Está en la página 1de 23

Derecho Constitucional y Constitución

El Derecho constitucional es una rama del Derecho político cuyo campo de estudio
incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta
manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de
gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos,
incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre
los poderes públicos y los ciudadanos.
Poder político
Clásicamente el poder se conoce como la potencialidad de hacer que un tercero
haga o realice lo que se le solicita u ordena. En ese sentido, un órgano tiene poder
cuando posee capacidad de coerción para hacer cumplir sus mandatos
imperativos. El poder político es aquella forma de poder a la que se atribuye el uso
de la violencia legítima. El significado actual en las democracias liberales va ligado
a la existencia de una legitimidad democrática, y a la atribución de capacidad
dispositiva acorde al criterio de oportunidad política. Así, el concepto se
contrapone al poder que se atribuye a la Administración o a los órganos judiciales,
pues éstos poseen una voluntad que ha de estar fundada en un texto legal, es decir,
poseen una capacidad reglada cuyas decisiones jamás pueden basarse en criterios
de oportunidad. Generalmente se obtiene este poder con importantes contactos o
poder económico.
Constitución
La Constitución es un texto de carácter jurídicopolítico fruto del poder
constituyente que fundamenta todo el ordenamiento, situándose en él como norma
que recoge y crea los poderes constituidos. Además, tendrá el carácter de norma
suprema, de manera que prevalecerá sobre cualquier otra que fuese posterior y
contraria a ella. También tendrá el carácter de norma rígida, que supone que su
modificación o derogación está sometida a unas condiciones especiales, recogidas
en la propia Constitución.
Estructura formal
Así, la estructura formal de un texto constitucional establecida por la doctrina
sería la siguiente:
• Soberanía Nacional.
• Poderes Constituidos.
• Tabla de Derechos fundamentales.
(Cabe destacar que la doctrina anglosajona suele considerar a la tabla de Derechos
Fundamentales anterior como anterior a los poderes constituidos.)
Estructura constitucional
Por otro lado, la estructura material del texto constitucional sería la siguiente:
• Parte dogmática:
Un dogma es algo que es incuestionable o indiscutible, y que se tiene que cumplir.
La parte dogmática de la constitución contiene los llamados derechos humanos,
como son la libertad de expresión, libertad de culto, libertad de asociación, solo
por mencionar algunos, en otras palabras “Las Garantías Individuales”. Los
derechos fundamentales constituyen una limitación al poder de los gobernantes,
que de otro modo caerían fácilmente en el despotismo y la arbitrariedad.
Esta parte dogmática se denomina así por que los derechos humanos representan
verdades políticas que la constitución acepta a manera de dogma, que son
principios que valen sin necesidad de demostrarlos, fruto de la lucha histórica del
hombre por su libertad.
La parte dogmática se localiza esencialmente en los primeros 29 artículos de
nuestra constitución, pero existen más derechos humanos regulados en otras
disposiciones constitucionales.
Las garantías de seguridad jurídica se encuentran en los artículos 14, 15, 16, 17,
18, 19, 20, 21, 22 y 23.
o Derechos fundamentales sustantivos.
o Derechos fundamentales procesales.
Parte orgánica:
La parte orgánica corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el
funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado, estableciendo:
• Una forma de gobierno mexicano como una república federal,
representativa y popular.
• Que los Poderes de la Unión están divididos en Ejecutivo (Presidencia de la
República), Legislativo (Honorable Congreso de la Unión) y Judicial (Suprema
Corte de Justicia de la Nación).
• Que la reelección del presidente queda prohibida.
• La creación del Municipio libre,
• La reforma agraria.
o
Principios doctrinales
División de poderes
Permitía un efectivo control interno y externo. El modelo puro proyectaba una
situación de total independencia entre las tres expresiones del poder legislar,=
Poder Legislativo; ejecutar lo legislado = Poder Judicial y decidir los derechos de
los particulares = Poder Ejecutivo.
Estabilidad constitucional
La Constitución ha de servir de marco jurídico para la justificación del poder
político, y por ello ha de gozar de cierto grado de estabilidad en su texto,
soportando el paso de varios detentadores del poder sin la necesidad de cambiar su
letra. Por ello, la modificación de la norma suprema está sometida a una gran
cantidad de restricciones, destacando especialmente el requisito de mayorías
especialmente cualificadas para las votaciones sobre su alteración.
Supremacía constitucional
Concepto procedente de la Teoría pura del Derecho de Hans Kelsen, y que supone
la estructuración del ordenamiento jurídico en una pirámide jerárquica en la que
la Constitución ocuparía la cúspide. Así, la supremacía supone el punto más alto en
la escala jerárquica normativa, de manera que cualquier norma posterior y
contraria que eventualmente entrase en colisión con la norma suprema provocaría
la nulidad de la norma inferior.
Procedimiento de su modificacion
La rigidez constitucional es un instituto jurídico, según el cual, la norma suprema
ha de designar un proceso específico para su propia modificación, excluyendo así el
procedimiento utilizado habitualmente para la producción normativa
infraconstitucional de la creación o modificación del texto constitucional.
En un sentido técnico, la rigidez constitucional es el proceso por el que se activa el
poder constituyente constituido, capaz de alterar el texto normativo emitido por el
poder constituyente. Dependiendo de si la Constitución tiene un carácter abierto o
militante, podrá observarse la existencia o inexistencia de límites materiales
explícitos para la modificación constitucional. Grados de Rigidez depende de una
serie de factores:
1.-El número de instituciones políticas cuyo consentimiento debe concurrir para
poder reformar la constitución.
2.-Es el tamaño de las mayorías exigidas para la reforma.
3.-Se considera si se exige o no la participación del pueblo, puede ser Directa (a
través de un referendum) Indirecta (a través de elecciones para una nueva
asamblea que deberá ratificar la reforma.
Su Inviolabilidad
La Constitución posee un carácter de norma, y por lo tanto, su cumplimiento ha de
estar garantizado por el ordenamiento jurídico. Dependiendo del órgano
encargado de velar por la aplicación efectiva de la norma constitucional, podrá
distinguirse entre control de constitucionalidad difuso o concreto.
Legalidad
El poder judicial puede aplicar de manera directa el texto constitucional, aunque
al quedar también vinculado por la norma de rango legal, no podría inaplicar esta
por considerar que vulnera la constitución. En su defecto, para ejercer un control
de constitucionalidad sobre todos los poderes constituidos, surge un órgano
específico, el Tribunal Constitucional, encargado exclusivamente de analizar el
contenido de la Constitución, y determinar si alguno de los poderes públicos ha
realizado una actuación contraria a la Norma Suprema, pudiendo dictar su
nulidad. En muchos casos, además, el Tribunal Constitucional recibe el encargo de
garantizar la aplicación directa y efectiva mediante el polémico recurso de
amparo. Como ejemplo, cabe destacar que el control de constitucionalidad
concreto se aplica en países como España o México. En Argentina el órgano
máximo de Control de Constitucionalidad, lo ejerce la Corte Suprema de Justicia.
En México se le denomina Suprema Corte de Justicia de la Nación
Colisión normativa [
En caso de que dos normas jurídicas tuvieran un contenido incompatible entre sí,
se produce la llamada colisión normativa. El ejemplo más ampliamente utilizado
para ilustrar una colisión normativa, pasa por concebir una situación en la que
una norma ordenase la realización de un determinado comportamiento, y a la vez,
otra norma distinta prohibiera la realización de tal comportamiento.
Para resolver las colisiones entre normas, acorde al principio de coherencia del
ordenamiento jurídico, se recurre a una serie de criterios que establecen qué
norma prevalece, y qué norma se ve derogada.
• Jerarquía: La jerarquía normativa supone la existencia de normas de
distinto rango, de manera que aquella que esté en un peldaño superior de la escala,
destruye a la norma inferior.
• Temporalidad: En el supuesto de que dos normas de igual rango sufran una
colisión normativa, la norma posterior en el tiempo deroga a la norma anterior.
• Especialidad: En el caso de que existan dos normas de igual rango sufriendo
una colisión, aquella norma que busque la regulación más específica de la materia
prevalece sobre la norma más general.

DERECHO CONSTITUCIONAL.

La denominación de derecho constitucional consta de dos terminos un


sustantivo (derecho) y un adjetivo “constitucional”, se conjuga un elemento
esencial y otro que lo califica y lo delimita.
El elemento adjetivo deriva a su vez de un sustantivo, la constitución, y como tal
cumple la función de hacer referencia a ella.

Derecho constitucional equivale a un derecho referente a la constitución o a


derecho de la constitución.

Es una rama del derecho público cuyo campo de estudio incluye el analisis
de las leyes fundamentales que definen un estado, de esta manera, es materia de
estudio todo lo relativo a la forma de estado, forma de gobierno, derechos
fundamentales y la regulkación de los poderes publicos, incluyendo tanto las
relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y
los ciudadanos.

Derechos Constitucionales:-Son aquellos garantizados con rango constitucional


que se consideran como esenciales en el sistema politico que la constitución funda y
que estan especialmente vinculados a la dignidad humana

Son aquellos derechos que dentro del ordenamiento juridico disfrutan de un


estatus especial en cuanto a garantias (de tutela y reforma), y determinan los
derechos de los ciudadanos ya actuén como gobernantes o como gobernados.

ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

HISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

La Historia del constitucionalismo venezolano se remonta desde la


Declaración de Independencia, Venezuela ha aprobado diversas constituciones.
Las razones han variado de acuerdo con las circunstancias, y han ido desde
simples actualizaciones a cambios completos.
La primera Constitución de Venezuela, y también de Hispanoamérica, fue
aprobada en 1811. Sería la primera de una larga lista durante el siglo XIX y la
mitad del sigo XX, causadas mayormente por guerras, triunfos momentáneos de
revoluciones y gobiernos dictatoriales.
A continuación está una lista de estas constituciones junto a algunos documentos
que las modificaron, aprobaron o derogaron, y que sirvieron en algunos casos
como constituciones de facto.

|Año|Detalles |
|2009| Enmienda Nº1: Modificación de 5 artículos de la Constitución de 1999 (160,
162, 174, 192 y 230) con el fin de permitir la reelección inmediata de cualquier
cargo de elección popular de manera continua o indefinida, propuesta por la
Asamblea Nacional, y aprobada en Referendum popular el 15 de febrero de 2009
bajo la presidencia de Hugo Chávez.
|1999|Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Texto constitucional
vigente que fue aprobado mediante referéndum popular el 15 de diciembre de
1999 y promulgado por una Asamblea Constituyente el 30 de diciembre de 1999,
durante la presidencia de Hugo Chávez.

|1983| Enmienda N° 2: Aprobada por el Congreso Nacional, fue Promulgada el 16


de marzo de 1983 contempló varios aspectos innovadores. Entre otros: la reforma
del sistema electoral para los Concejos Municipales y las Asambleas Legislativas.
La enmienda fue sancionada tras dos años de discusiones del proyecto original, el
cual no fue aprobado en su totalidad.
Una propuesta de ampliación de los derechos políticos de los venezolanos por
naturalización y permitir la intervención de los Concejos Municipales por parte
del Congreso Nacional fueron rechazadas.
|1973| Enmienda N° 1: Aprobada por el Congreso Nacional, fue Sancionada el 9 de
mayo de 1973, promulgada el 11 del mismo mes y año, y publicada en la Gaceta
Oficial N° 1585 del 11 de mayo de 1973. Su objetivo fue inhabilitar al ex-dictador
Marcos Pérez Jiménez de ser electo Presidente de la República o desempeñar
cargos parlamentarios ante el Congreso.

|1961| Constitución de 1961: Aprobada el 23 de enero de 1961 por el Congreso de


la República durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Estuvo vigente 38 años
hasta que fue derogada por la aprobación de la Constitución de 1999 mediante
Referendum popular el 15 de diciembre de 1999, Establece el principio de
inviolabilidad de la Constitución.
|1958| Acta Constitutiva de la Junta de Gobierno de la República de Venezuela:
Documento de transito constitucional tras la caída de Marcos Pérez Jiménez y la
aprobación de la Constitución de 1961.
|1953| Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1953: Constitución
aprobada el 11 de abril de 1953 por la Constituyente, durante la presidencia del
Gral. Marcos Pérez Jiménez, tuvo una vigencia de 5 años y fue derogada como
consecuencia de la Revolución del 23 de enero de 1958. La edad para votar es de 21
años.
|1948| Acta de constitución del gobierno provisorio de los Estados Unidos de
Venezuela: Promulgada el 25 de noviembre de 1948, la misma restituía la vigencia
de la Constitución de 1936, dejando entredicho la vigente de 1947. El acta había
sido refrendada el día anterior por la Junta Militar compuesta de Marcos Pérez
Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Luis Felipe Llovera Páez tras el
derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos.
|1947 | Constitución de 1947: Aprobada el 5 de julio de 1947 por la Constituyente,
durante la presidencia de Rómulo Betancourt en la Junta Revolucionaria de
Gobierno creada en 1945. Tuvo una vigencia de 1 año y 4 meses y fue derogada por
acto de fuerza el 24 de noviembre de 1948. El Presidente, los congresistas,
miembros de Asambleas legislativas y concejales debían elegirse por el voto
universal, directo y secreto.
|1945| Decreto que mantiene en vigencia el ordenamiento jurídico del 23 de octubre
de 1945: Aprobada el 5 de julio de 1947 por la Constituyente, durante la
presidencia de Rómulo Betancourt en la Junta Revolucionaria de Gobierno creada
en 1945. Tuvo una vigencia de 1 año y 4 meses y fue derogada por acto de fuerza el
24 de noviembre de 1948. Se concedió el voto a las mujeres.
|1945| Reforma parcial de la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 5
mayo de 1945
|1936 |Constitución de los Estados Unidos de Venezuela del 20 de julio de 1936:
Este documento fue refrendado durante le gobierno de Eleazar López Contreras, y
suplanto la última constitución vigente durante la dictadura de Juan Vicente
Gómez. Período presidencial se establece en 5 años.
|1931|Constitución de los Estados Unidos de Venezuela del 9 de julio de 1931
|1929| Constitución de los Estados Unidos de Venezuela del 29 de mayo de 1929
|1928| Constitución de los Estados Unidos de Venezuela del 23 de mayo de 1928
|1925| Constitución de los Estados Unidos de Venezuela del 1 de julio de 1925
|1922|Constitución de los Estados Unidos de Venezuela del 24 de junio de 1922
|1914|Constitución de los Estados Unidos de Venezuela del 19 de junio de 1914: El
período presidencial aumenta a 7 años, con posibilidad de reelección.
|1914| Estatuto constitucional provisorio de los Estados Unidos de Venezuela del 19
de abril de 1914.
|1909| Constitución de los Estados Unidos de Venezuela del 5 de agosto de 1909:
Retorno al período de 4 años, el Presidente es elegido por el Congreso.
|1904| Constitución de los Estados Unidos de Venezuela del 27 de abril de 1904: Se
lleva el período presidencial a 6 años.
|1901| Constitución de los Estados Unidos de Venezuela del 29 de marzo de 1901:
El Presidente, primer Vicepresidente y segundo Vicepresidente de la República es
elegido por los Concejos Municipales.
|1899| Decreto del 27 de octubre mediante el cual se declara en vigencia la
Constitución del año 1893
|1893 |Constitución de los Estados Unidos de Venezuela del 21 de junio de 1893:
Se lleva el período presidencial a 4 años. Elecciones directas y secretas para elegir
al presidente.
|1881 |Promulgada bajo el mandato de Antonio Guzmán Blanco, el 27 de abril. Al
igual que la de 1874 modificó los nombres y extenciones de los estados. Fue
llamada "La suiza", por haberse inspirado en la helvética. |
|1879|Acuerdo de 6 de mayo de 1879 que declara en vigencia la Constitución de
1874 en lo que no se oponga a las resoluciones del Congreso de Plenipotenciarios y
las leyes que regían el 12 de septiembre de 1878.
|1874| Constitución de los Estados Unidos de Venezuela del 27 de mayo de 1874: Se
modifica la anterior para reducir el período constitucional a 2 años. El voto es
público y firmado. Un senador y dos diputados por cada estado elegirán al
Presidente de la República. El período constitucional se lleva a 2 años. El voto es
público y firmado.
|1864| Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864: Sistema federal.
Los estados serían independientes y se unirían para formar la nación con el
nombre de Estados Unidos de Venezuela. El presidente sería elegido por votación
directa y secreta. Duraría 4 años en el poder.
|1858 |Constitución de Venezuela de 1858: Sistema Centralista. Elección de
presidente, vicepresidente y otros funcionarios por votación universal, directa y
secreta. Período presidencial 4 años.
|1857| Constitución de Venezuela de 1857: El período presidencial pasa a 6 años y
el presidente puede ser reelegido.
|1830 |Constitución de Venezuela de 1830: Sobre los derechos ciudadanos.
Separación de la Gran Colombia. Elección indirecta. Se mantiene división de
poderes. Se consagra principio Uti Possidetis Juris. Para gozar de derechos
ciudadanos se necesita: "ser venezolano, casado o mayor de veintiún años, saber
leer y escribir, dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea de cincuenta
pesos, o tener una profesión, oficio o industria útil que produzca cien pesos anuales
sin dependencia de otro en clase de sirviente doméstico o gozar de un sueldo anual
de ciento cincuenta pesos". Para ser diputado se requiere "una propiedad raíz
cuya renta anual sea de cuatrocientos pesos, o tener una profesión, oficio o
industria útil que produzca quinientos pesos o gozar de un sueldo anual de
seiscientos pesos". Y para senador requiere "ser dueño de una propiedad raíz cuya
renta anual sea de ochocientos pesos, o tener una profesión, oficio o industria útil
que produzca mil pesos o gozar de un sueldo anual de mil doscientos pesos".
|1821 |Constitución de Cúcuta
|1819 |Constitución de Venezuela de 1819
|1811 |Constitución Federal de 1811

DIFERENCIA Y SEMEJANZADE LA CONSTITUCION DE 1961 Y LA


CONSTITUCION DE 1999

La Constitución de 1961 fue redactada por Acción Democrática, COPEI, y el


partido Comunista de Venezuela (PCV), sin consultar al pueblo ni a ningun otro
poder

El poder Legislativo ejercido por el Congreso Nacional que estaba integrada por la
Camara de Diputados y la Camara de Senadores, Poder Ejecutivo´y el Poder
Judicial y el Ministerio Público, que era un organo dependiente del Estado,
mientras que en la nueva Constitución de 1999 forma parte de un nuevo poder el
poder Ciudadano.

La Constitución de 1999 fue redactada por la Asamblea Constituyente


instalada a petición del presidente Hugo Chavez. Una vez redactada la nueva
Constitución, se procedio a llamar a un referendum para la aprobación de la
misma por el pueblo.

Se establece la Quinta República de Venezuela

Se establece aumento de los poderes Públicos Nacionales de 3 a 5: Poder


Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral

Se establece una Asamblea Nacional Unicameral, se elimina el Senado de la


República y el cargo de Senador Vitalicio

Hay muchas cosas que decir respecto a ambas Constituciones, pero quizás lo
mas esencial es que pasamos de una Constitución representativa a una
participativa, es decir en la del 61 los derechos del pueblo eran limitados y estaban
representados por unos pocos quienes tomaban decisiones sin consultar al pueblo,
mientras que ahora cada vez que se va a realizar algún cambioo se consulta al
pueblo y es este quien decide, es por ello que tenemos tantas elecciones, pues el
pueblo es tomado en cuenta se le dio poder como soberano ,podemos resumir la
constitución del 61 como:
la representacion del modelo económico y político del Pacto de Punto Fijo, .
reepresentó al modelo paternalista y rentista de la Venezuela petrolera, Fue
expresión del modelo de Estado grande e intervencionista, Representa el modelo
político clientelar y de partido, Es la representación de la democracia que colapsa
a la economía y la sociedad venezolana ,además esta Constitución es el reflejo del
modelo económico que empobreció a los venezolanos, por el mal manejo de su
economía.Para que puedas tener una idea mas clara sobre estas constituciones te
invito a leer el inicio de ellas par eso te coloco su contenido y la introducción de la
del 61 y el preambulo de la de1999, alli nada más podras juzgar por ti mismo
porque esta nueva constitución es tan importante para los Venezolanos y porque
esta siendo tomada como ejemplo en
muchos paises del mundo.

CONSTITUCION ENERO 1961

El Congrso de la República de Venezuela requerido el voto de las Asambleas


Legislativas de los Estados Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar,
Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva
Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy, y Zulia y visto el resultado
favorable del escrutinioen representación del pueblo venezolano para quien invoca
la protección de Dios Todopoderoso;con el propósito de mantener la
independencia y la integridad territorial de la Nación, fortalecer su unidad,
asegurar la libertad, la paz y la estabilidad de las instituciones;proteger y enaltecer
el trabajo, amparar la dignidad humana promover el bienestar general y la
seguridad social; lograr la participación equitativa de todos en el disfrute de la
riqueza, según los principios de la justicia social y fomentar el desarrollo de la
economía al servicio del hombre.

CONSTITUCION ENERO 1961

INDICE

TÍTULO I
DE LA REPÚBLICA, SU TERRITORIO Y SU DIVISIÓN POLÍTICA
TÍTULO II
DE LA NACIONALIDAD
TÍTULO III
DE LOS DEBERES, DERECHOS Y GARANTÍAS
TÍTULO IV
DEL PODER PÚBLICO
TÍTULO V
DEL PODER LEGISLATIVO NACIONAL
TÍTULO VI
DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL
TÍTULO VII
DEL PODER JUDICIAL Y DEL MINISTERIO PÚBLICO
TÍTULO VIII
DE LA HACIENDA PÚBLICA
TÍTULO IX
DE LA EMERGENCIA
TÍTULO X
DE LAS ENMIENDAS Y REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN
TÍTULO XI
DE LA INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCIÓN
TÍTULO XII
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ENMIENDA Nº 1
ENMIENDA Nº 2
INTRODUCCION

CONSTITUCION DE1999

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la


protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el
heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que
consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las
futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide
la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los
derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme
nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio
común e irrenunciable de la humanidad en ejercicio de su poder originario
representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en
referendo democrático,
decreta la siguiente CONSTITUCIÓN 1999 :

TÍTULOI.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
TÍTULO II. DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA DIVISIÓN POLÍTICA
TÍTULO III. DE LOS DEBERES, DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS
TÍTULO IV. DEL PODER PÚBLICO
TÍTULO V. DE LA ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO NACIONAL
TÍTULO VI. DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO
TÍTULO VII. DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
TÍTULO VIII. DE LA PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
TÍTULO IX. DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICION FINAL

ANALISIS COMPARATIVO

AÑO 1961 AÑO 1999

|COMPETENCIA NACIONAL |Artículo 156, Numeral


28.- |
|Artículo 136, Numeral 22.- |El régimen de las
telecomunicaciones, así como el régimen y la |
|Competencia del Poder Nacional: las telecomunicaciones |administración del
espectro electromagnético. |
|(Reserva del Estado) |
|
|COMPETENCIA |Artículo 113.-
|
|Artículo 97.- |No se permitirán monopolios...el abuso
de la posición de |
|No se permitirán monopolios. |dominio y de las demandas
concentradas,... Asegura condiciones |
|PRESTACION DEL SERVICIO |para la competencia.
|
|Concesiones con carácter de exclusividad, y por tiempo |El Estado podrá
otorgar concesiones para explotación de |
|limitado, para el establecimiento y la explotación de obras y |recursos naturales
propiedad de la Nación o de la prestación de|
|servicios de interés público. |servicios de naturaleza pública
con exclusividad o sin ella. |
|RESERVA DEL ESTADO |Artículo 302.-
|
|Artículo 97.- |El Estado no se reserva las
telecomunicaciones. |
|El Estado podrá reservarse determinadas industrias, |
|
|explotaciones o servicios de interés público por razones de |
|
|conveniencia nacional... |
|
|PRECIOS Y TARIFAS |Artículo 114.-
|
|Artículo 96.- |Se pena la cartelización. (No se incluyen
control de precios). |
|Se establecen mecanismos para control de precios. |
|
|INVERSION EXTRANJERA |Artículo 301.-
|
|Artículo 107.- |La inversión extranjera está sujeta a
las mismas condiciones |
|Establecen normas a la participación de los capitales |que la inversión
nacional. |
|extranjeros. | |

Conclusión

Observamos al culminar el presente trabajo, como el texto constitucional, se


caracteriza por su franca inclinación a conferirle al dominio del Estado las
decisiones más cruciales con relación a la propiedad privada, a las libertades
económicas, al arbitrio de los actos relativos al ejercicio del comercio y a la
definición de las materias privativas a cada uno de los sectores de la sociedad
económica. El Estado se proyecta como insustituible, como imperio, como
avasallante representante de los intereses de la sociedad.
La Constitución trata de asegurar a todos los ciudadanos una justicia social,
garantizando una existencia digna, siendo este el principio rector que rige el
objetivo constitucional de 1961 y del 1999.
Vemos como los principios sociales y los económicos van tomados de la
mano en ambas constituciones.

Nos causa frustración al ver como se frustran los propósitos


constitucionales que orientan el crecimiento acompañado de la igualdad en la
distribución del ingreso y vemos como deslumbra la incapacidad del Estado
Democrático para administrar con eficacia los inmensos recursos que percibe. Una
burocracia gigantesca, amparada en el credo político que desvirtúa la concepción
del gobierno y del Estado.

Observamos que hay grandes similitudes entre los objetivos de una y otra
constitución, lo que se logró en La Bolivariana es ser más ordenada y que le ha
dado rango constitucional a cuestiones que antes existían en las leyes especiales, tal
es el conglomerado de los 10 Artículos laborales que posee La Bolivariana, desde el
Artículos 87 al 97.

Glosario

Constitución:

Son normas o leyes que determinan la forma de gobierno, los derechos y


deberes del gobierno ante los ciudadanos y viceversa.

Es el conjunto de reglas fundamentales que organizan la sociedad política,


estableciendo la autoridad y garantizando la libertad; es la ley magna de la nación.

Todo Estado tiene una Constitución, en el sentido amplio de esta palabra; o


sea, como conjunto de leyes que regula su vida y acción. En sentido estricto, La
Constitución exige la norma especial, votada por la nación, y aplicada en forma
regular, principalmente en el conjunto de derechos y de deberes establecidos en
forma general y particular para cada ciudadano.

La constitución es la ley suprema de la tierra, y superior a todos los poderes


activos de la sociedad, que deben respetarla como el único título, en cuya virtud
ejercen sus funciones.

5. Bibliografía

ASAMBLEA NACIONAL COMISIÓN PERMANENTE DE DESARROLLO


SOCIAL INTEGRAL. 2001. Proyecto de la Ley
orgánica Procesal del Trabajo. Imprenta Nacional.
BREWER, Allan, 2000. La Constitución de 1999. Editorial Jurídica de Venezuela.
Caracas – Venezuela.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Gaceta Oficial Número 36.860. Caracas, Jueves 30 de diciembre de 1999. Editores
– Distribuidores Distribuidora Escolar, S.A.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Y DISPOSICIONES
TRANSITORIAS. Gaceta Oficial No. 662. Extraordinario de 23 de Enero de 1961.
Editorial Romor, C.A.
ESPINOZA, Antonio. 2000. Derecho Laboral. "Vivencia de la Estabilidad en el
Trabajo". Editorial Buchivacoa. Caracas Venezuela.
GARAY, Juan. 2001. La Nueva Constitución. Caracas – Venezuela.
GUZMÁN, Rafael. 2000. Nueva Didáctica del Derecho al Trabajo Adaptada a la
Constitución de 1999 y a la Ley Orgánica del Trabajo. Editorial Melvín. Caracas.
HERNÁNDEZ. Oscar, GOIZUETA, Napoleón y JAIME, Héctor. 2000. Legislación
Laboral Venezolana. Editorial Buchivacoa, Caracas – Venezuela.
SAINZ, Carlos, 1999. Los Derechos de los Trabajadores y la Constituyente.
Caracas.
VILLASMIL, Fernando. 1991. Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo.
Editorial Roberto Borrero. Volumen 1
Origen y Evolución del Derecho Constitucional

• La aparición del Derecho Constitucional entre las disciplinas jurídicas


autónomas es relativamente nueva. Fue con los principios de libertad y de
individualismo del ejercito de Bonaparte que la Revolución Francesa sustituyo al
gobierno absoluto en Italia.
• Y fue precisamente ahí (Italia) donde se fundaron, antes que en ningún otro país, las
primeras cátedras de Derecho Constitucional, aunque no alcanzo el auge que merecía
como nueva rama del Derecho.
• En Francia se creo una cátedra de derecho constitucional en 1835 que fue suprimida
en 1851 tras el golpe de estado de Napoleón III. Restablecida por la República en 1879
todavia en 1885 se quejaba Boutmy de que la rama más importante del derecho publico
estuviese abandonada en dicho pais.
• La enseñanza metódica se disoció de la vida politica debido a que en ella hallaron
su inspiración las realizaciones revolucionarias, y más que organizar a estas, se trataba
de desenvolver las doctrinas de Montesquieu y Rousseau.
• El colapso del régimen monárquico, la necesidad de organizar a la república sobre
bases nuevas y las experiencias inglesa y norteamericana hicieron resurgir en Francia
los estudios del derecho Constitucional.
• Finalizaba el siglo 1800 cuando Esmein publicaba la primera edición de sus
Elementos del Derecho Constitucional Frances y comparado, una obra que llego a
nosotros como modelo de claridad y erudición.
• Quince años despues, el insigne polemista León Duguit iniciaba la revolución del
Derecho Constitucional con su Tratado y su Manual.
• Fue durante los problemas planteados en la Segunda Guerra Mundial que tomo
forma el pensamiento jurídico constitucional. Y corresponde la primacía durante este
periodo a la literatura germánica que unifica por el idioma y por el estilo a pensadores
no siempre de la misma nacionalidad, por ejemplo Rudolf Smend, Carl Schmitt, por
solo mencionar algunos.
• En la literatura constitucional mexicana podrian señalarse varios periodos. En los
comienzos del siglo pasado hasta la constitución de 57, no eran profesionales del
derecho los dedicados a estos tópicos, pero debdio a que el problema era el de la
organización politica del pais sus obras ofrecen importantes aspectos de lucubración
constitucional.
• Al consolidarse con el triunfo de la República en 67 la vigencia de la Constitución
de 57 se inicia propiamente el estudio del Derecho Constitucional Mexicano.
• Entre todos los autores de esa época descuella, muy por encima de los demas, José
María Lozano e Ignacio L. Vallarta. El primero inspiro al segundo con su obra Tratado
de los Derechos del Hombre publicada en 1876.
• En cuanto a Vallarta, su obra estrictamente doctrinaria esta contenida de modo
principal en “El juicio de amparo y el Writ of Habeas Corpus” donde compara con
escaso acierto nuestro juicio constitucional con el recurso norteamericano.
Profesor, le envio las 3 primeras unidades en este enlace ya que no podría hacerlo de
otra manera. Mil gracias por su comprensión.
Unidad 1
SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
Se requiere de una sociedad, donde es necesario que haya un conjunto de seres
humanos que por nacionalidad, rasgos, costumbres, económicas o comunitarias; tengan
una similitud.
De la misma manera es necesario que entre los miembros de esta sociedad, tengan
conocimientos compartidos, de idioma, religión, etc. Donde se le hace frente a nexos
culturales, que es cuando se convierten en una comunidad. Menciona que para poder
reflejarse en el orden jurídico una sociedad, debe compartir elementos no solo de
subsistencia sino también de convivencia.
La nación puede ser identificada con el concepto de pueblo, sin embargo la nación es
un grupo social con fuerte dosis política.
ESTADO.
Para poder lograr la sobrevivencia en una sociedad, deben de existir normas de
conducta, por lo tanto cuando el ser humano se percata de que es gregario por necesidad
también se da cuenta de que esa necesidad que tiene; requiere de reglas. Donde
encuentra que para poder vivir en comunidad, también revisar sus fines espirituales,
materiales y societarios.
Nos da un claro ejemplo de las sanciones que se imponían a diversas acciones, tanto las
reglas de convivencia que establecida el código de Hamurabi.
A estructura jurídico-política, comprende a toda una nación o varias comunidades que
forman la población asentada en cierto territorio.
Hace 2,000 anos a.C., no se hablaba de un estado plenamente configurado, sin embargo
se contaba con reglas sociales de conducta que se imponían en la sociedad para permitir
una sana convivencia.
Por ese hecho, y desde esta óptica, se menciona que el DERECHO surge antes que el
ESTADO.
DERECHO Y SU RELACION CON EL ESTADO Y LA SOCIEDAD.
La constitución es quien norma a la sociedad a partir de un orden jurídico, el cual
depende de orden Estatal.
El orden jurídico y estatal, son producto del poder soberano, del cuales e crean
estructuras estatales que le dan al Estado la facultad de actuar, y ese será el poder
publico.
Unidad 2
CONCEPTO Y UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
El DERECHO.- es un conjunto de reglas que además de imponer deberes conceden
facultades.
Dejando así claro que el derecho objetivo se utiliza para designar un conjunto de
normas de las cuales se puede ser alusión a la existencia del Derecho Civil,
Administrativo, del Trabajo o Constitucional entre otros.
CONCEPTO Y CARACTERES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
El DERECHO CONTITUCIONAL.- es la parte del derecho que regula las instituciones
políticas del estado, objeto de las instituciones jurídicas, o bien, el derecho que regula
las instituciones políticas del Estado.
El Derecho Constitucional: se trata de los Principios jurídicos de mayor trascendencia
estatal. Es la rama fundamental de Derecho, se encuentra por encima de cualquiera.
Esta claro que primero nace el derecho civil que norma las relaciones privadas de las
personas, así como las instituciones de carácter penal.
Los primeros estudios de Derecho Constitucional aparecen desde finales del siglo XIX,
sin embargo existe desde el momento en que hay una reglamentación jurídica respecto
de instituciones políticas.
La Carta Magna, aparece en el siglo XII, como el documento jurídico que se origino
con el conflicto entre el monarca Juan sin Tierra u los terratenientes, que les concede a
grandes propietarios derechos frente al monarca, y con ello limitan el poder de la
corona.
En el siglo XVIII, se presentan 2 acontecimientos que son determinantes para a
evolución del constitucionalismo.
1.- La Independencia de los Estado Unidos
2.- La Revolución Francesa
Pues bien el elemento fundamental de nuestro estudio Constitución Política, no es el
único pero sí el más importante, en el que se establecen las instituciones políticas
fundamentales de un Estado.
La evolución del Derecho Constitucional, esta concatenada a la propia evolución del
Estado Liberal.
El contrato social es inmerso en el constitucionalismo posee las siguientes
características:
Es institucional.- por que tiene una estructura básica y adecuada que se establece por
métodos formales.
André Haurior, menciona que el Derecho Constitucional; tiene como objeto a
organización de Estado nacional, para una coexistencia pacífica entre el ejercicio del
perder y el ejercicio de las libertades de la población.
Paolo Biscaretti, califica de sustancial a la Constitución, por que hace referencia al
conjunto de normas jurídicas fundamentales, escritas o no escritas, que establecen la
estructura formal de un Estado.
Por todo ello, menciona el Profesor, Mario de la Cueva que, ante la supremacía del
derecho constitucional, nos dice que son constitucionales los principios fundamentales
del Derecho Público, y en consecuencia, el Derecho constitucional comprende los
principios que se componen las normas básicas del Derecho Público.
Cabe señalar, que Estado de Derecho, Estado Liberal, y Derecho Constitucional, “van
de la mano”, son conceptos incluyentes que interrelacionan para conjugar desde la
óptica occidental los mejores valores humanos.
RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS DISCIPLINAS
JURIDICAS Y SOCIALES
El Derecho Constitucional será la diferencia, de las demás ramas del Derecho Público,
y en este sentido el Derecho constitucional será la diferencia de las demás ramas del
Derecho Público, un derecho originario por lo que sus principios son metajuridicos; en
él están los principios de todo el régimen jurídico y ello implica que en el Derecho
constitucional están los limites al Derecho Administrativo, Penal, Procesal etc.
Dejando claro que todas las ramas del Derecho Público, están sometidas a los
Principios Constitucionales.
Síntesis.
El Derecho Constitucional, implica un conjunto de normas jurídicas que estructuran y
regulan el funcionamiento y los derechos mínimos de los individuos frente al Estado, lo
cual implica un acotamiento competencial. Ese principio propio de Estado Liberal, se
transformo, e históricamente dio paso al Estado Social de Derecho, el cual le concedía
la posibilidad de hacer al Estado en materia Económica.
Las ramas del Derecho Privado implican relaciones de particulares, en las cuales
también participa en ocasiones el Estado, pero por medio de relaciones de coordinación.
El Derecho Civil y Mercantil deben ser regulados y legislados, lo legisla un poder
constituido, cuya estructura y funcionamiento son regulados por el Derecho
Constitucional.
RELACION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS DICIPLINAS NO
JURIDICAS.
SOCIOLOGIA.- Es una disciplina social, con evidente relación con el derecho y con el
poder social, por lo tanto, con el Derecho Constitucional.
TEORIA DEL ESTADO.- El Estado es un fenómeno político que está estructurado
jurídicamente.
ELEMENTOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
Teoría y las doctrinas constitucionales.- Analizan especulativamente y de manera
abstracta las principales instituciones de carácter constitucional que nos permitirán la
explicación de los fenómenos políticos del Estado.
Historia Constitucional.- Se dan a partir de los acontecimientos políticos de la vida del
Estado; existe la historia de instituciones político jurídicas en cada país con lo cual se
nutre la Historia Constitucional.
Estudio del Texto e Interpretaciones.- Analiza documentos legales supremos, que dan
estructura a la vida del Estado.
Cuando nuestra constitución establece que nos constituimos en una federación,
hablamos de forma de Estado, pero cuando dice que somos una forma representativa y
democrática, estamos hablando de forma de gobierno, y también cuando alude a que
somos una Republica, habla de su forma de gobierno, y el documento idóneo que
constituye los principios políticos fundamentales es la Constitución.
La Supremacía de la Nación, el artículo 133, prevé una jerarquía especial para la carta
magna, colocándola en la cúspide de todo sistema político.
El principio de la Inviolabilidad Constitucional art. 136, significa la imposibilidad de
trastocar el régimen jurídico establecido, y garantizar las libertades y la seguridad
jurídica del régimen.
OBJETO Y FIN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
Un fenómeno político es un acontecer de una sociedad que impacta en el poder que
impera sobre los seres humanos que componen un grupo social. En la vida de un Estado
esos acontecimientos que impactan en el poder, crean e inciden también en las
transformaciones de las instituciones del Estado.
El fin de esta meta a la cual aspira el Derecho Constitucional, es el ideario en la vida de
un Estado, es aludir también al ideario de los seres humanos de la nación.
Se dice, que el Constitucionalismo es un método para limitar el poder. Desde la óptica
liberal, el Estado se estructura para poder vivir en sociedad. Pero para poder vivir en
sociedad en el mundo contemporáneo se requiere de normas que al estructurar y
organizar el poder público, lo limita a traves del Derecho Constitucional.
UNIDAD 3
CONCEPTO MATERIAL Y FORMAL DE CONTITUCION.
Según KELSEN, la constitución puede ser contemplada en dos sentidos: en sentido
material y sentido formal.
En su sentido material está constituida por los preceptos que regulan la creación de
normas jurídicas generales y, especialmente la creación de leyes.
Desde un punto de vista material, la constitución completa los órganos superiores del
Estado y sus competencias. La constitución en sentido formal es el documento legal
supremo.
EL CONCEPTO DE CONSITUCION DE FERNANDO LASSALLE.
Define la Constitución como el resultado de la suma de los factores reales de poder,
que debe plasmarse en un régimen constitucional son las aspiraciones de las fuerzas
sociales y políticas de un Estado.
Todo régimen posee una serie de hojas de papel en el que se inscriben los principios fin
documentales que rigen el funcionamiento del Estado, en torno a los cuales se une su
población; ese documento legal supremo que estructura y señala el funcionamiento de la
vida del Estado, solo sería una hoja de papel, si no corresponde con la realidad.
Ante ello, Lasalle dice que hay dos tipos de Constitución la Constitución real y la
formal. La primera corresponde a la expresión de los factores reales de poder, y la otra
únicamente es una hoja de papel.
CONCEPTO DE CONSITUCION DE CARL SCHMITT
Carl Schmit uno de los pioneros de la escuela prusiana, existen cuatro conceptos de
constitución: el absoluto, el relativo, el positivo y el ideal.
La Constitución en el sentido Absoluto, se puede examinar cómo ser y como deber ser.
Plantea que “una Constitución es el conjunto de relaciones que se desarrollan en la
sociedad”.
La Constitución en sentido Relativo, significa simplemente el criterio de la
Constitución, como código o documento supremo.
El concepto positivo de Constitución, es la piedra de toque, de su teoría. La
Constitución es la decisión política del titular del poder constituyente.
En sentido ideal, la Constitución varia en razón de la clase de ideales que convergen en
ella, dependiendo el desarrollo histórico de la nación, los factores sociales, sociológicos,
o económicos.
CONCEPTO DE CONSTITUCION DE HANS KELSEN.
Es el más grande e importante ius-positivista, y profesor de la escuela de Viena. Para
este tiene 2 sentidos; un sentido lógico-jurídico y un sentido jurídico-positivo.
Lógico-jurídicoes la norma fundamental o hipótesis básica; la cual no es creada
conforme a in procedimiento jurídico y, por lo tanto, no es una norma positiva, debido a
que nadie la ha regulado y a que no es producto de una estructura jurídica.
Jurídico-positivo, se sustenta en el concepto lógico-jurídico, por que la constitución es
un supuesto que le otorga validez al sistema jurídico en su conjunto, y en esa noema
fundamental descansa todo el sistema jurídico.
La Constitución en su sentido material tiene 3 contenidos: el proceso de creación de las
normas jurídicas generales, las normas referentes a los órganos del Estado y sus
competencias, y kas relaciones de los hombres con el poder estatal.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCION DE HERMAN HELLER.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCION SEGÚN MANUEL *GARCIA PELAYO*.
Concepción histórico tradicional, no es indispensable que haya una Constitución
escrita, por que el propio devenir histórico va conformado del ser constitucional. Por
otra parte la concepción sociológica es totalmente distinta a las anteriores;
Es el origen de las constituciones de carácter social, constituye que tanto el derecho, la
política y se deben de analizar científicamente. Bajo la concepción sociológica se
relativiza la política, el derecho y la cultura en carácter social, e incluso se relativizan en
las situaciones sociales.
En síntesis
Pelayo, plantea tres concepciones;
Expresión del Estado liberal Burgués.
Concepción de Constitución bajo la óptica tradicional.
Constitución bajo la óptica sociológica.
SIGNIFICADO DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA DELOS ESTADO UNIDOS
MEXICANOS.
Constitución: Conjunto de leyes y normas que confieren derechos y obligaciones para
quienes habitan en un determinado país; pero también regula la función de los poderes
Ejecutivo, legislativo y judicial.

Puede haber constituciones rígidas y flexibles las primeras son aquellas que se
pueden modificar mediante un procedimiento especial las segundad constan en que son
aquellas que se pueden modificar mediante un procedimiento normal u ordinario.

La constitución esta dividida en una parte dogmática que es la parte que


contempla las garantías individuales y que por lo tanto son inamovibles por eso se le da
el nombre de dogmática; la otra parte es la orgánica que es la que organiza los poderes
públicos.

Analizado lo anterior podemos decir que la Constitución, debe realizarse con el


fin ultimo de establecer distintos puntos con respecto del las necesidades de los
respectivos intereses de los miembros de una comunidad social entre los cuales
podemos mencionar las funciones de los poderes del Estado, su actividad, así como los
derecho individuales y las garantías constitucionales que se le deben reconocer a los
ciudadanos y ser respetadas en cualquier situación.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es una Constitución


de orden escrito y que para su modificación requiere de un proceso especial realizado
por determinados órganos del Estado, aunque el hecho de que sea una ley escrita no
puede considerarse como un papel en el que se escribe muchas palabras y no se
cumplen, sino que es la misma necesidad social la que origina que estas normas sean
creadas y reformadas para su buen funcionamiento.

El PODER CONSTITUYENTE.

Poder constituyente: Poder político supremo y extraordinario, ejercido dentro de


una nación, con el fin de determinar su destino mediante la formulación de una
Constitución democrática.

Es aquel que proviene de la historia en el cual se asentaron las bases para la


creación de la constitución se podaría decir que radica en las personas que con
anterioridad crearon lo que hoy conocemos como las normas que rigen nuestro país
además de ser la base que abarca a los otros poderes y divisiones de poderes además de
que siempre debe recaer en el pueblo mismo creador de este poder ya que lo escrito en
la constitución son los casos de la vida de estas personas y sus necesidades.

PROCESO LEGISLATIVO.

a) Iniciativa.
b) Turno.
c) Dictamen.
d) Lecturas.
e) Discusión.
f) Aprobación.
g) Sanción.
h) Promulgación y Publicación.
i) Iniciación de la Vigencia.
Pero no todas las leyes pasan por la cámara revisora por que son de interés interno de
cada un de las cámara ya sea la de Senadores o de Diputados.
PROCEDIMIENTO PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN EN MATERIA
FEDRAL.

1.-Mandar la iniciativa al Congreso.


2.-Discusión.
3.-Aprobación.
4.-Sanción.
5.-Promulgación y Publicación.
6.-Iniciación de vigencia
EL PODER CONSTITUIDO.

CONSTITUYENTE PERMANENTE.

LA FORMA DE GOBIERNO.

Articulo 40 Constitucional: Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una


Republica representativa democrática federal compuesta de estados libres y
soberanos…

República (del latín res publica, «la cosa pública, lo público»), es una forma de
gobierno que se caracteriza porque la organización política descansa sobre el principio
que los ciudadanos, la república hace referencia a que la soberanía reside en el pueblo.

La democracia: (del griego demos ‘pueblo’ y keratien ‘gobernar’) es el sistema


político o forma de gobierno por la que el pueblo en un estado ejerce su soberanía a
través de cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer.
Es más conocida como ‘gobierno del pueblo y para el pueblo’
Por el hecho de que la ciudadanía elige su forma de gobierno.

representativo: el presidente representa al pueblo y este es elegido mediante


votación directa

Federal: consiste en que en los estados que lo conforman se encuentran divididos


como estados o provincias locales y autónomas ya que también tiene sus propias
constituciones pero están regidas bajo los términos de una misma constitución federal
que las une en un mismo territorio.

LOS ESTADOS.

Del concepto Estado podemos decir que es una organización formada por
instituciones y por los ciudadanos que reclaman un derecho para ellos leyes y
obligaciones del estado para con ellos a demás de que con esto siempre buscar la
convivencia pacifica en sociedad que es el fin del estado que es cubrir las necesidades
de cada uno de los ciudadanos
La autonomía proviene de la voluntad de la persona para regirse bajo sus normas que
provienes intrínsicamente de su moral, pensamiento y en la forma en que quiere regirse
La soberanía más bien proviene de la convivencia social de la manera de seguir normas
establecida sen sociedad y de cómo resolver conflictos en esta para después dárselo a
un Poder Representativo
En donde reside la soberanía?
Según en el Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el
pueblo.

Facultades Implícitas: Son las que el poder legislativo puede conceder sea así mismo
para ejercer alguna de las facultades explicitas.

Facultades Explicitas: Son las conferidas por la constitución a cualquiera de los poderes
federales.

El Estado de Derecho Es el lugar donde se aplica el derecho o que el poder esta


reglamentado por leyes en las cuales tiene que apegarse y no realizar actos u omisiones
fuera de estas es un tipo de Estado. El Estado de Derecho es un concepto de teoría
política, jurídica y moral y dice que la autoridad del gobierno sólo puede ser llevada a
cabo siguiendo leyes escritas, las cuales deben haber sido adoptadas mediante un
procedimiento establecido. No cualquier Estado ni cualquier Derecho conforman un
Estado de Derecho; únicamente, aquel Estado controlado por el Derecho y aquel
Derecho legitimo. El principal rasgo del Estado de Derecho es el principio de legalidad
también conocido como Imperio de la ley.

El Estado de Derecho, además, es un Estado cuyo Derecho protege y garantiza


determinados derechos y libertades que históricamente se consideran fundamentales.
Otro rasgo característico habitual en un Estado de Derecho es que, dentro de sí,
mantiene una separación de las funciones legislativa, ejecutiva y judicial.

PARTES INTEGRANTES DE LA FEDERACION

Las partes integrantes de la federación y del territorio nacional están descritas


en el artículo 42 de la Constitución.

Nación: la nación se refiere al grupo de personas que habitan un Territorio y que


tiene una cultura, costumbres y tradiciones propias. Mientras que territorio a la división
de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región o provincia.

DIVISIÓN DE PODERES

En el ámbito de la teoría de la división de poderes, cabe hablar de los siguientes


según lo establecido en el artículo 49 Constitucional: poder legislativo, órganos a los
que corresponde la elaboración de las leyes. Poder ejecutivo: órganos a quienes está
encomendada la ejecución de las leyes y el Gobierno del Estado. Poder judicial: órgano
o serie de órganos que desempeñan la tarea de administrar justicia.
Una de las características de la república es la división de poderes. Con la división de
poderes se persigue:
• Proteger la libertad y seguridad de los individuos.
• Evitar la tiranía.
• Distribuir el trabajo para hacerlo más eficiente.

LA RELACIÓN DE PODERES ENTRE SI.

La acción de gobernar comprende tres funciones, que se corresponden con los


tres poderes establecidos:

El poder legislativo participa en:


Funciones ejecutiva:
Cuando presta acuerdo para el nombramiento por el poder ejecutivo de jueces,
embajadores y jefes militares. Articulo 76 fracción II
Funciones judicial:
Cuando una de sus cámaras interviene como acusadora del presidente, vicepresidente,
ministros y miembros del poder judicial (juicio político).

El poder ejecutivo participa en:


Funciones legislativa:
Cuando promulga leyes o decretos reglamentarios. Articulo 89 constitucional fracción I
Cuando presenta proyectos de ley.

El poder judicial participa en:


Cuando declara la inconstitucionalidad de alguna ley del Congreso o decreto del poder
ejecutivo. Articulo 103 constitucional fracción I yII
Cuando nombra y remueve a los funcionarios que se desempeñan en los tribunales.
Con lo anterior sabemos que el legislativo no solo legisla sino que también el ejecutivo
y que el ejecutivo también presenta proyectos de leyes.
Todo esto nos da a entender que no existe una división de poderes sino que todos se
relacionan entre si.

EL SISTEMA PARLAMENTARIO Y EL PRESIDENCIAL.

El Parlamento es el órgano constitucional de un Estado compuesto por los


representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misión principal de expresar
la voluntad de éste, elaborando y aprobado normas jurídicas de carácter general e
interviniendo en la integración y funcionamiento de otras Instituciones del Estado.
Se denomina Presidencialismo o Sistema Presidencial a aquella forma de gobierno en el
que, constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre
el poder legislativo, poder ejecutivo y el poder judicial. El régimen presidencial se
caracteriza en particular.

El Presidente de la Republica, promulga las leyes, dirige la política interna o


externa de la Nación y nombra a sus asesores prácticamente sin interferencia alguna de
otro poder del Estado.

Este sistema es propio del Continente Americano, aunque podemos señalar


excepciones importantes a algunos elementos de la descripción antedicha, como por
ejemplo los casos peruano y uruguayo o las pasadas experiencias parlamentaristas
vividas en otros países Latinoamericanos (Brasil o Chile, por solo citar dos ejemplos).
Asimismo se encuentra presente en algunos países de Asia y de Europa Oriental.
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD Y CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL.

Controversia Constitucional: Hay controversia constitucional cundo están en


desacuerdo distintas autoridades. Pero notados pueden interponer una controversia
constitucional en este caso solo pueden las autoridades que marca el artículo 105
Constitucional en su fracción I.

En la controversia constitucionales quedan excluidas las cuestione de la


población y las cuestiones electorales esto esta establecido en el artículo antes
mencionado ye en su correspondiente fracción.

Tipo de trámite: Se realiza a través de un juicio demanda, contestación de


demanda, pruebas, alegatos y sentencia.

El objetivote esta es: el promover o plantear la existencia de un agravio o


prejuicio en contra de la persona que la interpone.

¿Que es lo que se puede impugnar?


Normas generales y actos.

¿Cuales son los efectos de la sentencia?


Declarar la invalidez de la norma con efectos generales siempre que se trate de
disposiciones de los Estados o de los Municipios impugnados por la Federación , de los
Municipios impugnados por los Estados o bien en conflictos de órganos de atribución la
sentencia tendrá efectos generales si fuera aprobada por lo menos por ocho votos.
Ejemplo: el gobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid, presenta ante la
Suprema Corte de Justicia, una controversia constitucional por el conflicto limítrofe con
Campeche.

Ejemplo: En el Estado de Oaxaca el gobernador interpuso una controversia


constitucional en contra de los senadores y diputados. Pero si analizamos el artículo 105
constitucional en su fracción I esto lo más posible es que no proceda ya que tal artículo
no lo regula.

Acción de inconstitucionalidad: Consiste cuando una norma nueva o de carácter


general esta en contra de lo que dista la Constitución y por tal motivo y a través de esta
acción la norma puede ser impugnada o derogada.

¿Cuales son los hechos que se impugnan?


Se alega una contradicción entere la norma impugnada y una de la Ley Fundamental.

¿Quiénes son los sujetos que interviene en la acción de inconstitucionalidad?


El Procurador de la Republica, los Partidos Políticos (solo en materia política)
El 33% de los integrantes del órgano legislativo que haya expedido la norma.

Objetivo: Es realizar un análisis abstracto de la constitucionalidad de la norma.


¿Ante quien se interpone? Ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
¿Cuándo tendrá efectos generales la sentencia? Si fuera aprobada por lo menos por
ocho ministros.

Ejemplo: Los Senadores que conforman el bloque opositor contara las reformas a Las
Leyes de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones presentaron una acción de
inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

También podría gustarte