Está en la página 1de 18

Ficha 1

Las ecorregiones: los ambientes originales Los estudiosos de los aspectos naturales de los
ambientes tienen especialmente en cuenta tres aspectos centrales para definir ambientes
diferentes: las formas del relieve, el clima y la vegetación. Teniéndolos en cuenta, cuando piensan
en la provincia de Buenos Aires, encuentran que: . el relieve no tiene grandes desniveles, es una
llanura. En ella solo sobresalen las sierras de Tandilia y de Ventania. . las lluvias son variables:
aportan diferentes cantidades de agua al desarrollo de la vegetación y de la vida animal asociada
con ella. Son abundantes en el noreste pero llegan a ser escasas en el sur. Las temperaturas son
cálidas en verano y frescas en invierno. . según se combinen estas características, cambia la
vegetación y la fauna. Los especialistas reconocen tres grandes zonas naturales, que llaman
ecorregiones, en la provincia: la Ecorregión Pampeana, la Ecorregión del Espinal y la Ecorregión del
Delta e islas del Paraná. La Ecorregión Pampeana ocupa la mayor parte de la provincia. Las lluvias
suelen ser abundantes y el relieve llano. Con esas condiciones, la vegetación del pastizal tiene
siempre pastos verdes, bajos o medianos. Muchos de ellos dan fruto en forma de espigas con
granos apiñados y por eso se llaman gramíneas. En las orillas de las lagunas y cerca de los arroyos,
como hay mucha agua que viene y va, crecen juncos y totoras. Los repollitos de agua y otras
plantas viven en la superficie del agua tranquila. En las zonas al sur de la llanura, donde llueve
menos, crecen pastos duros y algunos arbustos y árboles espinosos adaptados a la escasez de
agua. El caldén y el chañar son propios de esta ecorregión. Tienen troncos y ramas de madera
dura, las hojas son chicas. Las espinas dan nombre al Espinal. Aunque parezca raro, también
crecen árboles espinosos donde la llanura baja rápidamente hacia los valles de los grandes ríos: en
las barrancas del Paraná y del Río de la Plata. Si bien esa zona es lluviosa, el agua que cae se infiltra
poco en el suelo: ni bien caen las gotas se escurren hacia las zonas más bajas. Las raíces de la
vegetación no disponen de agua para absorber porque el suelo permanece seco. En la ecorregión
del Delta e islas del Paraná las lluvias son importantes y las aguas que aportan los ríos son
enormemente abundantes, suben y bajan a lo largo del día y del año. Los valles de los ríos y las
islas que se formaron en ellos se llaman “humedales” porque hay mucha humedad en el suelo. Es
frecuente que el agua de los ríos inunde esos terrenos y forme bañados, lagunas y
encharcamientos con vegetaciones adaptadas a esas condiciones. En las orillas más altas de los
ríos y arroyos hay árboles, arbustos y plantas más bajas que, entrelazadas, forman una selva; en
los lugares poco inundables hay pajonales y matorrales; en la zona en que el agua sube y baja
todos los días juncales y totorales; en la superficie de los ríos, plantas flotantes, como los
camalotes.
Ficha 2

Los primeros cambios notables en los ambientes de la provincia La mayor extensión de Buenos
Aires es tierra que los ejércitos nacionales enviados desde la capital conquistaron a los pueblos
originarios hace alrededor de 150 años. A partir de entonces comenzaron a instalarse productores
y trabajadores agropecuarios que cultivaron plantas con valor comercial y criaron ganado en los
que habían sido pastizales. Se fundaron pueblos, las empresas construyeron las vías ferroviarias y
las estaciones, los gobiernos edificaron los galpones y muelles de los puertos. Los trenes cruzaban
los campos y transportaban los productos bonaerenses a los puertos. Allí, los trabajadores los
cargaban en los barcos que los llevaban a Europa. La actividad en los campos era constante: gente
y máquinas en movimiento, construcciones, molinos; voces y nuevos sonidos, colores, olores. Ya
en aquel entonces, la sociedad transformó intensamente los ambientes originales y cambió las
relaciones entre sus componentes con la introducción de nuevos vegetales y animales: los cultivos
de trigo, maíz o lino, la cría de vacas y ovejas de raza en las estancias. Construyó alambrados que
interfirieron en la vida de las especies corredoras: guanacos, ciervos de las pampas, ñandúes.
Plantó árboles para decorar, dar sombra o para frenar el viento. La actividad y el ruido espantó a
algunos animales. Muchos se refugiaron en lugares todavía despoblados, tranquilos y silenciosos.
En esos tiempos, hubo empresas que contrataron hacheros para cortar los árboles del Espinal y
vender la madera como combustible de las locomotoras. Hace ya 100 años, los ambientes de la
Ecorregión Pampeana y parte del Espinal estaban reconstruidos por la instalación de las personas
y la producción. Los cambios en la Ecorregión del Delta e Islas del Paraná eran poco importantes
entonces. Habían llegado grupos de trabajadores que producían duraznos, manzanas, y también
otros cultivos para venderlos a los consumidores de la ciudad de Buenos Aires. Ciertas familias
adineradas de Buenos Aires valoraron los paisajes de las islas y edificaron allí residencias aisladas
para sus actividades de descanso y recreación.
Ficha 3

Los ambientes de la provincia en el presente

Cuando caminamos por nuestros lugares o viajamos por la provincia, vemos solamente algunos
indicios de lo que fueron las ecorregiones originales y no encontramos más que algunas pistas
acerca de cómo pudieron haber cambiado los ambientes entre 150 y 100 años atrás. De esa época
quedan algunas construcciones que hoy se usan para el turismo rural, estaciones del ferrocarril
transformadas en oficinas públicas, museos o centros culturales. Podemos encontrar vías por las
que hace tiempo ya no pasan los trenes. Si hoy miramos las imágenes satelitales u observamos el
territorio provincial desde un avión, lo que vemos en las zonas rurales es un tapiz con dibujos de
formas rectangulares: son los campos sembrados o por sembrar. Pocas ovejas y vacas, porque la
cría de ganado se fue trasladando a tierras más rústicas y no tan caras. Reconocemos las rutas por
las que circulan automóviles y muchos camiones que llevan y traen mercaderías entre las ciudades
o que, como antes hacían los trenes, transportan la producción del campo hacia los puertos. Los
productores, según las zonas, siembran girasol, maíz, otros cultivos. Pero muchos decidieron
combinar dos cultivos al año: trigo en invierno y soja en verano. Para obtener mejores calidades y
cantidades en sus cosechas emplean productos que aceleran el crecimiento de las plantas y que
las protegen de las plagas. Las fumigaciones no dejan crecer otras especies vegetales y alejan a
muchos animales. Su aplicación deja partículas en el suelo, en las aguas, suspendidas en el aire.
Los ambientes rurales tienen esos nuevos componentes, aunque no sean visibles directamente. La
superficie de la Ecorregión Pampeana está actualmente tapizada por las formas y los colores de
actividades productivas. Algunas se han extendido a lo que fue el Espinal del sur bonaerense en
años de lluvias abundantes. En el Delta e Islas del Paraná que forman parte de la provincia las
actividades predominantes tienen hoy que ver con el turismo y el esparcimiento. Los veranos y los
fines de semana de todo el año circulan muchas embarcaciones. Algunas funcionan a remo o a
vela y son silenciosas. Otras tienen motores, se desplazan velozmente, hacen ruido, emiten gases y
levantan olas que alteran a la fauna y van produciendo pequeños derrumbes en los bordes de las
islas. En la superficie de las ciudades el cemento, el asfalto, el hierro y el vidrio reemplazaron los
pastizales originales y también a los antiguos cultivos que antes hubo en esas zonas. El sol
recalienta los materiales de las construcciones, los vientos se frenan o cambian de dirección
cuando golpean contra los edificios. Por eso los veranos de las ciudades medianas y grandes son
más calientes que los de los campos. Los gases de los combustibles y los producidos por otras
actividades suben al aire. Los ríos y arroyos ya no corren tan limpios. Las plazas, los parques, los
balnearios son los ambientes que más componentes naturales mantienen. Sin embargo, mucho de
lo que vemos en ellos fue introducido, colocado allí y cuidado por la decisión de las autoridades y
por la acción de otras personas. Igual que el arbolado urbano, buena parte de la vegetación de los
espacios verdes es implantada, regada, podada. Son ambientes diseñados y cuidados para aportar
oxígeno al aire de las ciudades y posibilidades de recreación y disfrute para sus pobladores
Ficha 4

Una vuelta desde el presente hacia el pasado lejano: la reconstrucción de los ambientes originales

Los ambientes de la provincia han cambiado mucho desde que se construyeron pueblos y a partir
de que entró en producción todo su territorio. Si bien se mantienen el relieve y las características
climáticas, para encontrar vegetación y fauna originales hoy hay que saber mucho, reconocer
pistas y buscar para encontrarlas. Tan rápido fue el cambio y tan importante el progreso que la
sociedad pensaba que esos cambios traían, que no surgieron en ese entonces mayores
preocupaciones por conocer mejor las especies originales. Los pastos eran “yuyos”, los animales se
acomodarían o se irían. No se les ocurrió a los pobladores recién llegados ni a las autoridades que
podía ser importante mantener lugares sin tocar para estudiarlos y conocer más sobre ellos. No
circularan ideas de ese tipo en esas épocas. Las relaciones entre los componentes de un ambiente,
su importancia para su equilibrio o desequilibrio, se difundieron mucho después. La preocupación
por las “funciones ambientales” es casi reciente. Los pueblos originarios conservaron algunos
conocimientos de sus ancestros sobre la utilidad de algunas plantas para la alimentación y la salud
de animales y personas. Hoy, esos saberes se están valorando y revisando. Desde mediados del
siglo XX, los integrantes de organizaciones ambientalistas llamaron la atención sobre la
contaminación, la extinción de especies vegetales y animales, la importancia de aprender más
sobre ellas. Pidieron a las autoridades que dictaran normas para el cuidado ambiental. En el
presente, el avance de cambios ambientales tan intensos y la difusión de los problemas que ellos
acarrean se generalizaron: son parte de los reclamos de los movimientos sociales, de grupos de
vecinos y de personas particulares. Se originan en la falta de espacios verdes, la acumulación de
residuos en los basurales, la contaminación de las aguas y del aire, la transformación de los
retacitos de humedales que aún existen para construir en ellos barrios privados, realizar
actividades productivas o de esparcimiento público o privado. En respuesta a estas necesidades de
la sociedad, los gobiernos municipales vienen definiendo áreas protegidas en sus distritos, los
gobiernos de la provincia fueron creando diferentes formas para el cuidado de ambientes que
están en vías de desaparecer. El gobierno nacional fundó, en las tierras de dos anteriores reservas
naturales provinciales, el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos. La mayor parte de estas áreas
constituyen apenas retacitos de las ecorregiones y ya no son totalmente naturales. La naturaleza
se fue perdiendo con la historia, tanto en la provincia como en la mayor parte del mundo. Hace
apenas un año el Poder Ejecutivo de la provincia, con la aprobación del Poder Legislativo, creó el
Ministerio de Ambiente bonaerense. Entre los proyectos que el Ministerio difunde en su sitio web
llama la atención el “Programa Parques Ambientales” que se propone construir viveros para
recuperar especies autóctonas. Piensa que, una vez crecidas, se podrán trasplantar en sus
territorios originales, en terrenos libres, descampados y plazas. Esta iniciativa da respuesta, en
parte, a una necesidad social que expresan los vecinos de la provincia: mejorar los ambientes y
poder disfrutarlos respetando normas claras para su cuidado. El Programa espera construir
ambientes a semejanza de las ecorregiones. Llevará tiempo y mucho trabajo lograr los objetivos de
esta iniciativa. Si prospera ¿será posible que, cuando ustedes sean adultos, lleguen a disfrutar la
experiencia de visitar la reconstrucción de un pastizal pampeano, de un Espinal, o de una porción
de la ecorregión del Delta e islas del Paraná
1. ACTIVIDADES SOBRE INDAGACIÓN DE SABERES PREVIOS.
Preguntas posibles:
Qué entienden por problemas ambientales?
¿Qué problemas ambientales hay en la zona donde viven?
¿Qué es la contaminación? ¿Qué tipo de contaminación conocen? ¿Qué problemas ocasiona?
¿Cómo se contamina el agua? ¿El aire? ¿El suelo?
¿Dónde se origina la basura? ¿Dónde termina la basura? ¿Es un problema para el
medioambiente?
¿Qué problemas puede traer a futuro?

2. PANORAMA GENERAL.

Clase 1.
Comenzar mirando el siguiente video sobre Problemas Ambientales:
https://www.youtube.com/watch?v=CrIv3sUWMV0
Dura 4 minutos.

Luego del video conversar con los niños.


¿Qué problemas ambientales se plantean en el video?
(Contaminación de aire: humo de automóviles y fábricas. Del agua y el suelo: basura, fuegos
forestales, deforestación.)
¿Qué acciones plantea con las cuales podríamos ayudar a cuidar el medioambiente?
(Plantar árboles, reciclar la basura – reutilizar, reducir, reparar, reciclar- cambiar los focos por
lámparas de bajo consumo, utilizar energías alternativas – eólica, solar- cuidar el agua.)

Clase 2.
Comenzar la clase leyendo "Los cuentos del abuelo".
Conversar con los niños:
¿En qué época creen que podría esta situado el cuento?
¿Qué fue lo que le sucedió a la Tierra?
¿Creen que eso podría ocurrir de verdad?
¿Qué habría que hacer para evitarlo?

3. RIACHUELO. PASADO Y PRESENTE.

Preguntar a los niños si conocen el Riachuelo.


¿Qué es lo más característico del Riachuelo? (El olor.)
¿Por qué tendrá ese olor tan feo?
¿Se puede tomar ese agua?

Luego mostrar las fotografías del Riachuelo en la actualidad. (Se ofrecen en Anexo o se pueden
buscar en Internet.)
¿Qué opinan de las fotos? ¿Qué sienten cuando las ven?
¿Creen que siempre fue así el Riachuelo?

A continuación leer la nota periodística "La fuga del Riachuelo", del diario LA Nación. (Ver en
Anexo.)

¿Cómo era el Riachuelo en el pasado? ¿Qué actividades se realizaban allí? ¿Creen que alguna
vez podría volver a ser lo que fue?
4. RÍO DE LA PLATA. COSTANERA. PASADO Y PRESENTE.

Comenzar la clase mostrando a los niños las fotos del balneario de Costanera. (Ver en Anexo.)
Preguntar qué lugar les parece que es (seguramente dirán Mar del Plata, alguna provincia.).
Preguntar a cuántas horas desde la escuela se imaginan que estará ese lugar.

Leer los epígrafes explicando de qué lugar se trata, lo cerca que se encuentra de la escuela y la
fecha de la foto.

Preguntar si les parece que el Río de la Plata continúa así. Si cambió un poco, mucho.

Mostrar las fotografías del Rio de la Plata hoy. Un poquito al norte de la Ciudad Deportiva se
encontraba el balneario de las fotos anteriores.

Reflexionar con los niños sobre los cambios, sobre los peligros en el presente y en el futuro.

5. LA BASURA.

Clase 1.
Ver el siguiente video: "Basura Cero: Un futuro sin desperdicios."
https://www.youtube.com/watch?v=iNZRFDLa0g8
Duración 25 minutos. Con los primeros 12 minutos sería suficiente: luego amplía sobre los mismo.

Luego del video conversar con los niños:


¿Cúal es el destino de la basura no reciclada? (Rellenos sanitarios, insineradores, baldíos, orillas
de ríos.)
¿Qué problemas producen los rellenos sanitarios en la población circundante?
¿Es fácil encontrar lugares para usar de rellenos sanitarios? ¿Es lo correcto?
¿Qué podría suceder en el futuro si no se encuentra una alternativa a los rellenos sanitarios?

¿Cuál es la propuesta de basura cero? ¿Sería muy difícil de realizar? ¿En qué beneficiaría al
medioambiente?
¿Quiénes son actualmente las personas que más ayudan con el reciclado de basura? (los
cartoneros)
¿Te parece que su profesión está bien reconocida públicamente, valorada en función de su valioso
aporte? ¿Por qué?

Clase 2.
Repasar sobre el video de la clase anterior.

Entre todos reflexionar y debatir sobre algunas cuestiones:

¿Dónde se origina la basura? (En las casas, escuelas, plazas, cualquier lugar donde haya seres
humanos.)
¿Qué es la basura? (Todas las cosas que las personas no usan y tiran.)
¿Cómo se podría reducir la cantidad de basura? (Reutilizando, reparando, regalando, reciclando,
usando envases retornables, etc.)
¿Cómo se podría lograr que la basura se convierta en materiales? (Separando la basura orgánica,
que se puede convertir en compostas para la tierra del resto de los elementos que, limpios, se
pueden reciclar y reintroducir al sistema productivo.)
¿Cuál es la separación básica de la basura? (Restos orgánicos y "secos".)
¿Cómo sería una separación más específica? (papel, vidrio, plástico, telas, metales; todo limpio!!)
¿Sería muy difícil realizar aunque sea la separación básica?

Piensen al menos tres motivos por los cuales crean que la gente no separa la basura.
¿Qué responsabilidad tiene el pueblo y cuál el gobierno con el problema de la basura?
6. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

Se repite la primer clase para que los propios niños autoevalúen lo que aprendieron.

EVALUACIÓN:
Sobre la comparación entre la primer y última clase.
Sobre la participación en cada clase.

BIBLIOGRAFÍA:
Diseño curricular para la escuela primaria

ANEXOS:
¿A dónde van nuestros residuos?
La basura y los materiales reciclables siguen caminos diferentes.
La basura es enviada a los rellenos sanitarios y los materiales reciclables vuelven a ingresar en el circuito
productivo, para convertirse en nuevas materias primas y productos.

Recolección de residuos
Entre los servicios de higiene urbana que están a cargo del Gobierno de la Ciudad se encuentra la recolección
domiciliaria de los residuos. Se recuerda a los vecinos que el horario para sacar la basura es de 20 a 21, de
domingos a viernes.
La recolección también incluye los residuos voluminosos como heladeras, cocinas o muebles, de escombros y
restos de obra y de ramas y otros residuos verdes. Este servicio es gratuito, aunque debe programarse
previamente a través del 147.
Botellas, envases, tapitas, papel film, bolsas, sachets, potes, sillas, bidones, telgopor, radiografías, vajilla descartable
limpia y seca.
Papel blanco o de color (impreso o no), cartulinas, sobres de todo tipo de papel, diarios y revistas, folletos, guías
telefónicas, cajas, cajas de huevos, rollos de papel. Envases tetra-brick de jugo, vino, salsa, leche.
Botellas, frascos, envases de vidrio transparente o de color. Por seguridad no pongas vidrios rotos.
Latas y envases de acero, aluminio, hierro, plomo, cobre, zinc, bronce y otros metales ferrosos. Desodorante en aerosol,
tapas de frascos, tapas de aluminio alimentos y papel de aluminio. Llaves, candados, picaportes, griferías, ollas, o
cualquier otro artefacto compuesto por cobre o estaño
Ropa en desuso, sábanas y manteles viejos, trapos.

Restos de comida o poda.


Papel y cartón engrasado o con restos de comida, papel y cartón laminados o plastificados, servilletas y pañuelos
descartables, papel de fax, tickets de papel termal, papel fotográfico, carbónico, metalizado o autoadhesivo, envoltorios
de golosinas, vasos encerados.
Envases sucios o con restos de comida, envases con restos de pintura, solventes, pegamentos, agroquímicos o sustancias
tóxicas; envoltorios de golosinas, biromes, toallitas femeninas y pañales, CDs, DVDs.
Lámparas fluorescentes compactas, lámparas de bajo consumo, tubos fluorescentes, termómetros de mercurio rotos o en
desuso, lamparitas halógenas, espejos.
Trapos y telas impregnadas, o sucias.
Los cuentos del abuelo
Siempre me han gustado los cuentos de mi abuelo. Cuando viene a cuidarme por las tardes y me empiezo a
aburrir me cuenta una historia. A veces son divertidas, otras de aventuras, y muy poquitas son de miedo, pero
hoy me contó una historia triste. 
Mi abuelito me dijo que hacía mucho, mucho, pero que mucho tiempo atrás, la Tierra, que es el planeta donde
vivimos, tenía unos seres llamados Árboles. 
- ¿Árboles? -le pregunté riéndome un poco, porque el nombre me sonó gracioso, pero él se puso muy serio y
se le formaron arruguitas en la frente, como cuando la abuela cambia el canal de la tele. 
- Sí, árboles. -me dijo él- Esta historia es real así que escucha con atención. 
Yo, que soy muy bueno y obediente, me senté en mi silloncito rodeado de cojines y le presté mucha atención. 
- Los árboles eran unos seres vivos que no hablaban. Ellos nos daban sombra para que no pasáramos calor
en verano, ni nos quemara el sol, también fabricaban oxígeno para que pudiéramos respirar y vivir sanos, y
sus ramas, algunos meses al año, nos daban fruta y nos la daban ¡gratis! Su color verde decoraba nuestras
calles y nuestros parques. Cuando mi abuelo llevaba un ratito contándome la historia le pregunté: 
- ¿Y por qué se fueron esos seres, abuelito? Y él me contestó: 
- Pues se fueron porque nosotros hace mucho, mucho tiempo los cortábamos para hacer papel, quemábamos
la casa donde vivían, que se llamaba bosque, para construir centros comerciales y edificios, y cuando
quedaban ya muy poquitos y se dieron cuenta de que aunque nos hacían muchos regalos nosotros no los
queríamos, decidieron desaparecer. Yo, cuando me dijo todo eso, me quedé con los ojos muy abiertos
mirándole fijamente, ya que todos los regalos que decía mi abuelo que nos daban esos seres llamados
árboles, ahora son muy caros y hay muy poco. Por ejemplo, el oxígeno lo fabrica una máquina que tenemos
que llevar encima siempre y huele muy mal; la sombra no hace falta porque el sol hace ya algún tiempo,
siempre está cubierto por unas nubes muy sucias y grises que nunca hacen llover, y la fruta solo la puedes
comer una vez al año porque hay muy poca y dice papá que es muy cara. Los parques solo son de tierra y
plantas pequeñas que pinchan y pican mucho si las tocas. Así que le dije a mi abuelito Pepesito: 
- ¿Volverán algún día los árboles? Y él me contesto: 
- Ellos están esperando que nosotros, los seres humanos, dejemos de ser tan egoístas y nos demos cuenta
de que todo lo que nos regala la naturaleza se puede agotar y debemos demostrarle que estamos
agradecidos siempre que podamos, intentando no malgastar los recursos que nos quedan, como el agua,
porque si se enfada con nosotros lo que nos queda hoy también podría irse con ellos para no volver jamás. 
Y a mí solo me quedó una pregunta más que hacerle a mi abuelito cuando terminó la historia tan triste que me
acababa de contar: 
- Abuelito, antiguamente nosotros, los seres humanos, éramos muy tontos, ¿verdad? 
Y a él le dio la risa.

Alicia Izquierdo
La fuga del Riachuelo
Un viaje lejos de la contaminación, con paradas en la "torre Eiffel" de La Boca y un paseo de compras
guiado por los quinteros de la isla Maciel.
MIÉRCOLES 23 DE AGOSTO DE 2006 • 22:54

A pocas cuadras del Riachuelo la vida de muchísimos vecinos transcurre como si estuvieran a kilómetros del
agua. Así, arrastrados por la contaminación y otros males a esa fuga lejos de la costa, abandonaron en la orilla
antiguos tesoros como la torre Eiffel de La Boca y las quintas de verduras de la isla Maciel.
No todos quieren recordar cómo era el Riachuelo. Si bien el problema de la contaminación es tan viejo que
hasta Sarmiento llegó a hablar de él, no hay que ir mucho tiempo atrás para descubrir que la relación de los
vecinos con el agua era muy diferente.

Aroma sin igual. "Hoy el río sólo tiene presencia cuando sopla viento del sudeste o del este pero -a diferencia
de mis hijos- para mí el Riachuelo era un lugar de aventuras, de juegos", bromea Osvaldo Moreno -vecino de
Villa Riachuelo- sobre el legendario olor de esas aguas, que empeora en los días muy calurosos de verano.
Él vive a tres cuadras del autódromo que hoy bordea el río, a diferencia de lo que sucedía unas seis décadas
atrás donde sólo había un campito, muy cerca de donde Roberto D'Angelis, otro vecino, iba a bañarse con "los
pibes de la barra".
Según cuenta D'Angelis, miembro vitalicio del Club Yupanqui, detrás del campo sembrado y lindante con el
antiguo Puente de la Noria, había una laguna a la que él y otros chicos iban en forma "clandestina".
"Nos bañábamos completamente desnudos. El short no era muy común en esa época. Salíamos corriendo por
ese campo y zafábamos de la policía porque no quería que fuéramos ahí. Era una cosa sin control y muchos
chicos se ahogaban. En aquel entonces todo el mundo caminaba e iba a donde quería y después rendía cuentas
como sea en la casa.",
Ya en ese entonces los padres de los que hoy son los vecinos de mayor edad se lamentaban de que el río
estaba sucio. Pero a pesar de todo era común ir a pescar, atrapar ranas o cazar gorriones, en especial cuando el
menú indicaba "polenta con pajaritos". Un estofado poco usual por estos días.

Picnic en el Dock. Julio Pazos, bisnieto de Vicente Fonda, uno de los fundadores de la actividad de buzo
comercial en el Riachuelo dice: "En esa época, me contaron mis tíos que se iban a bañar allá. Mis padres,
también, practicaban remo en un club de Dock Sud, en el Club Regatas Almirante Brown. Incluso había
domingos que iban a hacer picnics a lugares que hoy son peligrosísimos como Puerto Piojos o Dársena
inflamable."
Pazos aprendió a bucear -a diferencia de la mayoría de sus colegas- en aguas sin visibilidad, lo opuesto a las
límpidas aguas del mar chubutense en las que hoy trabaja. "Como lo tuve de muy chico y para nosotros
siempre fue algo muy natural, yo tengo cierto afecto por el Riachuelo. Cada vez que estoy en Buenos Aires
hago una pasada porque siento alguna atracción, no sé de que tipo, por ese río que hoy por hoy está muy feo,
muy deteriorado, pero no deja de tener una personalidad especial."

¿Eiffel en La Boca? Mucho antes, cuando empezaba el siglo XX, y el furor del progreso se contagiaba hasta
estas tierras, se levantó el puente trasbordador Nicolás Avellaneda. "La torre Eiffel de La Boca", tal como le
dicen en el barrio.
La estructura, que tiene forma de puente, funcionaba como un montacargas horizontal y Lito Discioscia un
vecino que podría definirse como "militante" -ya que integra muchas de las asociaciones y organizaciones
boquenses existentes- llegó a usarlo.
"Yo tenía un amigo que hacía el reparto de pan en la isla Maciel y yo lo acompañaba con la canasta y el
caballo", dijo Discioscia durante una recorrida del Museo Quinquela Martín con LANACION.com mientras
señalab hacia fuera del balcón principal del edificio para mostrar la vista que solía inspirar al pintor.
Del otro lado, estaban los quinteros con las verduras. Las compras se hacían cruzando con el bote, por
supuesto.

Los barcos y el trabajo. La Boca era una zona concentradora de marineros de todas partes del planeta y de
decenas de barcos que se apretujaban cerca de las cinco en torno a la vuelta de Rocha.
"Había tripulaciones de buques, extranjeros, gente relacionada con el ambiente de astilleros. Era un barrio de
obreros, bohemio y con toda la influencia directa de Europa, gente que había llegado recientemente y había
pasado por guerras. Los anarquistas, las regiones europeas que a veces no se llevaban muy bien unos con
otros.", cuenta Pazos.
Uno de esos obreros fue, según Discioscia, Quinquela Martín: "El iba a hombrear bolsas al puerto. La cultura
de él era el trabajo por eso usted va a ver que todas sus obras muestran el trabajo".
Tras las sucesivas crisis, el paisaje cambió. La contaminación creció -de la mano de la pobreza y el
desempleo- y la zona se transformó en lo que, según otro vecino, son los patios traseros de las casas: "dónde
uno pone la basura y las porquerías".
Quizás por eso, y otro poco por la "vergüenza" (uno de los comerciantes locales dice que evita mencionar la
palabra Riachuelo), muchos vecinos no quieren hablar del tema. "No, yo no voy a hablar", dice
a LANACION.com un botero de unos 70 años mientras aleja la embarcación hacia la isla Maciel, "si yo le
contara. ¡Acá se podía nadar! ¡Y mire cómo está ahora", grita -enojado- desde mitad del río.

D'Angelis coincide en que en el barrio "ni se comenta del Riachuelo". Recuerda que se bromeó bastante
respecto a la famosa promesa de los 1000 días de María Julia y destaca que muchos añoran pescar otra vez en
esas aguas: "Y yo mismo digo -como pienso vivir 120- espero que en 10 años lo puedan purificar. Yo tengo
confianza de que lo van a hacer".

Silvana Santiago De la Redacció n de LANACION.com


LA NACION
Informació n general
Propuesta
Le proponemos una alternativa para avanzar sobre las múltiples dimensiones de los
problemas ambientales y para analizar los diferentes impactos socio-territoriales. El
establecimiento de criterios para analizar los problemas ambientales a partir de la
identificación de los actores involucrados y de sus intencionalidades, como y del impacto
social, económico y territorial que producen, permitirá el trabajo con estas cuestiones que,
sin duda, forman parte de la agenda actual de problemas sociales a incluir en los
contenidos del ciclo.

Las múltiples escalas de los problemas ambientales

El estudio de los problemas ambientales puede realizarse de acuerdo con diferentes


criterios. ¿Cómo elaborar esos criterios? ¿Qué cuestiones deberá tener en cuenta el docente
para realizar esta tarea?
En Geografía, un criterio básico consiste en establecer el alcance territorial de los diferentes
fenómenos, procesos o problemas en estudio. Esto significa establecer las distintas escalas
geográficas, es decir, el alcance local, regional, nacional, continental, mundial o global de
cada problemática. En el caso particular de los problemas ambientales, se trata de
identificar las distintas escalas en que repercuten o afectan a la sociedad, a la economía, al
medio ambiente.

Un camino para abordar las distintas escalas de análisis

A continuación, tomaremos como ejemplo para trabajar con el criterio expuesto la


destrucción de selvas y bosques tropicales. Con este propósito, presentamos una selección
de fichas que contienen información acerca del problema. Esta información permitirá
caracterizar el problema teniendo en cuenta sus múltiples dimensiones y las distintas
escalas geográficas que involucra.

Ficha 1

Los bosques, más que cualquier otro recurso, contribuyen a templar el clima, a suministrar
agua dulce y a proteger los sectores medios y bajos de las cuencas hidrográficas de las
inundaciones y deslizamientos de tierras. También reducen el sedimento de los ríos,
ayudan a impedir la obstrucción de los reservorios, los sistemas de riego, canales y
puertos. Son también granero genético de la humanidad, pues su composición biológica
suministra muchas especies de las que se derivan cultivos y materias primas para la
medicina moderna. En América Latina se deforestan anualmente alrededor de 10 millones
de hectáreas de bosques densos y matorrales, de las cuales 3 millones de hectáreas son
objeto de explotación selectiva para la producción de madera. En el caso de la selva
Amazónica, las fotografías proporcionadas por los satélites muestran que los bosques han
desaparecido en un radio de 100 kilómetros a la redonda de Manaos. Esta "limpia" tuvo el
propósito de cultivar granos como el arroz y pasturas para el ganado. Es probable que el
precio que tengan que pagar los amazónicos por el arroz y la carne sea muy alto desde el
punto de vista ecológico.

Ficha 2

En América Latina, la tala indiscriminada de los montes y bosques por parte de grupos
campesinos está íntimamente ligada a su necesidad de sobrevivencia. Las especies nativas
arbóreas son aprovechadas para la construcción y para leña. La roza y la quema de
vegetación natural se realiza para establecer cultivos temporarios o para estimular su
rebrote con fines ganaderos. Los suelos son utilizados para realizar cultivos itinerantes y
migratorios y también para el ganado. Al eliminarse los bosques que protegían las
cabeceras de cuenca y regulaban el flujo de agua hacia las partes bajas, se producen
corrientes provocadas por las lluvias que fluyen a gran velocidad cerro abajo, donde se
concentran en forma de torrentes erosivos. Los trastornos ecológicos contribuyen a que la
vida de estos grupos sea más dura y difícil. Los jóvenes campesinos perciben un futuro
incierto y emigran hacia las ciudades en busca de nuevas oportunidades.

Ficha 3

Las industrias alimentarias, especialmente las grandes empresas multinacionales de capital


estadounidense desmontan las selvas y bosques tropicales sudamericanos para instalar
plantaciones y zonas de pastoreo para el ganado. La industria maderera valoriza los árboles
más codiciados, pero al derribarlos caen otras especies y, en consecuencia, se dañan
extensas áreas de bosque. También existen de grandes proyectos en la región amazónica
para la producción de energía hidroeléctrica a bajo costo; según estimaciones del Banco
Mundial, si todas las represas proyectadas en la región amazónica se realizaran, debería
desmontarse una superficie similar a la de un país como Ecuador.

Ficha 4

Los países de América Latina no suelen llevar adelante políticas de desarrollo que puedan
calificarse como ambientalmente sustentables. Una gestión ambiental sustentable sólo será
posible si se mejora la notoria desarticulación entre las necesidades insatisfechas de la
población y la disponibilidad de recursos que tiene el medio ambiente, así como la gran
desigualdad en la forma en que se distribuyen los beneficios económicos que produce la
explotación de los recursos naturales. Estas transformaciones suponen mejorar la
distribución del ingreso, pero también mejorar la calidad del aire o del agua, detener la
pérdida de fertilidad de los suelos, no desperdiciar valiosos recursos renovables o hacer lo
suficiente por conservar la diversidad genética.

Fuente de las fichas: Adaptado de Informes sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) / Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).

Luego de la lectura de las fichas precedentes, pueden analizarse las siguientes cuestiones:

 ¿Cuál o cuáles son los recursos naturales comprometidos? ¿Qué usos se privilegian
y cuáles no?
 ¿Qué tipo de actividades económicas se realizan en función de esos recursos?
 ¿Qué actores intervienen en la explotación de los recursos? ¿Son actores que viven
o que trabajan en el lugar o la región donde explotan los recursos? ¿Con qué fines
explotan los recursos?
 ¿A quiénes afecta el problema? ¿Por qué?
 ¿Cuáles son las consecuencias ambientales, económicas, sociales y políticas del
problema?
 ¿Cuál es el alcance territorial del problema? ¿Dónde ocurren y a quiénes afectan sus
impactos?

Para ejemplificar el proceso de análisis, trabajaremos con la primera pregunta, a propósito


del caso de la deforestación. Esta pregunta apunta a identificar los recursos que son objeto
de explotación económica y qué usos se les da, las funciones que no se valoran y el tipo de
manejo que se hace del recurso forestal.
La información que aportan las Fichas 1, 2 y 3 nos permite establecer:

 recursos directamente comprometidos: bosque y suelo;


 otros recursos comprometidos: cuencas hídricas, flora natural y fauna autóctona;
 usos privilegiados. Del bosque: maderable y energético; del suelo: uso agrícolo-
ganadero; de las cuencas hídricas: uso energético.

La información de la Ficha 1 nos permite establecer:

 usos y funciones del bosque que no se privilegian.

La información que aportan las Fichas 2, 3, 4 y 5 nos permite establecer:

 la modalidad de manejo de los recursos: manejo explotacionista y fragmentado, ya


que sólo se privilegia un uso de los recursos, sin atender a la dinámica del
ecosistema y los ciclos naturales de renovación de las especies vegetales, la
capacidad de recuperación de los nutrientes del suelo.

Al llegar a la sexta pregunta ya estamos en condiciones de establecer los alcances


territoriales del problema, es decir, las distintas escalas geográficas en las que repercute.

Los problemas ambientales se originan en áreas que pueden localizarse en forma precisa
pero, generalmente, sus efectos pueden alcanzar a zonas muy alejadas y hasta pueden
comprometer el funcionamiento global del planeta. Por ello, los problemas ambientales
involucran diferentes escalas: local o regional, nacional, internacional (continental o
intercontinental) y global.

 Escala local-regional: la deforestación masiva de montes impacta directamente


sobre el área sometida al desmonte y sobre los ecosistemas comprometidos. La
pérdida de especies vegetales y animales, de fertilidad de los suelos, de calidad de
las aguas, etc. son problemas que afectan al medio ambiente local y a las
poblaciones allí instaladas, que basan su subsistencia en la explotación de esos
recursos.
 Escala nacional: el Estado nacional lleva adelante políticas de gestión ambiental que
no atienden a un desarrollo sostenible. El problema de las necesidades insatisfechas
de la población local es una cuestión que trasciende los límites locales para
convertirse en un problema que requiere de políticas nacionales.
 Escala internacional-global: las actividades económicas vinculadas con la
explotación de los recursos con fines de lucro son llevadas a cabo por empresas
capitalistas extranjeras que toman decisiones fuera del ámbito nacional. Por otra
parte, las consecuencias ambientales del problema de la deforestación afectan los
territorios del conjunto de países vecinos, a partir de la degradación de las cuencas
hidrográficas. La pérdida de biodiversidad, es decir, la extinción de especies
vegetales y animales, afecta a todos los habitantes del planeta y, por lo tanto, la
escala de este problema es global.
Actividades sugeridas para el aula

Luego de trabajar la propuesta de abordaje de las diferentes escalas de análisis de los


problemas ambientales, se presentan diversas actividades para aplicar en el aula. A
continuación le brindamos algunas sugerencias.

 Seleccione un problema ambiental para trabajar con sus alumnos.


 Releve información sobre el tema en el libro de texto que utiliza con sus alumnos o
en otro material que normalmente emplee para abordar estas temáticas.
 Formule preguntas similares a las que le hemos sugerido en esta propuesta. Si la
información con que cuenta no alcanza para dar respuesta a las preguntas, consulte
material adicional que le permita enriquecer el análisis (otros textos, revistas como
El Correo de la Unesco, Anuarios o Informes de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, etcétera).
 Seleccione y prepare toda la información acerca del caso que va a trabajar con sus
alumnos: textos, fotos, mapas, etc.
 Presente a sus alumnos el problema a estudiar a través de la información reunida.
 Localice el área de explotación del/los recurso/s comprometido/s en un mapa.
Tenga en cuenta que lo que interesa es trabajar en las distintas escalas del
problema y, por lo tanto, la representación cartográfica es un procedimiento
adecuado.
 Organice la clase en grupos, para que los alumnos analicen el material mediante las
Preguntas para analizar un problema ambiental. Cada grupo trabajará con una
pregunta.
 Finalmente, realice una puesta en común construyendo junto con sus alumnos un
cuadro como el siguiente.

Actividad Recursos ¿Quiénes ¿Con qué Consecuencias


económica valorados explotan? fines? ambientales
Desmonte
Obtención de masivo de
ganancias a bosques
través de la naturales,
Suelos y venta de carne pérdida de
Empresas
Ganadería pasturas en forma de fertilidad de
extranjeras
implantadas hamburguesas, los suelos,
comidas contaminación
enlatadas o de los ríos por
congeladas vertido de
desechos, etc.

Industria
maderera
Obtención
de leña y
agricultura
de
subsistencia
 Una vez que haya completado el cuadro, vuelva al mapa en el que se localizó la
explotación del recurso y proponga a sus alumnos "mapear" las diferentes escalas
de los problemas ambientales volcados en la última columna del cuadro.
 Finalmente, discutan entre todos la siguiente afirmación: "Los problemas
ambientales no tienen fronteras".

La conservación del ambiente y el desarrollo


sustentable
Propósitos generales
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la

realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del

docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes

soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la

interpretación.

Introducción a las actividades


El concepto de desarrollo sustentable es bastante moderno y, además, controvertido. Sin
embargo, está presente en una innumerable cantidad de proyectos que van de lo ambiental a
lo social. Básicamente, lo que se busca es utilizar los recursos del presente sin perjudicar el
acceso a los recursos en el futuro.

Objetivos de las actividades


Que los alumnos:

conozcan el concepto de desarrollo sustentable y su relación con la conservación de la

diversidad biológica y los recursos naturales;

repasen los conceptos sobre recursos naturales renovables y no renovables en relación

con la problemática de su conservación y la de los ambientes naturales.

Actividad 1
Cuando en esta actividad se hable de recursos naturales, se hará referencia a los elementos
que necesitan los seres humanos para sobrevivir.

1. Reflexionen en grupo sobre cuáles son los recursos naturales más importantes para el
ser humano.

a) Conversen para definir de tres a cinco recursos que consideren prioritarios.

b) Anoten en el pizarrón los recursos.

c) Clasifíquenlos en renovables y no renovables.

d) Busquen en libros o en internet cómo se extraen estos recursos de la naturaleza.

e) ¿Cuáles de los recursos no renovables podrían ser sustituidos por renovables?


2. Divídanse en tantos grupos como recursos hayan seleccionado en el punto anterior tres

a) Cada grupo deberá realizar un diseño sobre el ciclo de cada recurso (desde que se
extrae hasta que se consume). Los diseños pueden tener un formato de cartelera o de
maqueta para colgarlos en la clase .

A continuación, un ejemplo:

Ejemplo del ciclo del agua

Información sobre el agua

Actividad 2
Si se quiere mejorar y preservar nuestra calidad de vida, es necesario entender a qué se
refieren los gobiernos, las instituciones y los investigadores de las diversas ramas del
conocimiento cuando hablan de desarrollo sustentable.

    1. Utilicen  libros y los enlaces que aparecen a continuación para responder    Enlaces:
  
     Desarrollo
    Desarrollo sostenible
    ¿Qué es el desarrollo sustentable?
    Desarrollo sustentable y sostenible

Encuentren la diferencia entre desarrollo y desarrollo sustentable.

¿Qué otros conceptos de «desarrollo» pueden encontrar? ¡Es una palabra muy

utilizada!

Formen una opinión propia sobre el desarrollo sustentable y la posibilidad de que

realmente exista en una sociedad moderna. (¿Por qué se utilizan recursos no

renovables y se contamina el medio? ¿Dónde radica el problema de lo no

sustentable?).

¿Cuáles son las dimensiones del desarrollo sustentable?

¿Con qué se confunde frecuentemente el concepto de desarrollo?

Actividad 3
1. Es imposible lograr la sustentabilidad de un sistema sin conservar y cuidar los recursos
que tenemos. La sustentabilidad implica conservación. La conservación implica la
explotación racional de los recursos y el aprovechamiento de la diversidad. En otras
actividades trabajaron sobre la importancia de conservar la biodiversidad.

¿Cómo se relaciona la diversidad biológica con el desarrollo sostenible?

2. Elaboren un párrafo o texto sobre la relación entre sustentabilidad y recursos naturales.


Incluyan las siguientes palabras:
especies biológicas - humanidad - biodiversidad - conservación - manejo - recursos -
explotación - renovables - futuro - alternativas - racional - social - política - económica

Pueden utilizar los siguientes enlaces de ayuda:

¿Por qué conservar?

Biodiversidad y pesca excesiva

¿Qué podemos hacer para conservar nuestros recursos?

3. Hace más de 140 años, Noah Seattle, un jefe de de la tribu suquamish, pasó a la


historia con su respuesta a Isaac Stevens, enviado especial del presidente norteamericano
Franklin Pierce, ante la proposición de compra sobre la tierra de sus antepasados. El
siguiente es un fragmento del discurso que se le adjudica a Seattle:

«Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la


tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que
haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurra a la tierra ocurrirá a los hijos de la
tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una
familia».

a) Escriban una frase, un poema, un cuento o una canción sobre la importancia de


conservar la biodiversidad para que el desarrollo de los países sea sustentable.

b) Pueden elaborar carteleras o bien objetos con la producción literaria (llaveros, postales
o calcomanías con las frases creadas para regalar a los amigos, padres, etcétera).

Actividad de cierre: Entrevistas ciegas (por escrito)


1. Coloquen una libreta con hojas grandes y lapiceras en la entrada del colegio,
acompañadas de un cartel bien grande que indique la consigna:

¿Qué podemos hacer para conservar nuestros recursos naturales y la salud del ambiente?

a) Déjenla en el lugar varios días y luego recolecten las opiniones, sugerencias, etcétera.

b) Armen una cartelera bien grande para compartir el trabajo colectivo en el patio y/o los
pasillos del colegio. Pueden realizar un póster con los programas de presentación de
diapositivas de sus equipos portátiles (trabajando a menor escala con el zoom sobre una
sola diapositiva) para luego imprimirlo.

También podría gustarte