Está en la página 1de 46

Se denomina al Derecho Internacional como un sistema de normas que regula las relaciones

entre los sujetos de la comunidad internacional., el cual es creado por la propia voluntad de
los Estados. Se trata de un ordenamiento jurídico con base en descentralización y
coordinación (PARATAXIS) con estructuras o institutos subordinados (HIPOTAXIS),

Desde Naciones Unidas, se lo considera al DI más que un conjunto de normas, un SISTEMA

OM
NORMATIVO. ¿Qué diferencia hay entre un conjunto de normas y un sistema de normas? La
idea de conjunto nos da la referencia de ciertos elementos que de algún modo están
vinculados o conforman un ordenamiento pero que no necesariamente están
interrelacionados entre sí, no hay necesariamente una interacción entre sí. El Dcho
Internacional es un conjunto de normas que cada una de ellas se nutre de las otras.

.C
¿Es lo mismo el Derecho Internacional Público y el Privado? El DI público ya fue definido
anteriormente (sistema de normas que regulan las relaciones entre los Estados en la
comunidad internacional), mientras que el DI privado consiste en normas de derecho interno
DD
insertas en nuestro ordenamiento jurídico en lugares como el CCyCN o CPCyCN, como por
ejemplo asuntos de familia, donde presenta algún elemento de extranjería que aleja la
jurisdicción del juez que normalmente debería entender ese asunto.
LA

Existen dos tipos de normas: las normas IMPERATIVAS (o de ius cogens) que colocan un límite
y tienen una interacción directa con las que son DISPOSITIVAS. Las normas dispositivas son
aquellas que los sujetos pueden modificar (ej. Si un tratado tiene contenido normativo
dispositivo, los estados podrán modificarlo, dejarlo sin efecto). En el caso de una norma
imperativa, los estados no pueden modificarla porque son de orden público. Las normas que
FI

devienen de estas normas que devienen del reconocimiento internacional, operan como un
límite a todas las otras normas que no lo son. Ahí es donde se da esa interacción entre las
distintas normas del derecho internacional.


Napolitano explica desde los postulados de Kelsen y de Hart en donde estos autores desde
sus distintas visiones de un ordenamiento jurídico explican por qué debemos referirnos al
Dcho Internacional como un sistema. Se planteaba que toda norma dentro de un OJ
encontraba su punto de validez en una norma inmediata anterior que la establecía como
hecho creador de derecho y así la teoría pura de derecho construía, a través de un sistema
de lógica jurídica, un ordenamiento jurídico de base piramidal en donde existía una norma
fundante básica que le daba fundamento de validez a la norma última positiva que daba
validez a ese sistema.

Desde el postulado de Hart, tenemos normas primarias y normas secundarias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las normas primarias son normas meramente prescriptivas que establecen
comportamientos como permitidos, prohibidos y obligatorios. Las normas secundarias no
prescriben nada y están en una directa relación con las normas primarias. Para Hart hay
normas primarias de reconocimiento que permiten conceptualizar una norma primaria y
definirla, tenemos normas de reconocimiento que nos definen y nos conceptualizan, por
ejemplo qué es un tratado. Tenemos un segundo tipo de normas de reconocimiento que son
las normas que Hart consideraba de cambio. La interacción que tiene este tipo de norma con
las normas primarias es que regula cambios que se puedan suceder en la norma primaria.
Por ejemplo, una norma secundaria de cambio es aquella que establece la posibilidad de
enmienda de un tratado. Por último tenemos normas secundarias de adjudicación, permiten
atribuir derechos y obligaciones.

OM
CARACTERISTICAS DEL DI

1. DESCENTRALIZACION: El DI no tiene una división de poderes como en el ordenamiento

.C
jurídico interno, sino que hay distintas entidades que interactúan en el plano de la
comunidad internacional, que junto con los demás sujetos del derecho internacional,
hacen a lo que llamamos las autoridades internacionales. Falta de sistema
DD
jurisdiccional propio.

2. ESPECIALIZACION: El Dcho internacional no tiene un poder judicial, pero existen


distintas jurisdicciones internacionales. En Dcho internacional tenemos distintas
jurisdicciones, es decir, distintas instancias judiciales o arbitrales que dirimen
LA

controversias pero eso no hace que estén organizadas como si fuese un poder judicial.
Estas jurisdicciones internacionales tienen la particularidad que, sacando la corte
internacional de justicia, todas ellas son especializadas. La única que no es
especializada y que tiene competencia general en temas de Dcho internacional es la
FI

Corte Internacional de Justicia, que es el órgano judicial de naciones unidas, pero esa
corte internacional de justicia por más que tenga competencia general en temas del
Dcho internacional no significa que sea como una corte suprema.


3. JURISDICCION VOLUNTARIA: Los Estados se someten si quieren, y si no quieren no se


someten. Si un Estado demanda a otro, por ejemplo ante el tribunal del mar o ante la
corte internacional de justicia, por estas controversias, el otro Estado (el demandado)
tiene que aceptar la jurisdicción. Como son jurisdicciones separadas, independientes,
autónomas unas de otras, los Estados pueden elegir plantearlo ante el tribunal del mar
o ante la corte internacional de justicia. Se someten a normas que ellos mismos crean.

4. COORDINACION - CUASI SUBORDINACION: coordinación porque se rigen por la


igualdad soberana pero hay normas imperativas que todos deben seguir.

5. PARATAXIS – MODELO HIPOTACTICO: había 1 lógica hipotáctica presente en la etapa


preclásica del DI donde los E mas fuertes se imponían por sobre los mas débiles y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pobres. Fin con la Paz de Westfalia en 1648 que da origen a la etapa clásica con base
en la parataxis basada en la igualdad soberana, tolerancia religiosa, integridad
territorial de los E, etc.

• TEORÍAS CLÁSICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL


Existen dos grandes grupos dentro de estas teorías clásicas: las teorías voluntaristas, las
cuales centran el fundamento de obligatoriedad del Derecho Internacional en la voluntad de
los Estados, y las objetivistas, que se denominan así debido a que su fundamento de
obligatoriedad de las normas internacionales está fuera de la voluntad de los Estados.

OM
TEORIAS VOLUNTARISTAS
1. TEORIA DE LA AUTOLIMITACION (1954). Aquí se afirma que el Estado, bajo su
voluntad soberana, se obliga frente a otros Estados. El fundamento de obligatoriedad

.C
de las normas internacionales residía en esa voluntad individual de los Estados. Su
soberanía implica que no existe subordinación más allá de las creadas por el mismo de
modo discrecional. Desde esta mirada se considera al Derecho Internacional como
DD
anárquico e imperfecto.

2. TEORIA DE LA VOLUNTAD COMUN (1899): Triepel sostiene que es necesaria la


concurrencia de al menos dos voluntades para que exista Derecho Internacional, tanto
de modo expreso (tratados internacionales) o tácito (costumbre). Una vez que el
LA

Estado participó en la creación de una norma, la violación de dicha norma compromete


su responsabilidad internacional.

3. POSITIVISMO ITALIANO: con base en pacta sunt servanda que toda convención debe
FI

ser fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo pactado. Esta teoría de
Anzilotti solo puede explicar los tratados pero no la costumbre ni los ppios grales del
derecho.


TEORIAS OBJETIVISTAS

1. TEORIA IUSNATURALISTA: En su obra se desarrolla parte del pensamiento de Grocio,


para quien el derecho internacional no era producto de la voluntad, sino que también
estaba constituido por principios de la recta razón. Para la antigüedad, el derecho
natural es la razón que la divinidad ha comunicado al hombre. El mayor problema de
esta doctrina es determinar a la autoridad que puede enunciarlo o interpretarlo.

2. TEORIA IUSNATURALISTA RACIONAL: En esta corriente se sostiene que existen


convicciones jurídicas coincidentes entre Estados, que son aquellas que provienen de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la naturaleza humana. Aseguran un mínimo de valores universales previos al derecho
positivo, pues de ellas se deriva la fuerza obligatoria de éste. Tiene como principio
jurídico general labuena fe. Se afirma que la persona asociada a otras, como ser
racional, sostiene que es el orden y no el caos el principio que debe reinar.

3. TEORIA NORMATIVISTA: Encuentra el fundamento de validez del ordenamiento


jurídico mediante una construcción lógica de lo general a lo particular, partiendo de
una norma fundante básica (NFB), según la cual los Estados deberán comportarse
como lo han hecho por costumbre.

OM
4. TEORIA SOCIOLOGICA: Duguit, el fundador de la escuela sociológica, consideraba que
el Estado, al igual que los individuos, debe someterse a normas impuestas por la
solidaridad social y se originan en la naturaleza de los hombres y sus necesidades. La
critica es que la solidaridad la determinan quienes detentan el poder.

.C
TEORIAS MODERNAS O MOVIMIENTOS REVOLUCIONISTAS
DD
1. MOVIMIENTO TWAIL: A partir de este movimiento, hay que entender al DI desde la
perspectiva del tercer mundo. A medida que comenzaron los procesos de
descolonización, surgieron críticas del “derecho internacional” como creación de la
civilización cristiana europea. Este movimiento promueve un Derecho Internacional
LA

universal, constituido por un derecho internacional europeo y un derecho


internacional no occidental, sin ser opuestos binarios, sino como parte de una
construcción histórica.
FI

2. NEW HAVEN SCHOOL: DI como una filosofia normativa deducible y universal de la


justicia humana. Puede resumirse en un conjunto de valores morales y sociales que
deben ser la herramienta para interpretar las normas, las cuales no se aplican


automáticamente. Además, plantea una visión teleológica del DI.

3. VISION FEMINISTA: con la figura de Hilary Charlesworth, quien afirma que la mayoría
de los centros de poder en el DI siguen siendo manejados por los hombres, reflejando
la estructura patriarcal del Derecho Internacional. Considera que redefinir el
tradicional alcance del derecho internacional para reconocer los intereses de las
mujeres puede abrir el camino para reinventar las posibilidades de cambio.

FRAGMENTACION – EXPANSION DEL DERECHO INTERNACIONAL

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde la Paz de Westfalia y un ámbito de mayor igualdad soberana han ido surgiendo
progresivamente distintos ámbitos de cooperación. A finales del S. XIX se pueden ver las
primeras uniones administrativas que respondían al avance tecnológico, y los Estados se
fueron dando cuenta que respecto a ciertos temas no pueden solos, por lo que es necesaria
esta relación entre ellos a través de dichas uniones, las cuales sirven como antecedente de
las actuales organizaciones internacionales. Eso se fue ampliando a otros objetos de
regulación del DI, como la adquisición de territorios, soberanía de los Estados, etc. Con el
inicio de la actual etapa del DI, surgen una serie de instituciones autónomas, cada una de las
cuales tiene normas que regulan la materia o área en cuestión (por ejemplo, derechos sobre
el mar).

OM
ETAPAS DEL DERECHO INTERNACIONAL

1. ETAPA PRECLASICA: falta de teorización, subordinación y particularismo.

.C
El sistema jurídico internacional, desde esta perspectiva, sería el resultado de una serie de
interrelaciones entre entidades que resultan notoriamente diferentes y que interactúan
desde un plano de considerable desigualdad, lo que hace en definitiva que los Estados con
DD
mayor cintura para imponer su cosmovisión sean los que consiguen moldear las normas
jurídicas (e imponerlas a los Estados más débiles) en función de su conveniencia e intereses.

Gráficamente podríamos representar esta imagen realista del derecho internacional desde
un esquema también hipotáctico que, a diferencia de lo que ocurría en los ordenamientos
LA

internos, coloca en la cima a los Estados más poderosos como subordinados al resto de los
Estados que integran la comunidad internacional.

En estas primeras manifestaciones vemos un derecho escasamente sistematizado, carente


FI

de un fundamento teórico-científico (no existía una doctrina que lo describiera y explicara) y


con un carácter esencialmente particular: se trataba de normas que carecían de validez
universal pero que, en los vínculos entre comunidades vecinas generaban derechos y
obligaciones (en general a través de tratados bilaterales).


2. ETAPA CLASICA: coordinación, cientificidad y universalidad.

Comienza con la Paz de Westfalia en 1648 hasta la adopción de la Carta de Naciones Unidas.
El derecho internacional encontró un espacio para desarrollarse en el reconocimiento mutuo
de la soberanía como característica esencial del Estado en la modernidad.

La llamada Paz de Westfalia de 1648, que pone fin a la Guerra de Treinta Años entre católicos
y protestantes, es concebida por estos autores como un punto de inflexión en la medida en
que los tratados que la componen dejan entrever un mecanismo
regulatorio basado en el equilibrio de poder.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En este intento por ‘contractualizar’ las relaciones interestatales en Europa, se definen las
particularidades de un nuevo sistema de derecho europeo, determinado por el
reconocimiento de una comunidad internacional caracterizada por el principio de la igualdad
soberana de los Estados. Estos, según traduce este nuevo principio, se reconocen
recíprocamente como iguales en términos jurídicos: cada uno de ellos es soberano sobre su
propio territorio, y, por lo tanto, no puede verse afectado por el resto de los Estados. Además,
ejercen su autoridad respecto de su propio espacio de incumbencia.

Implica pensar al nuevo ordenamiento jurídico como un sistema descentralizado, horizontal,


donde los Estados son los sujetos que crean las normas mediante el libre acuerdo de
voluntades y en el que no hay instancia superior que pueda ejercer el control.

OM
El modelo westfaliano, en síntesis, responde a una lógica de coordinación que se llama
parataxis, dado que representa un régimen autorregulatorio en el que los Estados mismos
participan de la formulación de reglas y resultan sus propios sujetos.

Se trata de un derecho internacional en el que:

.C
- no existe órgano legislador diferenciado de quienes deben respetar la norma;
- no hay órgano juzgador obligatorio que aplique el derecho internacional en caso de
DD
controversia (las jurisdicciones internacionales son siempre voluntarias, de modo que
el Estado que no asiente no puede ser llevado ante un tribunal);
- no hay poder de coerción contra los Estados ni mecanismos de enforcement (no existe
ninguna fuerza de policía capaz de imponer el contenido de las normas del
ordenamiento a los sujetos que lo integran).
LA

- es general y ya no particular (normas son validas para todos los sujetos de la c. intern)
FI

3. ETAPA CONTEMPORANEA: desde 1945 y el Sistema de Naciones Unidas

Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los Estados vencedores convocaron
a todos los países aliados que habían estado en guerra contra las potencias del Eje a una


conferencia en San Francisco, en la que se discutiría la creación de una nueva organización


institucionalizada de la comunidad internacional con vocación universal: la Organización de
las Naciones Unidas (ONU).

La firma de la Carta de la ONU en junio de 1945 instaló un ámbito político-jurídico destinado


a mantener la paz y seguridad internacionales, fomentar las relaciones de amistad entre las
naciones y la cooperación internacional en la solución de problemas comunes (art. 1). Para
la consecución de estos propósitos, el tratado sentó una serie de principios, estructurados
en torno del equilibrio jurídico entre los Estados: igualdad soberana de todos sus miembros,
principio de no intervención en los asuntos internos de cada estado, etc.

Es evidente que desde sus cimientos la ONU traduce una lógica asentada en una visión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


westfaliana del derecho internacional. Ese balance entre pares se ve reflejado en la
composición de la Asamblea General (organismo deliberativo de la ONU), en la que todos los
miembros de la ONU pueden participar y en la que cada uno de ellos tiene derecho a un voto.
También hay un Consejo de Seguridad que es el órgano ejecutivo de la ONU y responsable
del mantenimiento de la paz y seguridad internacional que no esta compuesto por todos los
miembros sino que son 15 miembros de los cuales 5 son permanentes: EEUU, Francia, Reino
Unido e Irlanda del Norte, China y Rusia, es decir, los E que vencieron las potencias del Eje en
1945.

A diferencia de los otros 10 miembros que ocupan un asiento en el Consejo de modo


transitorio, estos 5 miembros permanentes cuentan con el “derecho de veto”, instrumento

OM
a través del cual cualquiera de ellos puede impedir que el Consejo de Seguridad tome
decisiones, incluso cuando se cuente con el voto afirmativo de los otros 14 miembros. Incluso
pueden tomar decisiones que impliquen el uso de la fuerza contra un Estado, esto se
contradice con el art. 2 inc. 4 que dice que los miembros de la ONU se abstendrán de ello
para atentar contra la integridad territorial o independencia política de un E
(cuasisubordinación).

.C
DD
Se creo en la Conferencia de San Francisco que se celebró en 1945, a la que concurrieron 50
naciones. El resultado final de esta larga negociación fue la Carta de las Naciones Unidas,
LA

firmada el 26/6/1945 y que entró en vigencia el 24/10/1945, fecha en la que se recibieron la


mayoría de las ratificaciones de los Estados signatarios.
Esto no supuso la aparición de un “superestado” o de un gobierno mundial, sino simplemente
la puesta en marcha de un sistema de seguridad colectiva basado en la cooperación
FI

voluntaria de sus miembros.


Si bien estamos en presencia de un tratado internacional, no podemos considerarlo un
tratado ordinario. Existen autores que han llegado a considerarlo una constitución, en el


sentido de las constituciones internas de los Estados'. Motiva esa concepción lo establecido
en el artículo 103, que determina que, en caso de conflicto entre un tratado celebrado por
uno o más miembros y las obligaciones de la Carta, prevalecen estas últimas. Ello sin importar
si dicho tratado es anterior o posterior a la Carta.

La Corte Internacional de Justicia ha confirmado en el caso Lockerbie que, de acuerdo con lo


establecido en el artículo 103, las resoluciones del Consejo de Seguridad tienen preeminencia
sobre cualquier otro acuerdo internacional. Otro aspecto que destaca el carácter especial de
la Carta es el artículo 2(6), el cual determina la aplicabilidad de las disposiciones de ese
tratado a aquellos Estados que no sean miembros de las Naciones Unidas, generando
obligaciones para quienes no han dado su consentimiento en obligarse por ella. Es decir a fin
de lograr alcanzar el objetivo del mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, la
Carta extiende sus obligaciones a los Estados no miembros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


REFORMA Y REVISION

Encontramos el mecanismo para reformar la Carta en el artículo 108, que establece:


Las reformas a la presente Carta entrarán en vigor para todos los Miembros de las Naciones
Unidas cuando hayan sido adoptadas por el voto de las dos terceras partes de los miembros
de la Asamblea General y ratificadas, de conformidad con sus respectivos procedimientos
constitucionales, por las dos terceras partes de los Miembros de las Naciones Unidas,
incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

OM
Existe una limitante política que viene dada por la necesidad de que dichas reformas sean
ratificadas por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, quienes cuentan con
poder de veto. Basta con que uno de ellos vote en forma negativa para que la reforma no
entre en vigor.

.C
Existe otro mecanismo de revisión de la Carta, establecido por el artículo 109: A diferencia
del mecanismo del artículo 108, en este caso las enmiendas al texto de la Carta serán
propuestas en una conferencia convocada al efecto, pero, al igual que en el caso de reformas,
DD
las modificaciones que surjan de dicha conferencia deben contar con el voto positivo de las
dos terceras partes de los miembros, incluyendo a los cinco miembros permanentes.
La contracara del poder de veto del Consejo es la necesidad de que dos tercios de los
miembros voten positivamente.
LA

PROPOSITOS DE LAS NACIONES UNIDAS (art. 1)


FI

1. MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y LA SEGURIDAD INTERNACIONALES


“Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas
eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros


quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los


principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o
situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz.”
El calificativo "internacionales" evidencia que la organización no actuará en los conflictos
intra-Estados, siempre y cuando estos no afecten la paz y seguridad de la comunidad
internacional.

2. FOMENTO DE LAS RELACIONES DE AMISTAD

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la
igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas
adecuadas para fortalecer la paz universal”.
En el marco de este propósito, el artículo 1 inc. 2 de la Carta menciona el respeto al principio
de igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos (todos los pueblos tienen
derecho a la libre determinación política, económica, social y cultural).
3. COOPERACION INTERNACIONAL
“Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto

OM
a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión”
Solución de problemas de carácter social, económico, cultural o humanitario de manera de
lograr el desarrollo del bienestar de la población de cada E. También se incluyen temas como
la protección del medio ambiente, promoción y estimulo del respeto de los DDHH.

.C
4. ARMONIZAR LOS ESFUERZOS PARA ALCANZAR LOS PROPOSITOS COMUNES
En vista de la desigualdad que prevee la Carta.
DD
PRINCIPIOS DE LAS NACIONES UNIDAS
LA

Los principios enunciados en el artículo 2 de la Carta, son legalmente vinculantes para todos
los Estados. El artículo 6, prevé la expulsión de un miembro que de manera persistente viole
los principios.
FI

1. IGUALDAD SOBERANA DE LOS ESTADOS


En primer lugar, este principio debe ser entendido como una afirmación de la igualdad


jurídica entre los Estados miembros. Hace referencia a una igualdad ante la ley, todos los
Estados son iguales ante el derecho internacional. No trata de eliminar el trato diferenciado
entre los E si no que refiere al poder de imperio sobre su población y territorio.
2. BUENA FE
La inclusión del principio de buena fe en la Carta de las Naciones Unidas implica un límite a
la discrecionalidad de los Estados, tanto en la valoración de sus obligaciones como también
en relación con sus derechos.

3. ARREGLO PACIFICO DE CONTROVERSIAS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Arreglar las controversias por medios pacíficos de modo de no comprometer el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Tampoco se puede realizar ninguna
medida que extienda o agrave la controversia.
4. PROHIBICION DE AMENAZA O USO DE LA FUERZA
Esta prohibición no es absoluta, ya que cuenta en la propia Carta con dos excepciones, la
primera es el derecho a la legítima defensa, establecido en el artículo 51; y la segunda es la
autorización del uso de la fuerza por el Consejo de Seguridad, contemplado en el artículo 39.
5. ASISTENCIA A LAS NU
Este principio encierra dos obligaciones, una positiva, la de colaborar con la organización, y

OM
otra negativa, no prestar asistencia a un Estado sancionado por ella. En conjunto crean la
obligación general de colaborar con la Organización en el cumplimiento de sus acciones. Esta
obligación se mantiene aun cuando las medidas adoptadas por las Naciones Unidas afecten
a un Estado no miembro.

.C
6. AUTORIDAD DE LAS NU POR SOBRE ESTADOS NO MIEMBROS
El mantenimiento de la paz y seguridad internacionales permite a la Organización hacer
observar a los Estados no miembros las obligaciones de la Carta. Hoy en día, con 193
DD
miembros, virtualmente todos los Estados del mundo, este principio ha visto limitada su
importancia.
7. EXCEPCION DE LA JURISDICCION INTERNA DE LOS E (ppio de no intervención)
LA

El CdS puede adoptar alguna medida y el principio va a ceder.

PRINCIPIOS INCORPORADOS POR LA RES. 2625


FI

8. NO INTERVENCION


La intervención supone "el acto por el que un Estado o grupo de Estados se entromete por
vía de autoridad en los asuntos que son de la jurisdicción doméstica de otro, imponiéndole
un comportamiento determinado"".
9. OBLIGACION DE COOPERACION PACIFICA ENTRE SI
Obligación de carácter universal: temas como el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, la promoción y el respeto de los derechos humanos y el progreso de la
cultura y la enseñanza en el mundo, haciendo foco en los países en desarrollo.
10.IGUALDAD DE DERECHOS Y LIBRE DETERMINACION DE LOS PUEBLOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El principio de la libre determinación (o autodeterminación) de los pueblos constituye el
derecho de los pueblos a determinar qué tipo de régimen político, económico y social
considera más adecuado para sí mismo.

MIEMBROS DE LA ONU
La condición de miembro de la ONU supone el goce de todos los derechos y el deber de
cumplir con todas las obligaciones que surgen de la Carta. La Carta establece en su art. 4 el
procedimiento que debe cumplir un Estado que desee alcanzar la condición de miembro.

OM
1. ORIGINARIOS
Art. 3 --> son los que participaron de la Conferencia de las NU sobre Organización
Internacional celebrada en San Francisco o los que hubieran firmado previamente la
Declaración de las NU de 1ro de enero de 1942.

.C
El artículo hace referencia a los 50 Estados que participaron de la Conferencia de San
Francisco, junto con Polonia, que, a pesar de no haber participado de la mencionada
DD
conferencia, firmó como miembro originario debido a que había suscripto la Declaración de
las Naciones Unidas de 1942.
LA

2. DERIVADOS
La siguiente categoría establecida es la de miembro admitido. A ella pertenecen todos los
que ingresaron a la ONU con posterioridad al 24/10/1945, de acuerdo con el procedimiento
establecido en el art. 4.
FI

Art. 4: “1. Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de
la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la
Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a


hacerlo. 2. La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará
por decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad”.

CONDICIONES Y PROCEDIMIENTO DE ADMISION


Para ser aceptado como miembro, un Estado debe cumplir con las condiciones impuestas por
el art. 4 antes mencionado:
1. Ser un estado
2. Ser amante de la paz
3. Aceptar las obligaciones consignadas por la Carta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Estar capacitado, según la ONU, para cumplir con las O
5. Estar dispuesto a cumplir las O
El requisito de “ser un Estado” sigue teniendo importancia en la actualidad. Una entidad que
no sea considerada Estado por el Consejo de Seguridad y la Asamblea General no podría
ingresar como miembro de la ONU. Por ejemplo, el Vaticano, órgano de gobierno de la Iglesia
Católica, solo puede tener un status de observador (sin derecho a voto). Esto también es
aplicable a los movimientos de liberación nacional, como la Organización para la Liberación
de Palestina (OLP), a la que en su momento también se le otorgó status de observador.
Respecto al procedimiento de admisión, según lo establece el art. 4 inc. 2, es llevado a cabo

OM
por el Consejo de Seguridad, quien recomienda a uno o más Estados como futuros miembros,
y por la Asamblea General, quien resuelve la admisión a través de su votación. Es necesaria
la aprobación de 2/3 de la Asamblea para que se concrete dicha admisión, y cabe remarcar
que dentro de la votación del Consejo de Seguridad (es decir, la recomendación) puede
aplicarse el derecho a veto.

ESTADOS NO MIEMBROS
.C
DD
Si bien no existe en la Carta disposición alguna al respecto, la práctica de la
Organización ha establecido que ún Estado que es miembro de uno o más organismos
especializados sin ser miembro de Naciones Unidas puede solicitar ser reconocido
como misión permanente de observación. Al otorgarle dicho reconocimiento, se le
LA

permite al Estado libre acceso a los períodos de sesiones y participar en los trabajos de
la Asamblea General.
FI

SUSPENSION Y EXPULSION DE LOS MIEMBROS


La posibilidad de suspensión está prevista en el art. 5 de la Carta, para aquellos supuestos en


que un miembro sea objeto de sanciones que se hayan adoptado por parte del Consejo de
Seguridad. La decisión de suspender a un miembro debe ser tomada por la Asamblea
General, a recomendación del Consejo de Seguridad. La medida supone para el miembro la
suspensión de sus derechos (el voto, por ejemplo) y privilegios, pero no de sus obligaciones.
Su finalización queda sujeta a la decisión del Consejo, dado que fue este quien impuso la
medida de seguridad que motivó la suspensión.
Respecto a la expulsión, dicha medida está prevista en el art. 6 de la Carta, el que establece
que podrá decidirse tal medida respecto de un miembro que “haya violado repetidamente
los principios contenidos en esta Carta”. Al igual que en el procedimiento de admisión, la
expulsión es decidida por la Asamblea General, previa recomendación del Consejo de
Seguridad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ORGANOS PRINCIPALES DE LAS NACIONES UNIDAS
Cada órgano principal puede tener órganos subsidiarios. Cada órgano principal, excepto la
Asamblea General, se le encomendó funciones específicas para cumplir con los propósitos y
principios de la Organización.
La Asamblea General es el único órgano con competencia para “discutir cualquier asunto o
cuestiones dentro de los límites de esta Carta o que se refieran a los poderes y funciones de
cualquiera de los órganos creados por esta Carta”. Pero esto tiene un limite que es que no
puede dar recomendaciones cuando el CdS este actuando.

OM
Hay cuasisubordinación del CESOC y del CAF a la AG y esta al CDS. Básicamente los únicos full
independientes son la AG, CIJ y CDS.

1. ASAMBLEA GENERAL

.C
Integrada por todos los miembros de la Organización, representados por no más de cinco
delegados, la Asamblea General es el órgano deliberativo por excelencia. Tiene 1 presidente
DD
y 21 vicepresidentes.
No ejerce sus funciones de manera permanente, sino que lo hace anualmente en períodos
de sesiones ordinarias, pero está contemplada la posibilidad de reuniones extraordinarias si
alguna circunstancia así lo exige.
LA

Cada miembro posee un voto (refleja la igualdad soberana de los Estados); las decisiones
sobre cuestiones importantes se toman por el voto de una mayoría de 2/3 de los miembros
presentes y votantes. Entre estos asuntos importantes podemos mencionar las
FI

recomendaciones relativas al mantenimiento de la paz, la elección de los miembros no


permanentes del Consejo de Seguridad, la suspensión y expulsión de miembros y cuestiones
presupuestarias. Las demás decisiones se adoptan por la mayoría de los miembros presentes
y votantes.


A diferencia del Consejo de Seguridad, las resoluciones de la Asamblea General no tienen


carácter jurídico vinculante, sino recomendatorio; sin embargo, pueden conducir a la
formación de normas consuetudinarias.
La Asamblea General desarrolla sus funciones en pleno o por medio de comisiones, que
preparan la mayoría de los proyectos de resolución a ser tratados en las reuniones plenarias
para su adopción.

2. CONSEJO DE SEGURIDAD

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es otro de los órganos principales de la ONU, el cual tiene como misión primordial el
mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. Posee el monopolio del uso de la
fuerza, buscando evitar las acciones unilaterales.
En su origen se componía de 11 miembros: 5 permanentes (China, EEUU, UK, Francia y Rusia)
y 6 no permanentes pero ese numero luego se amplio a 10 que son elegidos cada 2 años por
recomendación de la AG, no pudiendo ser elegidos por periodos consecutivos. Asimismo, al
hacer su recomendación, la Asamblea General debe respetar un criterio de distribución
geográfica equitativa y el aporte que hayan hecho los miembros propuestos al
mantenimiento de la paz. La presidencia del órgano es rotativa y mensual; la ejercen sus
miembros en orden alfabético.

OM
A diferencia de lo que ocurre con las resoluciones de la Asamblea General, las decisiones
adoptadas por el Consejo de Seguridad son obligatorias para todos los miembros de la ONU
y prevalecen sobre cualquier otro tratado.
A su vez, el método de votación difiere considerablemente, ya que según el art. 27 de la

.C
Carta, para las cuestiones de procedimientos son necesarios 9 votos afirmativos, mientras
que para las demás cuestiones son necesarios 9 votos afirmativos, incluidos los 5 de los
miembros permanentes. Estos últimos cuentan con el llamado “derecho de veto”, que
DD
implica que su voto negativo hace caer el proyecto de resolución sometido a voto. En la
actualidad, la abstención de un miembro permanente o su ausencia no se interpreta como
veto.
El Consejo de Seguridad funciona de forma continuada, es por ello que cada Estado miembro
LA

debe mantener un representante en la sede de la ONU.


Más allá de su función primordial, el Consejo de Seguridad tiene competencia para
recomendar la admisión de nuevos miembros y el nombramiento del secretario general,
FI

solicitar dictámenes a la CIJ sobre cualquier cuestión jurídica y decidir junto a la Asamblea la
convocatoria a la Conferencia General de Revisión de la Carta.


3. CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA


Órgano judicial principal de las NU.
La CIJ se compone de 15 magistrados elegidos por 9 años (con posibilidad de reelección) por
la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Estos órganos se manifestarán por mayoría
absoluta de votos y en forma independiente, sobre una llista propuesta por las naciones. No
puede haber mas de 2 nacionales del mismo estado.
Los magistrados son elegidos entre personas que gocen alta consideración moral y que
reúnan las condiciones requeridas para el mas alto ejercicio de las funciones judiciales en sus
respectivos países o que tengan reconocida competencia en derecho internacional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Además de los 15 magistrados, hay un JUEZ AD-HOC que esta previsto para aquellos casos
en que una de las partes en litigio no cuenta con un juez de su nacionalidad entre los
miembros de la CIJ.
La CIJ tiene competencia CONTENCIOSA para entender en cuestiones planteadas por Estados
únicamente, ya que los órganos de Naciones Unidas y otras organizaciones no pueden
recurrir a esta vía. A su vez, la CIJ tiene competencia CONSULTIVA, por la que puede emitir
su opinión sobre cualquier tema jurídico que le sea sometido por los órganos autorizados.
Las decisiones de la CIJ son obligatorias, definitivas e inapelables para las partes en litigio y
el Consejo de Seguridad puede ordenar medidas para lograr su cumplimiento.

OM
4. CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL
Es un órgano principal no autónomo, que fue incrementando su número de miembros hasta
el actual de 54. Sus miembros son elegidos por la Asamblea General por 3 años de acuerdo

.C
con un riguroso reparto geográfico, y pueden ser reelegidos.
Es dirigido por un presidente y cuatro vicepresidentes, electos en la primera sesión anual por
el período de un año, pudiendo ser reelectos.
DD
Las competencias del ECOSOC son muy amplias, dado que es el órgano gestor de la
cooperación económica y social de la organización bajo la autoridad de la Asamblea General.
LA

Entre sus funciones se pueden mencionar:


a) iniciar estudios e informes respecto de asuntos internacionales de carácter
económico, social, cultural y educativo;
FI

b) efectuar recomendaciones a la Asamblea General, los miembros de la organización


y a los organismos especializados;
c) formular proyectos de convención en materia de su competencia para someterlos a


la Asamblea General y también hacer recomendaciones para promover los ddhh;


d) convocar conferencias internacionales en asuntos de su competencia, etc.

5. CONSEJO DE ADMINISTRACION FIDUCIARIA


Fue creado con el objetivo primordial de supervisar la administración de los territorios
fideicomitidos. Actualmente está integrado sólo por los miembros del Consejo de Seguridad,
y las decisiones se toman por mayoría de los miembros presentes y votantes. No funciona
actualmente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6. SECRETARIA
La Secretaría está compuesta de un secretario general y del personal que requiera la
Organización. Es el centro administrativo de las Naciones Unidas y quien lo dirige, el
secretario general, es el más alto funcionario administrativo de la Organización.
Las competencias del secretario general son amplias, clasificadas en funciones
administrativas, políticas y diplomáticas.
1. Dentro de sus funciones administrativas está servir de secretaría al resto de los
órganos principales de la ONU. Prepara el proyecto de las Naciones Unidas y controla
los gastos e ingresos de la Organización, etc.

OM
2. Sus funciones políticas son complejas de definir, debido a que cambian día a día por la
realidad mundial. Algunos de ellos son efectuar reclamos en nombre de la ONU ante
tribunales nacionales e internacionales, presentar exposiciones ante la CIJ, poder
llamar la atención al Consejo de Seguridad hacia cualquier asunto que en su opinión

.C
pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

3. Una de las funciones más vitales desempeñadas por el secretario es la utilización de


DD
sus buenos oficios, la adopción de medidas basadas en la independencia, imparcialidad
e integridad, para evitar que surjan, aumenten o se extiendan las controversias
internacionales.
LA
FI


FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TRATADOS, COSTUMBRE
PRINCIPALES
Y PPIOS GRALES
FORMALES
DOCTRINA Y
FUENTES AUXILIARES
JURISPRUDENCIA
MATERIALES

Las fuentes son causa u origen de una norma, proceso de formulación o creación de normas

OM
o el modo de verificar que una norma existe en el ordenamiento jurídico interno.
1. Las FUENTES MATERIALES son los fundamentos extrajurídicos de una norma jurídica,
es decir, las causas que motivan a su origen. Hacen referencia a los hechos políticos,
sociológicos, sociales, que hacen necesaria la creación de una norma.

.C
2. Las FUENTES FORMALES, en sentido restringido serían los medios o procesos para la
creación del derecho, este si tienen la función de crear normas jurídicas (creadoras).
En sentido amplio serian aquellas a través de las cuales el derecho se manifiesta y
DD
formula y debido a ser su expresión visible y concreta se definen como los modos de
verificación de la existencia de normas jurídicas, pero no crean derecho (verificadoras).
Tienen dos modos de creación: deliberada (ej. Tratados) o espontanea (costumbre).
LA

ENUMERACION Y JERARQUIA (art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de


Justicia)
FI

En el orden internacional no tenemos un órgano centralizado que tenga la capacidad de


dictar normas mundiales. Ante esta ausencia, las normas surgen de las relaciones de los
estados hacia los sujetos.


Por eso, para poder hablar de las normas internacionales, se debe acudir a donde se
encuentran anunciadas. Y la Doctrina coincide que estas normas se encuentran enunciadas
en el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (se establece a que fuentes se
debe acudir para dirimir el conflicto).
La doctrina entendió que el artículo consagra y enumera las fuentes que identifican a todas
las normas del Derecho Internacional. Su aplicación es obligatoria para la CIJ en un caso
contencioso.
El art. 38 párrafo 2 autoriza a la Corte para que dicte un fallo conforme a EQUIDAD.
- CONTRA LEGEM: en este uso se resuelve el caso omitiendo o no teniendo en cuenta la
norma aplicable al caso, es el uso de equidad contra la ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- INFRA LEGEM: dentro del marco mismo del derecho.
Se pueden aplicar otras FUENTES INNOMINADAS que son fuentes creadoras de derecho que
no son las fuentes tradicionales (actos unilaterales de los E o actos emanados de los
organismos internacionales).
No hay JERARQUÍA entre las fuentes principales, pero el orden en que fueron enunciadas en
el artículo 38, ese sería el orden lógico o practico en general seguido por los tribunales
internacionales al resolver una controversia. Así los jueces verificarían primero la existencia
de tratados, segundo las normas consuetudinarias y por último los principios generales del
derecho.

OM
Cuando hay conflicto de normas de igual jerarquía, una solución adecuada seria recurrir a los
principios generales del derecho entendiendo que ley posterior deroga ley anterior y ley
especial deroga ley general, así un tratado podría ser disuelto al ser unas de sus normas
reemplazadas por una costumbre posterior. Las normas imperativas prevalecen por sobre las
dispositivas.

.C
1. CONVENCIONES INTERNACIONALES
DD
Los tratados internacionales son acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos de derecho
con capacidad para celebrar tratados, con el fin de crear, modificar o extinguir derechos u
obligaciones internacionales y regidos por el derecho internacional.
LA

2. COSTUMBRE
La práctica común y reiterada de dos o más Estados aceptada por estos como obligatoria.
Para que exista costumbre, deben coexistir necesariamente dos elementos: un elemento
FI

objetivo (praxis) y uno psicológico (Opinio Iuris).


El ELEMENTO OBJETIVO o PRAXIS consiste en un comportamiento constante y uniforme de
los sujetos del Derecho Internacional; es la práctica común y reiterada de ciertas conductas,


que pueden consistir en un obrar o en una omisión.


Por otro lado, el ELEMENTO PSICOLÓGICO u OPINIO IURIS se trata de que los sujetos del
Derecho Internacional, además, deben actuar con el convencimiento de obrar conforme a
Derecho. Es una convicción de obligatoriedad respecto a esa conducta reiterada.
En caso de haber práctica sin Opinio Iuris, no se trata de costumbre, sino de simples usos,
consideraciones de cortesía o tradición. Además, existen costumbres generales y particulares
(bilaterales o regionales). Para que una costumbre sea general, no es necesario que en su
proceso hayan participado todos los Estados, sino que bastará la concurrencia de la mayoría,
y un ejemplo son las normas consuetudinarias del mar territorial. Para agregar, se presume
la aceptación de una costumbre internacional por parte de los nuevos Estados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IMPORTANTE: un Estado se puede oponer a que una costumbre internacional se le sea
aplicable si durante el proceso de la formación de la norma consuetudinaria realizó actos
contrarios a esa practica o ha manifestado su disconformidad con ella. A este Estado se le
denomina OBJETOR PERSISTE (no aplica en normas ius cogens).

3. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Son postulados, máximas rectoras del derecho en general. Un ejemplo de esto es un acto
jurídico unilateral, que encuentran su fundamento de validez en esta fuente de derecho.
4. DECISIONES JUDICIALES Y LA DOCTRINA

OM
La jurisprudencia comprende las decisiones (providencias o sentencias) de las cortes o
tribunales, así la jurisprudencia internacional es el conjunto de fallos de los tribunales o
cortes internacionales.
La doctrina es la opinión de los juristas, el art 38 lo nombra como doctrina de los publicistas

.C
de mayor competencia de las distintas naciones, por lo tanto, doctrina internacional es la
opinión de los juristas reconocidos en el ámbito internacional.
DD
INTERACCIONES ENTRE LA COSTUMBRE Y EL TRATADO INTERNACIONAL
A. DECLARATIVA/COFIDICADORA: un T internacional codifica una norma internacional
LA

consuetudinaria en vigor.
B. CRISTALIZADORA: un T incorpora en su texto una costumbre que estaba en vías de
formación, apenas estaba surgiendo, se le otorga fuerza a la opino iuris necesaria para
formar la costumbre.
FI

C. GENERADORA: una norma enunciada en un T da lugar a una nueva regla de dcho


consuetudinario internacional.


NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL


La norma jurídica es una conducta debida o prescripta

1. SEGÚN SU ALCANCE PERSONAL Y/O TERRITORIAL

A. GENERALES: vinculan a toda o casi toda la comunidad internacional,


independientemente de si los sujetos obligados participaron o no en el proceso de
elaboración.
B. PARTICULARES: vinculan solo a un numero determinado de sujetos del DI (dos o
mas)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C. BILATERALES: obligan a 2 sujetos.
D. MULTILATERALES: obligan a mas de 2 sujetos.

2. SEGÚN SUS CARACTERISTICAS


A. SUSTANTIVAS O SUSTANCIALES: prescriben el comportamiento de los sujetos en
relación con cuestiones materiales del DI.
B. PROCEDIMENTALES: establecen procedimientos o mecanismos formales a seguir
en relación con el cumplimiento de las normas sustanciales.
C. PRIMARIAS: aquellas que prescriben el comportamiento de los sujetos.

OM
D. SECUNDARIAS: determinan las consecuencias jurídicas del incumplimiento de una
norma primaria.

3. SEGÚN SU FUENTE CREADORA

.C
A. CONVENCIONALES: provienen de un tratado internacional
B. CONSUETUDINARIA: nacen de la costumbre internacional.
DD
4. SEGÚN SI ADMITEN O NO ACUERDO EN CONTRARIO

A. DISPOSITIVAS: normas generales o particulares, que si admiten acuerdo en


contrario, es decir, un E podría acordar su modificación o derogación para sus
LA

relaciones mutuas.
B. IUS COGENS: normas imperativas generales que no admiten acuerdo en contrario
y que pueden ser modificadas en el futuro por otras ius cogens. Es nulo todo tratado
que, en el momento de la celebración, esté en oposición con una norma imperativa
FI

de derecho internacional general.




Es la prueba de una practica generalmente aceptada como derecho. En la formación de la


norma consuetudinaria, intervienen dos elementos, uno material, la práctica, y uno
psicológico, la convicción de que tal conducta obliga en derecho, a la que se denomina opinio
iuris sive necessitatis.

EL ELEMENTO MATERIAL (LA PRACTICA)


Conducta no expresada en lenguaje natural, serie de comportamientos que se reiteran en el
tiempo de forma repetida, habitual y prolongada que junto a un elemento psicológico dan
lugar a una norma jurídica. Debe ser GENERAL (mas de uno la tiene que hacer, no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


necesariamente todos), CONSTANTE y UNIFORME (que la practica vaya en el mismo sentido).
Deben ser conductas humanas, no hechos de la naturaleza.
Los AUTORES DE LA PRACTICA son los E o sujetos internacionales.
ELEMENTO PSICOLOGICO (OPINO IURIS)
La creencia que deben tener aquellos que realizan la practica de observarla con la convicción
de estar a derecho, es decir, como si se tratase de una norma jurídica.

TIPOS DE COSTUMBRE

OM
1. COSTUMBRE GENERAL: es aplicable a todos los miembros de la comunidad
internacional. No es necesario que hayan participado todos en su formación. Hay
excepciones como el objetor persistente. Como es aceptada como derecho, no es
necesario probar la carga de la prueba.

.C
2. COSTUMBRE PARTICULAR O ESPECIAL: se aplica solo a los E que hayan participado de
su formación o puedan probar que participan de dichas prácticas.
DD
A. COSTUMBRE REGIONAL: se refiere a un grupo de estados que han llevado adelante
una practica particular (x ej. Instituto de asilo en Latinoamérica). La carga de
probarla es de aquella que la invocan.
B. COSTUMBRE BILATERAL: es solo entre 2 estados (x ej. El derecho de paso por el
LA

territorio de la India entre Portugal e India). El que la invoca debe probar que es
obligatoria entre las partes.
FI

Fuente formal en sentido estricto, una de las principales. Hay dos definiciones: en sentido


amplio, es un acuerdo entre 2 o mas sujetos del derecho internacional que crea, modifica o
extingue derechos en el OJ; en sentido estricto, es un acuerdo internacional celebrado por
escrito entre E y regido por el DI, ya conste en un solo instrumento o en instrumentos conexos
y cualquiera sea du denominación particular.
Son acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos de derecho internacional con capacidad
para celebrar tratados, con el fin de crear modificar o extinguir derechos u obligaciones
internacionales y regidos por el derecho internacional cualquiera sea su denominación
particular.

1. ACUERDO DE VOLUTADES ENTRE 2 O MAS SUJETOS DE DI

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tienen que haber dos o mas sujetos, se va a tratar de un T bilateral en el caso de 2 o
multilateral en el caso de que hayan mas de 2 partes involucradas. A diferencia del acto
unilateral que interviene uno solo.
2. CON CAPACIDAD PARA CELEBRAR TRATADOS
La convención de Viene de 1969 determina que todo E tiene capacidad para celebrar
tratados, algunas otras org. Internacionales pueden celebrar tratados como por ejemplo el
Comité Internacional de la Cruz Roja. Los individuos y las corporaciones, al igual que la ONG,
no tienen capacidad.
Acá se puede ver la diferencia entre un contrato y un tratado ya que un acuerdo entre un E

OM
y un individuo/corp. Seria un contrato por mas que tenga elementos extranjeros, la diferencia
radica en quienes emiten el acuerdo.
3. PARA UNA DETERMINADA FINALIDAD
Esto es crear, extinguir o modificar derechos u obligaciones reciprocas.

.C
4. REGIDOS POR EL DERECHO INTERNACIONAL
Los T son regulados por el DI, a diferencia de los C que se rigen por la normativa del
DD
ordenamiento jurídico interno de algún E.
5. CUALQUIERA SEA SU DENOMINACION PARTICULAR
Se lo puede llamar de cualquier forma: tratado, pacto, convención, estatuto, carta, etc.
LA

AMBITO DE APLICACIÓN DE LA CONVENCION DE VIENA


1. PERSONAL: responde a quien. los sujetos a los que aplica son los E.
FI

2. TEMPORAL: responde a cuando. Luego de la entrada en vigor.


3. TERRITORIAL: responde a donde. A toda la extension territorial del E parte salvo
excepción expresa.


4. MATERIAL: responde a que regula. se aplica a los T por escrito. Por lo cual una cuerdo
verbal puede llegar a ser un T internacional para el derecho consuetudinario, a la luz
de la CV no va a estar regido por ella. Si se consulta en el parcial: ¿un acuerdo verbal
estaría bajo la órbita de la convención de Viena? NO, porque la Convención de Viena
únicamente se aplica a aquellos tratados celebrados por escrito.

CLASIFICACION DE LOS TRATADOS


- SEGÚN EL NUMERO DE SUJETOS INTERVINIENTES

A. BILATERALES: dos sujetos.


B. MULTILATERALES: mas de dos sujetos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• GENERALES O COLECTIVOS: participan un gran nro de partes.
• REGIONALES: identidad de intereses en una misma región
geográfica.
• RESTRINGIDOS: concertados por un nro reducido de E y para
complacer intereses absolutamente particulares de ellos.

- SEGÚN EL CRITERIO PARA INCORPORAR TERCEROS

A. CERRADOS: no contemplan la incorporación de 3ros.


B. ABIERTOS: permiten 3ros que no hayan participado del proceso de formación

OM
mediante clausulas establecidas en el texto.

- SEGÚN LA FORMA DE CELEBRACION

A. EN BUENA Y DEBIDA FORMA: creados mediante un proceso complejo que

.C
consta de 4 etapas: negociación, adopción del texto, firma y ratificación.
B. EN FORMA SIMPLIFICADA: proceso mas simple y rápido que consta de 2 etapas:
negociación y firma, usualmente entran en vigor el mismo día de la firmas. Por
DD
ejemplo: los acuerdos ejecutivos o presidenciales que los firman los jefes de
estado o los acuerdos por canje de notas o por notas reversales (T contenidos en
varios instrumentos conexos, que se originan con una nota enviada por un
representante de un Estado al representante de otro Estado, proponiéndole
LA

determinado acuerdo, el cual se perfecciona cuando el segundo Estado responde


afirmativamente por medio de otra nota en la que se transcribe la oferta recibida
por el primer Estado y su respuesta).
FI


- SEGÚN SU FORMA DE INSTRUMENTACION

A. ESCRITOS: la mayoría de los T


B. NO ESCRITOS: acuerdos verbales.

- SEGÚN SU NATURALEZA U OBJETO

A. NORMATIVOS: establecen normas generales que reglamentan las conductas


futuras de las partes.
B. CONTRACTUALES: regulan la realización de un negocio jurídico concreto,
estableciendo obligaciones específicas para las partes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CELEBRACION DE LOS TRATADOS
Consiste en varias etapas dependiendo de su forma de realización:
- EN BUENA Y DEBIDA FORMA: consta de negociación, adopción del texto, autenticación
del texto (firma) y manifestación del consentimiento.
- EN FORMA SIMPLIFICADA: acá negociación, adopción del texto y firma ya que por
medio de esta ultima se manifiesta el consentimiento de crear un tratado.

¿QUIEN PUEDE REPRESENTAR A UN ESTADO EN LA CELEBRACION DE UN TRATADO?

OM
El PRINCIPIO GENERAL es que representa y obliga al E aquella persona que cuente con el
PLENO PODER conferido por autoridad competente por el E (art. 2 CV). Los PLENOS PODERES
están contenidos en un instrumento formal, solemne, por medio del cual la autoridad
competente del Estado (puede ser el jefe de Estado, el jefe de gobierno o el ministro de
relaciones exteriores) afirma que determinada persona se encuentra autorizada para

.C
representar a ese Estado o a la organización internacional en la realización de ciertos actos
en el marco del proceso de celebración de un tratado.
DD
Las convenciones de Viena establecen qué personas pueden representar a un Estado u
organización internacional sin presentar plenos poderes.
- Si la intención de los Estados y de las organizaciones internacionales ha sido considerar
a esa persona como su representante sin la presentación de plenos poderes.
LA

- Ciertos funcionarios, como los jefes de Estado y de Gobierno, o los ministros de


Relaciones Exteriores.
- Otros funcionarios podrán actuar sin plenos poderes solo para la adopción del texto
de determinados tratados (obviamente comprende la negociación, pero no la
FI

autenticación del texto). Jefes de misión diplomática.


También, el art. 8 del mismo cuerpo normativo agrega: “Un acto relativo a la celebración de
un tratado ejecutado por una persona que, conforme al artículo 7, no pueda considerarse


autorizada para representar con tal fin a un Estado, no surtirá efectos jurídicos a menos que
sea ulteriormente confirmado por ese Estado”.
ETAPAS DE CELEBRACION
1. NEGOCIACION y ADOPCION DEL TEXTO
Hay un E negociador (u organismo negociador) que es aquel que participa en la negociación
y adopacion del texto por medio de un representante que posee pleno poder para
representarlo en la celebración. A la negociación también se le aplica otro principio
transversal a todo el derecho de los tratados: la BUENA FE (la motivación inicial debe ser
intentar llegar a un acuerdo, por más que después eso no suceda).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Acá se ponen de acuerdo sobre cual va a ser el OBJETO y el FIN del tratado y sobre los
términos concretos de las clausulas. Luego de reunirse y hubiesen discutido sobre esto, van
a ADOPTAR el texto.
La ADOPCIÓN DEL TEXTO es el acto formal a través del cual las partes que lo negociaron van
a establecer la forma y el contenido de un tratado: ya sea por capítulos, partes, bloques de
artículos o art. por art.
El texto producto de la etapa anterior (la negociación) se adopta por el consentimiento de
los Estados negociadores o, en un ámbito multilateral, se adopta por el consentimiento de
la mayoría de dos tercios de los Estados presentes y votantes, al menos que los Estados

OM
decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente.

2. AUTENTICACION DEL TEXTO


Tiene como objetivo DAR FE de que el texto adoptado reúne los términos aprobados en la

.C
negociación. Acá los E están obligados a no alterar el objeto y fin del T. E sto esta regulado
en el art. 18 de la CV, que establece que un estado cuando firma un tratado a reserva de
ratificación, se obliga a no alterar el objeto y el fin del tratado. Esta etapa es importante
DD
porque el estado no se esta obligando en lo sustancial del tratado, se obliga a no frustrar la
entrada en vigencia del futuro tratado, etc.
En cuanto a los MODOS DE AUTENTICAR el texto de un tratado, la Convención de Viena de
1969 dispone en el artículo 10 lo siguiente: El texto de un tratado quedará establecido como
LA

auténtico y definitivo:
a) Mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que
hayan participado en su elaboración o
FI

b) A falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma ad referéndum o la rúbrica


puesta por los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el acta
final de la conferencia en la que figure el texto.


La RÚBRICA se produce cuando el representante consigna sus iniciales en el texto a suscribir.


La FIRMA AD REFERÉNDUM es una firma sujeta a confirmación (la cual no debe confundirse
con la ratificación del tratado). Cuando un funcionario firma ad referéndum significa que su
firma para producir efectos deberá ser confirmada en el futuro. Si se confirma, el Estado será
considerado signatario retroactivamente, es decir, a partir del momento en que firmó ad
referéndum. Si nunca se confirma, la firma ad referéndum carece de efectos jurídicos.
La firma no tiene la finalidad de obligar al Estado (o a la organización) por el tratado, sino que
se utiliza para autenticar el texto. Cuando el Estado negociador (o la organización) firma el
tratado, está indicando que tiene la intención de obligarse en un futuro -aunque no esté
obligado a hacerlo-. Por ello, esta firma es muchas veces denominada "firma sujeta a
ratificación".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. MANIFESTACION DEL CONSENTIMIENTO
Es la etapa donde el E manifiesta ante la comunidad internacional su intención de adquirir
las obligaciones que surgen del tratado en cuestión.
El art. 11 CV indica cuales son los MEDIOS que tiene un E para manifestar su consentimiento
en obligarse:

A. FIRMA
Normalmente se aplica en acuerdos de forma simplificada por ejemplo acuerdos ejecutivos.

OM
B. CANJE DE INSTRUMENTOS
Canje de notas o notas reversales.
C. RATIFICACION, ACEPTACION O APROBACION
- T multilaterales: deposito del instrumento de ratificación al depositario del T.

.C
- T bilaterales: canje de los instrumentos de ratificación, suscriben un acta que dejan
constancia del lugar y el momento en el que sucede.
- tambien es valido la notificación del instrumento de ratificación a los E contratantes o
DD
al depositario del T.

D. ADHESION
LA

modo mediante el cual un Estado u organización se pueden incorporar a un tratado que no


han firmado previamente o no ha negociado. Se lleva a cabo a través del depósito de
adhesión aunque también puede ser posible a través de un canje o notificación del
instrumento de adhesión.
FI

E. Any otra forma que se convenga.


Acá es cuando se tiene que formular una reserva al tratado. La RESERVA es una declaración


unilateral, cualquiera sea su enunciado o denominación, que realiza un E con el objeto de


excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del T en su aplicación a ese
T.
Es decir, va a modificar el régimen del tratado en relación al Estado que la formula, por eso
una reserva es una declaración unilateral. PREGUNTA DE PARCIAL.

CELEBRACION DE UN TRATADO EN ARGENTINA


Nuestra CN establece que la celebración de un tratado para Argentina es un Acto Complejo
Federal (arts. 99 inc. 11 y art. 75 inc. 22 y 24), porque interviene el Poder Ejecutivo (inicia las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


negociaciones), luego el texto del futuro tratado en su etapa de autenticación es enviado al
Congreso para que éste (en el marco del art. 75 inc. 22 y 24) apruebe o deseche el tratado.
Dicha ley aprobatoria no significa la incorporación del tratado al derecho argentino, sino que
funciona como autorización al Poder Ejecutivo a concluir negociaciones y manifestar el
consentimiento en obligarse, pero tampoco lo obliga a realizar tales actos.
El tratado se incorpora al orden jurídico interno una vez cumplidas estas dos condiciones:
que el Poder Ejecutivo haya manifestado su consentimiento a obligarse por el tratado y que
dicho tratado esté internacionalmente en vigor. Esto muestra el ejemplo de la situación de
Argentina con respecto a la segunda Convención de Viena: Argentina manifestó su voluntad

OM
de obligarse, pero dicho tratado no entró en vigor internacionalmente, por lo cual no está
incorporado.

.C
DD
LA
FI


APLICACIÓN DE LOS TRATADOS


1. EN EL TIEMPO
Los tratados se aplican a actos o hechos que se produzcan con posterioridad a su entrada en
vigor, y no a los actos o hechos consumados antes de esa fecha. Los negociadores de un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tratado pueden dejarla de lado y convenir la aplicación retroactiva, sea en el propio texto del
tratado o en un instrumento separado. Por ej. la Convención sobre la Imprescriptibilidad de
los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad (1968).
La entrada en vigor es el momento a partir del cual el tratado comienza a surtir plenos efectos
jurídicos y a ser aplicado. Se trata de un hecho jurídico que puede depender del paso del
tiempo o de la realización de determinados actos jurídicos según lo disponga el T.
Puede hablarse de una fecha de entrada en vigor "en general" y de una fecha de entrada en
vigor "en particular" para un Estado determinado. La primera es la fecha en que el tratado
entra en vigor -por primera vez- respecto de todos los Estados que manifestaron su

OM
consentimiento previamente, y la segunda es la fecha en la que el tratado entra en vigor
respecto de un Estado o entidad que manifiesta su consentimiento luego de la fecha de
entrada en vigor en general.
El artículo 26 dispone que "Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por
ellas de buena fe". Con esta oración, en realidad se están afirmando tres cosas: que un

.C
tratado es obligatorio para las partes -es decir, para quienes hayan manifestado el
consentimiento en obligarse y respecto de las cuales el tratado se encuentre en vigor; que el
cumplimiento comienza a partir de la entrada en vigor del tratado; que el cumplimiento debe
DD
ser "de buena fe".

2. EN EL TERRITORIO
LA

Son obligatorios en todo el territorio del E salvo alguna disposición que disponga lo contrario.
Puede aplicarse en una sola parte del estado o incluso extraterritorialmente a espacias donde
el E ejerza su jurisdicción (por ej. Alta mar o espacio aéreo internacional).
FI

3. TRATADOS SUCESIVOS DE UNA MISMA MATERIA

- En caso de discrepancia CARTA vs TRATADO prevalece la Carta de la ONU (Caso


Lockerbie).


- En las relaciones entre los Estados parte en ambos tratados se aplicará el tratado
posterior (el anterior se aplicará solo en la medida en que no sea incompatible con el
posterior).
- En las relaciones entre un Estado que sea parte en ambos tratados y un Estado que
solo lo sea en uno de ellos, los derechos y obligaciones recíprocos se regirán por el
tratado en el que los dos sean parte.

MODIFICACION Y ENMIENDA DE LOS TRATADOS


Los tratados una vez en vigor, pueden alterarse. Puede alterarse su texto a través de las
figuras de la enmienda y la modificación. Tanto la enmienda como la modificación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


plantean/son alteraciones al texto de un tratado, pero con alcances e implicancias diferentes.
Se diferencian de la reserva porque esta es una declaración unilateral.
1. MODIFICACION
Acuerdo colateral que celebran dos o más partes de un tratado multilateral con el fin de
modificarlo en sus relaciones mutuas. No debe confundirse la "modificación" con la
"enmienda", ya que esta última permite la participación de todas las partes del tratado
mientras que la modificación se limita a la participación de algunas de ellas (dos o más).
No se abre para todos los participantes, sino solo entre dos o más partes y los efectos son
solamente para aquellos. Ya plantea un acuerdo inter se= entre partes. No abarca a la

OM
totalidad de los Estados parte de un Tratado.
Posibilidad de modificar:
- Prevista en el tratado.
- No prevista: se puede realizar solo si NO afecta el ej. de derechos o cumplimiento de

.C
O del resto de los E parte Y si NO afecta la consecución del objeto y fin del tratado en
su conjunto.
DD
2. ENMIENDA
Procedimiento para cambiar el contenido de un tratado entre todos los Estados u
organizaciones contratantes o partes. La enmienda lleva el mismo procedimiento que cuando
se celebra un nuevo tratado.
LA

El artículo 40 CV establece una opción para quien se adhiere a un tratado enmendado y


también una presunción.
- El Estado puede optar por adherir al tratado enmendado o al tratado original sin
FI

enmendar. Pero, si nada dice al momento de adherir, se presume que adhiere al


tratado enmendado y se lo considera también parte en el tratado original sin
enmendar respecto de todo otro Estado (u organización) que no sea parte de la


enmienda.
- Si, en cambio, al adherirse declara que solo desea regirse por el tratado enmendado,
no tendrá vinculación con todo Estado (u organización) que no sea parte también en
la enmienda.

RESERVAS A LOS TRATADOS


Son una declaración unilateral, que realiza una parte del tratado con el objeto de modificar
o extinguir los efectos que tiene esa disposición con respecto a esa parte que lo presenta. Se
realizan en la ultima etapa de celebración de tratados, cuando se manifiesta el
consentimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Están sujetas a requisitos de validez sustanciales y formales.

1. REQUISITOS PROCEDIMENTALES o DE VALIDEZ FORMAL


- Debe ser expreso.
- La presentación de ese escrito debe ser con tiempo y no tardío.
- Cuando se presenta debe ser notificada al resto de las partes del tratado.

2. REQUISITOS SUSTANCIALES o DE VALIDEZ SUSTANTIVA


- Se puede hacer reserva siempre y cuando no se encuentre prohibida por el tratado.

OM
- No deben ir en contra del objeto y el fin del tratado ya que los tratados se celebran
para ser cumplidos <pacta sunt servanda>
- Que el T disponga únicamente que pueden hacerse determinadas reservas, entre las
cuales no figure la reserva que se va a tratar
Hay DOS POSIBILIDADES que se pueden dar una vez que son notificados los E. Las reservas

.C
hechas válidamente producen fx jurídicos en lo que respecta a la relación interse de los otros.
DD
1. ACEPTAR
Puede ser en forma expresa, en forma tácita o en forma implícita. En la forma tacita o
implícita, si el E contratante no objetó la reserva al vencimiento del plazo de 12 MESES desde
notificada se entiende que ese estado acepto la reserva (el silencio se entiende como
LA

asentimiento).
Con que un estado acepte la reserva, esa reserva se transforma en válidamente efectuada y
vigente.
FI

Si un Estado acepta la reserva de modo expreso o tácito (guardar silencio durante 12 meses
desde la reserva o desde su manifestación a obligarse, lo que sea posterior), entre el Estado
A y B se aplica el tratado con las reservas.


En caso de que el Estado C objete la reserva, el tratado se aplica sin la misma.


El último caso posible es que el Estado D objete inequívocamente la reserva, objetando así
también la participación del Estado A en el tratado; en este caso, las relaciones entre estos
Estados estarán dadas por el Derecho Internacional general, y no así por el tratado (el tratado
no va a existir entre ellos).
PRINCIPIO GENERAL: la manifestación del consentimiento por un T que tenga hecha una
reserva tendrá efecto recién cuando al menos 1 estado contratante la acepte
- EXCEPCIONES.
A. 1 reserva autorizada no va a tener que ser aceptada salvo que el tratado lo
disponga.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B. T que tienen que ser aceptados en su integridad (tratados multilaterales
restringidos) entonces la reserva tienen que ser aceptado por todos.
C. Cuando el T sea un instrumento constitutivo de una organización
internacional, y que no haya PEC, la reserva exige la aceptación del órgano
competente de esa organización.

2. OBJETAR
Solo es valida si se expresa de forma escrita. Se puede dar de dos formas:
- OBJECION SIMPLE O DE FX MINIMO: no impide la entrada en vigor del T.

OM
- OBJECION INEQUIVOCA O DE FX MAXIMO: impide la entrada en vigor del T xq no esta
de acuerdo a los términos de la reserva.

D objeta, F objeta y se opone. En el caso de la relación de A con D, va a ser una relación en la


que se va a aplicar los términos del tratado X, pero sin la reserva. Es decir, este tratado X

.C
entre A y D, se va a aplicar del art. 1 al 2 y del 4 al 10. El art. 3 al cual se formulo reserva, no
se va a aplicar porque hay un conflicto de intereses entre las partes (objeción simple).
DD
En el caso de la relación de A con F, A va a seguir siendo parte y teniendo relación con B, C,
D y con Y. Pero F va a tener relación con Y, B, C y con D.
Pero entre A y F no va a haber relación de acuerdo a los términos del tratado X hasta tanto
no resuelvan esa diferencia. Van a tener que solucionarlo conforme a los medios pacíficos
LA

de controversias que hayan previsto en el tratado. La reserva también puede retirarse si A


así lo quisiese. También se puede retirar la objeción (la objeción debe presentarse
expresamente).
FI


Cuando se habla de Crisis de los Tratados, se hace referencia a aquellas situaciones de


nulidad, terminación y suspensión de un tratado que hacen que el T deje de estar vigente, ya
sea temporal o absolutamente, o de su validez en relación a la nulidad.

1. INAPLICABILIDAD CON RELACION AL TIEMPO


Cuando hablamos de nulidad, vamos a analizar si el tratado es válido o no; en cambio, cuando
hablamos de terminación o suspensión nos centramos en si el tratado está en vigor o no.
Si esta terminado: no produce fx. Si esta suspendido: deja de producir fx hasta determinado
momento. Si es nulo: hay que ver si se hace retro o irretro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cualquier E parte puede pedir la inaplicabilidad de un T pero este derecho se pierde por el
art. 45 CV que establece que:
- Si hubo aceptación expresa
- Se deduce aquiescencia: no decir nada respecto de 1 situación, no oponerse, no hacer
nada y actuar en consecuencia.
- Esto se sustenta en el PRINCIPIO DE ESTOPPEL: uno no puede ir en contra de sus
propios actos, todos somos responsables de nuestros actos.

2. INAPLICABILIDAD CON RELACION A LA INTEGRIDAD

OM
Any aspecto va a modificar al T como un todo, PPIO DE INTEGRIDAD, hay excepciones:
Si la causa se refiere sólo a determinadas cláusulas, no podrá alegarse sino con respecto a
esas cláusulas cuando:
a) Dichas cláusulas sean separables del resto del tratado en lo que respecta a su aplicación;

.C
b) se desprenda del tratado o conste de otro modo que la aceptación de esas cláusulas no ha
constituido para la otra parte o las otras partes en el tratado una base esencial de su
consentimiento en obligarse por el tratado en su conjunto y c) la continuación del
DD
cumplimiento del resto del tratado no sea injusta.
LA

NULIDAD
Es una anomalia de un AJ que puede ser un vicio. Refiere a la validez del T. Puede ser
FI

ABSOLUTA (sin posibilidad de saneamiento) o RELATIVA (se puede subsanar).


Un TRATADO es válido solo si:
- Esta hecho por un sujeto internacional


- Que manifiesta su intención de estar sujeto al T mediante un órgano competente


- En ejercicio de su libre voluntad
- Que tenga objeto licito

CAUSALES DE NULIDAD EFECTOS


- DEFECTO DE
POR VICIOS DEL VICIOS COMPETENCIA NULIDAD RELATIVA
CONSENTIMIENTO FORMALES - RESTRICCION DE
PODERES

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- ERROR
- DOLO
- CORRUPCION
VICIOS - COACCION
SUSTANCIALES SOBRE EL
REPRESENTANTE
- COACCION
SOBRE EL
ESTADO NULIDAD ABSOLUTA

OM
- IUS COGENS
POR OBJETO VICIOS EXISTENTE
ILICITO SUSTANCIALES - IUS COGENS
SOBREVINIENTE

.C
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO FORMALES
DD
Refieren a la capacidad del representante del E y se relaciona a la violación de normas del
ordenamiento jurídico interno. Pueden ser subsanados ya que por mas que el representante
no haya tenido el pleno poder para realizar determinados actos o un vicio en su capacidad el
Estado mas adelante puede confirmar sus acciones.
LA

A. RESTRICCION DE PODERES
B. DEFECTO DE COMPETENCIA
FI


VICIOS DEL CONSENTIMINTO SUSTANCIALES


A. DE NULIDAD RELATIVA
ERROR
Falsa concepción de la realidad o distorsión entre la intención y la realidad. Debe ser:
- ESENCIAL: debe afectar la esencia del consentimiento, de haberlo conocido no se
hubiese manifestado, debe haber afectado intrínsecamente el objeto y fin del tratado.
- DE HECHO: siempre a un hecho y no a una norma jurídica ya que el error de derecho
no afecta el consentimiento.
- EXCUSABLE: quien lo alega no debe haber contribuido con su propia conducta a la
generación de ese error.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DOLO
Falsa concepción de la realidad pero a causa de MALA FE mediante engaños, conductas
fraudulentas, mentiras o simulaciones. Se busca un beneficio por quien actuó con intenciones
maliciosas.
CORRUPCION
Antes de expresar consentimiento, el representante del estado debe haber aceptado algún
beneficio real actual o en expectativa para orientar en determinado sentido el
consentimiento del E que representa. No aplica a regalos de cortesía diplomática.

OM
B. DE NULIDAD ABSOLUTA

COACCION SOBRE EL REPRESENTANTE


La coacción es el uso de la fuerza o su amenaza en violación a la libertad del consentimiento.

.C
Acá se ejerce daño físico sobre el representante de un Estado o sobre su familia. Chantaje,
extorsión, violencia física, psicológica tmb aplica.
DD
COACCION SOBRE EL ESTADO
Amenaza o uso de la fuerza en violación a los ppios del derecho internacional.
LA

NULIDAD POR OBJETO ILICITO


Cuando viola el conjunto de normas imperativas del derecho interno.
FI

A. EXISTENTE: hay un T que al momento de su celebración se opone a 1 norma ius cogens


gral en cuanto a su objeto y fin, no a disposiciones accesorias o secundarias. Deben
atenerse a cambiar lo que se contradiga.


B. SOBREVINIENTE: x ej. el tratado de la esclavitud, principio de irretroactividad: la


validez del T se extingue a partir de ese surgimiento, sin fx retroactivos. Es cuando un
tratado está en vigor y está plenamente válido, pero surge a posteriori una norma
imperativa nueva que está en contradicción con el contenido de ese tratado. Quedan
suprimidas las O de seguir con el T pero pueden mantenerse derechos, obligaciones o
situaciones juridicas en la medida que no se opongan.

NULIDAD ABSOLUTA
Queda sin fx jurídicos, o se puede subsanar y es con fx definitivos ab initio, no solo desde que
se declaró la nulidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los actos posteriores a la celebración y anteriores a la declaración de nulidad --> los de buena
fe pueden pedirse que no se reestablezcan pero no aplica si lo alega la parte a la que le
imputo el error, dolo, corrupción o coacción.

TERMINACION
Es la conclusión de la existencia de un tratado como norma jurídica internacional. En tratados
bilaterales para todas las partes, en tratados multi solo para algunas. La reducción del
número de partes no implica la terminación, salvo pacto en contrario. Cuando un tratado
reduce el número de partes, no implica la terminación salvo que se prevea en el tratado otra

OM
cosa.

1. POR DISPOSICION DEL PROPIO TRATADO

.C
Un tratado termina cuando sus propias normas lo establezcan, puede haber plazos
prorrogables automáticamente o por voluntad de las partes.
DD
2. POR VOLUNTAD DE LAS PARTES
LA

A. TODAS LAS PARTES


Por el consentimiento de todos los E puede tener lugar en cualquier momento, luego de
haber consultado con los demás.
FI

B. REDUCCION DE PARTES
El principio general es que los T multilaterales deben subsistir hasta que la V de las partes
decida su terminación aunque el nro de partes sea menor a la cantidad necesaria y superior


para la entrada en vigencia. Si las partes eligen no seguir con el tratado pueden terminarlo o
retirarse de el.
C. DENUNCIA O RETIRO
La denuncia es para tratados bilaterales y multilaterales. Consiste en una declaración
unilateral de V del E en el que manifiesta su intencion de abandonar el acuerdo de voluntades
y hacer cesar los fx jurídicos de esa relación jurídica. El retiro es solo para tratados
multilaterales.
Esto esta prohibido salvo que:
- el tratado prevea clausulas de denuncia o retiro.
- si el dcho se puede inferir de la naturaleza del T.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


D. POR TRATADO POSTERIOR
ABROGACION TACITA --> ley posterior deroga ley anterior.
- Tiene que ser sobre la misma materia y tienen que ser las mismas partes (T sucesivos).
- Se desprende del T posterior o consta de otro modo que ha sido intención de las partes que
la materia se rija por el nuevo tratado.
- Las disposiciones del tratado anterior son incompatibles y no podrían estar de forma
simultánea.

OM
3. POR VIOLACION GRAVE
Cuando consiste en su rechazo por dos razones:
- por una forma no admitida por la Convención de Viena

.C
- por violación de una disposición esencial para la consecución del objeto o del fin.
DD
Cuando se trata de tratados bilaterales la violación de una parte faculta a la otra para
terminar el tratado o demandar la suspensión total o parcial.
Cuando se trata de tratados multilaterales (no aplica para T DDHH):
- las otras partes por acuerdo unánime pueden terminarlo o suspenderlo entre todas
LA

ellas, o solo entre ellas y el autor de la violación.


- una parte especialmente perjudicada puede suspenderlo con el E violador.
- una parte no especialmente perjudicada puede suspenderlo solo si la violación
FI

modifica radicalmente la situación de cada parte.




4. POR CAUSAS AJENAS A LOS TRATADOS

A. IMPOSIBILIDAD SUBSIGUIENTE DE CUMPLIMIENTO


La imposibilidad tiene que ser por fuerza mayor, caso fortuito o por la destrucción o la
desaparición del objeto indispensable para el cumplimiento del tratado. Si la conducta fuese
posible en un inicio pero en el momento de la celebración se torna absoluta se puede pedir
terminación, si es temporal se pide suspensión.
Hay una excepción: si la imposibilidad fue consecuencia de la violación de una obligación
internacional y este alega la causal no se puede pedir la terminación del tratado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B. CAMBIO FUNDAMENTAL DE LAS CIRCUNSTANCIAS
Es un limite al pacta sunt servanda. Se puede terminar el tratado en caso que haya un cambio
fundamental en las circunstancias que afecte las condiciones existentes de celebración, que
sea esencial para la celebración del tratao y que no haya sido previsto por las partes.
Si o si: a) tiene que afectar si o si el objeto y fin del tratado, b) modifica el alcance de las
obligaciones y c) el cambio es radical para la formulación del consentimiento.

OM
NO puede alegarse si:
- el tratado establece una frontera (limite internacional)
- si el cambio se produjo por causal de otra parte quien lo alega

.C
C. RUPTURA DE RELACIONES DIPLOMATICAS O CONSULARES
No implica su terminación salvo que las relaciones sean imprescindibles para la subsistencia
DD
del tratado.

D. SURGUIMIENTO DE UNA NUEVA NORMA IMPERATIVA


LA

Implica la terminación de las normas que se le opongan.

CONSECUENCIAS --> exime a las partes de la O de seguir cumpliendo el tratado, no afecta a


FI

ningún derecho, obligación o situacion jurídica de las partes creados por la ejecución del
tratado antes de su terminación (no tiene fx retroactivos).

SUSPENSION


Produce la inaplicabilidad del tratado temporal o transitoriamente durante un periodo.


- Puede ser por DISPOSICIÓN DEL PROPIO TRATADO respecto de todas o de algunas.
- Puede ser por VOLUNTAD DE LAS PARTES:
- EXPRESA: unánime del todo o parcial solo para algunos estados.
- IMPLICITA: puede ser total o parcial si hay un T posterior sobre la misma
materia todas las partes son iguales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Puede ser por VIOLACION GRAVE: en tratados bilaterales una parte demanda a la otra, en
tratados multilaterales de forma unánime pueden terminarlo o suspenderlo, y una parte
especialmente perjudicada puede suspenderlo pero no terminarlo.
- Puede ser por CAUSAS AJENAS: imposibilidad temporal para aplicar un tratado ya sea por
caso fortuito o mayor (misma regla que terminación por imposibilidad subsiguiente de
cumplimiento que no puede alegar quien causo la imposibilidad) o por cambio fundamental
en las circunstancias.
Mismas CONSECUENCIAS que terminación pero solo por un plazo determinado. Además,
deberán abstenerse de todo acto encaminado a obstaculizar la RENAUDACION de la

OM
aplicación del tratado.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE NULIDAD, TERMINACION O SUSPENSION


1. El Estado notifica a las demás partes su pretensión.

.C
2. Hay un plazo de 3 meses para objetar:
- si no hay objeciones: se sigue con el curso de acción.
- si hay objeciones: método de solución de controversias a través de medios
DD
pacíficos (por ejemplo, recurrir a la CIJ, negociación, comisión de conciliación)

3. Hay un plazo de 12 meses para lograr resolver las controversias: si no se logra resolver
habrá que ir a la CIJ o arbitraje u otros procedimientos de conciliación.
LA
FI

Son todos aquellos que poseen capacidad jurídica para adquirir derechos y obligaciones
internacionales o que son centro de imputación de normas internacionales.
- Todo sujeto gozará de personalidad jurídica internacional


- No todo sujeto tiene Capacidad para crear normas jurídicas internacionales


- Pueden efectuar reclamos internacionales salvo los que tengan capacidad limitada.
Se pueden clasificar en: ORIGINARIOS (por ejemplo el estado, capacidad jurídica plena),
DERIVADOS (organizaciones internacionales, grupos beligerantes, organizaciones no
gubernamentales) y ATIPICOS (cruz roja, iglesia católica).

LOS ESTADOS
Son sujetos originarios del derecho internacional, poseen las mayores competencias,
capacidades y poderes para actuar en el. Gozan de plena personalidad jurídica internacional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Debe reunir los siguientes REQUISITOS:
A. POBLACION PERMANENTE: no importa su densidad o su territorio. Tiene que tener
permanencia.
B. TERRITORIO DETERMINADO: no importa si se encuentra total o parcialmente en
disputa con otro u otros estados, no importa su extensión (hay microestados).
C. GOBIERNO EFECTIVO: que sea capaz de ejercer sus poderes jurisdiccionales y de
control sobre la población y el territorio sino se convierte en un estada fallido.
D. CAPACIDAD PARA ENTABLAR RELACIONES CON OTROS ESTADOS: no es una
prerrogativa exclusiva de los estados.

OM
SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS
Un Estado puede surgir por:
1. FUNDACION: consiste en la proclamación de un Estado sobre un territorio que no

.C
pertenece a nadie (terra nullius)
2. UNION: se produce cuando dos o más Estados forman uno nuevo.
3. DESMEMBRAMIENTO: se presenta cuando un Estado se desintegra y nacen en su lugar
DD
varios Estados
4. EMANCIPACION: tiene lugar cuando un territorio dependiente o colonial rompe los
vínculos con la metrópoli y se independiza, dando lugar a la aparición de un nuevo
Estado.
LA

5. SECESION O SEPARACION: El primero, puede ser definido como “la creación de un


Estado por la amenaza o el uso de la fuerza y sin el consentimiento del antiguo
soberano”. Se diferencia de la separación ya que ésta aplica mediante un proceso
pacífico, es decir, con el consentimiento del Estado del cual se desprende para dar
FI

forma a uno nuevo.


RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS


1. TEORIA DECLARATIVA: el reconocimiento de un estado es un acto puramente


declarativo y no hace mas que constatar la existencia del nuevo estado.
2. TEORIA CONSTITUTIVA: un estado solo existe cuando otros estados reconocen que las
condiciones están dadas.
FORMAS
1. EXPRESA: a través de cualquier manifestación de voluntad que implique reconocer el
nuevo estado x ej un nuevo tratado.
2. IMPLICITA: a través de actos emanados por órganos competentes.
3. IURE O DE FACTO: se hace con relación a un estado que tiene forma definitiva y plena
pero es de facto si hay dudas sobre la permanencia y consolidación del nuevo estado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS
1. TEORIA DE LEGALIDAD: la voluntad popular es la mas importante.
2. TEORIA DE EFECTIVIDAD: debe darse el reconocimiento cuando el gobierno es
EFECTIVO, no importa como se logró.
En definitiva, no quedan dudas acerca de que el reconocimiento no tiene ninguna relevancia
para la determinación de la existencia de un nuevo sujeto del derecho internacional, sino que
esencialmente, su impacto se da el ámbito de las relaciones diplomáticas.

OM
SUCESION DE ESTADOS
Se da en el ámbito internacional cuando un estado sustituye a otro en un territorio ya
existente. Aparece un nuevo estado en el territorio de otro. Esto trata de regular el pase

.C
patrimonial, jurídico y material de un Estado anterior a un Estado posterior.
Se puede dar por:
DD
a) Unificación de estados
b) Absorción de un estado por otro
c) Nuevo estado y descolonización
d) Nacimiento de nuevos estados donde antes había uno solo
e) Transferencia de parte del territorio de un estado ya existente.
LA

- En el caso de SUCESION RESPECTO DE UNA PARTE DEL TERRITORIO rige lo dispuesto en el


art. 29 CV: en casos de estados recientemente emancipados se genera un nuevo estado y no
acarrea obligaciones del estado anterior; en los demás supuestos rige el principio de
FI

continuidad.
MODOS DE ADQUISICION TERRITORIAL
Modos por medio de los cuales un E puede perder o adquirir una porción de territorio que


ya posee. Se distingue de adquisición de soberanía y adquisición de derechos privados.


1. OCUPACION EFECTIVA
Trata de un territorio bajo la soberanía de ningún estado o que ha sido abandonado por el
soberano. Tiene requisitos para que sea una ocupación efectiva:
- El ocupante debe ser un E.
- La ocupación debe ser efectiva.
- El estado ocupador debe tener animus de querer adquirir ese territorio, de obtener
un título de soberano sobre el.
2. DESCUBRIMIENTO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Consiste en un titulo insuficiente para adquirir soberanía.
3. PRESCRIPCION ADQUISITIVA
Un estado tiene el territorio pero ha descuidado el ejercicio de la soberanía sobre el. Debe
haber:
- Posesión del territorio a titulo de soberano por un determinado tiempo.
- Ausencia de reclamos por parte de 3ros estados.
4. CONQUISTA: no es mas legitimo porque ya no es legal el uso de las fuerzas.
5. ACCESION: incremento de territorio por causas naturales ósea formaciones

OM
geológicas.
6. CESION: un estado transfiere su soberanía a otro estado.
7. ADJUDICACION: x titulo jurídico.
8. EFFECTIVITIES: actos realizados por un estado en ejercicio de soberano por las que se
manifiesta la voluntad de actuar como soberano sobre determinado territorio.

.C
CONTROVERSIAS TERRITORIALES
DD
Acá dos o más estados discuten respecto de cual de ellos posee soberanía sobre una porción
de territorio. Es distinto de una controversia limítrofe porque ahí se discute por donde pasa
el limite fronterizo entre 2 o mas estados.
LA

Hay que tener en cuenta la FECHA CRITICA que es el momento a partir del cual el
comportamiento posterior de las partes controvertidas no puede tomarse para su solución.
Refiere a la intemporalidad del derecho ya que nos deja ver cual era el derecho vigente de
esa fecha.
FI


Es el vinculo jurídico de pertenencia, pasivo y permanente de una persona a un determinado


estado. Este vinculo genera obligaciones y derechos recíprocos. Todo eso tiene efecto
jurídico en el plano internacional y en el plano interno (está regulado como se va a adquirir y
como se va a perder esa nacionalidad). Para el derecho internacional es indistinto como el
estado otorga y quita la nacionalidad.
Se distingue de la ciudadanía ya que esta tiene que ver con el ejercicio de los derechos
políticos. Todos los ciudadanos son nacionales pero no todos los nacionales son ciudadanos
(por ejemplo los menores de edad).

MODOS DE ADQUISICION

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los modos de adquisición de la Nacionalidad son las distintas formas/requisitos que
establece un estado, a partir de su ordenamiento interno, para otorgar la nacionalidad.
- Para eso, los estados utilizan dos grandes principios (para atribuir la nacionalidad). Uno está
relacionado con el lugar de nacimiento (Ius Solís) y el otro es la filiación (Ius Sanguinis).
El IUS SANGUINIS atribuye la nacionalidad de acuerdo a la nacionalidad de nuestros padres.
El IUS SOLÍS atribuye la nacionalidad de acuerdo al lugar donde nacimos.
- Existe otro modo de adquirir la nacionalidad que depende de la VOLUNTAD DEL INDIVIDUO.
Este es el proceso de naturalización (no es originario), este tiene que ver con la voluntad del
individuo que manifiesta su pretensión de naturalizarse en tal país.

OM
ORDENAMIENTO ARGENTINO
Bajo el criterio de IUS SOLÍS, se considera argentino a todo aquel que nace en territorio

.C
argentino. Esto incluye a aquellos nacidos en Malvinas, en la Antártida, en buques y
aeronaves (que lleven la bandera argentina).
DD
La excepción está dada para los hijos de funcionarios, consulares y diplomáticos extranjeros.
Porque la lógica que a ellos se les aplica los criterios de atribución de nacionalidad de su
propio estado (ya que ellos vienen al país representando a su estado).
Bajo el criterio de IUS SANGUINIS, se considera argentino o tienen derecho a adquirir la
LA

nacionalidad argentina, a todo aquel nacido fuera de Argentina, pero siempre y cuando sea
hijo de padres argentinos. También aplica a los hijos que nacieron en el exilio de padres
argentinos.
¿Cómo se adquiere la nacionalidad por naturalización dentro del ordenamiento argentino?
FI

Uno de los requisitos es un mínimo legal de residencia de 2 años.


Este requisito se puede dispensar cuando ocurren determinadas situaciones que hacen que


la persona pueda naturalizarse antes de que se cumpla ese plazo. Esas situaciones son:
- Haber tenido un hijo que sea nacional argentino.
- La relación con el cónyuge argentino.
- En el caso de que el extranjero podría estar cumpliendo funciones de servicio público.

PERDIDA DE LA NACIONALIDAD
La pérdida de la nacionalidad está determinada por cada estado, hay varias causales. Las más
comunes son pérdida por adquisición de una nueva nacionalidad y pérdida por traición a la
patria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dentro de lo que es el ordenamiento argentino, la nacionalidad originaria no se pierde. No
podemos renunciar a la nacionalidad. En el caso de la naturalización, si se puede revocar la
nacionalidad.
EFECTOS
Esta pertenencia permanente y pasiva del individuo de un determinado estado, tiene
consecuencias/efectos tanto en el ordenamiento interno como en el orden internacional.
En el ORDENAMIENTO INTERNO se traduce a los derechos que podemos ejercer dentro del
ordenamiento y a las cargas que tenemos para con el estado: residencia, libre circulación,
etc.

OM
En el ÁMBITO INTERNACIONAL, esto se traduce en el ejercicio de un instituto que se
denomina Protección Diplomática.

PROTECCION DIPLOMATICA

.C
Es una atribución que tiene el estado que le permite, cuando un nacional suyo es afectado
por la comisión de un hecho ilícito de un estado extranjero, de hacer suyo el reclamo por ese
DD
daño.
El ilícito lo comete el estado extranjero, no el nacional extranjero. Este estado del nacional
es el que tiene la atribución de decidir si va a ejercer la protección diplomática o no de su
nacional. El estado hace suyo dicho daño.
LA

Consiste en la defensa de sus nacionales cuando son afectados por el incumplimiento del DI
generado por otro estado.
FI

REQUISITOS
1. Que la persona física o jurídica lesionada sea nacional del estado que lo protege, con


excepción de los apátridas y los refugiados.


2. Que se haya producido el agotamiento de las vías internas del estado que origino la
lesión a menos que haya un retardo indebido o negación de la justicia.

INSTITUTO DEL ASILO


El artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 estableció que,
"en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él en
cualquier país", no pudiendo este derecho ser invocado contra una acción judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Básicamente consiste en que una persona por persecución por parte de un estado soberano
busca una protección en otro estado.
El ASILO TERRITORIAL es cuando se solicita protección desde un estado del cual la persona logro
salir del territorio que le genera la situación de persecución, y pide asilo en otro estado. Debe
ser distinguido del derecho de ASILO DIPLOMÁTICO, que, aunque es un corolario del
primero, se concede a los perseguidos por delitos políticos en los locales de una misión
diplomática. Puede ser dentro de sus locales de embajada o la residencia del embajador. Una
vez que esa persona llega al puerto o aeropuerto, y atraviesa la frontera del estado, culmina
el asilo diplomático. Cuando ya estoy en otro territorio, debo solicitar asilo territorial.

OM
REFUGIADOS

.C
Un REFUGIADO es toda persona que, debido a temores fundados de ser perseguida por
motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social o político, se encuentra
fuera de su país de nacionalidad y no pueda o quiera retornar a ese país.
DD
Refiere a poder plasmar el asilo territorial. Para poder solicitar refugio, la persona debe
atravesar las fronteras de su estado.
Todo aquel que se desplaza forzosamente de su lugar de origen, pero no atraviesa los límites
LA

de su estado, es un desplazado interno. En el caso del refugiado, es aquel que logro atravesar
la frontera del estado. Y solicita refugio ante otro estado.
Esta definición universal de refugiados, en 1951 estableció 2 grandes limites:
FI

1. LIMITE ESPACIAL: es en el ámbito del territorio de Europa y otros países. Porque se


hace referencia de esos territorios bajo la jurisdicción de las potencias europeas.
2. LIMITE TEMPORAL: se iba a aplicar a todo aquel que reuniese las características de la


definición del art. 1 hasta el 1 de enero de 1951.


En la actualidad estos dos limites no existen y se consagra como un instrumento aplicable en
el ámbito universal sin limite de tiempo ni espacio.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) fue creado en el año
1951 por la Asamblea General de la ONU para otorgarle protección a los refugiados y los
apátridas. Opera bajo la autoridad de la Asamblea General y sigue las directrices del Consejo
Económico y Social de la ONU (ECOSOC). Intenta una solución permanente para que puedan
lograr rehacer su vida, integrarse localmente o retornar a su país de origen.
De la CONVENCION SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS (1951) surgen ciertos ppios:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. NO DEVOLUCION: consuetudinaria, no pueden ser devueltos al territorio del que
huyeron.
2. NO SANCION POR EL INGRESO ILEGAL: solo podrán ser expulsados si constituyen una
amenaza para la seguridad nacional o el orden publico.
3. NO DISCRIMINACION: se debe proteger a la persona y a su familia que todavía se
encuentra en el país para que no sufra represalias.
4. TRATO MAS FAVORABLE – PRO HOMINE: toda diferenciación que se haga a este grupo
tiene que ser razonable, objetiva y con un propósito legitimo.
5. AYUDA HUMANITARIA: debe facilitársele al refugiado todo tramite o documentación
que requiera ya que no puede contactarse con su país de origen.

OM
APATRIDAS
Son las personas sin nacionalidad, que no son consideradas como nacionales por ningún
Estado de conformidad con su legislación nacional. Las consecuencias de esto son: anulación

.C
del ejercicio de derechos básicos fundamentales (no tienen documento de identidad, no
pueden acceder a la salud ni educación, etc.) y ausencia de protección de un Estado por falta
de vinculación.
DD
¿Cómo se llega a ser apátrida? Se llega a ser apátrida de origen, porque los padres son
apátridas, o por otras situaciones como la desaparición del Estado al que pertenecía.
LA

DESPLAZADOS INTERNOS
Son las personas que han sido forzadas a huir de sus hogares como resultado de conflictos
armados, situaciones de violencia generalizada, violaciones de DDHH y desastres naturales o
FI

desastres ocasionados por el ser humano. Estos permanecen desarraigados dentro de su


propio país.
DIFERENCIA ENTRE LOS DESPLAZADOS Y LOS SOLICITANTES/REFUGIADOS


Los desplazados internos son las personas que se desplazan dentro de su territorio sin salir
de él y están bajo la jurisdicción de su país de origen, y se les aplica un mínimo de protección
legalcontenido en las directrices que emanan de la ACNUR; en cambio, quienes solicitan asilo
al otro Estado y ejercen ese derecho de asilo, lo hacen una vez que atraviesan la frontera de
su Estado, y luego se les aplica la Convención de 1951 más el Protocolo 1967 y, en el caso de
la región latinoamericana, la definición de refugiado de la Declaración de Cartagena.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La inmunidad es un principio que garantiza a un Estado que, sin su consentimiento, sus actos
o sus bienes no van a ser sometidos ante los tribunales judiciales u órganos administrativos
de otros Estados.
DOS MODALIDADES: la inmunidad de jurisdicción y la de ejecución.
- LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN impide que un Estado sea juzgado ante los tribunales
de otro.
- LA INMUNIDAD DE EJECUCION impide que el Estado o sus bienes sean objeto de una
medida de ejecución ordenada por los tribunales u órganos de ese otro Estado (por
ejemplo, el embargo de un bien que pertenezca al Estado extranjero).

OM
Son renunciables. Los Estados pueden renunciar a su inmunidad de jurisdicción y de
ejecución. En general, se considera que la renuncia a la inmunidad de jurisdicción no acarrea
la renuncia a la de ejecución, sino que deben darse ambas por separado (esto es así porque

bienes).
.C
se considera menos grave dictar sentencia contra un Estado que despojarlo al mismo de sus

El fundamento es la máxima “par in pared not haber imperium”, quiere decir que entre pares
DD
no hay imperio de uno sobre otro. Entre los estados rige el ppio de IGUALDAD SOBERANA
ENTRE ESTADOS. No puedo ejercer mi jurisdicción por sobre otro estado.
PREGUNTA DE PARCIAL: Las inmunidades surgen de esta soberanía e igualdad de los estados
LA

en el ámbito internacional.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte