Está en la página 1de 2

Escuela Positiva Moderna

1.1. Teoría de coordinación:


El derecho internacional y el derecho interno son de naturaleza diferente (Julius
Hatschek 1926)

En cuanto a la incorporación, existen dos concepciones o sistemas en el mundo:

Sistema dualista o dualismo. Esta concepción fue elaborada por Triepel,


denominada también de separación rigurosa entre ambos ordenamientos jurídicos.
Reconoce absoluta autonomía e independencia entre el derecho interno e
internacional en tanto proceden de fuentes diversas, con sujetos diferentes, cada
uno con su contenido propio y una finalidad específica. En consecuencia, se
mueven en planos distintos, se tocan, pero nunca se superponen. Según este
sistema, los tratados se incorporan al derecho interno después de una doble
intervención de los órganos competentes:

a. la primera consiste en la aprobación y ratificación internacional y;

b. la segunda en el dictado de una ley por el que se opera su recepción interna,


o sea que se transforma la norma internacional a fin de darle eficacia en el
ámbito interno (Kaller de Orchansky, 1997).

La Teoría de la coordinación tambien sostiene que la equiparación jerárquica


entre los tratados y leyes internas. Ambos se encuentran en un mismo pie de
igualdad jerárquica y, en caso de conflicto, se aplica el principio según el cual las
leyes posteriores derogan a las anteriores, lo que significa que, para esta teoría,
una ley interna posterior podría derogar un tratado anterior.

En cuanto a la jerarquía de los tratados de derechos humanos, en particular, se


pueden identificar las siguientes opciones:

a. Tratados de derechos humanos con rango supraconstitucional.

b. Tratados de derechos humanos con rango constitucional.

c. Tratados de derechos humanos con rango supra legal.

d. Tratados de derechos humanos con rango legal.

Las diferentes variantes en cuanto a la jerarquía de los tratados, en general, y a


los referidos a derechos humanos, en particular, se pueden encontrar combinados
en un mismo ordenamiento jurídico nacional, por ejemplo, al otorgar jerarquía
constitucional a los tratados de derechos humanos y rango legal o supra legal a
aquellos que involucren materias diferentes. Por lo general, la jerarquía establecida
en el texto constitucional respecto a los tratados de derechos humanos es
complementada, interpretada y/o precisada por las cortes supremas a través de sus
sentencias, al adoptar una lógica interpretativa pro persona (Ibáñez Rivas, 2017).
1.2. Teoría de Autolimitación:
En esta teoría podemos evidenciar como el estado se obliga por sus propias
normas jurídicas que luego no se puede desairar es por ello que podemos decir
que el estado puede modificar su derecho, pero en tanto exista deba respetarlo.
La voluntad del estado se impone a si misma el deber de respetar el orden
jurídico, de tal manera que no hay comparación entre derecho internacional y el
derecho interno.
Se basa en soberanía como facultad de determinarse por el mismo exclusivamente,
la autolimitación del poder del estado, no obligado jurídicamente por poderes
extraños para instituir un orden dado sobre la base del cual solamente la actividad
del Estado adquiere su carácter jurídico, en virtud de la cual corresponde
exclusivamente a este la capacidad de determinarse jurídicamente y de obligarse a
sí mismo. Es preciso tener presente que la soberanía es un concepto jurídico, en
consecuencia, sería un desconocimiento de la evolución histórica de la doctrina de
la soberanía considerar el poder soberano como situado sobre el derecho. ( Diez de
Velasco 2007)

Para que exista derecho, solo será necesario que existan garantías que dan validez
a este derecho, pero no es preciso que estas proceden de la voluntad del Estado,
no es el Estado particular el que está en condiciones de crear el contenido de las
normas del Derecho Internacional, contrayendo la obligación sé respetar y cumplir
los pactos internacionales que suscriba libremente con los demás Estados. No hay
razonamiento capaz de explicar cómo es posible que un acto que depende
exclusivamente de la voluntad independiente de un Estado, no pueda ser destruido
por la misma; si es sola voluntad de los Estados la creadora de las reglas de
Derecho Internacional, esa voluntad, aunque sé autolimite, puede liberarse de lo
que creo: Y si hay principio o circunstancias que obliguen a los Estados a cumplir lo
que pactaron al autolimitarse, entonces la fuente obligatoria de tales pactos no
reside en la voluntad de los Estados sino en esos principios y circunstancias
superiores a ella.

1.3 Tesis de la coordinación y el imperio de la fuerza:


En el derecho de subordinación es solo dentro del estado, pero no fuera de él,
también se establece que entre estado y estado solo existen relaciones de fuerza.
Además, es preciso indicar que no hay garantía de infabilidad de las normas, el
estado es responsable de los valores de la sociedad internacional.

También podría gustarte