Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD DE FIJACIÓN – CLASE Nº 4

NOMBRE DEL ALUMNO:

FECHA DE ENVÍO A LA PLATAFORMA:

Ahora que ya tenemos la info que necesitamos, pasemos a las actividades de fijación…

1. ¿A qué se denomina variedad lingüística, lecto y registro? defínalos con sus palabras.
2. Lea el siguiente artículo publicado por Gisela Galimi, en el diario Clarín el 12 de enero de 1971, que se titula:

“El viajero ilustrado: NO ES FÁCIL HABLAR EN AMÉRICA LATINA”

Dijo un escritor de estas tierras que “Latinoamérica tiene una misma lengua que nos separa”.
El viajero ilustrado que haya recorrido con el oído atento el continente, sabrá que no solo es verdad, sino que además esto puede
traer algunas dificultades. La experiencia de viajar lo hará evitar la ira, cuando después de dos horas de buscar un regalo para su
suegra, la vendedora le pregunte cómo quiere cancelar: en Venezuela, Colombia o Chile esto significa que debe contestar si con
tarjeta o efectivo, ya que en esas latitudes cancelar es sinónimo de pagar.
De la misma manera, si a la viajera frecuente le dicen en Chile que tiene una linda lola, delante de su hija, no se pondrá
colorada. El interlocutor está alabando a la niña, ya que “lola” o “lolo” quiere decir chico en el país trasandino, igual que en
Uruguay se les llama “botija”, en Paraguay “mita”, en México “chavo” o en Buenos Aires “pibe”.
También en el Caribe, el viajero no dejará que le lleven las maletas a una habitación sin regadera, ya que en México,
Colombia o Venezuela esto significa que está tomando un cuarto sin ducha.
Si en lugar de Centroamérica está comiendo en Uruguay, el trota mundo no se equivocará; al pedir chivito, sabrá que no debe
esperar carne de chivo sino un riquísimo sándwich de lomo.
Del mismo modo, cuando sus nuevos amigos venezolanos le pidan que “se baje de la mula”, significa que están juntando dinero
para pagar la cuenta o que lo están asaltando, depende del modo en que se lo digan, el grado de amistad y la presencia de
testigos, situaciones que el viajero ilustrado sabrá distinguir perfectamente.
Si lo están cargando podrá decir en venezolano básico “no me eches vaina” (“vaina”, al igual que “cosa” aquí puede tener
muchos significados), lo que en panameño significa “no me vacilés”.
Frente a situaciones de sorpresa, también en Panamá podrá exclamar “Ay chuleta” y si todo sale bien, decir en el
Caribe que todo está cheverísimo –Panamá, Venezuela o Colombia– o que todo salió “padrísimo” en México.
Finalmente, si la cosa se pone complicada y el viajero se cansa de la incansable sinonimia latinoamericana, puede optar por
buscar una mina y decirle que “quiere morfar con poca guita”, con lo cual nadie le entenderá nada y el diálogo se llevará adelante
en igualdad de condiciones; o haciendo uso de su extenso bagaje cultural e inagotable practicidad, preguntar al
interlocutor si habla inglés y continuar la conversación en una lengua globalizada.

3. Indique cómo se dicen siguientes palabras o expresiones, teniendo en cuenta el país donde se usan. Releé el texto
cuantas veces sea necesario. Ejemplo:
ARGENTINA VENEZEULA COLOMBIA MÉXICO PANAMÁ CHILE

PAGAR
PIBE
DUCHA
SANDWCH DE LOMO
JUNTAR DINERO
PARA PAGAR LA
CUENTA
NO ME CARGUES
TODO SALIÓ BIEN

4. En el primer párrafo aparece la siguiente cita: “Latinoamérica tiene una misma lengua que nos separa” ¿Qué significa?
¿Estás de acuerdo o no con esta idea? Justificá tu respuesta.

5. Reconozca el tipo de variedad lingüística (lectos) utilizada en el artículo y el tipo de registro. Justifique con el texto.
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS EN ARGENTINA

EN EL SIGUIENTE MAPA:

A. COLOCAR los nombres de las provincias.


B. Colorear las regiones lingüísticas que existen en nuestro país (siguiendo las referencias dadas en la clase “las regiones
lingüísticas de Argentina).
C. En otro mapa, señalar las zonas de nuestro país donde se hablan las lenguas originarias presentes en el video N º 2, y otros
idiomas que sepan que influencian al español hablado en Argentina.

Región del Litoral


Jujuy
Región
Salta guaranítica

Tucumán Chaco Región Cuyana


Santiago
del Estero
La Región del
Santa
Rioja Noroeste
San Fe
Juan Córdoba Entre
Ríos Región central
San
Mendoza Luis Región
Buenos patagónica:
La Aires
Pampa

Río Negro

Chubut

Santa
Cruz

Tierra del Fuego

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Lectura comprensiva para reconocimiento de temas ideas principales.
- Producción de textos /respuestas coherentes con reformulación de ideas
- Presentación prolija y acorde a lo solicitado.
Respuestas:
1. Se denomina variedad lingüística, a la forma de usar una lengua que se diferencie de otras según distintos factores, como el
lugar, la situación, la edad de los hablantes, etc.
El lecto depende de las características del hablante, como su origen geográfico, su edad y su nivel educativo.
y el registro depende de la situación comunicativa del hablante. Puede ser formal o informal.
3.
ARGENTINA VENEZEULA COLOMBIA MÉXICO PANAMÁ CHILE URUGUAY

PAGAR Bajarse Cancelar Pagar Pagar/abonar Pagar Pagar


PIBE Chamo Chino/pelado Chavo/vato Guial/chico Lola Botija
DUCHA Regadera Regadera Regadera Regadera Ducha Ducha
SANDWCH DE Sánduche de Sandwich de Torta de lomo Sandwich de lomo Churrasco Chivito
LOMO
lomito lomo Italiano
JUNTAR DINERO Bajarse de la Hacer vaca Cooperar Hacer vaca Hacer una Hacer una
PARA PAGAR LA mula vaquita vaca
CUENTA
NO ME no me eches Me das cola, No me fastidies No me vacilés No me huevées No me
CARGUES vaina no joda jodas
TODO SALIÓ Todo está cheverísimo Todo salió Todo salió chévere Salió bacán Todo está
BIEN cheverísimo padrísimo bueno

4. La cita “Latinoamérica tiene una misma lengua que nos separa” significa que, a pesar de que los países latinoamericanos
comparten el idioma español, existen tantas diferencias y variaciones en su uso que a veces dificultan la comunicación y la
comprensión entre los hablantes. También puede sugerir que hay una falta de unidad o de identidad común entre los pueblos
latinoamericanos, que se ven más como rivales o extraños que como hermanos.
No estoy de acuerdo con esta idea, porque creo que las variedades lingüísticas son una riqueza y una muestra de la diversidad
cultural de Latinoamérica. Creo que el idioma español es un factor de unión y de integración, que permite el intercambio y el
aprendizaje entre los países latinoamericanos. Creo que las diferencias no son un obstáculo, sino una oportunidad para conocer y
respetar otras formas de expresarse y de vivir.
5. El tipo de variedad lingüística (lecto) utilizado en el artículo es el dialecto argentino, ya que se usan palabras y expresiones propias
de ese país, como “trasandino”, “mina”, “morfar”, “guita” o “pibe”. También se usa el pronombre “vos” en lugar de “tú” y el voseo
verbal, como en “no me cargues” o “releé”.
El tipo de registro utilizado en el artículo es informal, ya que se usa un tono coloquial, humorístico y cercano al lector, con preguntas
retóricas, exclamaciones, citas entre comillas o paréntesis. También se usan palabras o expresiones informales, como “trota mundo”,
“cargando”, “vaina” o “vacilés”.
CON RESPECTO AL MAPA
B. Las regiones lingüísticas que existen en nuestro país:
• Región del Litoral: comprende las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes
• Región guaranítica: comprende las provincias de Misiones, Chaco y Formosa.
• Región del Noroeste: Comprende las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.
• Región Cuyana: comprende las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis y La Rioja.
• Región central: comprende las provincias de Córdoba, La Pampa y Buenos Aires
• Región patagónica: comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
C.

Jujuy Zona Noroeste:


quechua, el aymara, el
chané, el chorote, el
Salta tapiete y el vilela

Tucumán Chaco
Santiago Zona Noreste: guaraní, el
del Estero Corrientes mbyá guaraní, el ava
La guaraní, el qom, el wichí,
Santa
Rioja el pilagá, el mocoví y el
San Fe
Córdoba chulupí
Juan
Entre
San Ríos
Luis Zona Centro:
comechingón y el
Mendoza
sanavirón

La Pampa Buenos Aires


Zona Cuyana: la huarpe
Neuquén

Zona Patagónica: el
Río Negro mapudungun, el
tehuelche, el ona y el
Chubut charrúa

Santa
Cruz

Tierra del Fuego

Las zonas de nuestro país donde se hablan las lenguas originarias presentes en el video N º 2, y otros idiomas que sepan que
influencian al español hablado en Argentina.
• Zona noroeste: se hablan el quechua, el aymara, el chané, el chorote, el tapiete y el vilela en las provincias de Jujuy,
Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.
• Zona noreste: se hablan el guaraní, el mbyá guaraní, el ava guaraní, el qom, el wichí, el pilagá, el mocoví y el chulupí en
las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa.
• Zona centro: se habla el comechingón en la provincia de Córdoba y el sanavirón en la provincia de Santiago del Estero.
• Zona cuyana: se habla la huarpe en las provincias de San Juan y Mendoza.
• Zona patagónica: se hablan el mapudungun, el tehuelche, el ona y el charrúa en las provincias de Neuquén, Río Negro,
Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

También podría gustarte