Está en la página 1de 5

Integrantes:

Genesis Liseth Loor Hinostroza

Hugo Plúas

Yandry Carrillo

Curso:
3er BGU

Tema:

Las Comunidades Afrodescendientes Del Ecuador

Docente tutor:

Joselyn

Año lectivo

2022-2023
Introducción

La conciencia histórica sobre las etnias y culturas, como la afro es casi nula en el
Ecuador. Según el historiador cuencano Manuel Carrasco Veintimilla, hasta el año 2010
dentro del país el 90 % de las personas no tenían una conciencia histórica (El Comercio,
2010). Esto no ha 2 variado significativamente; en el año 2016 según el escritor
Franklin Barriga López, la conciencia histórica continuaba siendo una de las
problemáticas culturales que agobiaba al Ecuador (Peñafiel, 2016). Se puede entender a
partir de estas citas que por mucho tiempo la investigación sobre la historia, sus culturas
y etnias han sido descuidadas. De estas evidencias es necesario adentrarse en una parte
de la cultura afroecuatoriana. Los afroecuatorianos son un grupo étnico que surge a
partir de la esclavitud de sus ancestros africanos traídos al territorio ecuatoriano en el
siglo XVI. A partir de esta época hasta la actualidad han desarrollado una cultura
musical que ha enriquecido al Ecuador. Los nueve millones de esclavos traídos al
continente americano, supieron sobreponerse ante las circunstancias y condiciones que
les tocó vivir; entre ellos el navío que naufragó cargado de cautivos al sur de la actual
Esmeralda (Afroecuatoriano, 2010). Esta teoría es la que líderes e intelectuales
afroesmeraldeños han tomado como la llegada de sus ancestros, aseverando de esta
manera que en Esmeraldas no existió esclavitud. Sin embargo, existe información
confiable de la cual se puede inferir que entre el siglo XVIII y XIX llegaron a este
territorio esclavizados para trabajar en los placeres mineros que se pretendía desarrollar
al norte de Esmeraldas (Minda, 2014). El mantener sus ritos, sus dioses y tradiciones
permitió a esta etnia continuar y desenvolverse en un nuevo hábitat. Unas de ellas fue la
música: la belleza de la percusión invadió la música y la danza, jugando un papel
fundamental en la construcción de la identidad de los afroecuatorianos, ya que estas
manifestaciones han servido también como medio de resistencia desde la época de la
esclavitud (Afroecuatoriano, 2010).
Desarrollo
La mayoría de los negros que habitan nuestro territorio llegaron a la costa norte del país,
víctimas de naufragios.

El aspecto mas visible de la cultura afro es su música, se ha conservado las


características de las comunidades afro utilizando instrumentos como los tambores y la
marimba.

Los pueblos afrodescendientes conforman el 5% de la población ecuatoriana, ubicados


en las provincias de guayas, esmeraldas, pichincha, Imbabura y Carchi.

1.1. Comunidad del valle del chota.


Comunidad de africanos se estableció en el ecuador desde finales del siglo XVII en el
valle del chota y mira, limites de las actuales provincias de Carchi e Imbabura.

Para 1650 llegaron grupos de esclavos provenientes de dos zonas Guinea y Angola, de
esta última provenían los mandingas, pueblos que practicaban la hechicería, y por ser
los africanos más cultos eran considerados orgullosos.

Desde 1690, los padres jesuitas compraban esclavos provenientes de Angola y del rio
Congo, para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar, en los trapiches y en la
minera de rio, en reemplazo de los indígenas cuya población había mermado, por las
enfermedades.

En 1767 cuando los jesuitas fueron expulsados de España y de sus colonias, había en el
valle 2615 esclavos que pasaron a manos de las familias criollas.

1.2. Herencia cultural del valle del chota.


la banda mocha: agrupación instrumental muy parecida a una banda militar, que toca
instrumentos elaborados con materiales del entorno natural.

El nombre proviene de un instrumento elaborado con calabazo seco y cortado en un


extremo al soplarlo produce un sonido parecido al de la tuba.

La bomba del chota:

Danza tradicional que consiste en la improvisación de versos sobre temas de la vida


cotidiana al ritmo de instrumentos de percusión. Suele haber desafíos entre hombre y
mujer, que visten faldas plisadas y blusas con colores llamativos.

Este baile se lo puede observar en las fiestas de la virgen del Carmen, San juan,
nochebuena, bautizos.
1.3. Comunidad de esmeraldas
En 1563, en la comunidad de san mateo, uno de esos barcos provenientes de Panamá
con destino a Perú, trajo un par de docenas de africanos quienes después de eliminar a la
población se declararon libres.

El líder era un negro cimarrón de nombre Antón quien, organizado un pequeño reino o
palenque, quienes después de cierto tiempo bajo el mando de Alonso de Illescas un
africano bautizado, jamás se sometieron al dominio colonial.

Hacia 1640 llego otra oleada de esclavos provenientes de las minas de barbacoas.

Fines del siglo XVIII llego otra oleada de esclavos provenientes de Nueva Granada para
trabajar en las minas.

1.4. Herencia cultural esmeraldeña:


En la cultura esmeraldeña la música y la danza se conjugan en la marimba.

El currulao o danza de la marimba es un baile donde las mujeres visten amplias faldas
floreadas, se adornan con grandes argollas y agitan pañuelos de colores los hombres
visten camisa blanca amarrada a la cintura, pantalón blanco y sombrero.
Conclusión

A través de esta investigación se puede concluir que la cultura afroecuatoriana ha


aportado al desarrollo musical del Ecuador y ha enriquecido a una sociedad con sus
tradiciones y sonoridades que han acompañado a generaciones enteras a través de sus
vidas. Muchas veces estas generaciones han escuchado la música Afroecuatoriana sin
tener un concepto claro, sobre qué es lo que se escucha o suena, pero siempre
reconociendo de dónde vienen estos sonidos. Es necesario cambiar la conciencia
histórica del país, para que a través del estudio e investigación se pueda nutrir el
conocimiento de las culturas ecuatorianas. Gente invisible como Limberg Valencia,
Rosita Willa, Juan García y muchas personalidades más han luchado por el pueblo afro,
ellos son la historia de los afroecuatorianos que han permitido que en la actualidad
existan nuevas sonoridades, fusiones y que todas las imágenes que Papá Roncó trataba
de transmitir a través de sus leyendas a las nuevas generaciones sean plasmadas.

BIBLIOGRAFÍA
Afroecuatorianos. (16 de diciembre de 2008). Música y Danza Afroecuatoriana.

Recuperado el 15 de junio de 2018, de afros.wordpress.com/cultura/musica-y-danza/:


https://afros.wordpress.com/cultura/musica-y-danza/ Aguirre, E. (2016).

centroafroecuatoriano.org.ec/site/index.php/m%C3%BAsica/20- musica-
afroecuatoriana: http://centroafroecuatoriano.org.ec/site/index.php/m%C3%BAsica/20-
musicaafroecuatoriana

Minda, P. (2014). La marimba como Patrimonio Cultural Inmaterial . Quito , Ecuador : Serie
Estudios.

También podría gustarte