Está en la página 1de 3

Historia

La población afroecuatoriana se estableció en el país como resultado de la esclavitud,


llegaron a esmeraldas a mediados del siglo XVI, por consecuencia de un naufragio, donde los
supervivientes encontraron la libertad, se unieron con la población indígena de cayapas, con el
tiempo formaron la llamada republica de Zambos de Esmeraldas, que busco el reconocimiento
de las autoridades coloniales de la capital en Quito. Las autoridades no reconocieron las
comunidades negras libres, ya que suponían un peligroso ejemplo para otros esclavos negros
el país, no obstante, las autoridades permitieron y fomentaron la institución esclavista en la
región. Eran obligados a trabajar en enormes plantaciones, en las minas, agricultura,
ganaderos, trabajo doméstico, entre otros, pues su condición física los hacia aptos para ello.
Algunas haciendas mas importantes se establecieron en la zona de Coangue, hoy conocida
como el Valle del Chota. La emancipación de los negros ecuatorianos no llego hasta que
Ecuador se convirtió en una republica independiente, su marginación económica, política y
social continuo. La revolución de Eloy Alfaro en el siglo XX, fue apoyada por muchos negros
que se encontraban bajo régimen de semiesclavitud, por deudas de los padres y abuelos.
A partir de la segunda década del siglo XX, los esmeraldeños emigraron a guayaquil donde
su principal actividad era el comercio, sus vías de comunicación con el resto del país se hacían
principalmente por mar. (Preciado, A,. etc., al. S/F)
Desde su llegada hasta la actualidad han desarrollado una cultura musical que ha
enriquecido al ecuador. El mantener sus ritos, sus dioses y tradiciones permitió a esta etnia
continuar y desenvolverse en un nuevo hábitat. Unas de ellas fue la música: la belleza de la
percusión invadió la música y la danza, jugando un papel fundamental en la construcción de la
identidad de los afroecuatorianos, ya que estas manifestaciones han servido también como
medio de resistencia desde la época de la esclavitud (Afroecuatoriano, 2010). Esta resistencia
ha sido heredada a los pueblos que han continuado con las tradiciones que se construyeron en
tiempos difíciles, rindiendo tributo a través de los ritmos y bailes a sus ancestros. Cada una de
estas tradiciones ha sido compartida con las distintas culturas del territorio ecuatoriano,
formando parte de una expresión social. (Bracero, A. 2018).
Ubicación geográfica
Anmed Reid presidente del grupo de trabajos ONU, en el 2019 manifestó los
afroecuatorianos conforman el 7,2% de la población ecuatoriana, sin embargo, representan el
40% de los ecuatorianos que viven en condiciones de pobreza, siendo la provincia de
Esmeraldas una de las provincias mas pobre en el Ecuador. Además, encontramos
descendencia afroamericana en las provincias de Imbabura, Carchi, Guayas, Pichincha, los
ríos y Santo domingo.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha promovido la creación de nuevos
instrumentos que permitan una mayor eficacia en la erradicación de las conductas
discriminatorias y racistas que incidan en las políticas de Estado para evitar esas prácticas.
Cultura
El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Se desarrolló y
conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes que se caracteriza
principalmente por el uso de la marimba y tambores.
Entre los cánticos más importantes están los arrullos que lo cantan a los muertos y a los niños.
En cuaresma y el 2 de noviembre los padres de la comunidad van de casa en casa cantando
arrullos y pidiendo limosnas para sus obras eclesiásticas (Casa de las culturas, 2020)

Artesanías

Entre las artesanías se cuentan instrumentos y trampas para la caza y pesca, diversos tipos de
bateas las que cumplen variadas funciones: sirven para trasportar, almacenar, y preparar
alimentos, para lavar y para secar granos (café, cacao, maíz), etc. Otros productos que han
extendido los mercados locales son las “canoas labradas” y las canoas de madera
“elaboradas”. Los artesanos afro esmeraldeños principalmente poseen un rico conocimiento en
el arte del labrado de canoas. La elaboración de cestería y de utensilios de calabazo, y,
antiguamente, la producción de telas y de cerámica, son actividades tradicionales (Casa de las
culturas, 2020)

Problema social

Según la delegación Rapoport en derechos de tierra afroecuatorianos, Noviembre 2009” Los


afroecuatorianos luchan contra la discriminación histórica y estructural que se refleja en el
índice desproporcional de pobreza y en el acceso inadecuado a servicios sociales básicos”
(Casa de las culturas, 2020)

Vestimenta
La mujer utiliza faldones amplios blancos, encarrujados en la cintura y largos hasta el talón,
con blusa hasta el ombligo y con un pañuelo que cubre su cabeza. En cambio, el hombre utiliza
pantalones de tela remangados hasta la rodilla y una camisa colorida o blanca anudada a la
altura del ombligo con un sombrero que le protege del sol, realizan sus danzas descalzas
(Casa de las culturas, 2020)

Características y rasgos físicos

En las comunidades afrodescendientes del Ecuador predominan los apellidos anglosajones,


siendo éstos obtenidos a través de los dueños de diferentes esclavos.

En términos de características físicas, los afroecuatorianos destacan por ser de complexión


gruesa. Los hombres, por su parte, suelen ser altos y robustos, además de tener extremidades
largas. En el caso de las mujeres destacan las curvas, puesto que, por lo general, tienen un
cuerpo voluminoso. Además, otro rasgo que les identifica es su cabello rizado. (Culturas del
Ecuador. 2023).

Religión

El proceso de colonización hizo que la cultura afroecuatoriana adoptara la religión católica,


aunque, en muchas ocasiones combinaron los elementos propios de sus creencias de origen
africano con los del catolicismo. Entre sus creencias figuran personajes míticos como la Tunda,
el Riviel, el Duende, la Bruja, la Viuda, el Bambero y la Gualgura. En sus poblaciones también
es común la presencia de curanderos de males causados por energías negativas. (Culturas del
Ecuador. 2023).

Organización social

Las mujeres solían protagonizar los roles relacionados con el hogar, tales como el cuidado de
los niños, las tareas de lavado, siembra, cosecha, gastronomía e incluso la organización de los
ritos festivos. En el ámbito de la medicina también se dividían las responsabilidades. Por
ejemplo, había curanderos generales, de picaduras de serpiente y de males por energías
negativas; componedores de huesos y las reconocidas parteras o comadronas.
Los hombres, por su parte, se enfocaban en la minería, varias labores de agricultura, pesca y
caza. (Culturas del Ecuador. 2023).

Economía

En la costa la mayoría de los hombres se dedican a la pesca, mientras que en la sierra era
más común la agricultura como actividad económica principal. En este último caso, los
principales productos han sido el café, el cacao, la palma aceitera y el banano.

Sin embargo, a fin de consolidar su economía, también aprovecharon los recursos mineros.
Esta población se distingue por su agilidad y fuerza, por lo que también se desempeñaban
en la construcción de sus propias viviendas (Culturas del Ecuador. 2023).

Bibliografía:
Preciado, A. Estupiñán, N. Chiriboga A. Micolta, J. Merchán, F. tenorio, O. Montaño, J.
García, J. González, J. Chala, O. (S/F). Historia de los pueblos negros de Ecuador.
Bracero, A. (2019). Vista de La cultura afroecuatoriana y su aporte en el desarrollo musical
del Ecuador, a través de sus ritmos tradicionales. Revista de investigación y pedagogía del arte,
5. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/2376/1515

Murillo, M. (2009). Territorios olvidados, derechos incumplidos: Afroecuatorianos en áreas


rurales y su lucha por tierra, igualdad y seguridad.
Culturas del Ecuador. (2023). Cultura Afroecuatoriana un Resumen Completo 2023.

Casa de las culturas. (2020). La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo IV, Esmeraldas,

Coordinador de la investigación Marcelo Naranjo. Centro Interamericano de Artesanías y Artes

Populares, CIDAP.

También podría gustarte