Está en la página 1de 19

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales


Carrera Derecho

er
Autor: 3 Semestre Paralelo “A” Fecha: 09-01-2023
Periodo: 2022-2023

¿Qué es el Derecho Constitucional?

El Derecho Constitucional se vincula con el poder constituyente, mismo


que es manejado por la asamblea, la cual reconoce los derechos, deberes y
garantías de los individuos a través de la Constitución, leyes ordinarias,
constitucionales y fundamentales. La Constitución de la República es el objeto
principal de estudio del Derecho Constitucional. A esta rama del Derecho que
goza de supremacía, deben subordinarse las demás ramas del derecho objetivo.

Es el conjunto de normas, reglas y principios jurídicos supremos de Derecho


Público, que regula:

1. La organización y el funcionamiento de los organismos del Estado.


2. El sistema de gobierno, las atribuciones y deberes de las autoridades y
funcionarios.
3. Los derechos, deberes y garantías de las personas naturales.

Antecedentes

 Los antecedentes más remotos del Derecho Constitucional se encuentran


en Inglaterra, lugar donde el Rey Juan Sin Tierra dicta la famosa Carta
Magna el 15 de junio de 1215 reconociendo determinados privilegios a favor
de la nobleza.
 Posteriormente, en el siglo XVI, con la distinción que se les da a las Leyes
Constitucionales y Leyes Ordinarias y luego en Francia, especialmente en la
monarquía de Enrique IV se consideró la existencia de Leyes Fundamentales
relacionadas con el ejercicio y transmisibilidad de las prerrogativas reales.
 Por último, el Derecho constitucional aparece con Montesquieu, autor de ”El
Espíritu de las Leyes” 1748 que, partiendo del elemento histórico de la
organización política inglesa del siglo XVIII, creó un sistema de Principios
Constitucionales que habría de influir positivamente en la evolución
posterior. Cuyo florecimiento aparece a finales del siglo XIX.

Perspectiva del Positivismo y Neoconstitucionalismo

Para el Positivismo el derecho constitucional comprende dos aspectos,


Material y Formal:

1. El Material se refiere a:

 La Estructura del Estado, es decir lo relativo a los organismos y


funciones del Estado.
 Los Derechos, Deberes y Garantías de los Individuos, es decir lo
relativo a la vinculación de las personas con el Estado.

2. El Formal se refiere a:

 La Dogmática Constitucional, es decir al espíritu, ideología y


concepción política de la Constitución de un Estado.

Para el Neo constitucionalismo el derecho constitucional comprende una


parte Orgánica, una Material y otra Procedimental cargada de Principios y
Valores de alto contenido Moral, con eficacia directa ante la autoridad pública,
entrando en crisis la ley y el órgano que la produce. (Ley: lo tipificado; el órgano
que la produce: Asamblea)

Tipos de Constituciones

Existen constituciones Rígidas, Flexibles y Semirrígidas.

1. Rígidas son aquellos instrumentos dictados por un organismo superior


llamado Poder Constituyente, las mismas que pueden ser reformadas
exclusivamente por otro Poder Constituyente en ningún momento por el
Poder Ordinario constituido.
2. Flexibles son aquellas que pueden ser modificadas por el Poder
Legislativo Ordinario, como sucede con las otras leyes.
3. Semirrígidas son aquellas que son dictadas por el Poder Legislativo con
una predeterminada mayoría de legisladores superior a la necesaria para
la sanción y reforma de las leyes ordinarias.

Objeto de estudio del Derecho Constitucional

El Derecho Constitucional tiene como objeto de estudio el análisis de las


leyes fundamentales que definen a un Estado. Además, se tiene que tener muy
en cuenta que ésta rama del derecho se puede estudiar desde un punto de vista
tanto formal como material, es por esto, que su propósito conlleva el estudio de
la forma del Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y sobre todo
la regulación de los poderes dentro de un Estado, aquí se hace alusión a la
teoría de Kelsen sobre los pesos muertos y la correcta división del poder dentro
de un Estado. Sin embargo, no hay que dejar de lado uno de los aspectos más
importantes dentro del estudio del Derecho Constitucional, dado que éste
también estudia de una manera centrada las relaciones entre los poderes del
Estado y los ciudadanos.

Constitución

El estatuto supremo de un Estado es un objeto directo de estudio del


Derecho Constitucional, pues este es el texto de carácter Jurídico-político que
es fruto del poder constituyente en donde se hace base todo el ordenamiento.
De esta manera, se sitúa como la ley máxima de un Estado, en donde, se
recogen y definen los poderes de un Estado para que exista un funcionamiento
y que los mismos estén limitados al servicio de la comunidad. Kelsen la define
como: "es la norma que da lógica a todo el sistema. El derecho común surgirá
de ella por mecanismos de derivación y aplicación."

Se tiene que tener en cuenta tanto la estructura formal como la material.


Por ende, dentro de la primera estructura encontramos la doctrina y la misma
será establecida por las siguientes características: justificación del propio
poder constituyente originario, la soberanía nacional, poderes constituidos y la
enumeración de los derechos fundamentales que llegaría a verse como la parte
dogmática. En la estructura material tenemos que, se empieza por un
preámbulo y una parte dogmática, en esta segunda tenemos los derechos
fundamentales sustantivos y los derechos fundamentales procesales, sin
embargo, este segundo grupo de derechos está regulados dentro de los demás
códigos que pueden existir en un Estado.

Principios Doctrinales

Dentro de los principios doctrinales, empezamos por la división de


poderes que en si llega a ser una forma de fragmentar el poder de un Estado en
distintas funciones. Esta quebrantamiento del poder se ve inspirada en la
tripartita del poder, en donde, encontramos las tres clásicas que son, el
ejecutivo, legislativo y judicial. Sin embargo, no hay que dejar de lado que el
modelo actual de esto nos presenta estas tres expresiones del poder
totalmente independientes, en donde cada una sostiene su actuar en el Estado
de manera funcional para que el mismo funcione.

Por consiguiente tenemos al Estado de derecho, al mismo que se llega


cuando se tiene que toda acción social y estatal van de acuerdo a la norma,
esto quiere decir que, los procedimientos para su creación son eficaces y
cuando se plantea en la realidad funcionan de tal manera que se crea un
ambiente de respeto absoluto al ser humano y al orden público. No hay que
olvidar que se llega a este Estado de Derechos con la intervención del poder del
Estado a través de sus órganos de gobierno.

Siguiendo con los principios tenemos a la soberanía nacional, la misma


que es un pertenecer de la nación, una entidad abstracta y única, vinculada al
espacio físico en el cual se establece dicho Estado y que se considera la terra
patria o patria. Esta soberanía se ve muy vinculada con las personas presentes
en ese Estado tanto en su pasado como en su futuro.

Otro principio que se tiene que tomar muy en cuenta es la rigidez


Constitucional pues en la misma se enmarca un concepto, según el cual, es la
norma suprema quién designa su propio proceso de modificación, el cual debe
ser específico, sin embargo, se diferencia de su proceso habitual de producción
normativa. Por otro lado, se habla de flexibilidad constitucional cuando estos
dos procesos llegan a ser más similares. Los grados de rigidez constitucional
dependen de varios, los cuales:

 El órgano reformador que es elegido para esto, pues puede ser uno
especialmente elegido o uno de los que se usan habitualmente.
 El número de instituciones políticas que tienen que estar a favor de la
reforma.
 Las mayorías exigidas para la reforma.
 La participación del pueblo que puede ser directa cuando existe un
referéndum o, indirecta cuando se dan elecciones para designar una
nueva Asamblea que ratifique o redactar una nueva carta magna.

Por último, tenemos a la colisión normativa que se refiere al momento en


que dos normas jurídicas existieren con un contenido incompatible entre ellas,
un ejemplo claro de esto es cuando una norma ordene la realización de algún
tipo de conducta, sin embargo, otra norma totalmente distinta prohibiere la
realización de tal comportamiento. Para resolver este tipo de conflictos, se
recurre a una serie de criterios en los cuales se establece que norma deberá
prevalecer y que norma será derogada, estos principios son:

 Jerarquía: esta establece la existencia de distintas normas que deben


tener un distinto rango, de manera que, cuando existe conflicto la norma
superior se debe sobre poner a la inferior.
 Temporalidad: en el caso de conflicto, la norma posterior en el tiempo
deroga a la anterior.
 Especialidad: cuando existe dos normas de igual jerarquía en conflicto, la
norma que regule de manera más específica la materia que se trata,
prevalece sobre la norma más general.
 Prelación axiológica: en caso de conflicto de leyes, debería aplicarse
aquella que este tutelando un derecho superior en la escala de valores
constitucional.

Precisiones a tomar en cuenta el estudio del Derecho Constitucional

¿Cómo estudiar Derecho Constitucional?


En gran proporción de respuestas se dirá que la dirección de un
aprendizaje solo será estudiando la materia y nada más. En este sentido, si
queremos saber algo de contabilidad, lo más simple sería tomar un libro de
introducción a la contabilidad y empezar a leerlo. Adicionalmente, trataríamos
de seguir algún curso sobre el tema, conversar con entendidos y hacer alguna
práctica profesional. Esto aplica para cualquier ciencia del saber, es decir, a
momento de leer textos de materia relativamente fácil, comienza a existir un
trabajo sosegado.

No obstante, surge la pregunta de por qué es necesario decir esto sobre


el Derecho Constitucional: la respuesta es sencilla: porque en nuestro medio y
en la gran parte de América latina, el Derecho Constitucional se da por sabido,
es decir, por ciencia infusa. Parece así porque a simple vista parece muy
sencillo, pues decimos que su estudio solo se basa en la parte dogmática y
orgánica de la Constitución, de cómo funcionan los poderes del Estado, la
maquinaria judicial, el aparato legislativo, los partidos políticos, el Ministerio
Público, etc.; lo cual se adquiere así la sensación de lo fácil. Ahora bien, porque
al enfocarnos en Derecho Constitucional no sólo nos basamos en la
Constitución, a razón de que nos limitamos en su contenido poco provechoso.
Es cierto que es la Ley Superior es objeto principal pero no es exclusivo, pues el
Derecho Constitucional sobrepasa a la constitución, incluso si esta no existe,
hay un Derecho Constitucional en la medida que las instituciones políticas son
objeto de una regulación jurídica. Refiriendo a que el Derecho Constitucional se
aplica en las instituciones políticas partiendo del Estado(que engloba a las
demás), Asamblea, Corte Constitucional, sufragio, partidos políticos, etc. El
derecho constitucional entonces se enfoca en un estudio de la organización y
funcionamiento de las instituciones políticas del estado la misma que pueden
estar o no en la Constitución.

Es necesario tomar en cuenta que el estudio del derecho constitucional


debe ser abordado desde varias presiones que ayudaran a entender mejor este
campo de estudio (García Belaúnde, 1995

a) Presencia de gobiernos autoritarios: los gobierno de facto a lo largo de


la historia han plasmado en varias constituciones su intereses políticos e
ideológicos, esto ocurrió claramente en los gobiernos de Juan José
Flores y Gabriel García Moreno, en aquellas constituciones se plasmaba
el poder y respaldo hacia la elite, imponiendo gobiernos largos de hasta
12 años, imposibilidad del pueblo para tomar decisiones políticas, y una
amplia discriminación hacia la clase desfavorecida, como podemos ver
existía un Estado Soberano y un súbdito en este caso el pueblo, llevando
a un sometimiento del Estado al Derecho. es importante tener en cuenta
que la historia juga un rol fundamental en el desarrollo del Derecho
Constitucional, ya que permite al ciudadano conocer el proceso que a
llevado conseguir los derechos, garantías y sistema jurídico actual,
asimismo ayuda al individuo a ubicarse temporal y espacialmente en las
diversas épocas de desarrollo jurídico y con ello llegar a comprender las
diversas instituciones jurídicas, del por qué surgen, su finalidad y sus
cambios a lo largo del tiempo.

El pueblo era sometido a un poder no solo de dominación, si no a


normas de derecho que se encontraban escritas en la Constitución y que
solo favorecía a quienes se encontraban en el poder, se buscaba salir del
dominio absoluto de un gobierno de turno y llegar a la soberanía popular.
Los ciudadanos buscaban una constitución que garantice la libre acción
de los individuos y salvaguardas una serie de derechos personales frente
al Estado.

b) Sistema educativo: contar con una educación que imparta los elementos
fundamentales de la constitución que den a conocer los derechos y
garantías desde la educación inicial y fomentar el civismo es
fundamental para crear ciudadanos informados, conscientes acerca de
su realidad constitucional.
c) Libros especializados: para entender el derecho constitucional es
importante basarse en libros especializados que brinden información
eficaz y certera para el estudio de dicho tema, es importante contar un
texto que guie al ciudadano y estudiante a un adecuado estudio de
derecho constitucional.

Asimismo, el derecho constitucional es considerado como un conjunto


de normas cuyos atributos esenciales son: La bilateralidad, la imperatividad, y
la coercitividad.

Es bilateral porque se debe tomar en cuenta que la relación jurídica de


darse entre sujetos consiste en la interactividad entre dos individuos que se
someten en alguna medida a la norma, es la cualidad que tiene la norma
jurídica para crear laxos entre las personas. La imperatividad, asimismo la
norma tiene dos aspectos otorga derechos, pero también obligaciones. La
imperatividad, esta se caracteriza porque toda norma jurídica tiene un mandato
e impone determinadas conductas o concede determinados derechos que es
de obligatorio cumplimiento y la coercitividad, esta consiste en el uso de la
fuerza si la norma no llega a ser acatada.

Asimismo, existen dos rasgos distintivos de las normas constitucionales,


la positividad y la Supremacía. La supremacía Constitucional expresa que la
constitución de un país se encuentra jerárquicamente por encima de todas las
demás normas jurídicas tanto internas como externas que rigen un país. Esta
tiene el carácter de norma suprema y que tiene prioridad en la jerarquía de la
normativa jurídica del Estado. Esto se encuentra detallado en los artículos 424 y
425 de la Constitución de la República del Ecuador. La positividad en derecho
Constitucional, partiendo de que la norma debe encontrarse plasmada dentro
de un cuerpo normativo que en te caso es la constitución esta hace alusión a
que aquello que se encuentra plasmado en una constitución vigente no tiene
límite alguno, ni temporal, ni social (Sánchez, 2009).

Por tanto, hay que tener presente que el Derecho Constitucional, como
cualquier otra disciplina jurídica, tiene su propio origen y su trayectoria, y
maneja diversos conceptos fundamentales o categorías que tienen un
significado preciso, que no pueden ser modificados arbitrariamente.

En este sentido, el conocimiento de estos conceptos fundamentales se


obtiene a través de una bibliografía que presente un panorama de la disciplina.
Esta puede ser a través de textos o manual Introductorios, como el de P.
Biscaretti di Ruffia (Derecho Constitucional) y el de André Hauriou (Derecho
Constitucional e Instituciones Políticas). Y si refiere a otros textos debes tener
las siguientes características:

1. Debe ser en un solo volumen.


2. Debe tener una perspectiva jurídica, no social ni política.
3. Debe ser posterior a la Segunda Guerra mundial y, de preferencia con
antigüedad no mayor a quince años.
4. Debe mostrar un panorama general estudiado, sobre todo los conceptos
claves y los principales tipos de gobiernos (URSS. Estados Unidos,
Inglaterra, Francia, Suiza).

Así mismo, no puede estar alejado del estudio de lo político, ya que todo
texto fundamental regula o pretende encausar los fenómenos políticos, motivo
por el cual debe acompañarse la perspectiva jurídica con el necesario
complemento político.

Con relación a lo dicho, se debe también estudiar acerca de la política


que se ha ido desarrollando en la historia del país hasta el último que se ejecuta.

Por último, un análisis del desarrollo histórico del sistema constitucional,


enmarcado dentro de coordenadas políticas, sociales y económicas, pueden
verse en el libro de Maurice Duverger Las dos caras de Occidente.

Relación del Derecho Constitucional con las ramas de las Ciencias Sociales

Las ciencias sociales son aquellas que estudian los aspectos sociales y
culturales del comportamiento humano, se enfocan en la sociedad como un
conjunto pero también, de manera más particular, en las relaciones entre
individuos y grupos que habitan dentro de ella (Editorial Etecé, 2021). En este
sentido, se puede considerar al Derecho como una ciencia social, la cual tiene
como objeto de estudio la convivencia social y los mecanismos para controlar
la conducta de los ciudadanos, mientras que su rama Constitucional se dedica
al estudio de preceptos fundamentales (principios, conceptos y leyes) que
determinan la existencia y funcionamiento de un Estado.

Respecto a esto, es necesario destacar que el Derecho y sus ramas


están en cooperación otras ciencias sociales y sus metodologías para lograr
una mejor comprensión de sus objetivos y un mejor desarrollo de su campo de
estudio. Por lo que se puede decir que las demás ciencias sociales funcionan
como una fuente del Derecho Constitucional al inspirar conceptos y preceptos
acordes a la realidad social del país.

Ciencia Política: aboca al estudio y el análisis de las relaciones de poder,


implícitas o explícitas, entre la autoridad y los individuos, los grupos, y las
organizaciones; y las estructuras, procedimientos y procesos a través de los
cuales se llega a las decisiones políticas y se desarrollan las interacciones
entre los diferentes sistemas políticos (Universidad de Buenos Aires, 2022).

Relación: El Derecho Constitucional tiene una incidencia política, la


Constitución y las demás leyes se ven influenciadas por ella. La ciencia política
fundamenta la creación constitucional y regula el ordenamiento estatal.
Algunas instituciones eminentemente políticas son la soberanía, la forma de
Estado, el régimen de gobierno y las garantías de los ciudadanos.

Sociología: Se dedica al estudio de las sociedades humanas: sus


fenómenos colectivos, interacciones y procesos de cambio y de conservación,
tomando en cuenta el contexto histórico y cultural en que se hallan insertas.
Busca explicar las causas y significados de determinadas conductas colectivas
para aplicar dichos saberes en la modificación activa de la sociedad (Editorial
Etecé , 2020).

Relación: Brinda al legislador constitucional una perspectiva social de la


institucionalidad jurídica y un conocimiento científica de la sociedad donde
habita. Esta ciencia permite la integración y el entendimiento de los grupos que
conforman la sociedad, apoyando la promoción de la armonía y el equilibrio de
los ciudadanos.

Economía: Estudia la forma de administrar los recursos disponibles para


satisfacer las necesidades humanas, enfocándose en los modos de
organización y distribución de los bienes escasos que cada sociedad requiere y
por ende produce o adquiere mediante diferentes estrategias (Sevilla Arias,
2015).
Relación: El Derecho Constitucional se encarga de plantear planes a
futuro, esto tomando en cuenta la política económica del país, la cual también
influye en las propuestas legislativas para reformas dentro de la
institucionalidad del Estado.

Historia: Reconstruye el pasado a partir de documentos y evidencias que


son clasificadas, valoradas, interpretadas, cuestionadas y conectadas con otros
hechos, mismas que se someten a un análisis crítico con la intención de
comprender y explicar las dinámicas de las sociedades del pasado (Uribe
Mendoza, 2017).

Relación: Estudia los fenómenos jurídicos en su evolución a través del


tiempo, así como la formación y desarrollo de las instituciones jurídicas. El
Derecho Constitucional debe tomara en cuenta los antecedentes históricos de
la sociedad donde se establece para formular mejores propuestas que se
encaminan a progresar las garantías de los ciudadanos, así como sus derechos.

Antropología: Estudia al ser humano, partiendo desde sus


características físicas, hasta sus rasgos culturales, con el fin de ahondar en las
estructuras sociales que se van creando a través de los factores mencionados.
Gracias a esto, podemos conocer las diferencias, conflictos y saberes
culturales que existen en la gran variedad de grupos alrededor del mundo
(Asociación de Antropología del Estado Español, 2021).

Relación: La antropología jurídica es una rama de esta ciencia que auxilia


al Derecho en su misión de mejorar la convivencia social al crear normas
jurídicas que sean justas y equilibradas tomando en cuenta la diversidad de
culturas existentes en nuestro país. De igual manera, compara distintos
sistemas normativos de control social con el objetivo de alcanzar la objetividad
dentro del propio ordenamiento jurídico.

Relaciones del Derecho Constitucional con otras ramas de las ciencias


jurídicas.

El Derecho Constitucional plantea una serie de lineamiento que van a


tener que seguir las otras ramas del derecho (LIMITES Y CONDICIONANTES) /
Las otras ramas no pueden ir en contra del Derecho Constitucional.

Las otras ramas del derecho van a desarrollar formas o mecanismos que
permiten el desarrollo de los otros derechos de personas y colectivos que son
estudiados por parte del Derecho Constitucional los cuales se clasifican en:
Mecanismos que permiten el acceso y Acción de protección.

Relaciones del derecho constitucional con otras ramas del derecho público

Dentro de esta clasificación se hará énfasis en los que más destacan y


son: Derecho Penal, Derecho Administrativo, Derecho Tributario y Derecho
Procesal.

Derecho Penal: El Derecho penal se rige bajo os principios generales de


la Constitución ya que tienen relación y relevancia para el sistema Penal, por
ello el sistema jurídico debe aplicarse teniendo en cuenta los valores superiores
que son: libertad, igualdad, pluralismo, proporcionalidad y justicia, tal como lo
dispone los Arts. 1 y 11 de la Constitución de la República del Ecuador.

Asimismo, El Derecho Penal se debe someter a más condicionantes que


son establecidos en el Derecho Constitucional tales como las conductas
prohibidas, porque atentan contra bienes jurídicos protegidos y cuando alguien
incurre en esas conductas será sancionado debido a que, esta rama del
derecho protege bienes jurídicos; es decir, los derechos. Por ello, el Derecho
penal se convierte en un mecanismo de protección.

En pocas palabras se puede fijar que, el texto constitucional recoge


preceptos sobre mandatos, prohibiciones y regulaciones que afectan al
Derecho Penal, principalmente para tratar la proscripción de la tortura y tratos
inhumanos referentes a las personas privadas de la libertad, porque la finalidad
de este sistema jurídico es la rehabilitación, por ello se emplean ciertos
principios: Principio de legalidad, in dubio pro-reo, presunción de inocencia,
reformatean in peius, principio de proporcionalidad, non bis ibidem, prohibición
de interpretaciones extensivas - prohibición de analogías.

Derecho Administrativo: El Derecho Constitucional establece la


estructura fundamental del Estado a través de la Constitución y sus principios
rectores, por ende, el Derecho Administrativo reconoce, desarrolla e
implementa esta estructura fundamental en los distintos niveles y niveles de la
administración pública; es decir, podríamos argumentar que el derecho
administrativo, mediante reglas y principios positivos, da vida a la creación
constitucional del Estado y la pone en marcha regulando la Administración
Pública, su organización y sus servicios, así como sus relaciones con los
ciudadanos.

Su principal vínculo con el Derecho Constitucional se da a través del


Estado y el ejercicio del poder de la autoridad, estableciendo que el derecho
Administrativo se limita al Derecho Constitucional en el siguiente principio:
Principio de legalidad.

Derecho Tributario: El Estado tiene la capacidad de imponer ciertas


cargas monetarias a las personas, para recaudar fondos públicos que le
permitan cumplir sus objetivos y es aquí donde se relaciona con el Derecho
Constitucional porque esta rama del derecho se da a través del Estado, y es por
eso que el derecho tributario se regirá por los principios de generalidad,
progresividad, eficiencia, sencillez administrativa, irretroactividad, equidad,
transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos
y progresivos. La política tributaria fomentará la redistribución, así como la
producción de bienes y servicios, así como el comportamiento ambiental, social
y económico responsable.

Derecho Procesal: El derecho procesal es la potestad jurisdiccional que


tiene el Estado para conocer un asunto e imponer una decisión de acuerdo con
lo que establece el ordenamiento jurídico. Estableciendo que se relaciona con
el Derecho Constitucional por lo que establece su constitución sobre el debido
proceso y a la justicia sin dilaciones, lo cual se puede conseguir mediante el
Estado bajo los siguientes principios: Principio de oralidad, Principio de
celeridad, Principio de contradicción, principio de inmediación.

Relaciones del derecho constitucional con otras ramas del derecho privado
Derecho Civil: El Derecho civil sirve como un mecanismo a través del
cual se permiten ejercer o desarrollar los derechos establecidos en la
Constitución. Dentro del Código Civil cada libro se encarga del desarrollo de un
derecho específico los cuales son del derecho Constitucional como: la
Propiedad, el Derecho a tener una familia, los Bienes, el Derecho de sucesión
los Contratos. Estos derechos se rigen especialmente bajo el principio de
legalidad.

Derecho Societario: El derecho societario es la rama del derecho privado,


mercantil, empresarial y corporativo que regula y estudia las sociedades y los
contratos asociativos, adquiriendo especial importancia el estudio y regulación
de la constitución porque establece normas y principios a los cuales se deben
regir todas entidades para un correcto funcionamiento.

Relaciones del derecho constitucional con otras ramas del derecho híbridos

Derecho Laboral: El Derecho al Trabajo es un principio derivado del


artículo 33 de la Constitución de la República del Ecuador, como se dijo
anteriormente, porque si el trabajo es un derecho inalienable que tiene toda
persona para su realización personal y económica, el derecho al trabajo
garantiza a toda persona el acceso al trabajo en los siguientes aspectos: los
trabajadores no deben ser discriminados por motivos de género, religión,
ideología, raza, etc.; igual trabajo igual remuneración; acceso al trabajo para
discapacitados.

Su vínculo con el derecho constitucional radica en que detalla de manera


minuciosa los derechos, obligaciones de los trabajadores y del empleador para
que sea más justa la relación entre ambas partes.

Fuentes del derecho constitucional en el ordenamiento jurídico


ecuatoriano

Para empezar la palabra fuente hace referencia al origen como tal del
derecho constitucional, principio fundamental, siendo un conjunto de
fenómenos y actos creadores del derecho en general.
Fuentes materiales y fuentes formales.

Las primeras hacen relación a los hechos y circunstancias que hacen


producir el derecho, como el acaecer social, económico, político, esto es, la
realidad misma.

Las segundas hacen relación a los cauces por los cuales se expresa el
derecho. Son fuentes formales la ley -material-, la jurisprudencia, la costumbre,
la equidad, los principios generales del derecho y la doctrina.(Guerrero, 2018)

Como fuentes del derecho constitucional tenemos:

 La historia
 La constitución
 La costumbre
 La jurisprudencia
 Las leyes que reglamentan preceptos constitucionales.
 La doctrina y El Derecho Comparado
 Tratados internacionales

La historia

Se basa en la búsqueda documental de hechos ocurridos con antelación,


que nos sirve para identificar la forma de organización y como se encuentra
constituido un Estado. En el caso del ecuador a partir de la liberación del yugo
español y la formación del Ecuador como república se crea la primera
constitución del Ecuador en el año de 1830 y se dio mediante la asamblea de
notables (señores de las tierras) fueron los que consolidaron el estado
independiente bajo el mando del General Juan José Flores como primer
presidente de la República del Ecuador el 13 de mayo de 1830, siendo en
Riobamba donde fue promulgada la primera carta magna que reafirmaba al
Ecuador como un Estado independiente democrático y alternativo.

La constitución

Es la fuente principal, porque mediante ella se hará ciencia puesto se las


estudia, se las compara, se las analiza. Llegando al punto en el cual el Ecuador
ha llegado a tener 20 Constituciones en las cuales, si bien se mantenían ciertos
principios, evolucionaba de acuerdo con los intereses sociales que ha surgido.
En un principio siendo de beneficio para las clases mas altas (burgueses) y con
el transcurso del tiempo siendo más inclusiva permitiendo que todos los
ciudadanos a partir de sus representantes políticos puedan ser parte de los
cambios sociales.

La Costumbre

Conducta repetida. Consiste en la repetición de un acto que con el


transcurso del tiempo se vuelve obligatoria, es de consentimiento colectivo, el
apoyo político es fundamental para que se convierta como tal en ley y se
convierte en norma a través de la reflexión del legislador. En las sociedades
primitivas se regían por la costumbre puesto que no conocían como tal la
norma escrita, cuando la sociedad fue evolucionando la normativa jurídica
escrita fue necesaria.

La Jurisprudencia

Son el conjunto de decisiones emitidas por el tribunal constitucional de


cada Estado sobre sentencias de jueces, ratificándolos, modificándolos o
anulándolos, son fuentes porque están dirigidas a decisiones judiciales que
tomaran los jueces para lo venidero en casos análogos.

Se tomarán en cuenta ciertas reglas:

a) La línea jurisprudencial incluye: a) los argumentos pragmáticos,


es decir, la uniforme aplicación de las leyes, la economía procesal,
la predicción de las decisiones judiciales, la seguridad jurídica y el
prestigio de los jueces, y b) el argumento de justicia formal, esto
es, la consagración del principio de igualdad, que seres o
situaciones que integran una misma categoría o grupo sean
tratados de forma idéntica (Antinori, 2006).
b) El precedente es obligatorio: las consideraciones jurídicas que
anteceden al caso concreto constituyen una condición sine qua
non para la buena realización del oficio del juez, pues, en el
ejercicio de su potestad jurisdiccional, se fortifica en virtud de los
métodos y reglas de la interpretación jurídica que orienta para
explicar el problema, para describir lealmente las respuestas, para
desentrañar los senderos posibles, para arribar a una solución
integral, justa, conveniente, razonable, ponderada y factible
(Antinori, 2006).
c) Valor de los precedentes: el precedente, de manera general, es
obligatorio y tiene efectos generales; sin embargo y
eventualmente, la Corte podría modificarlo si verifica situaciones
que ameriten el cambio a partir de un caso en concreto, de
manera argumentada, garantizando la progresividad y la vigencia
del Estado constitucional de derechos y justicia (Antinori, 2006).
d) El precedente tiene dos características: el pensamiento jurídico de
la Corte es de dos clases: De origen y derivado. De origen cuando
se construye ex novo, es decir, sin que existan precedentes
anteriores; y derivado, cuando toma precedentes anteriores para
construirse, modificarse o mantenerse (Antinori, 2006).

Las leyes que reglamentan preceptos constitucionales.

Normas que proceden de la Asamblea para las modificaciones


constitucionales sirven para reglamentar los postulados constitucionales
ejemplo Leyes Orgánicas. Se encargan de modificar una parte del objeto de
estudio. La forma sistemática y la amplitud a las cales conocemos como leyes
orgánicas.

La Doctrina y El Derecho Comparado

La doctrina hace referencia a las opiniones expuestas por expertos en


dichos temas (conjuntos de teorías proposiciones y pensamientos, los cuales
serán guías para los legisladores que presentan reformas constitucionales y
creación de nuevas leyes, por su parte el derecho comparado estudia las
legislaciones de otros Estados y de épocas diferentes a la actual con la
finalidad de ver la necesidad de implementarlas en la legislación actual, guían
sentencias constitucionales y sirven para modificar la constitución de acuerdo
a las necesidades de la misma.

Tratados internacionales

Estos ayudan a que las constituciones no excedan su poder dentro de un


país a criterio de los legisladores y el ejecutivo sirviendo de ayuda sobre todo
para preservar los derechos humanos y que se llegan a múltiples acuerdos de
cooperación entre naciones.
Bibliografía

Antinori, N. E. (2006). Conceptos Báscios del Derecho.


Asociación de Antropología del Estado Español. (2021). ¿Que es la antropología?
Obtenido de Asociación de Antropología del Estado Español:
https://asaee-antropologia.org/antropologia/que-es-la-antropologia/
Editorial Etecé . (2020). Sociología. Obtenido de Enciclopedia Concepto:
https://concepto.de/sociologia/
Editorial Etecé. (2021). Derecho constitucional. Obtenido de Enciclopedia
Concepto: https://concepto.de/derecho-constitucional/
Guerrero, E. (2018). Epistemología Constitucional en Ecuador : Fuentes
formales del Derecho en la Corte Constitucional de Ecuador a 10 años de
la Constitución de Montecristi. 1–20.
García Belaúnde, D. (1995). Cómo estudiar Derecho constitucional (Una década
más tarde). In Derecho PUCP (Issue 49).
https://doi.org/10.18800/derechopucp.199501.001
Grijalva, A. (2011). Constitucionalismo en Ecuador. Obtenido de Corte
constitucional.:
http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/bases/biblo/texto/Constitucion
alismo/Constitucionalismo_en_Ecuador.pdf

Otto y Pardo, I. de. (1987). Derecho constitucional : sistema de fuentes. 320.


https://fama.us.es/discovery/fulldisplay?docid=alma991002535279704
987&context=L&vid=34CBUA_US:VU1&lang=es&search_scope=all_data_
not_idus&adaptor=Local Search
Engine&tab=all_data_not_idus&query=any,contains,ignacio de
otto&sortby=date_d&facet=frbrgroupid,i
Salgado,H.(2003). Lecciones del Derecho Constitucional. Ediciones
AbyaYala.Vol. 1.ed1
Sánchez, J. (2009). Supremacía constitucional. Ars Iuris, 41, 297–300.
file:///C:/Users/USERX/Documents/td4414.pdf
Sevilla Arias, A. (2015). Economía. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/economia.html
Universidad de Buenos Aires. (2022). Ciencia política. Obtenido de Universidad
de Buenos Aires (sitio web): http://www.sociales.uba.ar/carreras/ciencia
-politica/
Uribe Mendoza, B. I. (2017). La historia de la ciencia: ¿Qué es y para qué?
Revista Odontológica Mexicana, 21(2), 78-80. Obtenido de
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-odontologica-mexicana-90-
articulo-la-historia-ciencia-que-es-S1870199X17300277

También podría gustarte