Está en la página 1de 16

TEMA:

Contenido digital

ASIGNATURA: Tecnologías de la Comunicación

UNIDAD 2: Lectores, Redactores y escritores digitales

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

TEMA 1 .......................................................................................................... 4

Objetivo ......................................................................................................... 4

Introducción .................................................................................................. 4

Características del contenido digital ................................................................. 5

Propiedad intelectual y licencias Creative Commons.......................................... 8

Estrategias de diseño de contenido................................................................ 11

Material complementario ............................................................................... 15

Referencias .................................................................................................. 16

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


ESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA

TEMA
Contenido digital

Objetivo

Describir los diferentes formatos y configuraciones de las licencias para el uso y


consumo del contenido digital.

Introducción

Con el cambio de los procesos comunicacionales y su migración a entornos


digitales, surge la necesidad de desarrollar contenido de alto impacto en la
audiencia digital de una empresa u organización, por lo que existen estrategias
de diseño y creación de contendido digital.

En este tema, estudiaremos las características del contenido digital, los


diferentes tipos licencias de uso de contenido en la red y una propuesta de pasos
para la construcción de contenido digital.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Características del contenido digital

Ya hemos hablado mucho del potencial comunicativo de internet. La interactividad


que propicia la red, permite el uso de multiplataformas y multimedios para el
consumo y publicación de contenido comunicacional. Bajo este esquema, los
medios unidireccionales están condenados a desaparecer. Hoy en día, las
audiencias se han convertido en los prosumidores del contenido digital, a través
de la creación de artículos, videos, audios, reportajes y demás elementos que son
generados por los usuarios en internet. Pero el contenido digital debe tener
características puntuales que propicien el consumo de los mismos.

Estas características son la interacción, la actualización, inclusión de múltiples


medios, contenido no lineal, contenido personal, diversidad en el acceso,
contenidos relacionados, usuarios eligen contenidos, usuarios generan contenidos
y conocimiento de la audiencia. A continuación, detallamos estas características.

La interacción: Es una de las características más importantes a considerar


cuando diseñamos contenido en la web. El contenido digital debe propiciar la
interacción de los usuarios, es decir que cualquier publicación digital debe plantear
un conjunto de acciones que el usuario pueda ejecutar en función del contenido
publicado. Esto es, la capacidad de comentar, compartir y calificar la publicación,
son actividades básicas en los procesos interactivos entre el contenido y los
usuarios. En la figura 1, mostramos la captura del sitio web del diario El País,
periódico digital que permite que sus lectores compartan la información en redes
sociales, acepta comentarios de sus publicaciones y los usuarios pueden indicar si
les gustó el artículo publicado.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Compartir en
redes sociales

¡Me gusta!
Herramienta
para comentar

Figura 1: Artículo en diario digital El País, tomado de http://bit.ly/2LXjCGf

La actualización: Como su nombre lo indica, esta característica define la


capacidad que debe tener el contenido digital de actualizarse de manera
permanente, es decir que la información sea renovada de manera permanente,
simple y económica. Bajo este esquema, los usuarios no necesitan adquirir un
nuevo ejemplar del medio de comunicación para ver la información actualizada del
tema publicado, más bien, bastará con visitar el sitio web que lo contiene. Todo
esto porque los contenidos en medios digitales no luchan con la denominada “hora
de cierre del noticiero” o el “documento definitivo de un diario o revista”, puesto
que, la actualización del contenido puede realizarse en tiempo real(Aguado,
Martínez, y Cañete-Sanz, 2015).

Inclusión de múltiples medios, esta propiedad del contenido digital, se refiere


a la facilidad que brinda el internet de incluir varios medios simultáneamente,
destacando la inclusión de elementos audiovisuales. En este sentido, en la web es
normal encontrar texto enriquecido con audio, video, gráficos y elementos
interactivos que mejoran la experiencia del usuario al consumir el contenido digital
(Tacuri Cedillo, 2013).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Contenido no lineal, esta característica hace referencia a la secuencia de
consumo del contenido digital, es decir que pese a que la información publicada
tiene un inicio y un final, el usuario tiene la libertad de consumirla en cualquier
orden, navegando a través del contenido a su gusto y en función de sus
necesidades (Álvarez y Gértrudix, 2011).

Contenido personal, esta característica se refiere a la capacidad que tienen los


usuarios en internet de agregar valor a los contenidos digitales que consumen,
esto se da, mediante ediciones textuales, comentarios, y calificaciones de la
publicación. Es decir que el usuario mediante su interacción con las herramientas
dispuestas en el sitio web, transforma y mejora el contenido publicado, agregando
un toque personal a la publicación (Camus, 2009).

Diversidad en el acceso, esta característica establece que el contenido digital


puede ser consumido en diversas plataformas, si bien es cierto, los periódicos, la
radio y la televisión, por muchos años fueron consumidos a través de una
plataforma única. El contenido digital puede ser consumido en varias plataformas
como lo son ordenadores, tabletas, teléfonos celulares, televisores inteligentes,
consolas de videojuegos, tvbox, etc. Esto enriquece la experiencia de consumo del
contenido, puesto que cada plataforma ofrece una experiencia de consumo
diferente, por lo que el contenido debe adaptarse a cada uno de los formatos en
los que los usuarios lo consumen(CEPAL, 2018).

Otra característica del contenido digital en la web, es la relación que guardan


los contendidos entre sí, esto se da a través de enlaces dinámicos que permiten
navegar en el sitio web y consumir el contenido en diversos formatos y que se
encuentra alojado en varias páginas web. De manera similar, la capacidad de
distribución del contenido en la red, es una característica importante del
contenido digital, que por su naturaleza y gracias a las herramientas de la web

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


2.0, puede ser compartido en la red alrededor del mundo de manera ágil y
fácilmente (Soto, 2010).

Todas estas características facilitan que los usuarios de la web elijan los
contenidos que desean consumir. En internet, es gigantesca la oferta de
contenidos digitales, y los usuarios, en función de sus gustos, preferencias y
posibilidades, ubican los sitios web que desean consultar y el contenido que desean
consumir. De manera similar, la naturaleza de la web, propicia que los usuarios
generen contenido a partir de lo que consumen, es decir que el consumidor se
ha convertido en un prosumidor de contenido digital.

Todas estas características propician la participación activa de la audiencia de los


medios digitales en internet. En este sentido, se precisa conocer el impacto de
cada una de las publicaciones que se realizan en un sitio web, para lo cual, se
utilizan herramientas y estrategias que permiten conocer en profundidad la
audiencia, generando segmentos o grupos en función de gustos, plataforma de
conexión, lugar de conexión y hora en los usuarios consumen el contenido
publicado. Todo esto para evaluar y mejorar las estrategias de publicación de
contenidos y el estilo y calidad de los mismos.

Subtema 2: Propiedad intelectual y licencias Creative


Commons

En términos jurídicos, los derechos de autor protegen los derechos de los


creadores sobre sus obras literarias, obras científicas y artísticas. Estos derechos
pueden ser: Derechos morales (velan por los intereses no patrimoniales del autor,
los autores no pueden renunciar ni ceder estos derechos); y, Derechos
patrimoniales (permiten que los autores obtener rendimiento económico a partir
de su obra, estos derechos se pueden ceder y comercializar) (Eguaras, 2017).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


En este sentido, la propiedad intelectual, se refiere a las creaciones inéditas de
personas u organizaciones, tales como inventos, obras literarias y artísticas,
símbolos e imágenes; que son utilizadas en el comercio. Contempla dos categorías:
La propiedad industrial, que abarca las patentes de inventos, las marcas, los
diseños industriales y las indicaciones geográficas. Y, el derecho de autor, que
se refiere a las obras literarias (novelas, poemas, obras de teatro), películas,
música, obras artísticas (dibujos, pinturas, fotografías y esculturas) y diseños de
arquitectura(OMPI, 2015).

En el Ecuador, la propiedad intelectual, otorga al autor, creador o inventor de la


obra. El reconocimiento como titular de su creación, por lo que, originalmente es
el único que se puede beneficiar de las regalías o beneficios que la obra pudiera
generar. En este sentido, en nuestro país lo controla el Servicio Nacional de
Derechos intelectuales (SENADI), protege, fomenta, divulga y conduce en un buen
sentido el uso de la propiedad intelectual, desde tres enfoques: la propiedad
industrial, el derecho de autor y derechos conexos, y, las obtenciones vegetales y
conocimientos tradicionales(Servicio Nacional de Derechos Intelectuales, 2018).
Bajo este esquema tenemos:

Propiedad industrial: abarca la protección de la propiedad de los autores


o creadores sobre sus invenciones, diseños industriales, circuitos
integrados, marcas, signos distintivos, lemas comerciales y más elementos
que guardan relación con la industria y el comercio(Servicio Nacional de
Derechos Intelectuales, 2018).

Derecho de autor y derechos conexos: contempla la protección de los


derechos de los autores de las obras literarias o artísticas, esto es: libros,
software, folletos, discursos, conferencias, composiciones musicales,
coreografías, obras de teatro, obras audiovisuales, esculturas, dibujos,
historietas, planos, maquetas, mapas, fotografías, videojuegos y demás

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


elementos creados por un a partir de una idea original(Servicio Nacional de
Derechos Intelectuales, 2018).

Obtenciones vegetales y conocimientos tradicionales: este


apartado aborda la creación, el descubrimiento o el desarrollo de una nueva
variedad vegetal. Incluyendo la biodiversidad y los saberes ancestrales,
registrados por el creador o autor del descubrimiento(Servicio Nacional de
Derechos Intelectuales, 2018).

En este sentido, los derechos de autor están presentes en todas las cosas que
existen. Bajo este esquema, los derechos patrimoniales de un autor duran toda su
vida y algunos años después de su muerte. En muchos países estos derechos son
heredados por la familia del autor, quienes se convierten en nuevos propietarios
de la obra, generalmente por los 50 años posteriores a la muerte del autor. Una
vez concluido este plazo, finalizan los derechos de autor y la obra pasa a ser de
dominio público (Pérez, 2015)

Licencia Copyright
•Obra requiere permiso para usar, reproducir o distribuir.
•Por lo general se paga por el uso de la obra.

Licencia Copyleft
•Licencia sin limites establecidos.
•La obra se puede modificar, compartir y copiar

Creative Commons
•Grado de protección establecido por el autor
•Diferentes configuraciones, exige mencionar la fuente.

Figura 2 Tipos de licencias de autor, a partir de (Pérez, 2015)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


En la figura 3 mostramos los tipos de licencia Creative Commons

Figura 3 Tipos de licencia Creative Commons, tomado de


http://www.liberfoto.com/catalogo/politica-argentina-legisladores/

Subtema 3: Estrategias de diseño de contenido

Como ya hemos estudiado, el contenido de un sitio web es el elemento más


importante para conservar e incrementar nuestra audiencia. En este sentido, se
espera que el contenido que se diseña tenga un impacto positivo y agradable en
la audiencia, para lo cual, describimos algunas consideraciones a tomar en cuenta,
al momento de diseñar el contenido para un sitio web (Tiempo de negocios, 2017).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


1. Establecer Objetivos: Es imperativo que el contenido digital gire
alrededor de los objetivos de la empresa u organización propietaria del sitio
web. En este sentido, el contenido debe estar diseñados para lograr
alcanzar los objetivos de la marca. No solo enfocándose en las fortalezas
de la marca, sino también en las necesidades y opiniones de los
consumidores.

2. Identificar el público objetivo: Con la finalidad de diseñar contenido


que resulte atractivo a la audiencia de la organización, es necesario
identificar el público objetivo, conocer sus necesidades y considerar sus
opiniones y comentarios. Todo esto para garantizar la emisión de un
mensaje atractivo y que sea capaz de llegar a la audiencia deseada.

3. Determinar el tipo de contenido a publicar: es necesario conocer, qué


tipo de contenido se adapta mejor a a los objetivos y a la audiencia, en un
principio, bajo este precepto, las posibilidades del diseño de contenido son
infinitas, pero, una vez establecidos los objetivos organizacionales y
conocida la audiencia meta, se podrá crear una estrategia de diseño de
contenido que evalúe y seleccione las herramientas, los formatos y el tipo
de contenido a publicar.

4. Generar un plan de distribución: Esto se refiere a que es necesario


establecer un plan de distribución de contenidos, que analice el canal y el
medio de distribución de este contenido en función del estudio de la
audiencia y de sus esquemas de consumo.

5. Medir el progreso de la estrategia: Una vez publicado el contenido, es


necesario establecer indicadores que nos permitan identificar el nivel de
impacto y eficiencia del contenido publicado, para esto se utilizan los

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


conocidos KPI (indicadores clave de desempeño) que resultan de la
combinación de algunas métricas de evaluación de medios digitales.

Figura 4 Estrategia de diseño de contenidos, tomado de https://vilmanunez.com/crear-estrategia-de-


contenidos/

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1. ¿Qué características debe tener el contenido digital?


El contenido digital, debe tener características que propicien el consumo de
contenido, estas son: la interacción, la actualización, inclusión de múltiples
medios, contenido no lineal, contenido personal, diversidad en el acceso,
contenidos relacionados, usuarios eligen contenidos, usuarios generan
contenidos y conocimiento de la audiencia.

2. ¿Qué características tiene el contenido no lineal?


El contenido no lineal se caracteriza por que el usuario tiene la libertad de
consumirlo en cualquier orden, navegando a través del contenido a su gusto
y en función de sus necesidades

3. ¿Qué es la interacción de un contenido digital?


Es el conjunto de acciones que puede ejecutar el usuario en función del
contenido digital publicado, esto es, la capacidad de comentar, compartir y
calificar la publicación.

4. ¿Qué son los derechos de autor?


Los derechos de autor, establecen la propiedad del autor de obras literarias,
películas, obras artísticas, diseños arquitectónicos y demás elementos
creados por una persona, empresa u organización.

5. ¿Cuáles son los pasos a seguir durante el diseño de contenido


digital?
Establecer objetivos, Identificar el público objetivo, Determinar el tipo de
contenido a publicar, Genera un plan de distribución y Medir el progreso de
la estrategia.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Material complementario

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda


ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
 6 tipos de contenidos que se hacen viral en Internet
https://youtu.be/7JYAeCyWSLo
 30 ideas de contenidos para tus Redes Sociales con Pablo Di Meglio y Adrián
Burgos
https://youtu.be/u7Za5gpKQE4
 Licencias de uso de contenidos en Internet
https://youtu.be/Layvu0zZu7k

Bibliografía de apoyo:
 Gestión de información y creación de contenido digital en el prosumidor
millennial
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
61802019000100024&script=sci_arttext

Links de apoyo:
 Contenidos digitales: ¿qué son y para qué sirven?
https://rockcontent.com/es/blog/contenidos-digitales/
 Crea la mejor estrategia de contenido paso a paso
https://vilmanunez.com/crear-estrategia-de-contenidos/

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Referencias
Aguado, J.-M., Martínez, I. J., & Cañete-Sanz, L. (2015). Tendencias evolutivas del
contenido digital en las aplicaciones móviles/ Evolutionary trends of digital content
in mobile applications. El profesional de la información, 24(6), 787-795.
https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.10
Álvarez, S., & Gértrudix, M. (2011). Contenidos digitales abierto y participación en la
sociedad digital. Enl@ce: revista Venezolana de Información, Tecnología y
Conocimiento, ISSN 1690-7515, Vol. 8, No. 2, 2011, págs. 79-93, 8(2), 79-93.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3703569
Camus, J. C. (2009). Tienes 5 segundos.
CEPAL. (2018). La nueva revolución digital , de la internet del consumo a la internet de la
producción. En Naciones Unidas.
Eguaras, M. (2017). Derechos de autor: diferencia entre morales y económicos.
Recuperado 12 de junio de 2019, de Mariana Eguaras, consultoría editorial website:
https://marianaeguaras.com/derechos-de-autor-diferencia-entre-morales-y-
economicos/
Núnez, V. (2014). Cómo crear una estrategia de contenidos profesional y muy eficaz.
Recuperado 13 de junio de 2019, de Vilma Núñez website:
https://vilmanunez.com/crear-estrategia-de-contenidos/
OMPI. (2015). ¿Qué es la propiedad intelectual? En Ortanización Mundial de la Propiedad
Intelectual. https://doi.org/10.1016/j.clinbiomech.2010.01.011
Pérez, L. (2015). Las Diferentes Licencias de Derechos de Autor: Copyright, Copyleft y
Creative Commons. Recuperado 12 de junio de 2019, de Semymas website:
https://semymas.com/las-diferentes-licencias-de-derechos-de-autor-copyright-
copyleft-y-creative-commons/
Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. (2018). Derechos Intelectuales. Recuperado
2 de junio de 2019, de Derechos Intelectuales website:
https://www.derechosintelectuales.gob.ec/derechos-intelectuales/
Soto, N. (2010). Características de los Contenidos Digitales | Newronio ESPM. Recuperado
29 de mayo de 2019, de Newronio, contenido en comunicación website:
http://newronio.espm.br/caracteristicas-de-los-contenidos-digitales/
Tacuri Cedillo, D. A. (2013). Diseño y Multimedia: Diseño gráfico de un sitio web para la
difusión del Arte Teatral en Cuenca (Universidad del Azuay). Recuperado de
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/2624
Tiempo de negocios. (2017). Cómo generar una estrategia de contenido digital efectiva.
Recuperado 13 de junio de 2019, de Tiempo de Negocios website:
https://tiempodenegocios.com/como-generar-una-estrategia-de-contenido-digital-
efectiva/

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte