Está en la página 1de 55

1

UNIDAD EDUCATIVA ALOASI


EDUCACION ARTISTICA
LENGUAJE ARTISTICO: DANZA

MI PROYECTO PERSONAL
TEMA: FORTALECIMIENTO DE LA
CULTURA DEL ECUADOR
ANGEL NOROÑA
SEGUNDO “D” ELECTRICIDAD
PARCIALES
LIC.CLAUDIA NACIMBA
2020-2021
2

INDICE

ANTECEDENTES……………………… 3-5
PROBLEMA……………………………... 6
JUSTIFICACION………………………… 7
OBJETIVOS……………………………… 8
MARCO TEORICO……………………… 9-46
DESCRIPCION…………………………. 47
PLAN DE ACCION……………………… 48-49
CRONOGRAMA…………………………. 50
ANEXOS…………………………………. 51
PROGRAMA……………………………. 53
BIBLOGRAFIA………………………… 54
AGRADECIMIENTO…………………… 55
3

ANTECEDENTES

El mantener sus ritos, sus dioses y tradiciones permitió a esta etnia


continuar y desenvolverse en un nuevo hábitat. Unas de ellas fue la
música: la belleza de la percusión invadió la música y la danza,
jugando un papel fundamental en la construcción de la identidad de
los afro ecuatorianos, ya que estas manifestaciones han servido
también como medio de resistencia desde la época de la esclavitud
(Afroecuatoriano, 2010).

Se extiende por las provincias de Esmeraldas, Santo


Domingo, Manabí, Los Ríos, Guayas, Santa Elena y El Oro, así
como porciones de provincias limítrofes. La ciudad principal y más
poblada de esta región es Guayaquil; otras ciudades importantes
son Santo Domingo, Durán, Machala, Manta y Portoviejo.

La Marimba es una de las expresiones culturales propias de la


ciudad de Esmeraldas y representativa de sus raíces afro. Este
nombre identifica el instrumento musical hecho con caña y madera,
así como el baile y el ritmo único, inconfundible encuentro entre dos
continentes, el africano y el latinoamericano. La música de marimba
y los cantos y bailes tradicionales son expresiones musicales que
forman parte integrante del tejido social –familiar y comunitario– de
la población descendiente de africanos asentada en la región
colombiana del Pacífico Sur, así como en la provincia ecuatoriana
de Esmeraldas. Los hombres y mujeres de esta comunidad cantan
relatos y poemas, acompañando sus interpretaciones con
movimientos rítmicos del cuerpo, en diversos eventos de carácter
ritual, religioso o festivo para celebrar la vida, rendir culto a los
santos o despedirse de los difuntos. La música de marimba se toca
con un xilófono de madera de palma, equipado con tubos
resonadores de bambú, y se acompaña con sones de tambores y
maracas. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial está
profundamente arraigado en las familias, así como en las
actividades de la vida diaria. Por eso, se considera que sus
practicantes y depositarios son los miembros de la comunidad en su
conjunto, sin distinción de sexo o edad. Las personas de mayor
edad de la comunidad desempeñan el papel esencial de
transmisores de las leyendas y narraciones de la tradición oral a las
4

generaciones más jóvenes, mientras que los profesores de música


supervisan la transmisión de los conocimientos musicales. La
música de marimba y los cantos y danzas tradicionales propician los
intercambios simbólicos, comprendidos los de alimentos y bebidas.
También fomentan la integración a nivel familiar y colectivo, gracias
a prácticas ancestrales que fortalecen el sentimiento de pertenencia
a un grupo humano específico vinculado a un territorio y un pasado
histórico comunes.

La música tradicional afro esmeraldeña se constituyó sobre la base


de un equipo instrumental de origen claramente
africano. Instrumentos de percusión y sonajeros: la marimba,
el bombo, el cununo, el guasa, las maracas deben haber formado
parte de la cultura material de algunas de las tribus originarias de la
población negra que convergió en Esmeraldas. En su nuevo hábitat,
los primeros negros llegados a esta región elaboraron, con nuevos
materiales, sus instrumentos, y reeditaron sus cantos y sus bailes,
con aportes de diversas etnias tribales y en consonancia con las
nuevas situaciones históricas por las que debieron atravesar.
Estructura: La marimba esmeraldeña guarda notable similitud con
una serie de xilófonos que se encuentran entre algunas tribus
africanas, en especial con el rongo, instrumento utilizado por los
Dogón pero cuyo origen se encontraría en la tribu de los Etoro.2
Ambos instrumentos muestran idéntica estructura y sus diferencias
consisten principalmente en sus respectivos tamaños y en los
materiales utilizados: el rongo es de menor longitud y tiene menos
teclas que la marimba esmeraldeña y, por otra parte, las calabazas
ahuecadas de aquel son reemplazadas en ésta por ‘tarros’ de caña
guadúa, desempeñando ambos elementos la función de cajas de
resonancia.
La marimba esmeraldeña guarda notable similitud con una serie
de xilófonos que se encuentran entre algunas tribus africanas, en
especial con el rongo, instrumento utilizado por los Dogón pero cuyo
origen se encontraría en la tribu de los Etoro.2 Ambos instrumentos
muestran idéntica estructura y sus diferencias consisten
principalmente en sus respectivos tamaños y en los materiales
utilizados: el rongo es de menor longitud y tiene menos teclas que la
marimba esmeraldeña y, por otra parte, las calabazas ahuecadas
de aquel son reemplazadas en ésta por ‘tarros’ de caña guadúa,
desempeñando ambos elementos la función de cajas de
resonancia.
5
6

PROBLEMA

Se a dado a conocer que a lo largo de los años la cultura


afroecuatoriana a sido opacada por otras, pero tiene una de las
mayores diversidades de músicas con lo que se puede decir que a
aportado la cultura nacional de la música del Ecuador y ha
enriquecido a este país con sus tradiciones y su sonoridad que a lo
largo de los años pasaron de generación en generación a lo largo
de los años, muchos han escuchado esta música sin tener
conceptos claros, sobre la tonalidad o esos sonidos.
Por eso es importante cambiar la historia de este hermoso sonido a
través del estudio me investigación se puede tener conocimientos
de las culturas ecuatorianas.
7

JUSTIFICACION

Mi proyecto personal es importante, por la necesidad de saber mas


sobre este tipo de música que es la marimba por eso debemos
tener experiencias obtenidas par poder ver que esa música es una
más de este país.

Porque da a conocer mejor sobre los conocimientos de


intervenciones sociales, las mismas que aportaran nuevas
interrogantes par seguirnos preguntando el origen de esa música.

Lo voy a hacer para que mis compañeros y todos los estudiantes y


docentes sobre este tema ya que a sido desapercibido y la sociedad
se encuentra en constante cambio por lo cual hay que hacer algo
sino puede desaparecer.

MENSAJE
Los grupos étnicos de nuestro país no son muy conocidos
a nivel nacional por lo cual tenemos que hacer que los
conozcan y lo aprecien, su historia y sus diversos modos
de diversión cultural
8

OBJETIVO GENERAL

Investigar sobre el fortalecimiento de la cultura afroecuatoriana,


mediante la información que busquemos en libros, sitios web o el
internet que me dan más información para los estudiantes.

¿Qué voy a hacer? investigar sobre el fortalecimiento de la cultura


afroecuatoriana.

¿Cómo lo voy a hacer? mediante la información que buscare en


internet o sitios web.

¿Para que lo voy a hacer? Para brindar más información a los


estudiantes y así otorgarles conocimientos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.Seleccionar la información científica sobre EL
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL ECUADOR con sus
causas y consecuencias.

2.Crear la danza y los pasos

3.Diseñar la escenografía

4.Grabar la obra teatral

5. Presentar la obra a toda la comunidad educativa.


9

MARCO TEORICO
Los afros ecuatorianos son un grupo étnico que surge a partir de la esclavitud
de sus ancestros africanos traídos al territorio ecuatoriano en el siglo XVI. A
partir de esta época hasta la actualidad han desarrollado una cultura musical
que ha enriquecido al Ecuador. Los nueve millones de esclavos traídos al
continente americano, supieron sobreponerse ante las circunstancias y
condiciones que les tocó vivir; entre ellos el navío que naufragó cargado de
cautivos al sur de la actual Esmeralda (Afro ecuatoriano, 2010). Esta teoría es
la que líderes e intelectuales afro esmeraldeños han tomado como la llegada
de sus ancestros, aseverando de esta manera que en Esmeraldas no existió
esclavitud. Sin embargo, existe información confiable de la cual se puede inferir
que entre el siglo XVIII y XIX llegaron a este territorio esclavizados para
trabajar en los placeres mineros que se pretendía desarrollar al norte de
Esmeraldas (Manda, 2014). El mantener sus ritos, sus dioses y tradiciones
permitió a esta etnia continuar y desenvolverse en un nuevo hábitat. Unas de
ellas fue la música: la belleza de la percusión invadió la música y la danza,
jugando un papel fundamental en la construcción de la identidad de los afro
ecuatorianos, ya que estas manifestaciones han servido también como medio
de resistencia desde la época de la esclavitud (Afroecuatoriano, 2010). Esta
resistencia ha sido heredada a los pueblos que han continuado con las
tradiciones que se construyeron en tiempos difíciles, rindiendo tributo a través
de los ritmos y bailes a sus ancestros. Cada una de estas tradiciones ha sido
compartida con las distintas culturas del territorio ecuatoriano, formando parte
de una expresión social. La música como expresión social ha sido una de las
más importantes para el pueblo afro, la construcción y uso de la marimba como
instrumento principal ha permitido estructurar tres grupos culturales que han
mantenido a este instrumento como fuente fundamental de expresión. Por un
lado se encuentran los pobladores afrodescendientes ubicados en Esmeraldas,
por otro lado los Tsáchilas y Cayapas. Estos últimos fueron pueblos nómadas
que se encontraron con el afro esmeraldeño y a partir de este encuentro
adoptaron el instrumento y la música como suya. Dentro de las 3 expresiones
culturales a través de la música existen dos sentires sociales, una es la música
festiva y otra es la religiosa (Palacios, 2014). A partir de las citas anteriores, se
puede analizar que pese a la riqueza cultural afro ecuatoriana y el abanico de
posibilidades que comparte esta etnia; la única expresión social que ha sido
recibida y aceptada por la sociedad mestiza ecuatoriana de una forma masiva
ha sido la bomba. Este género musical del Valle del Chota que invita al baile y
utiliza al instrumento membranófono “bomba” como sonoridad principal se
caracteriza por ser un ritmo de alegría y esperanza (Godoy, 2007). Imbabureño
Segundo Rosero, que ha expresado su música a través de los ritos y
tradiciones de su provincia, dueña de una cultura musical prodigio.
10

Tanto afroecuatorianos de la sierra como de la costa coinciden musicalmente


en su origen africano; la diferencia que existe entre estas dos culturas
afrodescendientes es que la música esmeraldeña es más sincopada, tiene una
instrumentación diferente, la cual está integrada básicamente por el bombo,
cununos y guasá. Mientras que la cultura afrochoteña tiene como
instrumentación la bomba y charasca; la interpretación es mucho más recta
debido a su influencia indígena y europea (Afroecuatorianos, 2008). Este
proceso de formación de la cultura afroecuatoriana se ha iniciado desde la
primera llegada de la etnia afro a Esmeraldas, a través de un naufragio español
lleno de esclavos proveniente de Panamá, que tenía como destino Perú y las
minas de oro de la provincia de Esmeraldas, donde llegaban negros que 5
trabajaban en las haciendas jesuitas del Valle del Chota y Colombia,
generando así una mezcla de culturas y tradiciones que se ve reflejada en la
música (Afroecuatorianos, 2008). “Al estudiar la música afro- esmeraldeña, la
música interpretada por grupos de marimba, se debe sistematizar los géneros”
(Godoy, 2007). Hay que tomar en cuenta que algunos repertorios musicales,
son erróneamente tomados como ritmos tradicionales o géneros. Su
diferenciación se basa simplemente en la forma de sentir e interpretar la
sonoridad en el baile y en el canto; algunos cantos son a capela, otros con
acompañamiento. Así también, la temática es de gran importancia ya que
desde la época donde los esclavos formaban los palenques hasta la actualidad,
los contenidos han tenido un sentido ya sea de rebelión, fiesta o religiosidad
(Godoy, 2007). Entre los siglos XVII y XVIII, el vice reinado de Nueva Granada
tenía como territorio a Esmeraldas y Nariño, es decir Ecuador y Colombia.
Dentro de este espacio, se unían las reales audiencias de Quito y Santa Fe.
(Palacios, 2014). Según Remberto Escobar músico y lutier que ha trascendido
y ha enorgullecido a la comunidad afro expresa que, río arriba es Ecuador y río
abajo Colombia (Escobar, 1997). Pese a la posición geográfica, para los
pobladores de la zona la dirección del Río Mira es la que establece donde se
encuentra cada lugar, demostrando así como dos pueblos se unen geográfica y
culturalmente. Esto es perfectamente constatable a través de la música
tradicional que se interpreta y a los instrumentos musicales tradicionales que se
11

construyen a ambos lados de la frontera, con gran similitud (Palacios, 2014). La


cultura afrocolombiana del Pacífico Sur será de gran importancia en el
desarrollo y entendimiento de la cultura afro ecuatoriana, ya que existen
tradiciones, ritmos, música, e instrumentos muy similares. Las expresiones
culturales se parecen, ya que el Río Mira se conecta desde la provincia de
Esmeraldas hasta Colombia, lo cual ha permitido llevar los sonidos a través de
sus aguas (Palacios, 2014). Interpretando la investigación anterior, se puede
inferir que Ecuador y Colombia han conectado su música a través del río Mira,
evolucionando de forma paralela e influenciando sus sonoridades en cada una
de las fronteras a partir del esclavismo.

Viajar despierta nuestras emociones y recuerdos, que reviven al estar en un


lugar, al saborear un banquete o simplemente escuchar una canción. Las
fiestas tradicionales de Ecuador tienen componentes que nos llevan al disfrute
total. Los ritmos ecuatorianos dejan vibrar con el ritmo de la marimba, en
Esmeraldas.
12

Este género, baile e instrumento musical no es originario de Ecuador, sin


embargo ha conquistado las raíces del país, en especial, la de los
afroecuatorianos que residen en la “Provincia Verde”, Esmeraldas. Así, desde
2015, la marimba es parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El instrumento es de origen africano y es un xilófono de madera de palma, se


equipa con resonadores de bambú, que se acompañan con otros instrumentos
como el bombo, maracas, cununo y guasá, para crear ritmos y melodías
únicas. La gente negra lo ha incorporado a su vida con bailes y en ocasiones
especiales, las expresiones de la música con este instrumento son parte de
cultos, acontecimientos importantes y despedidas de difuntos.

En el siglo XV según datos históricos se produjeron naufragios de esclavos


negros en las aguas del Pacífico, es así, que las costas del norte de Ecuador y
sur de Colombia fueron pobladas por hombres y mujeres negros; quienes
sometieron a indios, Cayapas y Chachis, que poblaban estas zonas.

Los nuevos habitantes que se asentaron en el lugar fueron provistos de lo


necesario, convirtiéndose en una población sólida y fuerte. Aunque habían
conquistado su libertad, el vibrante ritmo de la marimba representada en bailes
y cánticos se impregnó en su vida, por ello re elaboraron sus instrumentos y
adaptaron sus cánticos y bailes a su nuevo hábitat.

La alegría se enciende con la marimba

Cada agosto, Esmeraldas celebra su independencia política y su gente se toma


los espacios para mostrar su cultura con el sonido de la marimba y otros
instrumentos, que dotan a los danzantes el ritmo que vivifica los entornos con
13

coloridos trajes, sensuales movimientos de hombros y caderas; y a su vez


poemas y relatos que expresan alegrías, conquistas, pesares y humor.

Se vive una fiesta entre risas y picardía, mientras un pregón recorre las calles.
La marimba es mucho más que un ritmo, un baile o un instrumento; es un
símbolo de la historia afroecuatoriana y el folklore que se muestra a través de
la cultura. Un valiente poblador entre la multitud de personas que admiraban la
fiesta expresó una rima:

“Mantener nuestra cultura, luchar contra la adversidad, con estrategias seguras


eso es identidad. Fuerza que llevo en mi pecho, que me hace ver más allá, el
sonar de los tambores y la forma de cantar. El pensar en el futuro, echar los
miedos al mar, romper el yugo español, pa vivir en libertad; comer tapao de
pescado, eso es identidad”.

La fiesta va elevando sus tonadas y cada vez el ritmo y la alegría se vuelve una
energía que nos contagia para mover los pies al compás de la marimba, todos
esperaban con alegría ver a Papá Roncón, conocido por ser uno de los
máximos exponentes de la marimba en Ecuador.
14

“Papá Roncó” es un gran músico esmeraldeño. Su verdadero nombre es


Guillermo Ayoví, muy pocos lo conocen por ese nombre. Este hombre se ha
destacado por su dedicación y amor a la marimba y sus bailes tradicionales.
Sus conocimientos y talento lo han llevado a escenarios internacionales como
EEUU, Japón, Colombia y Venezuela.

Conocer Esmeraldas es vivir una fiesta constante, con gente que se muestra
alegre y vivaz, con los acordes penetrantes de la marimba que endulza el oído,
que inyecta una energía que hace revolotear los pies, que masajea tus
hombros y finalmente te despierta el alma.

Historia
La música tradicional afro esmeraldeña se constituyó sobre la base de un
equipo instrumental de origen claramente africano. Instrumentos de percusión y
sonajeros: la marimba, el bombo, el cununo, el guasa, las maracas deben
haber formado parte de la cultura material de algunas de las tribus originarias
de la población negra que convergió en Esmeraldas. En su nuevo hábitat, los
primeros negros llegados a esta región elaboraron, con nuevos materiales, sus
instrumentos, y reeditaron sus cantos y sus bailes, con aportes de diversas
etnias tribales y en consonancia con las nuevas situaciones históricas por las
que debieron atravesar.
Estructura: La marimba esmeraldeña guarda notable similitud con una serie de
xilófonos que se encuentran entre algunas tribus africanas, en especial con el
rongo, instrumento utilizado por los Dogón pero cuyo origen se encontraría en
la tribu de los Etoro.2 Ambos instrumentos muestran idéntica estructura y sus
diferencias consisten principalmente en sus respectivos tamaños y en los
materiales utilizados: el rongo es de menor longitud y tiene menos teclas que la
marimba esmeraldeña y, por otra parte, las calabazas ahuecadas de aquel son
reemplazadas en ésta por ‘tarros’ de caña guadúa, desempeñando ambos
elementos la función de cajas de resonancia
La ejecución:

La ejecución del rongo es realizada por un músico único, el que maneja dos
tacos de cada mano logrando dar simultáneamente cuatro sonidos. La marimba
esmeraldeña es interpretada a la vez por dos ejecutantes cada uno de los
cuales utiliza un par de tacos, obteniéndose igualmente cuatro sonidos
simultáneos.

Las raíces africanas: Las raíces africanas Los restantes instrumentos


típicamente esmeraldeños tienen también un sinnúmero de referentes
africanos. Solo por citar un ejemplo, entre los mismos Nodos se utiliza un
tambor oblongo,3 muy simular al conuco. Del mismo modo, antecedentes
africanos del bombo, del guaso y de las maracas se encuentran a través de
todo el continente negro.
Las formas musicales propias de la música tradicional esmeraldeña sugieren
también las raíces africanas. Su riqueza rítmica, lograda mediante la ejecución
15

de instrumentos de percusión, así como también la estructura de la


composición coral, que es un juego de propuestas, respuestas, y repeticiones,
refuerza la naturaleza rítmica de los temas, son características cuya
procedencia no admite mayor duda. Con el fundamento de los instrumentos
señalados, de formas musicales y de elementos coreográficos africanos, el
negro esmeraldeño creó sus propias manifestaciones.

Estructura
La marimba esmeraldeña guarda notable similitud con una serie
de xilófonos que se encuentran entre algunas tribus africanas, en especial con
el rongo, instrumento utilizado por los Dogón pero cuyo origen se encontraría
en la tribu de los Etoro.2 Ambos instrumentos muestran idéntica estructura y
sus diferencias consisten principalmente en sus respectivos tamaños y en los
materiales utilizados: el rongo es de menor longitud y tiene menos teclas que la
marimba esmeraldeña y, por otra parte, las calabazas ahuecadas de aquel son
reemplazadas en ésta por ‘tarros’ de caña guadúa, desempeñando ambos
elementos la función de cajas de resonancia

En el marco de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el


Buen Vivir (ACPIBV), que sesionará el próximo mes de julio, la Senplades Zona
1 facilitó el segundo diálogo del pueblo afroecuatoriano, a fin de consolidar sus
propuestas de desarrollo.
El encuentro contó con la presencia de 25 asambleístas ciudadanos
provenientes de las nueve zonas de planificación del país. Con quienes se
buscó, además, fortalecer su participación en el diseño, la implementación y la
evaluación de las políticas públicas.
Para Pablo de la Torre, miembro del Consejo Nacional de Planificación y
asambleísta ciudadano, es necesario dialogar sobre la unidad nacional desde
las propuestas y realidades territoriales. “Este proceso revolucionario exige un
empoderamiento ciudadano de los Consejo Sectoriales, Asambleas Locales,
Asambleas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y de otros
espacios e instrumentos de participación, consagrados en la Constitución y en
la Ley de Participación Ciudadana”, expresó.
Galo Tipaz, Subsecretario de la Zona 1 Norte de Senplades, señaló que la
política pública de este gobierno asume una profunda convicción democrática,
basada en el empoderamiento ciudadano, “donde el Buen Vivir de los seres
humanos, en armonía con la naturaleza, es el fin (…) Sus conocimientos y
propuestas son uno de los mecanismos para lograrlo”.
Paulina Gonzalón, asambleísta ciudadana, por la Asociación Mayoritaria de
Afrodescendientes de Ecuador (AMAE), indicó que en los  territorios se viene
trabajando hace muchos años respecto al poder popular. “Para nosotros, la
participación ciudadana es un proceso cotidiano y, gracias a entidades como la
Senplades, se ejerce como un mecanismo democrático, que caracteriza a un
gobierno que practica la paz, el respeto y la integración”, dijo.

Asentamiento del pueblo afro y República de los Zambos de Esmeraldas


16

En octubre de 1553, un barco proveniente de Panamá con rumbo


a Perú perteneciente al mercader Alonso de Illescas, naufraga en las costas de
Esmeraldas (Rocas de San Mateo). Según el historiador González Suárez, los
primeros negros que llegaron a Esmeraldas fueron náufragos que ganaron la
tierra a nado desde un barco de esclavos que escolló, al mandar por agua
dulce a los negros, estos encontraron un clima similar al de África,
estableciéndose en esta provincia. Al internarse en el continente sometieron a
las tribus indígenas, entre las que se encontraban los cayapas quienes
llamaban "malaba", malo, diablo o "juyungo" (diablo) a los negros, el principal
de los cuales era Alonso Illescas que había vivido en Sevilla y hablaba
castellano. El barco transportaba mercancías destinados a Perú y se ancló
frente a la costa de Atacames durante treinta días. Antes de reanudar el viaje,
los españoles decidieron ir a tierra para abastecerse de agua dulce y de
alimentos. Utilizaron una barca para ir, ellos y sus esclavos, a tierra. Pero
sobrevino una tempestad que les arrojó contra las rocas y los esclavos
aprovecharon para eliminar a sus amos y huir. Volvieron a bordo para
apoderarse de armas y vestidos antes de ingresar a tierra. Después,
aprovechando que los indios nunca habían visto hombres de piel negra y
estaban asustados y utilizando sus armas de fuego, sometieron a varios grupos
de indios: los atacames, cayapas, etc. [cita  requerida]
Los náufragos africanos lograron sobrevivir. Entre ellos, el Cimarrón Antón,
quien guio el grupo de libres hacia la construcción de un reino. Según el
cronista Miguel Cabello de Balboa, Antón se enfrenta violentamente contra los
indios pidi, quienes viendo la superioridad de los africanos, establecieron
alianzas y acuerdos para dominar juntos un territorio amenazado ya por los
españoles. Posteriormente, Antón es traicionado y muerto por los aborígenes,
quienes optan por terminar la alianza y separarse.
En la región se asentaron dos cacicazgos dominados por afrodescendientes,
uno es el de don Francisco de Arobe, y el otro es el de Alonso Sebastián de
Illescas. Los cacicazgos se consolidan al ganar la amistad de los indígenas y
pactar con ellos estratégicas alianzas con el propósito de conservar la
autonomía y la libertad del territorio de Esmeradas de manos de la Corona
Española. Se funda así un territorio con gobierno propio llamado "República de
Zambos".3
El intento de control de la región por parte de los españoles, tendrá un
protagonista principal en la Real Audiencia, Juan del Barrio Sepúlveda, oidor en
la Real Audiencia de Quito, que consigue alcanzar el pacto con los mulatos y
quien costea la realización del cuadro como demostración evidente de este
logro. Francisco de Arobe acepta la relación con los españoles y la conversión
a la Fe Católica, siendo bautizado junto con su mujer india, doña Juana, y
aprueba la construcción de una iglesia en 1578, cerca de su propia vivienda en
la Bahía de San Mateo. En 1596, con la llegada del oidor Juan del Barrio
Sepúlveda se diseña un plan que contemplaba el uso de la palabra y el
fomento de la fe católica a través de la misiones mercedarias para controlar la
región. Además plantea aprovechar los conflictos interétnicos, iniciando la labor
con aquellas etnias que tenían conflictos con los negros como los capayas. Así
lograron la colaboración del cacique Luis Gualapiango del pueblo de Lita, a
cambio su nombramiento como gobernador de los indios que poblaban la
provincia de Lita.
17

Para 1598, el misionero Gaspar de Torres junto a indios cayapas, lachas y


otros de los confines de Lita llegaron a Quito para certificar su lealtad y
colaboración en la reducción y pacificación de Esmeraldas. En 1599, lo hacen
Francisco Arobe, y dos de sus hijos, Pedro y Domingo, caciques principales en
las tierras de la Bahía de San Mateo, para colaborar en la pacificación de la
región, según autos de la Secretaría de la Real Audiencia "Arobe, sus hijos y
los indios que lo acompañaban dieron la paz y obediencia al Rey y dellos en su
rreal nombre se tomó posesión y el asiento y capitulaciones y ansi quedaron y
están puestos por vasallos suyos en su rreal Corona".
Mediante un documento enviado a Illescas denominado "Real Provisión de
perdón y seguro para Illescas, sus hijos, deudos, parientes y los demás a él
sujetos", las autoridades daban respuesta a las peticiones del líder negro que
hiciera en 1585 y no habían sido aceptadas. Los Illescas decidieron acercarse
a las autoridades españolas.
En Quito, durante la visita de los mulatos en 1598 para dar paz y obediencia al
Rey y a la Real Audiencia fueron agasajados por el oidor, que les hizo entrega
de numerosos presentes, tejidos, armas y utensilios de hierro. Dejaron
constancia de la pacificación y presencia en un retrato oficial por Andrés
Sánchez Galque, Los mulatos de Esmeraldas (1599) que acompañaba a un
informe dirigido al Rey Felipe III de España realizado. Los retratados fueron
don Francisco Arobé y sus hijos, siendo cuadro es la primera pintura de tema
no religioso del arte colonial americano y el primer retrato de una persona de
origen africano en el continente americano. La cartela de este cuadro reza:
“Para Felipe III, Rey Católico de España y de las Indias, el doctor Juan del
Barrio de Sepúlveda, Oidor de la Real Audiencia de Quito”. En efecto, fue un
regalo que servía para presentar los nuevos súbditos al monarca, tres mulatos
cimarrones que se habían levantado contra el virrey pero que, como
demuestran sus sombreros en la mano, reconocen finalmente la autoridad del
monarca.4
El 6 de julio de 1600 los hijos de Alonso de Illescas, Sebastián y Antonio,
parientes e indios de sus parcialidades salieron rumbo a Quito. La intención de
los Illescas era asegurar vínculos con las autoridades mediante el parentesco o
compadrazgo a fin de garantizar la vigencia de las negociaciones y
permanencia del cacicazgo negro constituido al margen del poder colonial. Se
elaboró un documento denominado "Asiento, posesión y juramento de
finosedelidad", especificando las actividades que debía cumplir la población
negra: socorrer a los náufragos que lleguen a la costa, fundar pueblos bajo el
mando de Illescas y con el amparo de la doctrina cristiana; colaboración en las
obras del nuevo camino: atención de tambos, navegación por los ríos, vigías en
los puertos y establecimiento de una villa de españoles en algún puerto de la
costa del Pacífico.
Este Reino no fue conquistado por los españoles, tanto por la fortaleza
(“palenque”) que habían construido como por los acuerdos y alianzas locales.
Fue un enclave territorial invicto durante casi 100 años, gracias a lo cual
negociaron un estatuto de autonomía con la Corona española que posibilitó -
temporalmente y en los márgenes - la emergencia de grupos de poder de
negros notables en Esmeraldas. El Reino de los Zambos resultó de una alianza
entre indígenas y africanos que se protegían del dominio español. De este
modo “el palenque” se convirtió en el escenario de resistencia y de libertad de
18

los primeros africanos que pisaron tierra ecuatoriana y no negociaron con los
españoles su presencia; situación que les permitió contar con un Gobernador
elegido por ellos y reconocido por los conquistadores. El reino del Palenque de
Illescas dominó desde Bahía de Caráquez hasta Buenaventura.
La conflictividad inicial entre los Illescas y los Mangache-Arobe se fue
superando, más tarde los encontramos estrechamente emparentados —Juan
Mangache se casó con una hija de Illescas— como señores principales de
varias comunidades y ocupando espacios específicos: los Illescas en Cabo
Pasado al sur, y los Arobe en la bahía de San Mateo, al norte. La autoridad de
estos linajes la ejercieron desde sus propios espacios de habitación a través de
cacicazgos, donde había un jefe que tenía a su mando varias parcialidades
conformadas por negros, indios y mulatos. En gran parte estas parcialidades
estaban formadas por indios cautivos como los yumbos. Bandas multiétnicas
lideradas por negros atacaron estos pueblos que una vez sometidos se los
destinaba a trabajar en chacras de los negros en condiciones de sujeción.
El capitán Pedro de Arévalo, en la relación sobre Esmeraldas del año 1600
enviado al presidente de la Audiencia y oidores, relata el poder político
alcanzado por los negros: "Los negros se mezclaron entre los indios y tomaron
sus rritos, ceremonias y trajes y las mujeres que les pareció las más principales
y cacicas y se fueron apoderando y señoreando de aquella tierra e yndios […]
son señores absolutos della y de los dichos yndios y ellos los mandan y
gobiernan y no se conoce otro cacique ni señor dellos en la dicha provincia
más que los dichos negros que entre sí por sus parcialidades los tienen
repartidos".5
Esmeraldas en el siglo XVII
En 1607 el cura Hernando Hincapié misionero "de los indios" de la provincia de
San Mateo de las Esmeraldas, pero residente en Portoviejo, comunica la
muerte del gobernador negro don Sebastián de Illescas. Illescas había reunido
a los indios y fundado el pueblo de Cabo Pasado, el cual servirá de puerto de
auxilio a los navegantes, dice además que los trabajos de casas y agricultura
van progresando.
En 1601 la Provincia de Esmeraldas es descrita en la obra Memoria de los
Virreyes del Perú, sobre la relación y sucesos de sus dominios en la que
resume la situación en la que se encontraba la provincia a principios del siglo
XVII y dice:
Provincia de las Esmeraldas Su Majestad me tiene mandado, por una cédula,
fecha en Valladolid a 29 de marzo de 1601, que procure pacificar la provincia
de las Esmeraldas, y que cometa las superintendencias al Presidente de la
Real Audiencia de Quito, por caerle más cerca y a la mano, y habiéndola
encargado en años pasados la misma Audiencia al Dr. Juan del Barrio, oidor de
ella, redujo por medios pacíficos algunos indios y mulatos que residen en la
Bahía de San Mateo, y habiéndome dado aviso de ello, proveí del sustento
necesario a los religiosos que se ocupan en la doctrina de ellos: esta
pacificación la han intentado muchos, y ninguno ha salido en ella, como el
mismo doctor dará cuenta a V.S.: hay noticia de que por allí se puede entrar a
otras provincias comarcanas, y que podrían ser útiles al comercio y trato con
Panamá, además del servicio que se hará a nuestro Señor en convertir las
19

almas de los naturales: V.S. mandará ver la cédula, y en conformidad de ella


proveer lo que convenga; que como no hay orden de gastar con tales
La fundación de Ibarra en 1606 tiene el objeto central, buscar una salida directa
al mar, esa misión llevan en 1607 Diego Ramírez y el portugués Hernán
González de Saá, quienes descubren el embarcadero del río Santiago y
reportan al presidente de Ibarra sobre la existencia de oro, madera de buena
calidad y brea, para construir navíos.6 En efecto para 1607 la capital de la
gobernación se establece en Cabo Pasado, a donde Illescas y el cura Hincapié
habían llevado unos 40 indios y unos 15 mulatos. Para entonces ya no se habla
de las piedras de esmeraldas, sino de la riqueza en pita y cabuya. Por esta
época, Esmeraldas entra en un cuasi-abandono. 7
Entre 1610 y 1619 tienen lugar dos sublevaciones indígenas de malabas,
wassu y nurpes, liderados por el curaca o cacique Gualopiengo. 8 En 1615 para
favorecer el comercio se establecieron dos caminos de la Sierra hacia la costa
de Esmeraldas, uno que partía de Ibarra al Río Santiago y el otro de Quito a la
Bahía de Caraquez. Se solicitó la colaboración de los negros de Coaque, la
respuesta de los Illescas fue acudir a Quito a pedir instrucciones,
aprovechando la entrevista para solicitar el envío de soldados que les
permitiera recuperar a doscientos cincuenta indios de Coaque y Cabo Pasado,
y se encontraban prófugos. Esta y otras visitas que hicieron los negros hacia
Quito tenían como objeto ratificar la vigencia y cumplimiento de las
negociaciones a través de la entrega de servicios mutuos.
En los registros de obra del año 1623 figuran los pagos realizados a los Illescas
y los indios a su cargo. El proyecto de los caminos tenía como objetivos llegar
hacia el sur hasta Cabo Pasado y al norte hasta la isla Gorgona (Colombia),
solicitando la colaboración de los cacicazgos negros según correspondiera a
los Arobes -al norte- o a los Illescas -al sur-. La tarea de los negros consistía en
construir tambos, realizar las funciones de vigías, dedicarse a las pesquerías y
a cortar la madera.
Hacia 1640 ,9 llega la segunda oleada de esclavos negros huidos de las minas
de Barbacoas, el cual se suma al inicial poblamiento de los Illescas que tuvo
lugar un siglo antes. La procedencia de los esclavos Ilegados a las minas de
Barbacoas, era de diversos orígenes: los mandingas, procedentes
exclusivamente en esta época del valle de Gambia, los Kongos, de
habla bantú, procedían del río Congo, y los angolas, venidos del suroeste de
África.
Para el año 1657, el capitán genovés Juan Vicencio Justiniani inicia la
construcción de un camino desde Ibarra hasta la desembocadura del Mira y de
allí al puerto de Gorgonilla. Se solicitó al gobernador negro Gaspar Méndez
cincuenta trabajadores de San Mateo de Esmeraldas. El gobernador dirige a la
Audiencia de Quito un memorial señalando que las actividades se
desarrollaban con permanente abuso del capitán: falta de pago de jornales,
alimentos y malos tratos. Se movilizaron los negros para poblar Tumaco,
motivando su huida hacia Coaque y Cabo Pasado, zona bajo el liderazgo de
los Illescas. El conflicto fue resuelto nombrando un gobernador indio —Antonio
Pata—, hecho que marca el fin del liderazgo de los caciques negros en
Esmeraldas. Si bien los negros continuaron trabajando en la edificación de los
caminos, su presencia fue cada vez más esporádica.
20

El siglo XVIII

Mapa elaborado por M. La Condamine en 1736.


A finales del siglo XVIII, se ponen en valor las minas de Cachaví, Playa de Oro
y Guimbí, las cuales traen a un tercer contingente negro, que venido huido o
comprado de las minas de la Nueva Granada, va a dar una fisonomía más
africana a la región. Entre 1780 y 1803, más o menos, arribaron unos 230 afros
de Nueva Granada, de acuerdo con el padre Savoia. Se asentaron en la zona
las grandes familias esclavistas de Barbacoas, Popayán, Cali y Quito con el
objetivo de mover sus "reales de minas" a Esmeraldas, dando lugar a los
primeros esclavizados para trabajar en las minas.
En este siglo destaca la figura de María Chiquinquirá, una esclava nacida
en Baba que demandó a su patrón para conseguir su libertad y la de su hija. Su
lucha contra la opresión que padecía la ha convertido en heroína del pueblo
afroecuatoriano.1011
El siglo XIX
Este período de migración de colombianos hacia el Esmeraldas también
coincidió con el proceso de abolición de la esclavización que comenzó con
la ley de Vientres decretada en 1821 por el segundo congreso de la Gran
Colombia. De esa oleada migratoria muchos africanos con sus apellidos como
cango, congolino, matamba, kanga, mairongo, quendambu, cambindo, etc. 3 Por
entonces tomó cierta importancia Limones, el cual había sido prácticamente
abandonado hacia 1740 y reconvertido en puerto en 1802. Otros 180 esclavos
se vinieron de las minas de la Nueva Granada pues el mismo Melo declaraba
en 1802 que sólo la mina de Cochaví tenía 60 esclavos negros, comprados en
1803 en las minas de Dominguillo en Popayán por don Miguel Ponce en 57 000
pesos y que debían servir para la apertura del camino de Santiago. Dos años
después fracasó el intento de apertura y esos negros, pudiera decirse que
quedaron en libertad.12
Durante el siglo XIX tanto mineros como misioneros logran intervenir de
manera más directa en Esmeraldas y se fundan haciendas que se dedicaron a
la explotación de la tagua e, incipentemente, el cacao.
En 1852, el gobierno de José María Urbina decreta el fin de la esclavitud según
el voto del Congreso Nacional e indemniza a los esclavistas, mientras los
esclavizados quedan relegados y sin algún tipo de compensación. Por poner un
ejemplo, alrededor de 1885, los negros del norte de Esmeraldas adquieren
terrenos pagados con oro plateado para organizar la Comuna Santiago-
21

Cayapas, hoy en el cantón Eloy Alfaro. Mientras, se cedieron extensos


latifundios a colonos de origen europeo.
Para este siglo se destaca la emigración de más de 4000 jamaiquinos de raza
negra traídos por Eloy Alfaro para la construcción del ferrocarril. A finales del
siglo XIX, Esmeraldas se convierte en un factor importante en las gestas
revolucionarias, formando parte de las “montoneras” alfaristas que apoyaron a
la Revolución liberal en 1895 y tras el asesinato de Alfaro, participaron en
la Revolución de Concha (1912- 1916). La Guerra Civil acabó con el
concertaje, que no era sino una forma más laxa de esclavitud. 3
Asimismo, existieron políticas de censura a los hechos culturales
afroecuatorianos: desde 1936 hasta mediados de la década de 1960, las
autoridades prohibieron en Esmeraldas ejecutar música de marimba. En 1978,
por primera vez un Afroecuatoriano llega al Parlamento nacional: se trata de
Jaime Hurtado González.

Cultura y religión
Cultura y valores
El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música,
está reconocida como patrimonio inmaterial por la UNESCO y se caracteriza
por usar marimbas bombos y otros instrumentos (véase Marimba
esmeraldeña). Por un lado, está la música negra de la provincia
de Esmeraldas ubicada en la costa norte del país. Los hombres y mujeres de
esta comunidad cantan relatos y poemas, acompañando sus interpretaciones
con movimientos rítmicos del cuerpo, en diversos eventos de carácter ritual,
religioso o festivo para celebrar la vida, rendir culto a los santos o despedirse
de los difuntos. La música de marimba se toca con un xilófono de madera de
palma, equipado con tubos resonadores de bambú, y se acompaña con el
cununo (tambor), el guazá y las maracas. Este elemento del patrimonio cultural
inmaterial está profundamente arraigado en las familias, así como en las
actividades de la vida diaria. Por eso, se considera que sus practicantes y
depositarios son los miembros de la comunidad en su conjunto, sin distinción
de sexo o edad. Las personas de mayor edad de la comunidad desempeñan el
papel esencial de transmisores de las leyendas y narraciones de la tradición
oral a las generaciones más jóvenes, mientras que los profesores de música
supervisan la transmisión de los conocimientos musicales. La música de
marimba y los cantos y danzas tradicionales propician los intercambios
simbólicos, comprendidos los de alimentos y bebidas. También fomentan la
integración a nivel familiar y colectivo, gracias a prácticas ancestrales que
fortalecen el sentimiento de pertenencia a un grupo humano específico
vinculado a un territorio y un pasado histórico comunes. 13
Los ritmos más comunes y familiares son:

 El chigualo: celebración navideña, los nacimientos, los villancicos y el


velorio del Angelito.
 El arrullo: Es un canto grave y dulce, que sirve para enamorar a las
personas.
 El andarele: de carácter festivo, los cantores contestan al solista en forma
de estribillo.
22

 El alabao: pertenece al ritual de velorios cuando la muerte de un adulto.


 La caderona: el solista inicia la estrofa, mientras el coro repite el estribillo.
Por otro lado están las comunidades negras del Valle del Chota en la sierra
norte en la frontera entre las provincias de Imbabura y Carchi en donde se
desarrolló el ritmo conocido como Bomba del Chota, usualmente se la toca con
tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como son
la guitarra, el requinto o el gïiro. En ritmo y velocidad puede variar desde un
tiempo ligero bailable hasta una intensidad veloz típica de muchos ritmos
africanos o afro-americanos en donde destaca el ritmo y la percusión así como
el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas. Otra variación
es la llamada Banda Mocha que en sus inicios estuvo compuesta por
instrumentos rudimentarios como hojas de naranjo, flautas, machetes, bombo y
cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, pencos, peinillas, etc.
Es un ritmo que acompaña las fiestas diversas en el Valle del Chota y es muy
escuchado especialmente en la Sierra Norte del Ecuador desde Carchi,
Imbabura hasta la ciudad de Quito donde existe una fuerte comunidad
afrochoteña.
Literatura
La literatura afroecuatoriana es sincrética, en algunos hechos culturales se
impuso la cultura del colonizador, como en los romances y las décimas y en
otros hechos como la música y los bailes, se impuso la cultura afro. La décima
esmeraldeña combina diez versos octosílabos lírico-narrativos con rima
asonante desde el principio hasta el final. Asimismo, las leyendas de tradición
oral, como se ve en el apartado de mitología, tratan el género de lo fantástico y
el terror.
Religión
Con respecto a la religión y los afroecuatorianos, es notoria la ausencia de
rastros de cultos africanos en el Ecuador. Así, a diferencia de lo que ocurre
en Cuba, Uruguay o Brasil, no se tiene un sincretismo religioso o un culto
africano activo. De todas formas es importante tomar en cuenta expresiones
religiosas católicas de los pueblos esmeraldeños, en los cuales suele jugar
papel importante con cantos y música con una identidad muy específica, como
es el caso de la misa esmeraldeña.
Mitología
En la cultura afroecuatoriana, se mantienen las leyendas del Duende, la Tunda,
el Riviel, la Gualgura, Patacoré o el Bambero, entre otros, que son parte de las
creencias afroecuatorianas. La invención de estos mitos se transmite oralmente
por medio de las composiciones musicales, décimas y poemas del pueblo afro.
Las tradiciones se mantienen vivas y los padres inculcan a sus hijos el temor a
la Tunda, y les dicen que se lo puede llevar si se portan mal.

 El Riviel es el espíritu de un muerto que viaja en una canoa, para asustar a


los pescadores.
 La Gualgura, es una especie de pollo pequeño que se crece hasta un
metro, cuando se les aparece a sus víctimas, para atacarlos a picotazos.
23

 El Patacoré es el diablo, el cual se viste de paisano: sombrero, botas y


pañuelo y está presente en todos los bailes de marimba. Bebe aguardiente
y sopla este licor con un polvo mágico para aturdir a sus bailadores,
quienes inmediatamente caen ebrios, mientras las mujeres continúan
bailando.
 El Bombero, es un personaje delgado y de baja estatura que habita en las
zonas de manglares y se moviliza sobre una tatabra.
 La Tunda, es una hermosa mujer afro con rasgos indígenas, tiene un pie
humano y otro de cabra y es multifacética, por lo cual adopta diversas
formas. Deambula por los ríos y recodos, donde la Tunda pesca el camarón
para cocinarlo en sus nalgas y darles de comer a sus víctimas y
neutralizarlas.
 El Duende es un hombre pequeño que supuestamente sale a cabalgar en
las noches de luna. Vive un enorme sombrero y una guitarra en la mano. Al
Duende le atraen las mujeres jóvenes, de cabellera larga y las persigue. En
la fábula se afirma que espía a las mujeres desde las copas de los árboles
cuando se bañan en el río.

Vestimenta
En Esmeraldas, la mujer: utiliza faldones amplios blancos, encarrujados en la
cintura y largos hasta el talón, con blusa hasta el ombligo y con un pañuelo que
cubre su cabeza. El hombre: utiliza pantalones de tela remangados hasta la
rodilla y una camisa colorida o blanca anudada a la altura del ombligo con un
sombrero que le protege del sol.
En el Valle del Chota, las mujeres usan grandes faldas plisadas, debajeros,
enaguas, blusas pomposas y en ocasiones se ponen una botella en la cabeza.
Los hombres en cambio se ponen una camisa de manga larga con un pantalón
negro y bailan descalzos.

Afroecuatorianos notables

 Alonso de Illescas, líder del pueblo afro y héroe nacional de Ecuador.


 Nelson Estupiñán Bass, escritor, novelista y poeta, nominado al Premio
Nobel de Literatura.
 Agustín Delgado, futbolista, máximo goleador de la selección de Ecuador.
 Giovanny Espinoza, futbolista.
 Jaime Hurtado, luchador por los derechos de los trabajadores de Ecuador;
fundador y líder del Movimiento Popular Democrático (MPD); primer
diputado del Congreso de su etnia; asesinado en 1999.
 Lenin Hurtado, dirigente del Movimiento Unidad Popular (UP).
 Lucía Sosa, prefecta de Esmeraldas.
 Antonio Preciado, escritor y político ecuatoriano.
 Alex Quiñónez, atleta.
 Alberto Spencer, máximo marcador de la Copa Libertadores.
 Antonio Valencia, ex-jugador del Manchester United y de la selección de
Ecuador.
 Enner Valencia, jugador de Fenerbahçe y seleccionado nacional.
24

 Felipe Caicedo, jugador del Lazio.

Entrada del Primer grupo de negros que conquistó su libertad en


Esmeraldas.

Alonso de Illescas nació alrededor de 1528, en África en la región de Cabo


Verde, actual Senegal. A la edad de 10 años aproximadamente, fue capturado
por los negreros y llevado como esclavo a España. Fue bautizado y confirmado
en Sevilla con el nombre de Enrique. Más tarde tomó el nombre de su amo, el
mercader Alonso de Illescas.

Tuvo la oportunidad de aprender la lengua de los dominadores, su forma de


vivir, educar a los hijos, guerrear y hasta los entretenimientos. Se volvió hábil
en el uso de las armas y también se instrumentos musicales propios de las
grandes familias de la época.

Alrededor de los 25 años aproximadamente, fue traído a América por la familia


de los Illescas, quienes lograron constituir una especie de empresa comercial
entre Sevilla y Lima.

En octubre de 1553, navegando desde Panamá hacia Lima, el barco del


mercader Alonso de Illescas, tuvo muchas dificultades por las corrientes y el
tiempo adverso, además se quedó sin provisiones.

Pasado el Cabo de San Francisco, a la altura de la ensenada de Portete, en la


provincia de Esmeraldas, estando en tierra los esclavos 17 negro y 6 negras,
debido a los fuertes vientos, el barco golpeado por las olas, fue empujado hacia
los arrecifes donde encalló. Esto ayudó para que los negros huyeran al interior
de la selva. Los españoles intentaron salvar algunas cosas, pero con poco
éxito. De allí se marcharon a Portoviejo para salvar sus vidas.

Los negros liderados por Antón, llegaron al pueblo de Pidi. Los indígenas al ver
esos seres extraños, con armas terribles huyeron. Pero algunos fueron
apresados y tomados como rehenes. AL fin los negros se impusieron s los
indígenas y posteriormente hicieron las paces.

Inicio del liderazgo de Alonso de Illescas.

A la muerte de Antón, después de superar algunas rivalidades internas, Alonso


de Illescas, fue reconocido como nuevo líder.

Cuenta Miguel Cabello de Balboa, que en una ocasión los negros habían
invitado a un gran banquete al cacique Chilianduli con sus indios, en el pueblo
de Dobe. Sorpresivamente en el ápice de la fiesta matan a 500 indios,
imponiéndose definitivamente como “señores absolutos”.

Realizaban correrías en una vasta área llegando hasta Portoviejo infundiendo


miedo a los españoles, que inútilmente en múltiples ocasiones intentaron
someterlos.
25

Supo ganarse la amistad de los indígenas, realizando oportunas alianzas, en


particular con la tribu de los Niguas. Para los indígenas no hubo otro remedio
que pactar y aceptar a los recién llegados. Pero consiguieron que los apoyaran
en la lucha contra las tribus enemigas, sobre todo la de los temidos Campaces.
Como señal de alianza les concedieron sus mujeres, surgiendo así una nueva
raza en América “los zambos de Esmeraldas”.

Más tarde en 1599 el pintor Andrés Sánchez Gallque, por orden del oidor Juan
del Barrio, pintó a los “Caciques Negros de Esmeraldas” y envió el gran retrato
al Rey de España, Felipe II.

Encuentro de Alonso de Illescas con el sacerdote Miguel Cabello de


Balboa
Alonso era ladino, valiente al guerrear, conocía muy bien la lengua española,
aprendió muy pronto las lenguas locales. Con los españoles mantuvo una
relación que podríamos definir de odio y amor, para poder conservar su
autonomía y al mismo tiempo aprovechar su amistad.

Estableció su pueblo en la cabecera del río Atacames, que se llamaría San


Martín de la Campaces, a la desembocadura del cual se realizó el encuentro
histórico con el presbítero Miguel Cabello de Balboa, en el mes de septiembre
de 1577.

Alonso de Illescas le preguntó al sacerdote que hacía en su tierra. Este


contestó que le llevaba el perdón del Rey y el nombramiento de Gobernador de
las Esmeraldas. Alonso tomó en sus manos el nombramiento. Agradeció pero
añadió que antes de aceptar, tenía que hablar con su gente.

De hecho se marchó con su comitiva. Más tarde hizo otra visita con toda su
gente, prometiendo una tercera, que no se realizó, porque apareció un barco
en la bahía, procedente de Portoviejo, causando desconfianza. Pensaron que
sería otra traición de los españoles. Los negros no se presentaron más.

Cuando los compañeros de Miguel Cabello de Balboa volvieron a subir al río


Atacames, encontraron balsas destrozadas y plantas arrancadas, señal
evidente de que se había roto las relaciones y que podía haber peligro.

El presbítero Miguel Cabello de Balboa, junto con sus compañeros, decidieron


emprender el camino por la costa, hasta Bahía de Caráquez, siempre vigilado
de lejos por los indios de Alonso. Allá tuvieron ayuda para seguir hasta
Portoviejo, luego Guayaquil y finalmente llegaron a Quito, el 10 de febrero de
1578.

Los negros quedaron libres en su nueva tierra y supieron rechazar todo intento
de sometimiento de parte de los españoles.
26

Historia de la población Afroecuatoriana

Los primeros afroecuatorianos en habitar el Ecuador llegaron a mediados del


siglo XVI, exactamente en 1526. Durante la época de la conquista, los jesuitas
importaron a esclavos africanos a la costa ecuatoriana para trabajar en las
plantaciones y minas.

La demanda de esclavos africanos era alta, ya que podían trabajar horarios


extendidos en comparación con los esclavos indígenas locales. Los jesuitas,
misioneros, y dueños de haciendas, eran quienes buscaban que los africanos y
luego los afroecuatorianos trabajen en sus plantaciones de caña y algodón. Al
pasar los años, empezaron a mandarlos a las minas de oro, donde estaban
expuestos a situaciones inhumanas sin ningún tipo de protección. 

Aires de Libertad

Todo comenzó en (1533) , 23 esclavos que viajaban a Perú escaparon de


barcos donde eran mantenidos como esclavos, buscando un nuevo territorio
para asentarse y prosperar. Ellos fueron los primeros esclavos en conseguir la
libertar en el Ecuador. 

La Rebelión contra la esclavitud

Pronto, esclavos de países cercanos empezaron a escapar al Ecuador para


unirse a un grupo de esclavos liberados que seguía creciendo. Esmeraldas,
poco a poco, se convirtió en una comunidad de africanos y afroecuatorianos
que habían escapado de sus amos. A su vez, otros esclavos que escaparon en
el Ecuador empezaron a asentarse en distintos sectores del país: como el
Carchi e Imbabura.

A lo largo de la historia ecuatoriana se mencionan varios intentos de rebelión y


resistencia por parte de la creciente población de
afroecuatorianos.  Lastimosamente, la esclavitud continuó por varios años
más. 
27

El Grito de la Independencia Ecuatoriana

En 1822,  muchos afroecuatorianos pelearon en la guerra de la independencia


junto a la armada del Ecuador. Sin embargo, a pesar de la victoria que le
otorgó su independencia al Ecuador y el apoyo de la comunidad
afroecuatoriana, la esclavitud no terminó en el país hasta años después
(oficialmente en 1850). 
28

Fin de la Esclavitud

Una vez que la esclavitud terminó oficialmente en Ecuador, los habitantes


afroecuatorianos continuaron sufriendo de racismo y discriminación por parte
de la sociedad. Sin poseer tierras, ni poder económico, la educación era
inalcanzable para ellos, por lo que muchos fueron forzados a continuar
trabajando para sus amos por una pequeña compensación económica a
cambio.  
29

Lucha por los derechos y la educación

Fue en 1988, cuando la comunidad de afroecuatorianos creó la Asociación de


Negros Ecuatorianos (ASONE)  para pelear por sus derechos y
reconocimiento. Además, la asociación buscaba revertir la destrucción
ecológica causada por empresas madereras y camaroneras en los  manglares
de la región costera. Luego, en 1992 (año que marcó el aniversario de 500
años desde el arribo de los españoles a las Américas), los afroecuatorianos
alzaron la voz, pidiendo ser incluidos en la historia y en una narrativa que los
excluía y les faltaba al respeto. Durante mucho tiempo los afroecuatorianos
habían sido una población marginada en el Ecuador. 

Reconocimiento por el Gobierno Ecuatoriano 

En 1998, con apoyo internacional de redes pan-afro-latinoamericanas, las


organizaciones afroecuatorianas lograron que el gobierno los reconozca como
un grupo étnico distinto en la nueva constitución. Además de este hito, el
mismo año, el presidente Fabián Alarcón creó la Corporación de Desarrollo
Afroecuatoriano (CODAE) dedicada a abordar los problemas que enfrenta la
población afroecuatoriana. En el 2002, la CODAE se convirtió en una institución
oficial. 
30
31

La concentración de un grupo étnico  

Hoy en día, el 70% de la población afroecuatoriana vive en Esmeraldas,


mientras que el resto de habitantes se encuentran principalmente en Imbabura
y Carchi, y un porcentaje más bajo en las ciudades
de Guayaquil, Quito y Cuenca. Su concentración en la provincia de
Esmeraldas, ha mantenido a los afroecuatorianos aislados en el ámbito
económico y social, con gobiernos que no invirtieron en educación, comercio y
obras públicas en la provincia. Sin embargo, tienen un número significativo en
la población del Ecuador, con aproximadamente 1.2 millones de
afroecuatorianos. 

Por otro lado, esta centralización mencionada anteriormente, ha aportado a que


su cultura y tradiciones, a que estas se mantengan vivas al pasar el tiempo. La
cultura afroecuatoriana se ha ido transformando en los pasados 400-500 años,
manteniendo su esencia africana, fusionándose con una provincia verde,
vibrante, y rica en recursos.
32

La cultura y la Marimba 

La música es central a la expresión afroecuatoriana, manifestando así, sus


raíces africanas.  La música afroecuatoriana, de ritmo alegre, contagioso, y
tropical, es mejor conocida como Marimba. La marimba es un instrumento
musical que consiste en barras de madera y mazos de metal y se parece
mucho al xilófono ( se deriva del balafón de África occidental). En Esmeraldas,
33

los músicos afroecuatorianos empezaron a formar escuelas de baile profesional


y folklórico para enseñar y presentar bailes con música marimba.

* Recomendaciones *

Te recomendamos que durante los meses de Mayo – Agosto, asistas a algún


festival de marimba en el cantón San Lorenzo en la provincia de Esmeraldas.  

Esmeraldas turística

La región de Esmeraldas está creciendo como destino turístico en el Ecuador. 


Esmeraldas no solo ha crecido en popularidad por sus bellas playas y deliciosa
comida típica, sino que también por la hospitalidad y amabilidad de su gente.
Con una cultura rica y bien preservada, la población afroecuatoriana ha logrado
hacerse escuchar y ha llegado a incorporarse en el país después de años de
lucha por ser recon

ocido
s, apreciados e incluidos. 
34

Nelson Estupiñán Bass, poeta afroecuatoriano, en un sello ecuatoriano,

La mayoría de los afroecuatorianos son descendientes de africanos


esclavizados que llegaron al Ecuador a principios del siglo XVI. En 1533, los
primeros africanos esclavizados llegaron a Ecuador en Quito cuando un barco
de esclavos que se dirigía a Perú quedó varado frente a las costas
ecuatorianas.

Los esclavos africanos escaparon y establecieron asentamientos cimarrones


en Esmeraldas, que se convirtieron en un refugio seguro, ya que muchos
africanos que huían de las condiciones de esclavitud escaparon hacia allí o se
vieron obligados a vivir allí. Eventualmente, comenzaron a mudarse de su
patria tradicional y se establecieron en todas partes en Ecuador.

El racismo, profundamente arraigado en la época colonial española, sigue


existiendo; los afroecuatorianos son fuertemente discriminados por las
poblaciones mestizas y criollas. La pobreza es endémica entre ellos. Muchos
afroecuatorianos han participado en deportes, por ejemplo, jugando con la
selección nacional de fútbol ecuatoriana. Después de la abolición de la
esclavitud en 1851, los africanos quedaron marginados en Ecuador, dominados
por los dueños de las plantaciones.
35

Los afroecuatorianos viven en todo el país, pero hay dos lugares de presencia
histórica que son la provincia de Esmeraldas y el valle del Chota a lo largo del
río Mira en la provincia de Imbabura. Hay una fuerte presencia en Quito y
Guayaquil que tienen barrios con alta población afroecuatoriana y también en
Ibarra.

Cultura

La cultura afroecuatoriana puede analizarse considerando los dos principales


centros de presencia histórica: la provincia de Esmeraldas y el Valle del Chota.

La música de marimba proviene de Esmeraldas, y toma su nombre del uso


prominente de marimbas, junto con tambores y otros instrumentos específicos
de esta región como el bombo, el cununo y el wasa. A veces esta música se
toca en ceremonias religiosas, así como en celebraciones y fiestas. Cuenta con
canto de llamada y respuesta junto con la música. Algunos de los ritmos
asociados son el currulao, el bambuco y el andarele.

Por otro lado, en el Valle del Chota hay música bomba. Esta música es muy
diferente a la marimba, teniendo una influencia española, mestiza e indígena
más prominente.

Puede variar desde el tempo medio hasta un ritmo muy rápido. Suele tocarse
con guitarras, así como con el principal instrumento local llamado bomba, que
es un tambor, junto con un guiro, y a veces bombos y bongos. Una variación de
la misma interpretada por la banda mocha, grupos que tocan bomba con un
bombo.

La práctica religiosa entre los afroecuatorianos suele ser católica romana. No


hay un culto africano significativo, aunque el culto católico es distintivo en
Esmeraldas, y a veces se hace con música de marimba.
36

LA CULTURA AFROECUATORIANA EN ESMERALDAS

Los diferentes grupos de hombres y mujeres Afroecuatorianas que actualmente


vivimos en el Ecuador, tanto en las comunidades de la costa como de la sierra,
somos lo descendientes directos de los hombres y mujeres, que Contra su
voluntad, fueron traídos del continente africano, para aportar con su fuerza de
trabajo y saberes ancestrales en la construcción económico, Socio-política y
cultural del Ecuador. Pero también descendemos de otras migraciones,
anteriores y posteriores, a la triste institución de la esclavitud. 1

Los aportes de los pueblos de origen africano para la construcción de la Cultura


nacional, están a la visto, pero sin duda requieren ser cuantificados en su real
dimensión. Echar una mirada positiva a las contribuciones que este pueblo
aporto para la configuración de la cultura nacional resulta de vital Importancia
en este momento en que desde distintos actores incluyendo el Estado, se
propone iniciar los diálogos interculturales entre los distintos. biólogos que tanta
falta nos hacen, pues en Ecuador todavía hay colectivos que tienen cultura y
otros, solo tienen folclor.

UN POCO DE ANTECEDENTES

El origen de la comunidad afro-esmeraldeña y su cultura, no tienen que


buscarse de manera exclusiva en los procesos esclavistas, pero la
comprensión de este triste capítulo de la historia del Ecuador, es importante
para entender nuestra presencia en esa región y en el territorio nacional. Así
mismo, resulta de vital importancia entender que los procesos de construcción
y reconstrucción de la cultura de origen africano en el Ecuador y de manera
particular en Esmeraldas, es el producto de unos procesos de resistencia, a lo
que se impone desde el poder. 2

La tradición oral nos cuenta, que durante el tiempo que nuestros mayores
estuvieron sujetos a la injusta y triste condición de esclavizados, fueron
sometidos por el Estado y por las instituciones de la sociedad dominante, a un
sistemático y constante proceso de aculturación que duro un poco más de
quinientos años y perdura en los procesos escolares que se impone en las
comunidades.

Durante este tiempo, se intento borrar de la memoria colectiva de las


comunidades todo lo que era de origen africano, y se trato por todos los
medios, sociales, políticos, religiosos, de imponer en su lugar las formas y
tradiciones culturales de la sociedad dominante.

“Las tradiciones culturales de nuestros antepasados eran consideradas por el


Estado y por los distintos grupos dominantes, expresiones de seres salvajes a
los que se debía educar y sobre todo cristianizar, para su propio bien, espiritual
y material.” Abuelo Zenón
37

Como respuesta, a esta violenta imposición cultural y exclusión social que


tuvieron que vivir; nuestros mayores demostraron tener un extraordinario poder
de resistencia, rechazo y desobediencia a la dominación que la sociedad
dominante y el Estado les imponía. Fue así, con la resistencia y contestación a
lo impuesto, como nuestros mayores lograron mantener hasta nuestros días
gran parte de sus herencias culturales que hoy reconocemos de claros
orígenes africanos.

En el camino de entender la trascendencia política de estos procesos de


resistencia cultural, resulta importante conocer la historia de los “palenques
territoriales” que los cimarrones/as, nuestros antepasados, construyeron y
defendieron, como una propuesta política para vivir al margen de un sistema
que alegando una supuesta inferioridad cultural, les negaba derechos y
oportunidades.

Los espacios libres que los Cimarrones construyeron en el Ecuador, y de


manera particular en la costa de las esmeraldas, se les llamo “palenques de
negros.” Los palenques, más que refugios de cimarrones/as, tienen que ser
vistos y entendidos como espacios vitales para la resistencia, espacios para
crecer como comunidad y sobre todo espacios para crear y re-crear la cultura.

Hoy sabemos que muchas de las tradiciones culturales de origen africano, que
definen a los Afro-esmeraldeños, se mantuvieron en estos territorios
autónomos, donde las políticas del Estado y las instituciones de la sociedad
dominante no podían entrar. Los palenques además eran espacios donde el
poder político, social y económico, estaba en manos de los excluidos.

Los más grandes “palenques de cimarrones” en el Ecuador, estuvieron en las


tierras de las esmeraldas, lugares como Coaque, Portete, Daule, Viche, Dobe,
tienen historias muy importantes que contarnos sobre las luchas de resistencia
que los troncos familiares de origen africano, organizaron y sostuvieron por
ciento de años, en contra del poder.

Los palenques, tal como lo construyeron los cimarrones/as, tienen que ser visto
como un territorio-nación, un espacio autónomo, donde indios y negros, podían
vivir en libertad y tenían la posibilidad de re-construir sus identidades
destruidas por los procesos de aculturación.

La figura de los palenques sin duda la propuesta política y cultural más


importante que nuestros mayores no dejaron. Por eso no duele tanto ver como
los grandes proyectos se roban poco a poco los espacios para la recreación
cultural, sobre todo ahora que se buscan alternativas para la gobernabilidad
desde las particularidades culturales de los pueblos y nacionalidades.

DE LA RESISTENCIA A LA PROPUESTA
38

Las múltiples tradiciones y herencias culturales, que los mayores guardaron en


su ser interior, hoy entendidas como filosofías y doctrinas para la vida y para la
muerte, son las que ahora definen nuestra identidad cultural, orientan nuestro
ser en lo cotidiano y nos animan, para definirnos como una “Nación Cultural de
Origen Africano en el Norte de Esmeraldas.” Creemos que esta propuesta es
validad para todos los colectivos afroecuatorianos/as.

“La cultura nace como resultado de lo que se guarda en el corazón y en el alma


del pueblo, de lo que se usa como práctica diaria para vivir y para morir. Es un
continuo crear y recrear, para cumplir el encargo de Io ancestros, de seguir
siendo diferentes. Abuelo Zenón

Esta afirmación que viene de la tradición oral y de lo voz de los guardianes de


la tradición, tiene una gran valides para las comunidades de origen africano
asentadas en Esmeraldas. Pues si bien, el fin legal de la esclavización, no
significo la libertad total, la posibilidad de escoger el medio más propicio para
rehacer sus vidas, permitió, la re-agrupación de muchos de los troncos
familiares que habían sido dispersados por la violencia de la colonia.

Esta reunificación de los troncos familiares y de los grupos de origen, facilito la


formación de nuevas comunidades afro-esmeraldeñas. Es en estas nuevas
comunidades -muchas de ellas antiguos palenques- donde los mandatos
ancestrales, recuperaran los sentidos de pertenencia a los orígenes comunes,
se re-afirman antiguos códigos culturales que estaban guardados en la
memoria colectiva, y se retoman las antiguas formas de organización social,
que hasta entonces -estuvieron prohibidas por el Estado y la sociedad
dominante.

Es así como el pueblo Afro-esmeraldeño, convertido en amo y señor de sus


mundos -el tangible y el intangible- pone en práctica una infinidad de
conocimientos, saberes y secretos ancestrales, que por cientos de años fueron
guardados en la memoria colectiva de las comunidades y trasmitidos de
generación en generación por los guardianes de la tradición.

Así, de la resistencia, la memoria y la palabra, nace esta rica cultura que ahora
preferimos llamar cultura de origen africano, pues son los antiguos africanos
sometidos, por el poder los construyen desde los inicios nos muestran el
camino de la palabra, para crear, re-crean saberes ancestrales y apropiar otros
que fueron adquiridos en el largo camino de la diáspora, donde los encuentros
con los otros no siempre fueron violentos.

ESPACIOS VITALES PARA LA CULTURA

“La cultura nace en el corazón y en el espíritu de los que vivimos en los


palenques territoriales, porque es encargo de los mayores, pero solo crece y se
mantiene en la tierra, en el monte, que es donde están las fuerzas que la
sostienen, donde vive la sangre de los ancestros.” Abuelo Zenón
39

La liberta del espíritu, la apropiación de los territorios, el conocimiento y uso de


los recursos de la gran montaña madre y su entorno, -medio ambiente- les dan
a estos nuevos cimarrones y cimarronas, la oportunidad para construir y re-
construir una serie de instrumentos musicales que facilitan y animan la
comunión con el mundo intangible y múltiples herramientas, útiles para
sostener y garantizar la vida de las nuevas generaciones y comunidades.

Los territorios ancestrales con sus múltiples espacios de uso y


aprovechamiento de los recursos, donde los guardianes/as de la tradición: con
su música, su poesía, sus saberes curativos, sus técnicas agrícolas y miles de
secretos sobre la vida y la muerte, vuelven a ser, hombres y mujeres con
identidad cultural propia, nacida en la diáspora, en la tierra de las esmeraldas,
donde los rasgos de las culturas africanas siguen siendo el más importante
referente de los orígenes. 8

En la cultura de origen africano que vive en la tierra de las esmeraldas y más


allá, la tradición oral, es la herramienta principal al momento de ordenar los
contenidos de la tradición y la cultura. Los saberes, los secretos y todo el
mundo de la cultura se trasmite por la palabra. “La palabra de los mayores, por
ser la voz de los ancestros es fuerza vital para apuntalar los sentimientos de
pertenencia a los orígenes locales, pero también para reconocer herencia
común con otros grupos de afroecuatorianos/as que tienen el mismo origen.

“Según la filosofía de algunos pueblos africanos, “toda obra de hombre o mujer,


todo movimiento de la naturaleza se basan en la palabra. La palabra es agua,
brasa, semilla, semen, fuerza de vida y la jerarquía de los hombres y mujeres,
se establece según la fuerza de la palabra. El ser humano ejerce su dominio de
las cosas de este mundo, por la magia de la palabra y toda magia, es magia de
la palabra.” Césaire

•En los espacios para aprender “casa adentro” como los guardianes de la
tradición prefieren llamar, al ejercicio de refirmar la cultura de nuestro pueblo; la
palabra es herramienta de vital importancia.

“La palabra es la voz de los mayores, de los ancestros, de ellos tenemos que
aprender, para seguir siendo lo que necesitamos ser y no ser lo que el otros
nos dice que somos.” Abuelo Zenón.

DE LO QUE TENEMOS: UN POCO


40

La tradición insiste, que nuestra cultura es algo más que música, algo más que
alegría, algo más que diversión y canto para alegrar al otro. Para los encargos
del “casa afuera, tenemos que ver nuestras herencias culturales, como una
serie de contenidos políticos, donde los códigos propios, permiten orientar los
diálogos con los otros, con distintos, con el Estado. Sin la afirmación de la
cultura como espacio de poder interior, los diálogos con los distintos siempre
serán subordinados. Por eso, “la cultura más que una muestra de lo que
fuimos, -esclavizados- tiene que ser un espacio para decir lo que somos en el
ahora; para hacernos visibles, y un espacio para pensar lo que necesitamos ser
-visión de futuro-”

“En estos tiempos, donde se nos habla mucho de lo que no somos y poco de lo
somos, resulta vital mantener viva la palabra de los mayores, como referente
de lo que fuimos, como guía para reflexionar lo somos ahora y apoyo para
construir lo que necesitamos ser mañana.” Abuelo Zenón

Los miles de cuentos, que narran las aventuras del pequeño y débil “sobrino
conejo”, luchando contra tigres, elefantes, ballenas, animales que simbolizan el
poder y la fuerza, nos tienen que servir como enseñanzas para ordenar los
diálogos con el poder. Los recursos y la astucia del sobrino conejo es sin duda
una propuesta para desmontar el poder.

Las historias de resistencia que los héroes y personajes míticos de los cuentos
nos narran, nos tienen que ser muy útil para pensar modelos desde el ser
diferente. Una décima; cantada por un compositor de la comunidad debe ser
material muy válido para aprender casa adentro y enseñar casa afuera, la
pregunta de los cantores de la comunidad, tienen que ser nuestras preguntas:

“Como ignorante que soy, Me precisa preguntar, Si el color blanco es virtud,


Para mandarme a blanquear.” (Memoria Colectiva)

Las denuncias que los guardianes de la tradición hacen sobre la sordera del
Estado, frente a lo que nos afecta, tienen que ser nuestras denuncias:

“La tierra se está muriendo, Con un dolor sin fronteras, Porque se están
destruyendo, Los bosques de la madera.” (Benildo Torres)

Los decimeros, son los argonautas de la comunidad, ellos/as representan al


colectivo. Con ellos tenemos que caminar por el mundo mágico de la memoria:

“Yo me abarque a navegar, En una concha de almeja, A rodear el mundo


entero, Pa’a ver si hallaba coteja.” (Memoria Colectiva)

Los arrullos, los chigualos, las rondas, la marimba con sus mil vertientes, todos
los cantos rituales y los festivos que se entonan en las comunidades, tiene un
gran valor en este camino de encontrarnos con lo que es propio, con “lo que
obedecemos sin preguntar, porque viene de las herencias ancestrales, de la
cultura de nuestro pueblo.”
41

Los encuentros cara a cara con: la Tunda, con el Riviel, con la Gualgura, con el
Andasolito, con gran Duende de guitarra al hombro, o con cualquiera de los
cientos de personajes que trajinan por el mundo de los seres vivos, y se
disputan el derecho de ser parte del territorio y por eso se bañan en los ríos y
duermen campantes en la playas, mejor dicho son parte de una tradición
cultural que brota de la raíz que aquí plantaron los africanos, esos hombres y
mujeres que llegaron a estas tierras que hoy se llaman Ecuador en la época de
la colonia trayendo sus herencias culturales africanas, de las cuales nosotros
los afroecuatorianos y Afroecuatorianas, somos sus legítimos herederos.

 Si te discriminan, rechazan o excluyen, por ser afroecuatoriano, están


vulnerando tus derechos a la identidad cultural.

 Si recibes maltrato físico, psicológico, sexual o patrimonial por ser


afroecuatoriano, están vulnerando tu derecho a vivir una vida libre de
violencia

 Si no puedes formar parte de espacios de participación por ser


afroecuatoriano, están vulnerando tu derecho a participar en espacios
que son de tu interés.

Autoprotección
 Organizarse o adscribirse a alguna organización.  El respaldo al
individuo a través de una instancia de carácter colectivo para la
protección de sus derechos.
 Participar en espacios de control social, tales como veedurías,
observatorios, consejos consultivos, consejos consultivos de protección
de derechos, defensorías, comités de usuarios.
 Denunciar cualquier acto que vulnere los derechos consagrados en la
Constitución de la República ante el organismo competente.
 Si eres víctima de violencia o cualquier amenaza a tu integridad física
psicológica o sexual y tu vida corre peligro llama al 911

 No guardes en secreto actos de violencia hacia ti, alerta a otros sobre lo


que te pasa, si es necesario pide ayuda a tus familiares, vecinos u
organizaciones que protegen derechos.

 Si sufres violencia inminente, sal del lugar donde te encuentres y pide


ayuda en la Unidades de Policía Comunitaria más cercana.
42

 Entrada del Primer grupo de negros que conquistó su libertad en


Esmeraldas.
 Alonso de Illescas nació alrededor de 1528, en África en la región de
Cabo Verde, actual Senegal. A la edad de 10 años aproximadamente,
fue capturado por los negreros y llevado como esclavo a España. Fue
bautizado y confirmado en Sevilla con el nombre de Enrique. Más tarde
tomó el nombre de su amo, el mercader Alonso de Illescas.
 Tuvo la oportunidad de aprender la lengua de los dominadores, su forma
de vivir, educar a los hijos, guerrear y hasta los entretenimientos. Se
volvió hábil en el uso de las armas y también se instrumentos musicales
propios de las grandes familias de la época.
 Alrededor de los 25 años aproximadamente, fue traído a América por la
familia de los Illescas, quienes lograron constituir una especie de
empresa comercial entre Sevilla y Lima.
 En octubre de 1553, navegando desde Panamá hacia Lima, el barco del
mercader Alonso de Illescas, tuvo muchas dificultades por las corrientes
y el tiempo adverso, además se quedó sin provisiones.
 Pasado el Cabo de San Francisco, a la altura de la ensenada de Portete,
en la provincia de Esmeraldas, estando en tierra los esclavos 17 negro y
6 negras, debido a los fuertes vientos, el barco golpeado por las olas,
fue empujado hacia los arrecifes donde encalló. Esto ayudó para que los
negros huyeran al interior de la selva. Los españoles intentaron salvar
algunas cosas, pero con poco éxito. De allí se marcharon a Portoviejo
para salvar sus vidas.
 Los negros liderados por Antón, llegaron al pueblo de Pidi. Los
indígenas al ver esos seres extraños, con armas terribles huyeron. Pero
algunos fueron apresados y tomados como rehenes. AL fin los negros se
impusieron s los indígenas y posteriormente hicieron las paces.
 Inicio del liderazgo de Alonso de Illescas.
 A la muerte de Antón, después de superar algunas rivalidades internas,
Alonso de Illescas, fue reconocido como nuevo líder.
 Cuenta Miguel Cabello de Balboa, que en una ocasión los negros habían
invitado a un gran banquete al cacique Chilianduli con sus indios, en el
pueblo de Dobe. Sorpresivamente en el ápice de la fiesta matan a 500
indios, imponiéndose definitivamente como “señores absolutos”.
 Realizaban correrías en una vasta área llegando hasta Portoviejo
infundiendo miedo a los españoles, que inútilmente en múltiples
ocasiones intentaron someterlos.
 Supo ganarse la amistad de los indígenas, realizando oportunas
alianzas, en particular con la tribu de los Niguas. Para los indígenas no
hubo otro remedio que pactar y aceptar a los recién llegados. Pero
consiguieron que los apoyaran en la lucha contra las tribus enemigas,
sobre todo la de los temidos Campaces. Como señal de alianza les
concedieron sus mujeres, surgiendo así una nueva raza en América “los
zambos de Esmeraldas”.
 Más tarde en 1599 el pintor Andrés Sánchez Gallque, por orden del
oidor Juan del Barrio, pintó a los “Caciques Negros de Esmeraldas” y
envió el gran retrato al Rey de España, Felipe II.
 Encuentro de Alonso de Illescas con el sacerdote Miguel Cabello de
Balboa
43

Alonso era ladino, valiente al guerrear, conocía muy bien la lengua


española, aprendió muy pronto las lenguas locales. Con los españoles
mantuvo una relación que podríamos definir de odio y amor, para poder
conservar su autonomía y al mismo tiempo aprovechar su amistad.
 Estableció su pueblo en la cabecera del río Atacames, que se llamaría
San Martín de la Campaces, a la desembocadura del cual se realizó el
encuentro histórico con el presbítero Miguel Cabello de Balboa, en el
mes de septiembre de 1577.
 Alonso de Illescas le preguntó al sacerdote que hacía en su tierra. Este
contestó que le llevaba el perdón del Rey y el nombramiento de
Gobernador de las Esmeraldas. Alonso tomó en sus manos el
nombramiento. Agradeció pero añadió que antes de aceptar, tenía que
hablar con su gente.
 De hecho se marchó con su comitiva. Más tarde hizo otra visita con toda
su gente, prometiendo una tercera, que no se realizó, porque apareció
un barco en la bahía, procedente de Portoviejo, causando desconfianza.
Pensaron que sería otra traición de los españoles. Los negros no se
presentaron más.
 Cuando los compañeros de Miguel Cabello de Balboa volvieron a subir
al río Atacames, encontraron balsas destrozadas y plantas arrancadas,
señal evidente de que se había roto las relaciones y que podía haber
peligro.
 El presbítero Miguel Cabello de Balboa, junto con sus compañeros,
decidieron emprender el camino por la costa, hasta Bahía de Caráquez,
siempre vigilado de lejos por los indios de Alonso. Allá tuvieron ayuda
para seguir hasta Portoviejo, luego Guayaquil y finalmente llegaron a
Quito, el 10 de febrero de 1578.
 Los negros quedaron libres en su nueva tierra y supieron rechazar todo
intento de sometimiento de parte de los españoles.
 El hombre, Alonso de Illescas. Miguel Cabello de Balboa reconoce
abiertamente que Alonso de Illescas era un hombre con cualidades
superiores. Escribe a Rey manifestándole que no era tan fácil sojuzgar a
un hombre, que estaba bien preparado y que sabía defenderse en todos
los campos.
 Alonso, se casó con una hija del cacique Chilianduli y tuvo otras
mujeres. Educó a sus hijos como en las familias españolas, les enseñó
el uso de las armas e incluso a fabricarlas.
 Entre los hijos de Alonso recordamos s Enrique, Alonso Sebastián,
Baltasar. Entre las hijas recordamos s Justa, que es una de las entradas
del Capitán Andrés Contero fue apresada, hecha esclava, enviada a
Guayaquil y casada con un esclavo del mismo Capitán.
 Otra hija se llamaba María y se casó con Gonzalo de Ávila, ellos tuvieron
una hija llamada Magdalena, que por 1577, tenía 2 años.
 Por qué el Negro Alonso de Illescas fue declarado un "Héroe
Nacional". Alonso de Illescas fue un estratega, (persona que conocía
como hacer la guerra de guerrillas). Rechazó a muchas expediciones
militares en contra de los negros y los indios esmeraldeños, derrotando
uno tras otro a los capitanes españoles. Estos acometían a la empresa,
con el afán de buscar las esmeraldas, el oro, la madera, la tierra, y
44

también para evitar que los negros se aliaran con los piratas ingleses y
causaran daños a los intereses españoles.
 Alonso fue también “diplomático”, ya que si por un lado luchaba contra
los españoles, por el otro sabía convertirlos en amigos, ayudando a los
numerosos náufragos que encontraba en las playas a recuperarse de
salud y luego les facilitaba la salida a Portoviejo, Quito o Guayaquil.
 Era un hombre religioso. Fue bautizado y confirmado. Deseaba el
sacramento de la confesión y del matrimonio. Quería que sus hijos
fueran bautizados y que tuviesen madrinas españolas, que les
enseñaran la vida cristiana y los buenos modales. Solicitó y conservó
amistad con algunos sacerdotes y religiosos, pero siempre se hizo
respetar.
 Cuando se encontró con el sacerdote Miguel Cabello de Balboa en la
desembocadura del río Atacames, construyó la primera capilla provisoria
en la playa. Oró e invocó la misericordia de Dios y también a de Nuestra
Señora de Guadalupe.
 Subrayamos que a la invitación hecha por Balboa a Alonso de acercarse
a los sacramentos, contestó: “mientras estoy ocupado en la redención
de esa gente, prefiero esperar”.
 Rechazó así la gran mentira del conquistador “Por Dios y por el Rey”.
Comprendió que Dios es Dios de libertad, Dios de la Vida, que va más
allá de los imperios humanos, de las iglesias, para conseguir la
instauración en Cristo de único Reino de paz, justicia y hermandad.
 También fue un verdadero gobernante. Nunca se dejó sobornar.
Rechazó el título de gobernador, que el presidente de la Real Audiencia,
le ofreció por escrito y le hizo llegar a sus manos, por intermedio del
sacerdote Miguel Cabello de Balboa.
 Es de notar que muchos capitanes perdieron toda su hacienda para
lograr el título de gobernador de las Esmeraldas. Y este negro cimarrón,
huido de la esclavitud, que según la ley merecía castigos, se permitió
rechazar el indulto real y la gran oportunidad de ser gobernador por
cuenta del Rey.
 Fue un formador de líderes, empezando por su hijo Alonso Sebastián de
Illescas y su nieto Jerónimo. De modo que fueron amantes de la justicia
y de la libertad, manteniendo su territorio libre del dominio español.
 Alonso defensor de la autonomía y la liberta del pueblo negro e
indígena. De hecho aunque Esmeraldas ha sido la primer la provincia
pisada por los españoles, gracias a la alianza de indígenas y negros,
nunca lograron someterla totalmente.
 Todavía a mediados del siglo XVIII, Pedro Vicente Maldonado se
quejaba porque los negros y los mulatos no pagaban tributo a nadie, y
sugería emplearlos en la defensa de la costa de los piratas holandeses. 
 Conclusión: Alonso de Illescas es una gran figura que se merece ser
estudiada más a fondo, para descubrir los valores y las enseñanzas de
un hombre que enaltece a todos los grupos étnicos de la República de
Ecuador. 
45

 El 2 de marzo del año 2007, la señora Gay MacDougall, experta


independiente en cuestiones de las minorías, presentó al cuarto período
de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General
de Naciones Unidas un informe sobre “Consecución de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio para las Minorías”. En dicho estudio, la experta
alertó sobre un aspecto que años atrás las organizaciones de la
sociedad civil afro-latinoamericana venían advirtiendo: la posibilidad de
que “las estrategias para alcanzar los ODM y reducir la pobreza tengan
poco efecto en grupos minoritarios marginados” (McDougal: 2007, 2).
Incluso, el informe es categórico en afirmar que “esas estrategias
pueden aumentar las desigualdades y ser perjudiciales”. La advertencia
de la señora Gay McDougal sobre la poca efectividad de las estrategias
que los países están aplicando para el logro de los ODM en las minorías
culturales descansa en los siguientes argumentos: a) las minorías
culturales, como afrodescendientes e indígenas, presentan altos y
desproporcionados niveles de pobreza; b) hasta la fecha no se ha
examinado ni se ha tenido en cuenta lo suficiente la relación entre
inclusión social de la minorías, la protección de sus derechos y la
consecución de los ODM.Además, la experta hace notar que muchos de
los informes de los países no incluyen la perspectiva de las minorías. En
efecto, McDougal examina que de 50 informes sobre progreso de los
ODM, sólo 19 hacen mención a minorías étnicas y lingüísticas. Apenas
10 informes nacionales mencionan a los indígenas y no identifican a
ningún otro grupo minoritario. Por consiguiente, se deduce que la
visibilidad de la población afrodescendiente es mínima. Según el informe
de la experta, en los reportes sobre ODM las minorías se mencionan de
manera inconstante. En algunos casos, por ejemplo, los datos dejan de
lado los desgloses étnicos y, cuando la ocasión lo exige, simplemente se
nombra de manera tangencial a los indígenas. Empero, “por lo general,
las referencias a las minorías son frecuentes en relación al Objetivo 1
(reducción de la pobreza y el hambre) y al Objetivo 2 (enseñanza
primaria universal) “. O en determinadas situaciones, “sólo se les presta
más atención a los indígenas que a las minorías no indígenas” (Ibid.).
Otro aspecto tiene que ver con la ausencia del cruce entre variables de
género y etnicidad en los análisis estadísticos. Por lo general, los
informes hacen esfuerzos por visualizar las cuestiones de las mujeres,
pero el examen que se hace de la discriminación transversal de que son
víctimas las mujeres pertenecientes a minorías o a las políticas dirigidas
a las minorías es insuficiente. Así, la conclusión de la experta
independiente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas es clara: “En ninguno de los informes nacionales sobre los ODM
se presta atención a las minorías en todos y cada uno de los objetivos”.
Y a nuestra consideración, esta afirmación calza de igual manera en los
dos informes nacionales que al respecto ha presentado el Ecuador, tanto
para 2005 como para 2007. Pero, ¿por qué en los informes de progreso
de los ODM por países no se incluye la perspectiva intercultural? Para
entender este fenómeno, sería relevante intentar varias hipótesis. La
primera tiene que ver con la comprensión insuficiente de las causas de
46

la pobreza en las minorías culturales (tales como los indígenas y


afroecuatorianos), las cuales están intrínsecamente relacionadas con el
racismo estructural y con la discriminación institucional persistente en
esos grupos sociales de muchos estados nacionales. De la misma
manera, existe poco interés en los responsables de los informes para
explicar por LOS ODM Y LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE arte 1
a población afrodescendiente y los ODM La pobla ón afroecuatoriana 22
qué las minorías presentan indicadores de desigualdad graves.
Tampoco se preocupan por estudiar las causas, los efectos y las
consecuencias de la pobreza en países con alta heterogeneidad étnica.
Otro asunto tiene que ver con que la cuestión de la discriminación y el
racismo está ausente en los informes periódicos sobre los diagnósticos
de la pobreza y las respuestas institucionales para reducirla. No
obstante, siguiendo a la experta McDougal, quizá la conclusión más
alarmante que podría explicar el porqué de la ausencia del enfoque
intercultural en los reportes de los ODM tiene que ver con las pocas
garantías con que las poblaciones afrodescendientes e indígenas
cuentan para el goce pleno de sus derechos humanos, en especial los
colectivos. Aunado a esto, habría que resaltar que la inclusión necesaria
de las minorías en las estrategias para combatir la pobreza y alcanzar
los ODM “sigue siendo una prioridad menor en la mayoría de los
gobiernos”. Y este aspecto es delicado, pues tiene que ver con la
voluntad política, que representa el primer aspecto esencial dentro de
cualquier estrategia de desarrollo.
47

Descripción:
Para poner en práctica este proyecto se ha seleccionado el lenguaje artístico;
Música y danza, con la finalidad de seleccionar e interpretar una canción con
un tema de actualidad como lo es el fortalecimiento de la cultura en el ecuador.
Para este proyecto se ha seleccionado un estudiante del segundo D
electricidad, el mismo que comenzar investigando el parte teórico sobre el
tema, investigare la historia, personajes, se armará el escenario, filmares y
presentaremos a la comunidad educativa.

Mi proyecto tiene una persona quien está a cargo de dirigir todas las
actividades en conjunto con la docente de la materia y con nosotros quien a
través de las redes sociales nos envía los trabajos, nos explica cómo hacer,
para que se cumpla satisfactoriamente el proyecto.
48

PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVOS: desarrollar el plan d acción y asignando tareas que van a
realizar los estudiantes, para ejecutar nuestro proyecto personal, sobre la
representación de la música.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESULTADO RECURSOS EVALUACIO


S N
1.-Seleccionar Buscar la Reuniones de Información Internet Colaboració
información información trabajo. científica n con todos
científica necesaria que seleccionad Comunidad los
sobre el sustente el Investigar a. educativa participante
FORTALECIMIENT trabajo sobre las s
O DE L práctico sobre causas,
CULTURAEN EL el consecuencias
ECUADOR, causas fortalecimient , sobre la
y consecuencias cultura
o de la cultura
afroecuatoria
na
2.-Elegir el Determinar la 1. Reuniones Canción Comunidad Colaboració
género letra de la de trabajo con buscada Educativa. n de los
musical/la canción y el la docente. danza Material de integrantes.
danza baile a 2. Elegir la elaborada. oficina.
realizarse. canción y Internet. Canción,
danza sobre el danza
la cultura entregados
afroecuatoria a la docente.
na que tenga
título,
3. Definir la
canción y los
baile
4.- Repasar la
danza para
lograr una
buena
interpretación
.
49

3.- Adaptar la letra Poner la Ejercicios Danza Instrumento Asistencia a


en función del canción a musicales realizados. s. los repasos.
género musical bailar Selección de Equipos Entonación
seleccionado/ instrumentos electrónicos de
bailar la danza y pistas. instrumento
Aplicar s.
técnicas de los
instrumentos.
Repaso
individual o
grupal.
4.-Interpretar/ Prácticas de la 1.- Ensayar canción Equipos Asistencia a
grabarla música danza cada pista de aprendida. electrónicos. los repasos
/bailar la danza. Grabación de la música Danza lista Material de De la danza.
la danza. 2.- Ensayo de oficina. Coordinació
cada uno de n del grupo.
los pasos de la Danza
danza grabada y
editada.
Música y
danza
entregados
a la docente.
5.-Presentar la Promoción de 1.- Reunión con Canción y 1.- Oficios/ 1.- Oficio,
canción a la la canción, las danza material de material de
comunidad danza autoridades. presentada a oficina promoción,
Educativa. 2.- Definir la la 2.- Material programa/
presentación comunidad de Proyecto
en fecha y educativa. promoción entregado a
hora. 3.- Canción - la docente.
3.- Elaborar el grabadora. 2.-
material de 4.- Local o Presentación
promoción. escenario. pública de la
4.- Programa canción/danz
especial. a
50

CRONOGRAMA

Quimestre: Segundo Parcial: Segundo


Tiempo

Semanas Semanas
Estrategias
Obj.Especificos
1 2 3 4 1 2 3 4
1.- Seleccionar x x x x x x x
información
científica sobre el
FORTALECIMIENTO DE
LA CULTURA EN EL
ECUADOR.
2.- Elegir el género x x x x
musical/la danza
3.- Adaptar la letra en
función del género
musical
seleccionado/bailar la
danza
4.- Interpretar/grabar la x x x
música y letra
adaptada danzar
5.- Presentar la canción- x x
danza a la comunidad
educativa.
51

ANEXOS

UNIDAD EDUCATIVA “ALOASI”


Aloasi, 05 de junio del 2021

MSC.Bolivar Muñoz
Vicerrector de la jornada vespertina de la Unidad Educativa Aloasi
Presente
Por medio del presente, le reitero un cordial saludo y a su vez me permito
solicitar el uso del Salón de usos múltiples para el día 20 de julio del año en
curso, en un horario de 10:00 am a 12:00pm con el objetivo realizar las
actividades académicas correspondientes alas asignatura de Educación
cultural y artística impartida por la Lic. Claudia Nacimba para la presentación de
la obra de danza a la comunidad educativa.
Razón por la cual espero contar con su autorización para llevar a cabo la
actividad antes mencionada. Sin más por el momento, me despido en espera
de una pronta respuesta.

ATENTAMENTE

Ángel Noroña
Alumno del segundo “D” Electricidad
52
53

PROGRAMA
PRESENTACION DE LA OBRA MUSICAL:

1.Saludos

2. Presentación de los proyectos

3.Palabras del licenciado a cargo del proyecto

4.Himno a la institución

5.Firma de los autógrafos por parte de los artistas

6.Salida del salón de usos múltiples


54

BIBIOGRAFIA

https://crello.com/es/artboard/?template=

https://proteccionderechosquito.gob.ec/grupos/informacion-basica-
afroecuatorianos/

https://www.vidadelacer.org/index.php/comisiones/vr-afro/1492-la-cultura-
afroecuatoriana-en-esmeraldas-una-aproximacion

https://es.wikipedia.org/wiki/Afroecuatoriano

https://es.wikipedia.org/wiki/Valle_del_Chota

https://es.wikipedia.org/wiki/Marimba

https://es.wikipedia.org/wiki/Marimba_esmeralde%C3%B1a
55

AGRADECIMIENTO
En primer lugar, deseo expresar mi agradecimiento a mi familia, a mis padres y
a mis hermanos, porque con ellos compartí una infancia feliz, que guardo en el
recuerdo y es un aliento para seguir escribiendo sobre mi infancia que he vivido
con todos.
Así mismo, agradezco a mis compañeros del curso por acompañarnos en estos
momentos y brindar apoyo en los tiempos difíciles, pero sobre todo a mis
compañeros de curso de han sabido ayudarme todo este tiempo y guiarme en
los temas que he tenido complejidad o no entendía.
Gracias a mis amigos, que siempre me han prestado un gran apoyo moral y
humano, necesarios en los momentos difíciles y guiarme a un buen camino
para ser un profesional.
Muchas gracias a la tutora que nos ha sabido guiar y dar consejos para mejorar
como estudiantes y como personas y sobre todo por brindarnos sus
conocimientos que nos han ayudado en este año lectivo.
Gracias a todos los licenciados que nos han enseñado y nos han empapados
de sus conocimientos y así mejorar cada día para poder ser unos profesionales
en la vida.
Pero sobre todo muchas gracias a todos los que han estado en mi vida y
ayudando y dado consejos, colaborar con todo lo que he hecho y los que me
he propuesto.

También podría gustarte