derecho humano tienen doble forma de expresión: Decretos o epístolas
pontificias y cánones conciliares(los cuales fueron mayora durante esta Época, por lo que su
manejo y conocimiento ofrecen una enorme dificultad, porque el pontífice Gelasio I, afines del s.V
los compila). Estos problemas no se producen con los decretos papales ya que estos son una
manifestación del ejercicio de una potestad centralizada. La iglesia visigoda también coopera con
este proceso de compilación de cánones conciliares, que culmina alrededor del 630 con la
Colección de cánones de la iglesia hispana, más conocida como Hispana. Esta obra no solo recoge
cánones hispanos, sino también africanos, glifos y griegos, además de algunos decretos pontificios;
obviamente para esta compilación se utilizaron algunos precedentes recopiladores parciales como
El epítome hispánico, etc. Se considera la muy probable intervención de San Isidoro de Sevilla en el
proceso de formación y redacción de esta obra. Es un verdadero monumento canónico universal,
ya que es considerado el texto de derecho canónico más importante del primer milenio de la
iglesia. Su importancia traspasa lejos a su Época, ya que fue utilizado posteriormente en la
redacción del Decreto de Graciano, la obra cumbre del derecho canónico clásico y acaso de toda la
historia del derecho canónico.

También podría gustarte